Trabajo Drenaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO
Ingeniería de drenaje

DOCENTE
Ing. Eriberto Ruiz Rosales

TEMA
“Salinidad de los suelos”

INTEGRANTES

Alama Zegarra Gabriel


García Castillo Alan
Prado Yovera Luis
Rosales Castillo Rosa
Timaná Alvarado Yuriko

Piura, octubre de 2019


ÍNDICE

I. Introducción ………………………………………………………………………....
3
II. Objetivos …………………………………………………………………………… 4
2.1. Objetivo General …………………………………………………………
4
2.2. Objetivo Específico …...………………………………………….………
4
III. Marco Teórico ………………………………………………………………....…..
4
IV. Desarrollo del Tema ……………………………………………………………....
9
4.1. Análisis físico-químico de los suelos salinos ………………………… 9
4.1.1. Suelos Salinos ………………………………………………....
9
4.1.2. Suelos Sódicos ………………………………………………...
9
4.1.2.1. Relación entre salinidad y la sodicidad ……..……
10
4.1.2.2. Efecto del Ph en la sodicidad del suelo ……….….
11
4.2. Solubilidad de las sales ………………………………………………...
11
4.3. Sales más importantes …………………………………………….…..
11
4.4. Conductividad eléctrica ……………..…………………………………
12
4.5. Intercambio de Cationes ……………………………………………… 14
4.6. Clasificación de los suelos salinos ……………………………………
16
4.7. Efectos de la salinidad sobre las plantas y el suelo ………………...
20
4.8. Relación salinidad – producción de cultivos: Relación de
Maas – Hoffman………………………………………………………
21

Página 2
4.9. Análisis e interpretación de los análisis de suelos agrícolas ………
22
V. Conclusiones y Recomendaciones …….………………………………………
24
5.1. Conclusiones ………………………………………..…………………. 24
5.2. Recomendaciones ………….…………………………………………. 24
VI. Bibliografía ……………………………………………………………………….
25

I. INTRODUCCIÓN
La salinidad es un problema que amenaza la calidad de los suelos agrícolas en
todo el mundo, tan sólo en América Latina 31, 000,000 Has presentan este
problema, destacando México, Perú, Colombia, Ecuador y Chile entre los más
afectados. Éste es un factor limitante en la producción de alimentos pues los
cultivos pierden su potencial de rendimiento en estas condiciones.
La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales
solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de
suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o
si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende
por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen
antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama
suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles. La sal dominante en
general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual el suelo también se
llama suelo salino-sódico.
Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que
perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso
mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a
cultivar plantas que toleren mejor la salinidad. Por otro lado, en la planificación
de los sistemas de riego modernos éste es un parámetro que se considera
desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización
dimensionando adecuadamente las estructuras y estableciendo prácticas de
riego adecuadas.

Página 3
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.


 Recopilar información sobre la salinidad de los suelos.

2.2. Objetivos específicos.


 Definir conceptos como solubilidad de las sales, conductividad eléctrica,
clasificación de los suelos salinos.
 Identificar las sales más importantes, el intercambio catiónico, los
efectos de la salinidad sobre las plantas y los suelos.
 Buscar información acerca dela relación de Maas – Hoffman, y el
análisis e interpretación de los suelos agrícolas.

III. MARCO TEÓRICO


La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales
solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de
suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o
si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende
por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen
antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama

Página 4
suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles. La sal dominante en
general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la cual el suelo también se
llama suelo salino-sódico.
La causa más frecuente de la salinización de los suelos por el hombre deriva
de la mala gestión del riego. Si adicionalmente el drenaje de los suelos es
inadecuado, el problema se agudiza, deteriorando aún más su aptitud
agronómica. En términos muy básicos podemos decir que la mayoría de las
sales que se acumulan en el suelo son producto de la unión de los cationes
calcio, sodio, potasio y magnesio, con los aniones de cloro, azufre y carbono,
en diversas formas. Sin embargo, resulta sorprendente desde un punto de vista
riguroso que se soslayen los carbonatos cálcicos y/o magnésicos, por cuanto
también son sales, aunque su presencia y/o acumulación en el suelo no son
tan nocivas para las producciones agropecuarias como los cloruros y los
sulfatos.

Suelo salino(Australia)

No todas las sales se diluyen con la misma facilidad en el agua. Su solubilidad


influirá de forma determinante sobre la movilidad y precipitación de cada una
de ellas. Cuanto más solubles son, más rápidamente pasan a formar parte de
la solución del suelo y en mayores concentraciones, siendo este factor
determinante en el crecimiento de las plantas de cultivo. De acuerdo a este
simple esquema conceptual, las sales más tóxicas son aquellas de mayor
solubilidad. Sin embargo, también cuenta, como es lógico su cantidad y/o
abundancia, ya es un factor de suma importancia en la concentración salina de
las soluciones del suelo. Digamos finalmente, que las sales que se disuelven
con dificultad en el agua, no presentan problemas a la hora de obtener buenos
rendimientos agrarios, por cuanto suelen precipitar (es decir se secuestran de

Página 5
la solución del suelo) antes de alcanzar niveles tóxicos para las especies que
usualmente se cultivan. Así, por ejemplo, los cloruros y nitratos, son más
solubles que los bicarbonatos y los sulfatos, y estos que los carbonatos.
A nivel mundial, los biomas con mayor superficie relativa ocupada por suelos
salinos serían los áridos y semiáridos, por cuanto la evapotranspiración del
agua suele ser mayor que la caída por precipitación. En estas condiciones el
agua asciende por capilaridad del subsuelo a los horizontes superficiales del
suelo, arrastrando las sales que contiene y depositándolas allí. A un nivel más
local, las cuencas endorreicas (bajo ciertas condiciones de litología y clima), es
decir, en las que el agua transcurre hasta un lago somero u una hondonada del
terreno que no tienen salida al mar u otro cuerpo de agua. Una vez allí el agua
se evapora acumulándose las sales que lleva en la superficie del suelo. Ya sea
de una u otra manera, las sales que se depositan sobre el suelo pueden dar
lugar a bellas formas geométricas.

Suelo salino(Tasmania)

Concretando un poco más, podemos asumir que los principales factores


ambientales que inducen la aparición de suelos salinos son los siguientes:
1. climas cálidos con altos niveles de evaporación y escasas precipitaciones, es
decir en donde la evaporación supera la infiltración.
2. Fuentes de agua ricas en sales: en el sentido amplio del término, incluyendo
niveles freáticos próximos a la superficie ricos en estas moléculas; cauces
fluviales que cruzan previamente substratos ricos en ciertas sales, etc.
3. Materiales parentales ricos en sales
4. Suelos con Problemas de drenaje

Página 6
5. Suelos generados en determinadas localizaciones fisiográficas, como las
cuencas endorreicas bajo ciertos tipos climáticos

Campo salinizado por mala gestión del regadío (Colorado EUA)

La aparición de suelos salinos en climas húmedos puede deberse a un drenaje


interno impedido, o a que ellos se han generado a partir de los materiales
parentales, como pueden ser los sedimentos de origen marino. Sin embargo,
para que se presenten, también suelen ser necesarias características
topográficas e hidrológicas concretas, suelen circunscribirse a pequeños
parches incluidos en una matriz extensa con una edafósfera carente de
salinidad.
¿Cuáles pueden ser las causas de salinidad?
Por un ascenso capilar de sales hasta la zona de las raíces, ya sea por la
naturaleza del subsuelo o por existir una capa freática salina; por regar con
agua salina; o por un manejo inadecuado de la fertilización.

Un suelo salino presenta los siguientes efectos negativos:


• Aumento del potencial osmótico. La planta necesita realizar un mayor
esfuerzo para absorber el agua, limitando su desarrollo. En casos extremos el
suelo extrae el agua de la planta, la cual se seca.
• Fitotoxicidad. Varios de los iones contenidos en las sales (cloro, sodio, etc.)
son tóxicos para las plantas en exceso.
• Antogonismo iónico. La elevada presencia de un elemento hace que no se
pueda absorber otro. Los ejemplos más comunes se dan entre el Cl- y NO3 o
Ca2+ y Mg+, K+.
Página 7
Esto simplificado significa que por mucho que se abone, el suelo no se
fertilizará, porque el hueco donde iría el nitrógeno (NO3) o el potasio (K+), ya
está ocupado por otro elemento, en este caso los iones de las sales.
¿Cómo saber si un suelo es salino?
Ante todo, si con el suelo seco se evidencian costras de cristales en la
superficie, es un suelo salino.
Si se observan síntomas en plantas: marchitez a pesar de no faltarle agua,
ápices de las hojas quemados por gutación de agua salada, falta de
crecimiento, amarilleos, es un suelo salino.
Midiendo la conductividad eléctrica (CE) mediante un conductímetro. Valores
comprendidos entre 2-4 dS/m indican suelos ligeramente salinos, y a partir de 4
dS/m estamos ya ante un suelo con problemas de salinidad.

¿Qué técnicas de cultivo adoptar en suelos salinos?


La principal técnica es la de modificar la dosis y frecuencia de riego. Se
emplean fracciones de lavado, aumentando la dosis de riego para disolver y
arrastrar las sales. Además, se debe regar más frecuentemente para asegurar
la disponibilidad de agua para la planta.
El sistema de riego más adecuado en casos de salinidad es el localizado, el
riego por goteo, por el más eficiente y por ser más fácil jugar con la dosis y
frecuencia. En ningún caso se debe emplear el riego por aspersión, pues por
las hojas se acrecienta la fitotoxicidad por sales.
Con la mayoría de fertilizantes se están aportando sales, algunas más
peligrosas que otras, como ocurre con nitrato cálcico, fosfato sódico. La
principal regla en fertilización de suelos salinos es es fraccionar los abonados
lo máximo posible. Especial precaución hay que tener con los abonados de
fondo y primeras coberteras, ya que las pequeñas plántulas son muy sensibles
a la salinidad.
Por último, se debe optar por sembrar cultivos tolerantes y preferentemente en
caballones.

¿Cómo corregir un suelo salino?


Mediante lavados de recuperación, con la parcela sin cultivar, se aporta un
gran volumen de agua, manteniendo la lámina de agua de forma continua
durante varios días, con objeto de transportar las sales al subsuelo de una
forma drástica. El sistema más eficiente es el riego por inundación, aunque
también se podría emplear la aspersión.

Página 8
Como labores en el terreno la principal es el subsolado, para conseguir romper
los distintos horizontes del suelo para hacerlo más permeable y mejorar el
drenaje.
Si el problema es porque la capa freática esté demasiado cerca del suelo, la
solución es instalar un drenaje artificial que reduzca el ascenso por capilaridad.
Por último, y en el caso de aguas salinas, el problema se solventa mezclando
varias fuentes de agua en balsas reguladoras.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

4.1. Análisis físico-químico de los suelos salinos.


4.1.1. Suelos Salinos
La salinidad del suelo se mide en términos de concentración c en gramos de
sales disueltas por litro de agua del suelo (g/l), pero también se puede medir
como conductividad eléctrica σ de la solución en dS/m. La conversión que se
usa típicamente como aproximación es: (WIKIPEDIA, 2015)

σ= ( 53 ). c
La relación varía un poco, dependiendo de la composición del suelo y de las
sales, pero la desviación normalmente es menos de 10%. La salinidad del mar
puede ser 30 g/l o 50 dS/m.
La referencia general de la salinidad es la del extracto de un suelo súper
saturado cuya conductividad eléctrica se escribe como ECe. Sin embargo, la
salinidad se deja medir más fácilmente en una mezcla 2:1 o 5:1 de agua: suelo
(en términos de gramo de agua por gramo de suelo seco) que, en un extracto
saturado, porque éste requiere centrifugación. La relación entre ECe y EC2:1
es aproximadamente 4, entonces:
ECe = 4 EC2:1.
Los suelos son considerados salinos cuando ECe > 4. Suelos con 4 < ECe < 8
se llaman ligeramente salinos, con 8 < ECe < 16 (moderadamente) salinos y
con ECe >16 severamente salinos.
Las plantas sensitivas pierden su vigor en suelos ligeramente salinos, la
mayoría de las plantas se ve afectada por una salinidad moderada, y solo las
plantas muy resistentes sobreviven en suelos severamente salinos.
4.1.2. Suelos Sódicos
Los suelos sódicos contienen alta cantidad de Sodio intercambiable y bajo nivel
de sales solubles.

Página 9
El exceso de Sodio intercambiable tiene efecto adverso sobre el crecimiento de
plantas y estructura del suelo. Su resultado se traduce en reducción en los
rendimientos de cultivos. (SMART-FERTILIZER, 2013)
En los suelos sódicos, las partículas de arcilla tienden a separarse. Este
proceso de disociación técnicamente se denomina dispersión. Las fuerzas que
mantienen unidas a las partículas de arcilla se interrumpen por los iones de
Sodio. (SMARTFERTILIZER, 2013)
Cuánto más pequeño es el radio hidratado, y cuánto mayor la valencia de un
catión, mayor es su poder de flocular el suelo. El calcio tiene un efecto
floculante, mientras que el sodio dispersa el suelo. El calcio es más efectivo
que el sodio porque es bivalente y tiene un menor radio hidratado. En
presencia de sodio, los agregados del suelo se rompen. (SMART-FERTILIZER,
2013)
Las partículas de arcilla dispersas se mueven por la estructura del suelo
bloqueando sus poros. Los resultados son que la infiltración del agua a través
del suelo, así como su conductividad hidráulica, se reducen (la conductividad
hidráulica es una medida de la movilidad del agua por el suelo). Por lo tanto, el
suelo puede anegarse y / o inundarse cuando se moja por deficiencia del
proceso natural de filtración. (SMARTFERTILIZER, 2013)

Los suelos sódicos tienden a hincharse cuando se mojan, luego se endurecen


y cuartean cuando están secos. El suelo sódico una vez seco normalmente
desarrolla y presenta una costra dura, seca, cuarteada y agrietada en su
superficie. (SMARTFERTILIZER, 2013)
El daño a la estructura del suelo reduce la disponibilidad de oxígeno y
capacidad de oxigenación en la zona radicular limitando el crecimiento de las
plantas. El suelo, ahora dura costra y en muchos casos terrones de tierra,
restringe e impide el normal crecimiento de las raíces impidiendo el desarrollo y
desenvolvimiento natural de la semilla. (SMART-FERTILIZER, 2013)
Los suelos sódicos son susceptibles a erosión. Esta genera pérdida de suelo y
nutrientes. La escorrentía contiene nutrientes y pesticidas que son adsorbidos
por las partículas de arcilla. Al no ser absorbidos adecuadamente, pueden
llegar a fuentes de agua potable contaminándolas (daño ecosistema local).
(SMART-FERTILIZER, 2013)

4.1.2.1. Relación entre salinidad y la sodicidad


La salinidad y el Sodio tienen un efecto opuesto en la estructura del suelo:
 Sodio: Aumenta la dispersión del suelo.
 Salinidad: Induce la floculación o aglutinación de las partículas del suelo.

Página 10
La aglutinación de las partículas del suelo mejora las propiedades físicas del
suelo. El suelo se vuelve más permeable, aumenta su nivel de aireación y el
crecimiento de las raíces mejora considerablemente.
A pesar de que las sales evitan los efectos destructivos del Sodio en la
estructura del suelo, la salinidad excesiva es perjudicial para el crecimiento de
las plantas.

Imagen N°1. Clasificación de los suelos


4.1.2.2. Efecto del Ph en la sodicidad del suelo
En un alto nivel de pH de suelo (> 8), los carbonatos se convierten en la forma
dominante de alcalinidad. Cuando el suelo se seca, el Calcio y el Magnesio se
precipitan fuera de la solución del suelo.
Para mantener el equilibrio el Calcio y el Magnesio absorbidos se desprenden
de las partículas de arcilla. Como resultado, el Sodio se vuelve más dominante
en la fase sólida del suelo.
La conclusión es que los efectos del Sodio sobre la estructura del suelo son
más significativos en los altos niveles del pH de suelo. (SMART-FERTILIZER,
2013).

4.2. Solubilidad de las sales.


Afecta a la movilidad y precipitación de la sal, regulando su concentración en la
solución del suelo.
Cuanto mayor sea la solubilidad de una sal, mayor es su efecto perjudicial para
los cultivos, ya que producirá soluciones muy concentradas en el suelo.

Página 11
Por el contrario, las sales con baja solubilidad no representan ningún problema
ya que precipitaran antes de alcanzar niveles perjudiciales para las plantas.

4.3. Sales más importantes.


Cloruros
 El cloruro de sodio o Halita (NaCl) es la sal más frecuente en los suelos
salinos, junto con los sulfatos de sodio y de magnesio.
 Su solubilidad es alta y no dependiente de la temperatura.
 Es moderadamente toxica para las plantas.
 El cloruro de magnesio (MgCl2) se presenta generalmente como sal
hexahidratada (MgCl2.6H2O).
 Se acumula en suelos que tienen una salinidad extremadamente alta.
 Es altamente toxica para las plantas.
 El cloruro de calcio (CaCl2) si bien su solubilidad es muy alta, es una
sal muy poco frecuente en suelos debido a la mayor estabilidad de otras
sales cálcicas, como los sulfatos o los carbonatos
 El cloruro potásico también conocido como Silvina (KCl) presenta
propiedades análogas a las del NaCl.
 Su solubilidad es alta, pero es una sal muy poco frecuente en los suelos.
 Se presenta en suelos ricos en micas y feldespatos potásicos.

Sulfatos
 El sulfato de sodio (Na2SO4) es frecuente en los suelos salinos. Se
presenta en su forma anhidra (tenardita) o decahidratada:
Na2SO4.10H2O (mirabilita).
 Su solubilidad se ve afectada fuertemente por la temperatura, lo que
hace que tienda a concentrarse en la superficie del suelo
(eflorescencias:
rasgo muy típico de los suelos salinos) y durante el período frío, se lava
menos que las otras sales.
 Es mucho menos tóxica que el sulfato de magnesio.

Carbonato y bicarbonato de sodio Carbonato y bicarbonato de sodio


 El CaCO 3 y el MgCO 3 son poco solubles y precipitan, con lo que las
reacciones se desplazan hacia la derecha. En presencia de NaCl, la
solubilidad del carbonato y bicarbonato sódico disminuye igualmente
por efecto del ión común.

Nitratos
 El nitrato de potasio o salitre potásico una sal muy soluble, pero su

Página 12
presencia en los suelos es muy rara. Se le suele usar como fertilizante.
¾
El nitrato de sodio es una sal muy soluble y tóxica, aunque, en general
es muy poco frecuente.

4.4. Conductividad Eléctrica.


La salinidad de un suelo o agua, se refiere a la cantidad de sales presentes en
solución, y puede ser estimada indirectamente mediante la medición de la
conductividad eléctrica (CE). El valor de CE es influenciado por la
concentración y composición de las sales disueltas. A mayor valor de CE,
mayor es la salinidad presente. Es importante considerar que todos los
fertilizantes inorgánicos son sales y por lo mismo tienen un efecto directo sobre
la CE.
La salinidad es un fenómeno indeseable ya que afecta el crecimiento de las
plantas de varias maneras y por lo mismo, un aumento en la CE traerá como
consecuencia una disminución de rendimiento.
Reducción de rendimiento por efecto de salinidad
El siguiente cuadro presenta las pérdidas de rendimiento de algunos cultivos,
asociadas a la conductividad eléctrica presente en el suelo y el agua de riego.
Bajo condiciones de sequía o riegos deficitarios (situación a la que está
expuesta las zonas centro y norte de Chile), la acumulación de sales en la
superficie de los suelos aumenta, esto debido a que el agua aplicada en el
riego, no es capaz de lavar el exceso de sales. En estos casos, la elección
correcta del fertilizante a aplicar, ayudará a disminuir los riesgos de salinidad y
podrá prevenir o reducir las pérdidas de rendimiento a que pueden estar
expuestos los cultivos.

Página 13
Fertilizantes y conductividad electrica
En el siguiente cuadro, se presenta el nivel relativo de CE del Ultrasol K
(KNO3) comparándolo con diferentes alternativas de combinaciones de fuentes
de fertilizantes para un mismo aporte de N y K. Para compararlos, se considera
como 100% el nivel relativo de CE generado por el Ultrasol K a una
concentración de 1 gr/lt de agua a 25°C
La combinación de nitrato de amonio con SOP o KCL resulta en un incremento
de la CE en un 46% y 48% respectivamente. La combinación de Sulfato de
Amonio (SAM) con SOP o KCl alcanza una CE con un incremento de 92%
comparada con Nitrato de Potasio a igual aporte de N y K. Para el caso de la
combinación GUR + SOP, el incremento en la salinidad es de un 48%.
En la zona centro-norte de nuestro país, el agua de riego naturalmente aporta
un grado no menor de CE, por lo que la elección correcta de los fertilizantes a
utilizar, así como la forma en que ellos se aplican vía riego es fundamental para
mantener la CE del agua de riego y del suelo en valores adecuados para el
buen desarrollo de los cultivos y no sobrepasar su tolerancia máxima.
Tanto el ión nitrato como el ión potasio constituyentes del fertilizante Ultrasol K
son macronutrientes absorbidos en grandes cantidades por las plantas, por lo
que la aplicación de éste fertilizante no deja residuos (iones) en el suelo que
puedan generar un aumento de la salinidad; situación que no ocurre con otros
fertilizantes como el sulfato, cloruro o tiosulfato de K. Esta es una de las
razones del por qué se debe preferir el Ultrasol K como fuente fertilizante para
aportar el Potasio que requieren los cultivos en condiciones de salinidad,
sequía, riegos deficitarios, altas aplicaciones de fertilizantes o cuando se
fertilizan cultivos sensibles a la salinidad.

Página 14
4.5. Intercambio de cationes.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene un suelo
para retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y
materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos
con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio
catiónico mayores. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo
aumenta su CIC. Todas las capacidades son de intercambio.

Capacidad de intercambio catiónico


La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la propiedad de un sólido para
adsorber cationes de la fase líquida, intercambiándolos por una cantidad
equivalente de otros cationes. En el sistema sólido-líquido se establece un
equilibrio dinámico entre los cationes de la solución y los adsorbidos en los
puntos activos de la superficie. De forma similar se puede definir una capacidad
de intercambio aniónico (CIA) para medir los equilibrios de adsorción de
aniones.
También puede ser definida como las cargas negativas por unidad de cantidad
de coloide que es neutralizada por cationes de intercambio.
El valor de la CIC varía con las condiciones de medida (pH, relación
suelo/agua, concentración de sales...) por lo que se mide en condiciones
normalizadas siguiendo la norma UNE-EN ISO 11260:2011. El método consiste
en saturar la superficie del suelo con bario y, posteriormente, añadir una
cantidad conocida de magnesio que se intercambie con el barrio de forma

Página 15
cuantitativa. La medida del magnesio que queda en disolución permite calcular
el valor de la CIC.
La capacidad de intercambio, generalmente, se expresa en términos de
centimoles de carga positiva por kg de suelo. La denominación mili equivalente
por 100 gramos o meq/100 g no sigue las normas actuales de la IUPAC, si bien
se sigue empleando y, a efectos prácticos, ambas unidades tienen el mismo
valor numérico.
Un peso equivalente es igual al peso atómico dividido entre la valencia:
Peso Peso
Elemento Valencia
atómico equivalente
Ca 40,08 2 20,04
Mg 24,31 2 12,16
K 39,1 1 39,1
Na 22,99 1 22,99

En el laboratorio la CIC se mide en términos de la suma de las concentraciones


en partes por millón (ppm) de los cationes desplazados, estos valores son
convertidos a meq/100 g de la forma siguiente:
meq/100 g= ppm del catión /(peso equivalente x 10)
A continuación, se indican los números de los pesos usados para lo conversión
de cationes a valores de mili equivalentes:
200 ppm Ca 1 meq Ca/100 g coloide
120 ppm Mg 1 meq Mg/100 g coloide
390 ppm K 1 meq K/100 g coloide
10 ppm H 1 meq H/100 g coloide
230 ppm Na 1 meq Na/100 g coloide

Los excesos de sales, sales libres o compuestos alcalinos que no forman parte
del complejo de intercambio catiónico, pero que aparecen en los resultados de
las pruebas, alteraran los resultados de la CIC.
Capacidad de intercambio catiónico en los suelos
Los cationes de mayor importancia con relación al crecimiento de las plantas
son el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), amonio (NH4+), sodio (Na) e
hidrógeno (H). Los primeros cuatro son nutrientes y se encuentran involucrados
directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen
un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En
los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son hidrógeno y aluminio en
diversas formas.
También contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los
minerales arcillosos y las cantidades de materia orgánica y su estado de

Página 16
descomposición. Los cationes no son retenidos con las mismas energías de
enlace. Los sitios de intercambio de la materia orgánica, solo enlazan en forma
débil a los cationes. Las arcillas con gran capacidad de intercambio tienden a
enlazar los cationes bivalentes como el Ca++ y el Mg++, con más energía que
el K+. Esta característica puede afectar la disponibilidad de los nutrientes. Los
suelos con arcillas caoliníticas tienen una menor energía de enlace y, por lo
tanto, para un nivel analítico determinado o un porcentaje de saturación de un
elemento se mostrará una disponibilidad relativa mayor.
Si la CIC está neutralizada principalmente por calcio, magnesio, potasio y
sodio, se dice que está saturada de bases. Sin embargo, si los cultivos o el
lixiviado han removido la mayor parte de los cationes básicos, el suelo está
bajo saturación de bases o alto en saturación ácida. Las cantidades totales de
cationes ácidos relativas a la CIC son una medida de la saturación ácida. Ésta
también es una medida de las necesidades de encalado de un suelo (aplicar
cal).
4.6. Clasificación de los suelos salinos.
 Suelos salinos
Se considera que un suelo es salino cuando la concentración de sales solubles
– principalmente cloruros y sulfatos y, en casos extremos, nitratos de sodio,
calcio y magnesio - en la zona de raíces alcanza niveles demasiado altos para
el crecimiento y producción óptimos de las plantas.
Los suelos salinos se desarrollan preferencialmente en aquellas regiones en
donde las lluvias son insuficientes para compensar las pérdidas de agua
causadas por la evapotranspiración, condición en la cual se favorecen los
procesos de concentración y precipitación de minerales en ausencia de un
régimen de lavado. También se pueden desarrollar en regiones húmedas bajo
condiciones de alta demanda evaporativa, nivel freático superficial y actividad
humana.
Puesto que las sales en el agua de riego son uno de los principales causantes
de salinización de los suelos la irrigación se debe planear y manejar de modo
que se pueda mantener un óptimo balance de sales en la zona radical. Un
balance de sales favorable ocurre cuando la cantidad de sales que entran a la
zona de raíces es menor o igual a la cantidad que sale en el agua de drenaje.
 Suelos Sódicos
Se conocen como tales aquellos suelos de las regiones semiaridas,
semihúmedas y húmedas en los cuales predomina el ión Na+ en el complejo
de cambio. En estas condiciones se presenta una reacción del suelo elevada
(alto pH), deterioro de las condiciones físicas del suelo especialmente de la
capacidad para conducir agua y gases, al tiempo que causa desbalances
nutricionales en el suelo que afectan las plantas que se siembren en ellos.

Página 17
 Suelos con alta saturación de magnesio
El ión Mg+2 tiene propiedades dispersivas y puede causar efectos adversos
sobre las propiedades físicas del suelo en forma similar a como lo hace el sodio
intercambiable. En algunas regiones del mundo como en los deltas de los ríos
Nilo en Egipto, Sacramento en California o en el valle del río Cauca en
Colombia, se han reportado suelos afectados por altas saturaciones de Mg+2
en el complejo de cambio. Estos se caracterizan por una reacción alcalina, pero
con pH menor que en los suelos sódicos, por ser muy plásticos y pegajosos
cuando están húmedos y muy duros cuando secos. El Mg+2 confiere a estos
suelos propiedades físicas indeseables al dispersar las arcillas y la materia
orgánica y modifican las propiedades hídricas.
 Suelos ácidos sulfatados
Este tipo de suelos se encuentra principalmente en áreas costeras, deltas y
estuarios. Su formación proviene de la presencia de sulfatos en el agua de mar,
de hierro en los sedimentos y de una rápida acumulación de materia orgánica,
la cual es proveniente de manglares principalmente. Estos componentes junto
con condiciones de inundación, conducen a condiciones severas de reducción
durante las cuales se puede formar gran cantidad de pirita en el suelo. Al
producirse el drenaje los valores de pH de estos suelos son inicialmente
neutros, luego ocurre una disminución gradual a medida que se sucede la
oxidación debida a la acción de bacterias del género Thiobacillus
principalmente T. thioxidans y T. ferroxidans. Cuando el pH alcanza el rango
óptimo la oxidación se hace más rápida. El pH resultante es tan bajo que la
actividad microbial se suprime totalmente. En la oxidación de FeS2 a Fe3+ y
SO4 -2 se liberan 3 hidrógenos. La mayor disminución del pH se produce si el
Fe+3 se precipita como Fe (OH)3 aunque también sucede si el resultado es la
Jarosita (K Fe3 (SO3)2 (OH)6). Esto hace que esos suelos sean de poco valor
para la agricultura (Rowell, 1981; Bloomfield, 1981).
El manejo de estos suelos debe propender por el aumento del pH a niveles
aceptables. En muchos casos el uso de cales es bastante restringido por
problemas de transporte y debe pensarse en el lavado de las soluciones
acídicas y en la remoción de la acidez intercambiable mediante inundación con
agua de mar. En algunos casos su recuperación es antieconómica.
 Suelos alcalinos
Hace referencia a aquellos suelos con elevados contenidos de metales
alcalino-térreos (cationes básicos) como Na, Ca, Mg, y K. En ellos el pH es
generalmente mayor de 7.0.
 Suelos calcáreos
Presentan contenidos muy elevados de carbonatos, principalmente de Ca y
Mg, el pH es siempre superior a 8.4 y presentan reacción fuerte al HCl 0.1N. En
este tipo de suelos se pueden formar carbonatos de muchos metales los cuales

Página 18
imponen límites a la solubilidad de esos iones metálicos y a su disponibilidad
para las plantas.
En los diferentes sistemas de clasificación los suelos afectados por sales
aparecen en niveles taxonómicos diferentes o simplemente no son
considerados como es el caso de los suelos afectados por Mg en el U.S. Soil
Taxonomy (1975).
Zsabolcs (1995), propuso un sistema de agrupación que para propósitos
técnicos y prácticos tiene ventajas el cual aparece en la tabla 1.
En este sistema aparecen los diferentes grupos de suelos afectados por sales
de acuerdo con la química de las sales causantes de su formación, el ambiente
en el cual aparecen, las propiedades que afectan adversamente a la biota y las
posibilidades de manejo sostenible.

Página 19
TIPO DE SUELOS PRINCIPALES IONES O AMBIENTE PROPIEDADES QUE AFECTAN POSIBILIDADES DE MANEJO
AFECTADOS ELECTROLITOS QUE ADVERSAMENTE LA BIOTA SOSTENIBLE
CAUSAN SALINIDAD O
ALCALINIDAD

1.Mantener condiciones naturales


SALINOS SO4=, Cl- , Na+ , NO3- Arido y semiarido Alta presión osmótica de la solución del suelo ; 2. Pasturas extensivas, prod. de halofitas
toxicidades específicas 3. Agricultura bajo riego (drenaje)

1.Mantener condiciones naturales


2.Pasturas extensivas, prod de halófitas
ALCALINOS Iones de sodio capaces de Semiaridos, húmedo y Alto pH, condiciones físicas deficientes, 3.Agricultura después de prácticas de
hidrólisis alcalina semihúmedos deficiencia de Ca mejoramiento
4.Agricultura bajo riego y drenaje
5.Reforestación

1.Mantener condiciones naturales


++
YESIFEROS CaSO4, Ca Aridos y semiáridos Bajo pH (ácido) 2.Pasturas extensivas, prod. de halófitas
Deficiencias 3.Agricultura bajo riego y drenaje

1.Agricultura después de prácticas de


MAGNESICOS Mg
+2 Semiáridos, Toxicidad de iones, alta presión mejoramiento
semihúmedo osmótica, deficiencias nutricionales 2.Agricultura bajo riego y drenaje
Areas costeras y lagunas Alta acidez, toxicidad de Fe y Al. Deficiencia de 1.Mantener condiciones naturales
ricas en sedimentos con nutrientes 2.Pasturas extensivas, producción de
+2 +3
SULFATO ACIDOS Fe , Al alto contenido de halófitas
(principalmente como sulfatos) sulfatos ; depresiones y 3.Agricultura bajo riego y drenaje
valles aluviales
Tabla 1. Agrupación de los suelos salinos de acuerdo con sus relaciones ambientales (Zsabolcs, 1995).

Página 20
Página 21
4.7. Efectos de la salinidad sobre las plantas y el suelo.
El efecto de la salinidad sobre las plantas es diverso y variable. Existe una
clasificación generalizada que agrupa las plantas en halófitas y no halófitas.
Las primeras se refieren a aquellas plantas que poseen mecanismos de
resistencia a la salinidad, aunque su grado de tolerancia es muy variable. La
mayor parte de las plantas cultivadas, se consideran como no halófitas, siendo
las más tolerantes la mayoría de los cereales.
En general, las parcelas con suelos salinos se caracterizan por presentar un
desarrollo escaso, con frecuentes claros.
Los efectos de la salinidad se podrían agrupar bajo tres aspectos diferentes:
relaciones hídricas, balance de energía y nutrición (Martinez Raya, 1996).
 Relaciones hídricas. El primer efecto es el estrés hídrico. La planta no
puede extraer agua del suelo al presentar la disolución del suelo una alta
concentración de sales. La piel de la raíz actúa como una membrana
semipermeable que en condiciones normales deja entrar el agua del suelo
(el agua pasa del medio más concentrado hacia el menos para tratar de
buscar un equilibrio; soluciones isotónicas) pero en los suelos salinos no
ocurre así, sino a veces el efecto contrario ¡la planta cede su agua al
suelo!, efecto conocido como plasmólisis. Como resultado gran parte del
agua de un suelo salino no es absorbible por las plantas. Este efecto llevó
a Shimper (1903) a plantear la teoría de la sequedad fisiológica, en la que
se postula que, en medios salinos, aunque exista una humedad elevada,
las plantas sufren estrés hídrico, se secan y acaban muriendo.

 Balance energético. No obstante, esta teoría no describe completamente


todos los efectos perjudiciales de la salinidad, ya que en ocasiones las
plantas no sufren estrés hídrico, sino que disminuyen considerablemente
su altura. Para explicar este efecto, Bernstein (1961) desarrollo la teoría del
ajuste osmótico, la cual propone que las plantas, al aumentar la presión
osmótica de la solución del suelo, se ven obligadas a una adaptación
osmótica de sus células para poder seguir absorbiendo agua; adaptación
que requiere un consumo de energía que se hace a costa de un menor
crecimiento. Aceves (1979) propone la teoría de la división y el crecimiento
celular, en la cual la disminución del crecimiento se atribuye a que las sales
afectan a la división celular, producen un engrosamiento prematuro de las
paredes celulares y limitan el crecimiento de forma irreversible.

 Nutrición. En el aspecto nutricional, se produce una serie de importantes


modificaciones, debido, por un lado, a las variaciones de pH que afectan a
la disponibilidad de los nutrientes, y por otro, a las interacciones
ocasionadas por la presencia en exceso de determinados elementos. Tal
sucede con los cloruros y nitratos y fosfatos, el calcio y el sodio o los del

Página 22
potasio y sodio. La dominancia de calcio provoca antagonismos, entre
otros, sobre el potasio, magnesio, hierro, boro y zinc. Sin embargo, existen
relaciones de sinergismo entre potasio e hierro y entre magnesio y fósforo.
Igualmente, la presencia en exceso de ciertos iones puede provocar
toxicidad, debido a su acumulación en distintas partes de las plantas, como
pueden ser las semillas, los tallos y las hojas. Los más significativos, en
este aspecto, son los cloruros, el sodio y el boro, afectando con mayor
incidencia a los cultivos plurianuales.

4.8. Relación salinidad – producción de cultivos: Relación de Maas – Hoffman.


En general la tolerancia de los cultivos a la salinidad se puede evaluar
siguiendo tres criterios:
 La capacidad del cultivo para sobrevivir en suelo salino.
 La producción del cultivo en suelo salino.
 El rendimiento relativo del cultivo en suelo salino en comparación con la
producción, bajo las mismas condiciones de manejo, pero en
condiciones de no salinidad.
Aunque el criterio más agronómico es el segundo, por razones de sencillez de
aplicación se utiliza el tercero. Por lo tanto, la tolerancia se evalúa calculando el
rendimiento relativo. Este rendimiento se estima como la producción del cultivo
obtenida en condiciones de salinidad dividida por la producción obtenida en
ausencia salinidad. En la práctica se constata que el rendimiento relativo de los
cultivos se mantiene aproximadamente constante a medida que aumenta la
salinidad del suelo hasta llegar a una determinada salinidad, a partir de la cual
el rendimiento relativo desciende de modo aproximadamente lineal con la
salinidad según se observa en el siguiente gráfico. Existe una clasificación de
la tolerancia de los cultivos en función del valor umbral de CEes (Conductividad
Eléctrica medida en el extracto de saturación) a partir del cual comienza a
reducirse la producción significativamente y también del grado reducción de la
producción en función del aumento de la salinidad en el suelo. Con la idea de
cuantificar, este rendimiento relativo se puede expresar como una función de la
conductividad eléctrica en el extracto de saturación CEes mediante la siguiente
ecuación matemática:
Producc. relativa (%) = 100 - b (CEes - a)
Donde:
a: es la conductividad eléctrica del suelo (CEes) límite (o umbral) a partir de la
cual el cultivo comienza a perder producción por salinidad.
b: es la pendiente de la recta, que indica el porcentaje de pérdida de
producción del cultivo en función del aumento de la salinidad del suelo.

Página 23
4.9. Análisis e interpretación de los análisis de suelos agrícolas.
¿Por qué y cuándo se realizan?
Los análisis de suelos son la parte esencial sobre la que se basa cualquier
programa de manejo agronómico en una producción agrícola. Entre los
aspectos que vamos a conocer con este tipo de análisis, destacamos:
 Fertilidad de nuestro suelo.
 Disponibilidad de los nutrientes en el mismo.
 Enmiendas a realizar en pre-siembra o pre-plantación.
 Generar un diagnóstico ante un problema nutricional que presenta mi
cultivo.
Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de
decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los
objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro
proceso productivo.
La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la
representatividad del mismo. De poco valdrá que la muestra de suelo a analizar
sólo represente al 10% de una parcela, recomendándose hacer una analítica
por cada 15-20 ha de superficie.
Todo manejo de riego y nutrición debe tener como punto de partida un análisis
de suelo además de análisis de agua de riego, así podremos tener acceso a la
información que nos permita ejecutar el mejor programa de riego y abonado
posible para nuestras condiciones.
¿Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos?

Página 24
La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar
por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente:
Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para
sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos
indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la
capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos
deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más
recomendable.
PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este
carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo
elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones
en este factor.
Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este
valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo o la
mejor estrategia de abonado y riego para conseguir el mejor resultado.
Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno,
fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso,
cinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos
encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que
de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de uno de ellos si luego
sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces.

En definitiva, sin estos 4 puntos no sería posible realizar una buena


recomendación de abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento
general para todo el año.
La importancia de una correcta interpretación.
Los análisis de suelos no sólo nos van a decir la capacidad fertilizante de
nuestro sustrato, también nos darán una idea de la disponibilidad que
presentan los macronutrientes y micronutrientes en el mismo, factor en el que
intervienen fuertemente el pH, la caliza activa, la textura o la materia orgánica,
entre otros.
Para mejorar el aprovechamiento que hace la planta sobre los nutrientes del
suelo, una vez conozcamos el motivo de su no disponibilidad hay que realizar
una enmienda antes de la siembra o plantación. Estos son algunos emplos de
la casuística que nos podemos encontrar:
Ante un pH alto. Por encima de 8 hay muchos nutrientes que no se
encontrarán disponibles, como el fósforo o la mayoría de microelementos. Por
tanto, se hace indispensable una bajada de dicho pH con aportes de materia
orgánica o aplicando soluciones líquidas ácidas o superácidas.

Página 25
Suelos ácidos (pH entre 4 y 6). La disponibilidad de fósforo o microelementos
es buena, sin embargo, nos encontraremos con deficiencias en calcio y
magnesio que impedirán el correcto desarrollo de nuestro cultivo. La analítica
de suelo nos dará las herramientas suficientes para calcular qué fuente de
calcio y magnesio es más idónea y su cantidad a aplicar.
Suelos salinos o con compactación por sodio. La única forma de afrontar
esta dificultad es manejando datos de niveles de conductividad eléctrica, iones
tóxicos (cloruros y sodio) y equilibrios químicos con iones no tóxicos (nitratos, y
resto de cationes).

V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones
 Podemos concluir que la salinidad es un problema que amenaza la
calidad de los suelos agrícolas en todo el mundo y el Perú no es ajeno a
este problema. La salinidad del suelo es un factor limitante en la
producción de alimentos, pues los cultivos pierden su potencial de
rendimiento en estas condiciones. Por ende, podemos decir que una
consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo
que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola.
 Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego modernos éste
es un parámetro que se considera desde el comienzo, pudiendo de esta
forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las
estructuras y estableciendo prácticas de riego adecuadas.
 Así mismo en el trabajo de investigación se logró definir conceptos como
solubilidad de las sales, conductividad eléctrica, clasificación de los
suelos salinos.
 Se Identificó las sales más importantes, el intercambio catiónico, los
efectos de la salinidad sobre las plantas y los suelos, tales como el
estrés hídrico, toxicidad en caso de exceso de sales, disponibilidad de
los nutrientes.
 Se logró encontrar información acerca dela relación de Maas – Hoffman,
el cual estima el rendimiento relativo del cultivo en suelo salino en
comparación con la producción, bajo las mismas condiciones de manejo,
pero en condiciones de no salinidad; y el análisis e interpretación de los
suelos agrícolas.

5.2. Recomendaciones

Página 26
 Recomendamos que cada alumno profundice el tema, ya que el
ingeniero agrícola debe asegurar la óptima producción en caso de
encontrarse con suelos salinos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Tolerancia de los cultivos a la salinidad. Recatado de


http://agrosal.ivia.es/tolerancia.html

 Tema 12. Contaminación por sales solubles. Rescatado de


http://edafologia.ugr.es/Conta/tema12/efectos.htm

 Suelos salinos (2015, jueves 3 de diciembre). Recuperado de


http://suelossalimos.blogspot.com/

 Botella Marrero.M. Efecto de la salinidad sobre las plantas. Universidad


Miguel Hernández. Recuperado de http://www.jornadasesamur.com/wp-
content/uploads/2017/12/4.4-M%C2%AA-angeles-Botella-
SALINIDAD.pdf

 Suelo salino. Artículo de Wikipedia. Rescatado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_salino

 Tarqui Mamani, Elida Magaly. Análisis físico químico de suelos salinos,


salinos – sódicos y sódicos. Procedimiento de análisis. Rescatado de
https://es.scribd.com/document/291686894/Analisis-Fisico-Quimico-de-
Suelos-Salinos

 Dr. García A. Tipos de suelos salinos. Curso de salinidad de suelos.


Rescatado de https://es.scribd.com/document/367967437/Tipos-de-
Suelos-Salinos

 Análisis de suelos agrícolas. Recuperado de


http://www.agq.com.es/agronomia/analisis-suelos

Página 27
Página 28

También podría gustarte