Especificaciones Muestras Patologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA

FMVZ – UNAM
CATÁLOGO DE SERVICIOS

Vigencia: 2024

RECEPCIÓN DE MUESTRAS:
PRIMER EDIFICIO PLANTA ALTA

TEL. 5622-5888 ext. 111


FAX. 5616-6795

HORARIO DE ATENCIÓN:
LUNES A VIERNES DE 10:00 A 17:00 HORAS
SÁBADOS DE 10:00 A 15:00 HORAS

AV. UNIVERSIDAD 3000, CIRCUITO EXTERIOR,


CIUDAD UNIVERSITARIA, COYOACÁN, 04510
MÉXICO, D.F.

PÁGINA DE INTERNET: www.fmvz.unam.mx


CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
FACEBOOK: https://www.facebook.com/Patologia.FMVZ.UNAM
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/patologia_fmvz_unam/
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA

Misión
El Departamento de Patología tiene como misión proporcionar a los usuarios un servicio
de diagnóstico de excelencia en animales domésticos y silvestres, con oportunidad,
calidad y alto sentido humano, con personal especializado y eficiente administración de
los recursos; así como atender la demanda de formación de recursos humanos para la
docencia, diagnóstico e investigación en Patología Veterinaria.

Visión
Ser un departamento de excelencia con reconocimiento nacional e internacional, con
carácter competitivo basado en sus valores, actividades y calidad en el diagnóstico, así
como en la enseñanza; con vinculación estrecha a las necesidades y demandas de la
comunidad veterinaria y de la sociedad. Ser el referente a nivel nacional, formador de
recursos relacionados con la especialidad, con conocimiento y tecnología de punta.

RESPONSABLES DE DIAGNÓSTICO

PATOLOGÍA CLÍNICA ANATOMOPATOLOGÍA


Dr. Luis E. García Ortuño Dr. Jaime Campuzano Granados
MMVZ. Marina Guadarrama Olhovich Dra. Mireya Juárez Ramírez
MC. Araceli Lima Melo Dra. Luary Martínez Chavarría
Dra. Berenice Meza León MC. Isaac Martínez Racine
MC. Karla Mollinedo Beltrán MC. Adriana Méndez Bernal
Dr. Luis Núñez Ochoa Dra. Elizabeth Morales Salinas
MC. Juan Miguel Pérez Enríquez MC. José Ramírez Lezama
MC. Guadalupe Ramírez Díaz Dra. Laura P. Romero Romero
Esp. Liliana Rivera Ramírez MC. Gerardo Salas Garrido
MMVZ. Daniel Torres Alarcón Dr. Germán Valero Elizondo
Dra. Beatriz Vanda Cantón
MC. Itzel Yáñez Muñoz
RECOMENDACIONES PARA TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS

La confiabilidad en la precisión y emisión de resultados depende en gran medida de que


el material que reciban en el laboratorio para ser procesado se encuentre en las mejores
condiciones. Por este motivo, es muy importante que los médicos que realizan la toma
de las muestras conozcan los aspectos más importantes de una buena toma y envío de
las mismas.

Hematología
MC. Araceli Lima Melo

Hemograma: Colectar de 1 a 3 ml de sangre periférica en tubos al vacío que contengan


EDTA, los cuales presentan tapón color morado; una vez extraída la muestra,
depositarla por las paredes en los tubos y homogeneizar suavemente para permitir la
mezcla de la sangre con el anticoagulante. Dejar a temperatura ambiente por 10
minutos y posteriormente refrigerar. Es fundamental respetar la relación
anticoagulante:sangre. Para el caso de perros cachorros o gatos, se recomienda el uso
de microtubos (0.5 ml). Una vez tomada y refrigerada la muestra, lo ideal es analizarla
lo más pronto posible, sin embargo, tiene un límite máximo de 24 horas para ser
evaluada; después de transcurrido ese tiempo los resultados no son confiables. En caso
de muestras de aves, se recomienda trabajar dentro de las primeras 12 horas de tomada
la muestra para evitar alteraciones morfológicas en las células. En algunas especies de
aves (pavón, avestruz, cuervos, urracas) y en reptiles, las muestras para hemograma
se deben tomar en tubos con heparina, para evitar la hemólisis.

Pruebas de tiempos de coagulación: La muestra se obtiene de sangre periférica


(procurando que el muestreo sea lo más limpio posible) del animal enfermo y de un
animal sano (control); se deposita por las paredes en tubos al vacío con citrato de sodio
al 3.2%, tomando en cuenta que se debe respetar la relación sangre:anticoagulante
9:1 (es decir, la proporción de 9 partes de sangre por 1 de anticoagulante) y
homogeneizar con suavidad. Se debe procesar dentro de las primeras 2 a 3 horas
posteriores a la toma de muestra; en caso de no ser así, se centrifuga a 3500 rpm
durante 5 minutos, se separa el plasma, se deposita en tubos Eppendorf y se mantiene
en congelación hasta su procesamiento.

Médula ósea: Una vez recolectada la muestra, es necesario utilizar EDTA para
conservarla y posteriormente realizar los frotis de las espículas medulares, para lo cual
se recomienda la técnica de “squash”. En ésta la muestra se coloca en un portaobjetos
y se forma una especie de cruz con ayuda de otro portaobjetos, el cual se desliza hacia
abajo; de esta manera la muestra se distribuye adecuadamente para su evaluación. Es
conveniente realizar al menos 5 frotis que deberán ser fijados al aire. También se debe
tomar una muestra con EDTA para realizar el hemograma.

Pruebas de compatibilidad saguínea: Deben tomarse las mismas consideraciones


mencionadas para el hemograma.
Bioquímica clínica
QBP. Arlette Castillo Mata

Se colectan aproximadamente de 2 a 3ml de sangre en tubos sin anticoagulante (tapón


rojo). Estas muestras deben conservarse en refrigeración después de 15 a 20 min de
haberse tomado, para permitir que se forme el coágulo y que la muestra se atempere,
para evitar choque térmico que puede ocasionar hemólisis de la muestra.
Las muestras deben remitirse para su análisis preferentemente antes de 2 horas,
tomando en cuenta que las que llevan mayor tiempo de almacenamiento tendrán un
consumo in vitro constante y progresivo de glucosa y bicarbonato.
Si la muestra tardará más de 6 horas para su análisis, se recomienda separar el suero.
Para esto se debe esperar la retracción del coágulo, la cual tarda de 20 a 40 minutos en
perros y gatos, y 45 a 60 minutos en caballos. Posteriormente, se debe centrifugar la
muestra entre 2500-3500 rpm durante 10 minutos y separar el suero con una pipeta o
jeringa, depositando el suero en un tubo sin anticoagulante, el cual se puede conservar
en refrigeración o congelación. La cantidad de suero requerida es de 1 ml. En bovinos
el tiempo de retracción del coágulo es mucho mayor, por lo que se recomienda que se
envíen las muestras colectadas en tubos con heparina (tapón verde) para el análisis del
plasma.
Para la determinación de amoniaco se debe colectar de 1 a 2 ml de sangre periférica en
tubos al vacío que contengan EDTA (tapón morado); la cantidad de muestra debe
ocupar más de las tres cuartas partes del volumen del tubo para evitar interferencia
con el anticoagulante. Posteriormente homogeneizar la muestra suavemente y
conservarla en baño de agua fría a 4°C; remitir la muestra al laboratorio en un intervalo
no mayor de 45 min.
Debe considerarse que la presencia de hemólisis y lipemia en el suero ocasiona
interferencia en la medición de varios de los analitos y por lo tanto valores alterados, por
lo que se recomienda evitar en lo posible dichos artefactos.

Urianálisis y líquidos corporales


MC. Guadalupe Ramírez Díaz

Debe colectarse de preferencia la primera orina del día para tener una referencia
adecuada en cuanto a la densidad urinaria y otros elementos del urianálisis. La muestra
debe colocarse en envases estériles (recipientes o tubo sin anticoagulante) o en frascos
perfectamente limpios, protegerse de la luz solar para evitar alteración en la
determinación de bilirrubinas y ser conservada y transportada en refrigeración. El
análisis se debe realizar dentro de las primeras 4 horas posteriores a la toma de la
muestra para evitar alteraciones. Si la muestra no se puede enviar al laboratorio antes
de 24 horas, es ideal dividirla y a una parte colocarle una gota de formol al 10% por
cada 10 ml de orina, mientras que la otra parte se mantiene en congelación.
Es pertinente indicar si se sospecha de alguna enfermedad zoonótica al momento de
registrar la muestra.

Líquido abdominal, torácico, pericárdico, cefalorraquídeo y sinovial


Los líquidos corporales deben ser colectados en recipientes (tubos o frascos)
químicamente limpios y se deben mantener en refrigeración.
Es necesario que sean remitidos al laboratorio en un tiempo no mayor a 3 horas
posteriores a la toma de muestra. Esta recomendación se fundamenta en las
alteraciones celulares y fisicoquímicas que los líquidos pueden presentar por la mala
conservación.
La cantidad de muestra de líquidos corporales varía dependiendo de la especie y raza
del animal, y de la cavidad de donde se extraigan. Se sugiere que la muestra sea mayor
a 3 ml. En el caso particular del líquido cefalorraquídeo se recomienda que la muestra
sea de por lo menos 1 ml y debe procesarse dentro de los primeros 30 minutos.
En el servicio de diagnóstico del Departamento de Patología se realiza el manejo integral
de los líquidos corporales, realizando un examen físico, químico y citológico. Si además
se desea realizar estudio bacteriológico, éste se debe llevar a cabo inmediatamente
después de la recolección de la muestra, para lo cual se recomienda realizar las
alícuotas correspondientes y remitir la muestra al laboratorio de Bacteriología de esta
Facultad.
Cuando se solicita únicamente la interpretación citológica, la muestra debe mantenerse
en refrigeración y remitirse al laboratorio a la mayor brevedad; de no ser posible, puede
ser conservada en alcohol etílico al 96% en una relación de 3:1, o en formalina
amortiguada al 10 % en una relación 10:1 (muestra:conservador). En estas condiciones,
la muestra puede conservar sus características citológicas, siempre y cuando sea
procesada en un periodo no mayor de 24 horas. Se debe considerar que con esta fijación
no se podrán realizar estudios químicos, físicos o bacteriológicos.

Serología – Inmunodetección
QBP. Arlette Castillo Mata

En caso de Leucemia viral felina, Inmunodeficiencia viral felina, Distemper, infecciones


por Anaplasma, Dirofilaria, Ehrlichia y Borrelia (4Dx), Ehrlichia o Parvovirus, deben
tomarse mínimo 2 ml de sangre en un tubo con EDTA o sin anticoagulante; puede
utilizarse plasma o suero. Las muestras deben conservarse en refrigeración y analizarse
antes de 24-48 horas. En caso de que la muestra tarde más tiempo en llegar al
laboratorio, puede separarse el suero o plasma (como se describe en la sección de
bioquímica) y conservarse en refrigeración o congelación por períodos más largos.
Para la prueba de detección de Parvovirus canino o Giardia en heces, se requieren 2-
4 g de heces frescas (del mismo día) en un tubo o recipiente limpio, conservadas en
refrigeración.

Citopatología
Dra. Beatriz Vanda Cantón

Frotis de mucosas
Dependiendo de la localización anatómica de donde se va a tomar la muestra, se utilizan
hisopos o pequeñas espátulas. El material obtenido se desliza sobre el portaobjetos y
se fija sumergiéndose en un vaso Coplin con alcohol etílico al 96% durante 15 minutos
y/o se fija inmediatamente al aire, agitando enérgicamente la laminilla hasta que seque.
Después de este tiempo se retiran las laminillas del alcohol, se dejan secar y se remiten
debidamente protegidas e identificadas al laboratorio. Si las laminillas se fijan en un
frasco u otro recipiente angosto, se debe colocar un clip entre cada laminilla para evitar
que se peguen entre sí y se pierda el material.

Aspiración o punción con aguja delgada (ACAD, PAD)


Se puede usar aguja No. 21 y jeringa de 10 ml para hacer suficiente vacío, y de ser
posible, un porta-jeringas. Para la punción solo se introduce la aguja en la lesión y en
cuanto salga sangre u otro material, se coloca la jeringa y se succiona suavemente.
Realizado el aspirado, se retira la aguja y se deposita una gota del material en el
portaobjetos; se extiende de manera uniforme sin hacer presión y se fija de inmediato
en alcohol etílico al 96%, tal como se describió para los frotis. Si el material aspirado
coagula rápidamente en la jeringa, se puede agregar formalina amortiguada al 10% y
remitir la jeringa, para realizar un bloque celular que se procesará mediante inclusión en
parafina. NO SE RECOMIENDA puncionar lesiones pigmentadas ni encías; en estos
casos es mejor tomar una biopsia.
Raspados de piel
1) Rasurar si es necesario; 2) desinfectar el área con alcohol etílico o benzal; 3) raspar
gentilmente con hoja de bisturí el área de lesión y desechar el material de este raspado
porque no es útil para el diagnóstico, ya que contiene restos celulares y escamas; 4)
raspar nuevamente; 5) hacer los frotis, extendiendo el material de la hoja de bisturí en
el portaobjetos de manera homogénea; 6) fijar en alcohol etílico al 96% por 15 minutos
y/o fijar inmediatamente al aire, agitando enérgicamente el portaobjetos.
También se puede realizar aspiración intradérmica con aguja de insulina,
introduciéndola en un ángulo de 45 grados respecto a la piel.

RECOMENDACIONES: Si se remiten laminillas teñidas, es conveniente enviar también


al menos dos sin teñir, por si es necesario realizar tinciones especiales.

Necropsias
MC. Itzel Yáñez Muñoz

Es recomendable que los cadáveres sean remitidos lo antes posible para su estudio
post-mortem, de preferencia dentro de las primeras 12 horas posteriores a su muerte.
En caso de que no puedan ser remitidos inmediatamente, es importante que sean
mantenidos en refrigeración a 4ºC, por un periodo no mayor a 24 horas. Los lapsos de
tiempo mayores y la falta de refrigeración, permiten el desarrollo de cambios autolíticos
y con ello se crean artificios macro y microscópicos que impiden llevar a cabo una
apreciación morfológica adecuada, y por ende, un diagnóstico preciso.
Así mismo, se recomienda no congelar el cadáver, ya que al hacerlo, se presentan
artificios por congelación en las secciones histológicas, por lo que será difícil establecer
un diagnóstico integral.
Para diagnóstico de rabia, se puede enviar el cadáver completo o la cabeza en
refrigeración, para la extracción del encéfalo. Es importante señalar que NO se debe
fijar el encéfalo con formalina cuando se solicita realizar diagnóstico de rabia o moquillo
por inmunofluorescencia.

Histopatología
MC. Gerardo Salas Garrido

Se recomienda que el envío de tejidos u órganos sea en frascos o contenedores de


plástico o vidrio de boca ancha y cierre hermético, que contengan formalina al 10%
amortiguada a pH de 7.4. Es importante que la cantidad de fijador sea al menos 10 veces
el volumen de la muestra, con el fin de lograr la fijación adecuada del tejido. En caso de
tumores voluminosos u órganos completos, estos pueden ser remitidos sin fijar, pero
deberán conservarse en refrigeración por un periodo no mayor a 6 horas después de su
obtención. Las muestras de tejido óseo deberán también ser fijadas en formalina, sin
embargo, el tiempo de entrega de los resultados será más prolongado (dependiendo de
la dureza y el tamaño de la muestra), en virtud de que este tejido requiere de
descalcificación para su procesamiento.
En el caso de biopsias de piel, se recomienda que éstas sean adheridas por su cara de
la dermis, sin comprimirlas, a un pedazo de cartón, papel o abatelenguas, de tal forma
que se conserve la orientación del nacimiento del pelo para su corte. Si se envían
muestras de diferentes áreas o regiones, se debe escribir su identificación en la cara
contraria del cartón. La escritura debe ser con lápiz de grafito para que no se borre con
el fijador.
En el caso de neoplasias, es recomendable que los bordes quirúrgicos sean marcados,
con el fin de evaluar la presencia de células neoplásicas en los bordes del tejido
extirpado. Esto se puede realizar impregnando los bordes con tinta china, la cual debe
secar antes de sumergir el tejido en formalina, o bien, utilizando puntos de sutura que
señalen los diferentes bordes quirúrgicos.
Los contenedores deben estar correctamente identificados, sobre todo en el caso de
remitir muestras múltiples del mismo o diferente animal, localizadas en diferentes
frascos.
Es importante evitar sobrellenar los contenedores con tejidos, ya que no se fijarán de
manera adecuada o se deformarán, lo que ocasiona autólisis del tejido y problemas para
su valoración, por lo que el diagnóstico histopatológico no será concluyente.

Inmunohistoquímica
Dra. Mireya Juárez Ramírez

Para las pruebas de inmunohistoquímica es necesario que el tejido ya haya sido


procesado para histopatología, ya que la muestra tisular se obtiene del bloque de
parafina. Sin embargo, cuando los tejidos no han sido procesados previamente para
examen histopatológico y no se encuentran incluidos en parafina, es necesario fijarlos.
Para ello deben sumergirse inmediatamente después de la toma, en contenedores de
vidrio o plástico con formalina al 10%, amortiguada a un pH de 7.4, a razón de 1 parte
de tejido por 9 partes de formalina. Se sugiere que la fijación no supere las 48 horas.

Microscopía Electrónica
MC. Adriana Méndez Bernal

En la toma de muestras para estudios ultraestructurales es relevante seleccionar el sitio


específico que se desea evaluar, con el fin de lograr la interpretación adecuada y evitar
procesar muestras de tejido no deseado. Es responsabilidad de la persona que remite
la muestra, la recolección adecuada del tejido que se pretende evaluar. Es
importante considerar que tejidos con más de 12 horas de obtención y sin refrigeración
o conservación adecuada, pueden presentar cambios autolíticos. Por ello es necesario
concertar una cita con el personal de la unidad de microscopía electrónica, para
determinar la metodología más adecuada para la obtención y remisión de muestras,
así como para determinar las características del fijador que será empleado.
Rutinariamente, se proporcionan de 2 a 5 ml de glutaraldehído al 2.5% libre de
exposición a la luz y en refrigeración, para cada muestra o caso que sea remitido a la
unidad de microscopía electrónica. Este fijador tiene una vida útil limitada por lo que se
recomienda usar a la brevedad posible. Las muestras remitidas deberán ser 4 o 5
fragmentos de tejido fresco de 1 a 2 mm de tamaño, los cuales se deben depositar
inmediatamente en el fijador (glutaraldehído al 2.5%). Una vez recolectadas, se deberán
remitir inmediatamente al laboratorio de microscopía electrónica, o bien, mantenerse en
refrigeración (4ºC), sin que pasen más de 24 horas para su remisión. Para la obtención
de resultados adecuados y fidedignos, es necesario respetar estas indicaciones.

Patología Molecular
Dra. Luary C. Martínez Chavarría

En esta área se realiza el diagnóstico de enfermedades infecciosas y algunos tumores


a través de la identificación de genes específicos de dichas entidades patológicas
mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y/o secuenciación.
Las muestras que se remiten pueden ser sangre [1 ml en tubos con EDTA (tapón
morado)], orina (1 ml en jeringa o frasco estéril de boca ancha, en refrigeración), tejidos
frescos (200 mg en refrigeración), tejidos embebidos en parafina (enviar el bloque),
exudados o líquidos (mínimo 1 ml en refrigeración, o hisopados).
Los tejidos que han sido fijados en formol y que son usados para histopatología, no son
adecuados, pues el formol interfiere con los procesos que se llevan a cabo en el
laboratorio.

IMPORTANTE: Cuando existan dudas en cuanto al manejo y envío de muestras, es


conveniente pedir asesoría al personal de este Departamento antes de obtener y remitir
las muestras.

También podría gustarte