Caso Sexologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

VALERA - ESTADO TRUJILLO

Estudio de caso clínico

(Trastorno del Deseo Sexual Femenino)

AUTOR(A): Ana Sofía Salcedo

C.I: 30.116.555

Valera – Estado Trujillo, (abril), (2024)


Introducción:

El trastorno del deseo sexual qué hace referencia a la alteración tanto


del hombre como de la mujer en el impulso automático que funciona como
estímulo para que el humano reproduzca una conducta sexual. Para Kaplan
(1982) y Barrios (2005) los diferentes estudios que se han descrito de los
elementos y características del deseo se sabe que se manifiesta y puede ser
evaluado por uno o varios elementos como: pensamientos, fantasías
eróticas, actividades autoeróticas (masturbación), así como búsqueda y
ejercicio de la actividad sexual.

La Terapia sexual según Kaplan (2009) dice que las técnicas de


intervención terapéutica son las formas en que el profesional, a partir de un
análisis de las características del consultante, propone abordar la situación y
resolver el problema. El terapeuta va eligiendo los procedimientos y técnicas
estratégicamente de acuerdo a las características de la situación
problemática La sesión individual permite al consultante explorar de forma
abierta y desde su propia perspectiva, la situación problemática. Este
espacio personal es indispensable para que las personas puedan ordenar
sus experiencias a diferencia cuando su pareja los acompaña pues
requerirán de un esfuerzo mayor. Además de que la información
proporcionada será privada y no se divulgará a terceros.

Tras la recolección de datos necesarios, estaremos realizando la


respectiva historia clínica según el modelo de entrevista medica-sexual de
Master y Johnson (1996) donde especificara, el motivo de consulto, hitos
relevantes, examen mental, impresión diagnóstica, pruebas o test de
evaluación y el respectivo plan de abordaje y tratamiento
HISTORIA CLÍNICA (MÉDICA-SEXUAL)

- Según Masters y Johnson (1996) -


H.C- N° 1 FECHA: 20-03-24

I. DATOS PERSONALES:

Nombres y apellidos: Elizabeth Olsen

Sexo: Femenino Edad: 35 años Cedula: 20.552.987

Ocupación: Abogada

Estado civil: Soltera (Comprometida)

Dirección: Valera edo. Trujillo. Residencia “Las Lomas”

Celular: 04 (XX) (XX-XX-XXX)

Instrumentos aplicados para llegar al diagnóstico: Anamnesis, manual


estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), observación directa y
participante, Escala de Experiencia Sexual de Arizona (ASEX), de
McGahuey, Delgado & Gelenberg (1999), Cuestionario de Funcionamiento
Sexual del Hospital General de Massachusetts (MGH), ( 2001)

II. MOTIVO DE CONSULTA:

Paciente femenina acude consulta por presentar muchas discusiones con su


prometido antes de su boda. En la sesión su prometido explicó que su mayor
problema con la Sra. Olsen era que a ella no le interesaba el sexo.

III. HITOS ACTUALES:

Actualmente durante la consulta el esposo menciona que pareciera que para


que pudieran practicar las relaciones sexuales siempre necesitaba alcohol.
También le preocupaba que él la amase más que ella a él y que, por mucho
que lo intentara, era incapaz de conducirla al orgasmo o de tan siquiera
excitarla. Esto lo había llevado a insinuarse menos veces y, cuando lo
intentaba, a menudo tenía que rendirse a medio camino. Mientras tanto la
Señora Olsen menciona que utiliza e ingiera el alcohol hada que el sexo
resultara aceptable, “la excitación sexual casi siempre es intolerable”
produciéndole deseos de perder el conocimiento.

Exmane mental:

IV. Tiempo de evolución de la problemática (global, selectiva o


parcial).

Primaria / Secundaria:

La paciente comenta en la consulta desde que tiene memoria siempre que


tenía relaciones sexuales había bebido alcohol para atontarse desde que
había empezado a salir con chicos en la adolescencia. Hasta que empezó a
salir con el Sr. Nelson, la mayoría de sus experiencias sexuales habían sido
con desconocidos estando bebida, Había tenido un par de novios, pero uno
era gay y lo llevaba en secreto y el otro “se contentaba con una mamada de
vez en cuando”

Calidad erótica individual y con la pareja.

La Paciente menciona que solo mantiene relaciones sexuales dos veces por
semana y que antes del acto debe tomar un poco de alguna bebida
alcohólica; no recuerda haber tenido ningún tipo de encuentro especial con la
pareja ni de estilo erótico

Contexto de los encuentros sexuales (privacidad, anticoncepción, ITS).


Los pacientes indican; que desde que están juntos nunca han tenido un
encuentro sexual netamente placenteros; solo se practica estando en su
intimidad

Calidad de comunicación erótica en pareja.

Elizabet refiere que su prometido puede comunicar de forma muy tranquila


sus intensiones hacia ella; sin embargo, no sucede en el caso contrario.
Además, recalca que cuando ella no desea practicarlo se enojan hasta
mantener discusiones

Reacción ante la problemática en cuestión (también en pareja).

Ante esta problemática su prometido explicó que, desde que habían


empezado a salir, ella había limitado el tiempo que pasaban juntos a una
sola “noche entre semana”, normalmente el martes, y luego a la noche del
viernes o la del sábado. La paciente creo para ella y su pareja un itinerario y
ella insistía en que esta agenda le era necesaria para poder realizar su
trabajo y ver a sus mejores amigas, pero a él le parecía cada vez más claro
que era para evitarlo.

Tipos y eficacia de tratamientos utilizados en el pasado.

Elizabeth recalca que durante su juventud asistió a consulta psicológica


referida por su madre, pero que nunca se sintió cómoda haciéndolo por lo
que decidió no asistir a las consultas rutinarias; nunca le mencionó al
psicólogo de ese momento su problema relacionado con las relaciones
sexuales

Calidad y duración de relaciones erótico-afectivas del pasado.

Tal y como lo menciono durante la entrevista la señora Olsen no recuerda


haber tenido ningún tipo de experiencia placentera relacionado con el acto
sexual, mencionando que siempre recurría a las bebidas alcohólicas para
sentirse “atontada” y poder llevar la actividad sexual a cabo

Presencia de traumas emocionales, duelos, pérdidas y estatus


emocional actual.

Actualmente la paciente menciona que se siente muy cómoda en su relación,


y esta emocionada de que pronto podrá casarse con el amor de su vida; sin
embargo, también surge en ella una preocupación y rechazo ante la
“insistencia” de su prometido para mantener una vida sexual activa; no
manifiesta ningún tipo de duelo o perdida de ningún tipo.

Antecedentes de abuso sexual, físico, emocional.

Durante la primera entrevista la paciente evita hablar sobre este tema; es


posible que exista algún tipo de abuso sexual o emocional en la paciente
durante su juventud

VII.-Examen mental:

Femenina de 37 años de edad cronológica se presenta a consulta


acompañado de su pareja, por diversas preocupaciones en el ámbito sexual;
se presenta con vestimenta y aspecto acorde a su edad, con presencia de
higiene y aspecto saludable; su estado de salud aparente es decaída, su
actitud es muy colaborativa, se nota bastante amable pero con nerviosismo;
se aprecia lenguaje muy reducido y bradipsiquico, el contenido de sus
pensamiento es normal, no se encuentran ni alucinaciones ni pensamientos
delirantes; su atención es dispersa; se encuentra orientado en espacio y
espacio
VIII.- Resultado de pruebas psicométricas

De acuerdo a la metodología empleada, los resultados de la prueba


psicológica aplicada: Escala de Experiencia Sexual de Arizona (ASEX), de
McGahuey, Delgado & Gelenberg (1999), Cuestionario de Funcionamiento
Sexual del Hospital General de Massachusetts (MGH), (2001) , se analizaron
los resultados que arrojan síntomas asociados al trastorno del deseo sexual,
manifestando un nivel bajo en el deseo sexual. Por medio del estudio de
ambas pruebas sus resultados fueron notablemente bajos. Durante la
observación se notaba como el paciente sentía nerviosismo y nostalgia al
responder

IV.-Impresión diagnostica:

Paciente de sexo femenino de 37 años de edad cronológica. Tras


valoraciones médicas y psicológicas por comportamientos de evitación
sexual y rechazo hacia su pareja, se ha diagnosticado con Trastorno del
interés/excitación sexual femenino 302.72 (F52.22)

Según los Criterios del DSM-V para el diagnóstico de trastorno del interés
sexual femenino con especificación generalizado y moderado, podemos
indicar:

A. Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina,


que se manifiesta por lo menos por una de las tres siguientes:

1. Interés ausente o reducido en la actividad sexual.

2. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos.

3. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no


receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla.
4. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual
en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la
actividad sexual en pareja (en situa-ciones y contextos concretos o, si es
generalizada, en todos los contextos).

5. Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier


invitación sexual o erótica, interna o externa (p. ej., escrita, verbal, visual).

6. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la


actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-
100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos
o, si es generalizada, en todos los contextos).

XI.- Abordaje y Tratamiento

Abordaje:

- Individual: se trabajará de forma exclusiva con el paciente para ayudar a


reducir las conductas negativas que este está generando para luego
eliminarlas completamente; así mismo adquirir y potenciar hábitos
saludables que ayuden al paciente

- Terapia de pareja: simultáneamente se trabajara con su prometido para


Aliviar el sentimiento de responsabilidad en el paciente y fomentar una
recuperación colaborativa

Tratamiento: Terapia Sexual

Kaplan (2009) dice que las técnicas de intervención terapéutica son las
formas en que el profesional, a partir de un análisis de las características del
consultante, propone abordar la situación y resolver el problema. El terapeuta
va eligiendo los procedimientos y técnicas estratégicamente de acuerdo a las
características de la situación problemática. Kaplan (1997) y Aguirre (2006)
han concluido que la terapia sexual tiene elementos fundamentales como
son las experiencias eróticas específicas por prescripción, las cuales se
practican en la intimidad de la habitación

Objetivos esperados:

- Disminuir el pensamiento disfuncional (patrones e ideas negativas de sí


mismo)
- Aumentar el erotismo individual y en pareja
- Conocer y manejar un lenguaje asertivo acerca de sus deseos sexuales
- Incrementar habilidades de autocontrol mediante el auto monitoreo,
autoevaluación y auto refuerzo.
- Optimizar la capacidad de resolución de problemas
- Mejorar las tasas de reforzamiento positivo y aumentar las habilidades
sociales/ interpersonales
- Sesiones de refuerzo para prevenir recaídas

N° de Sesiones Contenido Tareas para la Tiempo


sesiones /Fases casa
1 sesión FASE N°1: Durante la primera - - 1h y
Evaluación: etapa se realiza la 30
Entrevista respectiva min
psicológica, entrevista utos
historia clínica psicológica para
Contrato conocer todos los
terapéutico indicadores y
Acordar criterios para emitir
contrato una hipótesis
terapéutico, diagnostica.
objetivos de la
terapia
1 sesión FASE N°1: Psicoeducación: - practica del 1 Hora
Evaluación - psicoeducación Egoísmo sexual
Recogida de sexual sobre el
información y funcionamiento
evaluación de la respuesta
pretest- sexual
postest - explicando a
Elizabeth, y
después
también a su
pareja, las
características
de las
respuestas
sexuales, la
excitación y la
inhibición
sexual, los
factores
que influyen en
la satisfacción,
el
comportamiento
sexual no
genital, la
ansiedad ante el
desempeño, y la
ansiedad
anticipatoria

1 sesión FASE 2 - Desarrollo de - Autorregistro del 1 hora


Trabajo de destrezas de estado de animo
mejoramient resolución de - Practica de la
o de la conflictos. escucha activa
relación de - Entrenamiento en
pareja: comunicación para
aprender a hablar a
nivel de
sentimientos,
mostrar
comprensión,
aprender a
expresar la ira de
manera
constructiva
2 FASE N°2: - Técnica de - Autoestimulació 1 hora
sesiones - terapia relajación n y 30
sexual progresiva de - Focalización min
Jacobson (1929) sensorial I. En
- Trabajar esta técnica no
fantasías hay relación
eróticas sexual, sólo
- Autoestimulació caricias suaves
n (programa de en el
Masturbación cuerpo y
dirigida de genitales.
Joseph y Leslie
LoPiccolo
(1978)
2 FASE N°2: Maniobra de Se le manda al 1 Hora
sesiones - Terapia puente. paciente que al
sexual - Se estimula el registrar conductas
clítoris hasta el de fortalezas
momento
anterior al
orgasmo, para
que, mediante
los movimientos
del coito, el
reflejo
orgásmico se
haga presente.

1 sesión FASE N° 2 Enlistar Exposición con 1 hora


Reducir la pensamientos prevención de
sensación de adaptativos respuesta
desesperanza - Aplicación del - practicar
postest técnicas de
- Aplicación de relajación
Inventario breve
del
funcionamiento
sexual (BSFI)
- Cuestionario de
Funcionamiento
Sexual del
Hospital
General de
Massachusetts
(MGH)
2 FASE N°3 - Afrontamiento 1 hora
sesiones - evaluar ante situaciones
logro de de riesgo.
los - Técnica:
objetivos “¿Cómo llegué
Prevención de aquí, cómo me
recaídas y voy?”
seguimiento
2 sesiones
1 sesión FASE N°3 Hablar con el 1 hora
Finalización paciente sobre la
del finalización del
tratamiento tratamiento.

Reflexión del Aprendizaje


Los instrumentos de evaluación no son para diagnóstico, ya sea de un
trastorno, una problemática comunitaria, social o individual del paciente, sino
que son un apoyo para el profesional para buscar, identificar y encontrar el
problema y dar con el diagnóstico específico. Cualquier profesional puede
manejar y utilizar este tipo de métodos, de hecho, normalmente no se toma
como método o instrumento de evaluación, pero la historia clínica y la
anamnesis son utilizadas para obtener una información puntual sobre la vida
del paciente, su familia, entorno y situaciones que ha vivido en su pasado
que puede ser utilizado para conocer las posibilidades de riesgo que pueda
prestar el individuo en un futuro

En el caso de esto pudimos notar la paciente padece de trastorno del


deseo sexual que afecta su vida cotidiana, sus relaciones privadas, sus
actitudes laborales e incluso afectan su estado de salud; este tipo de
trastornos es más común que lo que se podría pensar, y puede ser
ocasionado por diversas variables, como el abuso psicológico e incluso físico
que haya sufrido dicha persona. Para conocer sus criterios de diagnóstico es
necesario realizar una buena entrevista psicológica donde hagamos
preguntas semiestructuradas desde el momento en que sabemos un motivo
de consulta, el profesional debe crear una hipótesis diagnóstica para
rápidamente realizarle cuestiones al paciente que tengan que ver sobre los
criterios hipotéticos de diagnóstico

Referencias Bibliográficas:
Alfonso Rodríguez. A. (2009). Trastornos del deseo. Conferencia. Iglesia
Episcopal, taller nacional de terapeutas sexuales. Ciudad de La
Habana.
Aluja A, Farre JMª. Parafilias. Violencia sexual, 3er Curso de Sexología
Clínica. Institut Dexeus, Barcelona, 1989.
Cabello Santamaría, F., Lucas Matheu, M. (2005). Manual Médico de terapia
sexual
Crown J. Psiquiatría contemporánea. Carlos Alejandre, Editor, Barcelona.
Capítulo 21. Exhibicionismo: un enfoque ecléctico de la conducta.
1987.
DSM IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Manon,
Barcelona, 1995.
Hunt M. Conducta Sexual de la década del 70. Edit. Sudamericana, 1977.
Edic. Americana (USA) 1974.
Money J. Lovemaps:Clinical concepts of sexual/erotic health and pathology,
paraphilia, and gender transposition in childhood, adolescence, and
maturity, Nueva York, Ievington, 1986.
Reich, W. (1994). La función del orgasmo. México: Paidos

También podría gustarte