M3 - Sujetos de Intervención Profesional II
M3 - Sujetos de Intervención Profesional II
M3 - Sujetos de Intervención Profesional II
Área: SOCIAL
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
Índice
1. Introducción...........................................................................................................................................................................
2. Marco general del modelo sistémico.....................................................................................................................................
2.1. La familia como sistema.....................................................................................................................................................................
2.2. Las interrelaciones familiares.............................................................................................................................................................
2.3. Estructura familiar..............................................................................................................................................................................
2.4. Patrones de comportamiento: reglas, mitos y creencias familiares...................................................................................................
3. Marco general del modelo ecológico: el modelo de vida.....................................................................................................
3.1. Diagnóstico Familiar Sistémico.........................................................................................................................................................
a. Ciclo Vital Familiar..........................................................................................................................................................................
b. Dinámica Familiar...........................................................................................................................................................................
c. Subjetividad Familiar.......................................................................................................................................................................
3.2. Recopilación y organización de la información para el Diagnóstico familiar sistémico....................................................................
4. Cierre...................................................................................................................................................................................
Modelos
M3
Área: SOCIAL Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN
PROFESIONAL II
Mapa de Contenido
RESULTADO DE
Diferencia y sustenta un Plan de intervención según modelo sistémico y
APRENDIZAJE ecológico en los diferentes niveles de intervención.
DEL MÓDULO
1. Introducción
Optar por fundar la intervención de Trabajo Social desde la perspectiva Sistémica, constituye un esfuerzo
titánico… ¿Por qué? Porque no se trata de una simple y fácil tarea: el autoritarismo epistemológico del
paradigma Positivista (anclado en nuestros modelos clásicos de Trabajo Social), no sólo opera a nivel de
intervenciones sociales profesionales. En la vida diaria, sea en contextos personales como laborales, al
presentarse dificultades, inmediatamente nos situamos desde el Positivismo… buscamos causas al
problema… pensamos linealmente en lo cotidiano.
Por ende fortalecer nuestras capacidades de gestión, potenciar habilidades como entrevistadores/as, ampliar
nuestro conocimiento de técnicas para el mejoramiento de las pautas comunicaciones de los sistemas
familiares son, entre otras, algunas de las responsabilidades asociadas al modelo sistémico.
El modelo sistémico, por su parte sustenta sus principios teóricos en un paradigma totalizador y generalista
de los hechos sociales, y mediante una visión circular relacional de los hechos, pasa de lo particular a lo
general, asumiendo que todo está incluido en el círculo. Toda situación tendría una causación circular,
pudiendo ser punto de partida o de llegada.
En el enfoque sistémico, afirma Aguayo (2013) se considera que el observador también es un elemento
susceptible de inducir cambios en el sistema observado, es decir: mediante la simple observación de una
situación, ésta cambia. Es así como desde el rol terapeuta, mediador o interventor, el Trabajador Social
debe tener consciencia que desde la primera aproximación a un sujeto de intervención (grupo, familia,
colectivo, organización o comunidad) ya está influyendo en éste y en su situación.
IMPORTANTE
Cualquier persona, hecho o situación que aparezca en una realidad dada, entra a formar parte de ella y de su
funcionamiento. Por ello es que se afirma también que la primera entrevista con los sujetos (individuales o
colectivos) es un momento clave, para el que es preciso prepararse y manejar muy bien ciertas técnicas específicas.
En este sentido, Salvador Minuchin (1997) en su obra “Familias y Terapia Familiar” (páginas 288 a 296), propone
una serie de elementos, muy interesantes y específicos, a considerar en el primer encuentro con las personas.
Si bien los orígenes de la orientación sistémica en las ciencias sociales pueden ser ubicados en décadas
anteriores, recién en los años 50 y 60 surgen explicaciones teóricas, basadas en la Teoría de Sistemas. Desde
esta idea globalizadora y sistémica, un grupo de técnicos que trabajaba en el campo de la salud mental
empezó a reconocer la importancia de todos los factores (interpersonales, sociales, culturales) que rodean a
las personas que viven con un trastorno de salud mental. Esta nueva visión hace necesario una labor
interdisciplinar y en equipo, comenzando a aparecer nuevos técnicos, incluyendo los Trabajadores Sociales.
Esta perspectiva de los fenómenos sociales implicó razonar en términos nuevos, abandonar la visión
mecanicista-causal de los mismos y adquirir una mirada diferente, la sistémica. Esta considera a los
integrantes de una familia o de un grupo social como elementos en un circuito de interacción. Aguayo
(2013) nos recordará que estos elementos no tienen poder unidireccional sobre el conjunto, sin embargo el
comportamiento de uno influye sobre los otros. Es importante aclarar que es equivocado o erróneo, desde el
punto de vista epistemológico, pensar que el comportamiento de uno… como causa del comportamiento de
otros.
El modelo de orientación sistémica, afirma Aguayo (2013) ha tenido como base elementos teóricos de otras
disciplinas, a fin de poder dar pautas de intervención acordes con la totalidad del sistema familia. Entre estas
teorías y enfoques destacan:
M3
Área: SOCIAL Pág. 3
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
Modelos
Teoría General de Creada por Ludwig Von Bertalanffy, ésta buscaba constituir un modelo práctico
Sistemas que conceptualizara los fenómenos que la ciencia clásica no podía explicar.
También esperaba entregar un marco teórico unificador, tanto para las ciencias
naturales como para las ciencias sociales.
Teoría del Juego Se origina en la teoría de Vonn Neumann sobre los juegos sociales y puede
entenderse como una teoría de conflicto y decisión interpersonales. Explica los
“callejones sin salida” en que en ocasiones quedan atrapadas dos personas en
una relación, porque una conoce “las reglas del juego” y la otra no. Un juego
sería la suma de reglas que son válidas en un sistema interaccional y que sirven
para describir la estructura del sistema.
Teoría de la Se afirma que la comunicación dentro del sistema familiar es la encargada del
Comunicación reparto de funciones, tareas y roles, conformando la estructura esencial de la
familia con respecto a los patrones sociales actuales. Todos los sistemas tienen
objetivos que cumplir en el transcurso de su historia. La concreción de esos
fines se logra a través del reparto de roles, que adjudican a las personas
atributos (ser padres, hijos, hermanos, etc.) Dichos atributos se concretan en
tareas, y con la resolución de éstas, los sistemas se van desarrollando con el
tiempo.
Cibernética Representada por W.V. Cannon, esta rama hace alusión a la “estabilidad de los
sistemas”, afirmando que son lejanos al equilibrio. Los sistemas evolucionan
con el tiempo, buscando y pasando a equilibrios estables diferentes, en estados
de complejidad continua. Si el sistema no evoluciona, señala Aguayo, su
estructura en el tiempo sería estática, no permitiendo el desarrollo de sí mismo
como totalidad, ni el de sus miembros, por lo que este equilibrio sería negativo y
también patológico.
• Un sistema es una entidad con límites, dentro de los cuales se intercambia energía física y mental, en
una proporción mayor que a través de sus límites.
• Un sistema cerrado es aquel en el que no existen intercambios a través de sus fronteras.
• Un sistema abierto es aquel en el que la energía cruza sus límites por ser permeables.
La forma en que los sistemas funcionan y son modificados se llega a comprender por medio de otras
conclusiones (Greif y Lynch, 1983, en Aguayo, 2013):
La facultad del sistema para mantener su naturaleza intrínseca, a pesar de los cambios
Homeostasis
que experimenta cuando recibe los inputs, cuando los utilizan y cuando emiten los
(equilibrio)
outputs.
Es la idea que con el tiempo los sistemas se hacen más complejos y con más diferentes
Diferenciación
clases de componentes.
No totalidad Es la idea de que el todo es más que la suma de las partes.
Es la idea de que si una parte del sistema cambia, el cambio interactúa con las otras
partes, haciéndolas también cambiar. Como resultado de la reciprocidad, los sistemas
Reciprocidad manifiestan equifinalidad (se alcanza el mismo resultado de formas diferentes) y
multifinalidad (circunstancias similares conducen a distintos resultados, debido a que las
partes del sistema interactúan de diferentes modos.
Los sistemas sociales pueden poseer sinergia (pueden crear su propia energía para mantenerse por sí
mismos). Por eso, cuando los seres humanos interactúan en la pareja o en grupo, a menudo se estimulan
entre sí en el sentido de mantener o fortalecer sus relaciones, lo que da lugar a que se creen lazos dentro del
grupo que lo hacen más fuertes. Sin la creación de una sinergia, el grupo o la pareja habría tenido que ser
alimentado por una energía externa o, de lo contrario, hubiese ocurrido una entropía; vemos, pues sinergia
niega a la entropía, por lo que a veces recibe el nombre de negentropía.
generales que partes del sistema interactúan. En estas reglas quedan comunicadas las normas,
rigen los valores, creencias, tipos de relaciones, etc.
comportamientos
de los sistemas
Los sistemas pueden cambiar a lo largo de su existencia, reaccionando a presiones,
tanto externas como internas. Todas estas reacciones hacen que los sistemas se
Los ciclos de vida
consoliden, creen su propio contexto, se desarrollen y crezcan, tanto individualmente
como dentro del sistema total.
2.1. La familia como sistema
La familia está considerada como un sistema dinámico, compuesto de subsistemas en constante interacción.
Todo ese complejo interactivo pertenece, a la vez, a un sistema mayor (sistema social o suprasistema), con el
que mantiene una relación simbiótica mediante la entrada y salida de información de un sistema a otro,
permitiendo a ambos permanecer en equilibrio constante. La familia, en cuanto sistema dinámico, está
afectada por cada unidad del sistema, de manera que todo lo que suceda a cada miembro del sistema
afectará de forma inmediata al sistema en su totalidad.
Las relaciones mencionadas conforman un sistema que, según se manifiesten hacia dentro y fuera, se
configurará como un sistema familiar abierto o un sistema familiar cerrado.
No favorece el contacto de sus miembros con el exterior. Toda la fuerza del sistema
radica en la protección de sí mismo, y no permite que pase información del exterior.
Esto lleva a un empobrecimiento del sistema y de sus miembros. Se observan normas
rígidas y estáticas, etiquetadas como costumbres. En estas familias el miedo al cambio
es lo que las induce a cerrar sus límites con el exterior y también en su interior. La
Sistema familiar
imposibilidad de comunicación y cambio hace que el sistema agobie a sus integrantes.
cerrado (o
El sistema no funciona y para que no se destruya, uno de ellos empieza a mostrar una
disfuncional)
conducta sintomática. Este miembro de la familia es el encargado de salvaguardar la
vida del sistema para que éste siga funcionando, aunque sea de forma negativa, ya que
toda la atención del sistema se centrará en dicha persona, sin prestar demasiada
atención al peligro del sistema total. El sistema se reestructura alrededor del síntoma,
funcionando como si nada pasara.
Es posible concluir que el sistema familia vive en el tiempo mediante oscilaciones periódicas, pasando de
estados de estabilidad a estados de crisis. Las normas y reglas a la vez que su estructura son quebrantadas
por todo el sistema, apareciendo nuevas formas estructurales más flexibles e idóneas para adaptarse a los
cambios. Todo esto permite al sistema crecer y desarrollarse en el tiempo.
La estructura familiar es un sistema formado por subsistemas en constante interacción y separado por límites
invisibles. Los subsistemas son:
Conformado por cada integrante del sistema familia. En él se incluye el concepto que
cada uno tiene de sí mismo, en relación con cada miembro del sistema familiar y con la
familia como totalidad. También se tiene un determinado concepto de sí en relación con
el exterior y con la complejidad de sistemas que hay allí. Cada sistema individual se une a
Individual otro para formar una díada. Una de las tareas más importantes a la hora de formar este
subsistema es la fijación de límites claros y precisos, los que definirán la estructura
interna que defenderán del exterior. En este subsistema se crean todas las normas
referidas al funcionamiento del sistema: comportamientos internos, tareas y funciones de
cada miembro, salidas y entradas, horarios y líneas de poder.
Compuesto por la pareja, se conceptualiza con el inicio de la familia, luego de un proceso
de adaptación, establecen un nuevo sistema formado por sus propias reglas y valores, de
tal manera que establecen límites que los protegen de los sistemas familiares de los
cuales provienen. Este subsistema es una de las bases fundamentales de la familia, ya que
constituye un apoyo para el resto de los integrantes del sistema, es vital para el
Conyugal
crecimiento de los hijos. Un sistema conyugal claro y preciso es imprescindible para el
desarrollo integral de los hijos, puesto que aporta valores para ellos mismos y para sus
relaciones externas. La fijación de límites claros y flexibles, así como la determinación del
funcionamiento, otorga a los miembros del sistema un gran sentido de pertenencia, de
seguridad y de protección.
Este subsistema tiene funciones muy importantes, como culturización, crianza,
alimentación de los hijos, entre otros. Dependiendo de la claridad y límites del
subsistema anterior, éste tendrá más o menos éxito en cuanto a la delimitación se refiere.
A veces este subsistema se presta para ser compartido por otros familiares (abuelos, tíos,
hermanos mayores), lo cual es disfuncional para el sistema como totalidad, debido a que
no están claras las tareas y las funciones de cada uno, superponiéndose algunas de ellas y
Parental
dando como resultado confusión de roles. Este subsistema debe estar siempre alerta y ser
flexible a los cambios que los miembros del mismo demandan. Las funciones y las tareas
irán cambiando, de forma acorde con el desarrollo evolutivo de los miembros. Este
movimiento de límites se da con regularidad y con éxito si el subsistema conyugal ha sido
negociado, lo cual permite al subsistema parental pasar de estados de autoridad a otros
de permisibilidad alternativamente y sin problemas.
M3
Área: SOCIAL Pág. 8
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
Modelos
Compuesto por los hermanos/as. Es muy importante para los miembros menores del
sistema, ya que en él es donde van a aprender el sentido de pertenencia al grupo y
obtener la posibilidad de pertenecer a otros sistemas externos a la familia. En este
subsistema es donde las personas empiezan a socializar pautas como individuos
independientes, aprenden patrones de comportamiento, que luego llevarán a su grupo de
Fraterno
iguales. Es decir, se eligen alternativas de acción que luego servirán en “la calle”, se cobra
pertenencia y se comienza a funcionar como individuo independiente. Al trabajar con el
sistema familia es muy importante identificar el grado de cohesión de los hermanos. Hay
que observar si están aliados entre ellos, o si por el contrario, forman triangulaciones con
otros subsistemas en los que no les corresponde estar.
M3
Área: SOCIAL Pág. 9
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II
Modelos
Los patrones de comportamiento ofrecen una visión estable de la realidad, proporcionando un sentimiento
confortable como miembros de una familia.
El sistema de creencias es la visión intrínseca que tiene la familia de la realidad, marcando de una forma muy
fuerte el comportamiento de sus miembros. Los mitos y las reglas conforman el sistema de creencias, siendo
éste el que, por último, establece las relaciones internas y externas del sistema familiar.
El mito familiar es “un número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la
familia, respecto a sus roles mutuos y la naturaleza de su relación” (Ferreira, en Aguayo, 2013). Estos mitos
mantienen muchas de las reglas ocultas de la familia. El mito, en sí, es lo interno, lo que sólo pertenece a la
familia y es transmitido de generación en generación.
Cuando se interviene con familias que tienen mitos muy arraigados, hay que desafiar esas creencias y
especialmente los comportamientos subyacentes a las mismas.
IMPORTANTE
Los sistemas vitales (individuos y grupos) deben tratar de mantener un buen acoplamiento con su medio
ambiente. Todos necesitamos adecuados inputs (información, alimentos, recursos, etc.) para subsistir y
desarrollarnos. Cuando las transacciones rompen el equilibrio adaptativo, aparece el estrés, lo que produce
problemas en el acoplamiento de nuestras necesidades y capacidades con el entorno. El estrés es causado
por:
• Las transiciones vitales (cambios evolutivos, cambios de estatus y rol, reestructuraciones del espacio
vital, etc.).
• Las presiones del entorno (desigualdad de oportunidades, organizaciones rígidas, etc.).
• Los procesos interpersonales (explotación, expectativas incoherentes).
M3
Área: SOCIAL Pág.
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II 11
Modelos
No todos los acontecimientos estresantes producen un verdadero estrés. La aparición de un verdadero estrés
depende de circunstancias personales y ambientales, y especialmente de las percepciones de los hechos (en
este sistema el modelo de vida recalca la importancia de la cognición y la capacidad para controlar el mundo
exterior). El propósito principal del trabajo social es “…fortalecer la capacidad adaptativa de la gente e influir
en su entorno para que las transacciones sean más adaptativas”. Aún cuando esto incluya el cambio
ambiental, el énfasis que se le da a la adaptación ilustra la forma en que las teorías ecológicas asumen un
orden social fundamental en detrimento de un posible cambio social radical.
Los problemas surgen por transacciones no adaptativas en el espacio vital de la gente. Debe tenerse en
cuenta el punto de vista que el cliente social tiene del problema y de las transacciones. La empatía es
importante cuando se pretende entrar en el mundo del cliente social. Hay que tratar simultáneamente las
tres áreas de problemas vitales, si bien puede que alguna tenga una prioridad más alta. La relación asistente
social - cliente es una transacción a la que cada uno aporta otras transacciones (por ejemplo la relación entre
el asistente social y el organismo social; las relaciones del cliente social con su familia, etc.).
Tres áreas de problemas transaccionales aparecen con frecuencia en las relaciones asistentes social – cliente:
• Definiciones sociales de rol y status (por ejemplo temor del cliente ante la categoría o rango oficial
del asistente social).
• La estructura del organismo social y sus funciones (ejemplo normas y políticas). Las
perspectivas profesionales (ejemplo, la ética).
Las tres fases que abarca este modelo de intervención son la inicial, la intermedia y la final. El historial y la
evaluación implican la identificación de hechos objetivos y subjetivos, aventurándose hipótesis para ser
sometidas a examen mientras permanecen abiertas a toda nueva información y responsivas a los deseos del
cliente. Se utiliza una gran variedad de métodos tendientes a mejorar la capacidad adaptativa de la gente con
su entorno y también a perfeccionar las intervenciones. Se le da especial relevancia a la propia capacidad del
cliente, a la autogestión y a la acción.
a. Familia Nuclear: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.
b. Familia Monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
c. Familia Extensa: integrada por al menos tres generaciones: Padres (o al menos uno de ellos) Hijos y
Nietos.
d. Familia Extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros, con
uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.
e. Familia Reconstituida (ensamblada): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una
separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior. “Los Tuyos, Los Míos
y Los Nuestros”.
f. Unidad Doméstica: corresponde a un grupo de personas con vinculación de parentesco o no, que se
une con el objeto de compartir determinadas funciones familiares, especialmente aquellas
relacionadas con la subsistencia, por períodos prolongados y con una organizada distribución de
roles. Hogar sin núcleo, es también una agrupación de personas con o sin relación de parentesco
unida por un objetivo específico y definido en el tiempo, donde no existe una relación de jerarquía
M3
Área: SOCIAL Pág.
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II 15
Modelos
entre sus componentes y las funciones y sus roles son distribuidos igualitariamente. Ejemplo: grupo
de estudiantes, que comparten la misma casa.
g. Familia Homo parental: familia compuesta por personas del mismo sexo, con o sin hijos, que se
reconocen como pareja afectiva y mantienen un proyecto vital conjunto.
h. Familia No Reproductiva: familia sin descendencia ya sea por opción o no. Esta tipología familiar
también puede ser transitoria.
ACTIVIDAD
El diagnóstico de cualquier grupo familiar incluye un conjunto de variables que nos sirven de pauta para
evaluar la estructura, funcionamiento y dinámica de la familia.
Estructura visible: variables o características que definen la estructura familiar de acuerdo con un conjunto
de indicadores y características socio-demográficas de sus miembros. Se debe observar y evaluar las
condiciones socioeconómicas de la familia, así como también condiciones socioculturales.
Ingreso familiar.
Ingreso per cápita.
Nacionalidad, etnia o ascendencia indígena.
Creencias religiosas.
Ocupación laboral.
b. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES
Nivel educacional.
Redes de apoyo formales e informales.
Tradiciones valores costumbres.
Estructura no visible o subyacente: variables no visibles a simple vista, que para ser analizadas requieren de
un proceso de observación diagnóstico más profundo del sistema familia, por lo general se requiere de la
aplicación de técnicas e instrumentos diagnóstico, para lograr su conocimiento. Entre estas destacan: Roles,
Jerarquías, Reglas y Límites.
a. ROLES: conjunto de asignaciones culturales a la representación de los papeles parentales (madre, padre,
abuelo, hijo, esposo(a), hombre-mujer. En los momentos actuales este tema se torna de vital importancia, ya
que cada sociedad sufre un proceso progresivo de redimensionar y re conceptualizar estos papeles,
pudiéndose producir contradicciones entre lo asignado y lo asumido a cada rol, sobrecarga de roles y
conflictos de roles. La diversidad de tipos de familia, la incorporación de la mujer al trabajo, los avances
tecnológicos, los procesos de cambios sociales, generan impactos severos en la forma de asumir los roles
sociales. De ahí la importancia del abordaje de este tema en la esfera familiar y el desentrañar sus
contradicciones actuales. Los roles son usados continuamente como proceso para ordenar la estructura de
relaciones dentro de la familia, también podrían ser identificados como funciones que desempeñan los
integrantes del grupo, para construir desde ellas la estructura de la composición familiar.
• Indicadores funcionales:
- Flexibilidad de roles
- Distribución equitativa de funciones
- Claridad de roles
- Capacidad de reemplazo
• Indicadores disfuncionales:
- Sobrecarga de rol
- Rigidez
- Confusión o ambigüedad
- Estereotipos de rol
b. JERARQUÍAS: posición de poder que tienen algunos integrantes de la familia frente a otros. Esto se
evalúa de acuerdo a la edad, al género, al status social, al dueño de la vivienda, al mayor sostenedor
M3
Área: SOCIAL Pág.
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II 17
Modelos
c. REGLAS: interacciones explícitas que permiten o prohíben hacer determinadas cosas; además
incorpora formas en que se asume el poder dentro de relaciones asimétricas y complementarias como es el
caso de las relaciones parentales y en los estilos de influencia. La forma de imponer reglas en el sistema se
asocia con el estilo de liderazgo en la familia.
Así podemos encontrar liderazgos únicos o compartidos entre los integrantes de la familia, diferentes formas
de ejercer autoridad, como liderazgo emocional o instrumental (estilo democrático, sobreprotector o el
permisivo, relacionados con las pautas de crianza), las relaciones de poder entre otros subsistemas de la
familia como pareja y relación entre hermanos.
d. LÍMITES: son las fronteras psicológicas que resguardan el espacio físico y emocional para el desarrollo
de la identidad, autonomía e independencia de los miembros de la familia. Cuando en una familia los límites
no están claros se invaden los espacios de los demás y se fracturan los procesos de individuación; de ahí la
importancia de estudiar cómo se estructuran los procesos de elaboración de los límites al interior de la
familia y con el exterior. Los tres límites posibles de encontrar en una familia son: límite rígido o cerrado,
límite difuso o abierto y límite permeable o definido.
Los límites de un sistema familiar son claros cuando los roles son
flexibles, la jerarquía es clara, la comunicación es abierta y
directa y existe respeto a la individualidad y autonomía de cada
uno de los integrantes de la familia; en contraposición a esto, los
límites son rígidos o difusos cuando existe una excesiva
proximidad intrafamiliar, se asumen responsabilidades de los
otros, se viven las emociones ajenas más que las personales y por
lo general se tiende a afectar la intimidad y la autonomía de cada uno.
En relación a los límites es posible encontrar dos tipos de disfunciones familiares extremas:
• Familia Aglutinada: los límites del sistema familia (límites externos) son rígidos, lo que dificulta los
intercambios con el medio; sin embargo los límites entre los subsistemas (límites internos) son
débiles o inexistentes; se tiene un exaltado sentido de pertenencia, que requiere renunciar a la
autonomía individual y las relaciones muy cercanas pueden llegar a constituir una fusión o vínculo
extremo entre dos o más personas.
• Familia Desligada: los límites del sistema familia (límites externos), en relación con el medio
ambiente son débiles o inexistentes; sin embargo los límites de los subsistemas (límites internos) son
rígidos; la comunicación entre los subsistemas es difícil; los integrantes de la familia pueden
funcionar en forma autónoma, con desproporcionado sentido de independencia, además de poseer
débiles experiencias de pertenencia a dicho sistema.
M3
Área: SOCIAL Pág.
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II 18
b. Dinámica Familiar
La dinámica familiar se evalúa en relación a la Comunicación, Adaptabilidad, Cohesión e Interacciones
Familiares.
Es preciso distinguir entre Interacciones Familiares Diádicas y Triangulares. Las primeras pueden ser
simétricas o complementarias; las relaciones diádicas simétricas se dan entre personas con igual posición
de jerarquía, pueden ser competitivas o de rivales. En las relaciones simétricas disfuncionales la conducta
es similar, pero con aspiraciones y orientación diferente, se produce una competencia (incluso escaladas
de poder), entre quienes interactúan de esta manera. Por ejemplo: una pareja que se disputa el poder en
la relación. Los acoples simétricos disfuncionales pueden ser: la rivalidad, las luchas de poder, los
desacuerdos constantes, las descalificaciones mutuas, las peleas continuas, la disputa de los mismos roles.
Las relaciones complementarias, se dan entre personas de distinto nivel jerárquico, uno necesita de otro,
se presenta un esquema de dominación, sumisión o de protección. En las relaciones diádicas
complementarias, existe un modelo de relación en que la conducta y las aspiraciones de los individuos
difieren, pero se ajustan mutuamente en un equilibrio dinámico. Es una relación por lo general, jerárquica.
Por ejemplo, la relación entre la madre y su hijo.
Interacciones familiares triangulares: a menudo, las relaciones en la familia son analizadas en forma de
díadas. Sin embargo, algunos teóricos consideran que el triángulo es la forma estructural más común de
Interacciones
los subsistemas familiares, aunque resulte disfuncional.
Familiares
En el contexto familiar, existen alianzas o coaliciones en función de la inclusión o exclusión de un tercero.
Cuando la tensión emocional en un sistema de dos personas sobrepasa cierto nivel, forma un triángulo
que incluye a una tercera persona, lo que permite que la tensión cambie dentro de la tríada.
Alianzas: se trata de una situación relacional de la cual tres miembros de un sistema relacional, se disponen
de tal modo que forman una alianza, que une a dos de ellos, excluyendo al tercero.
Coaliciones: situación relacional de la cual tres miembros de un sistema relacional, se disponen de tal
modo que forman una alianza, en la que dos de ellos estrechan su relación, con la finalidad de causar daño
al tercero.
Triangulaciones: se manifiesta cuando los miembros de la diada en conflicto implícito o explícito, intenta la
adhesión a su causa, del tercero, esto implica para la persona triangulada (tercero) un intenso conflicto de
lealtades, pues el aliarse con uno u otro, significa la traición respecto a las expectativas del otro. Siente
que la supervivencia psicológica de la diada, depende exclusivamente de él, lo cual trae como
consecuencia una intensa culpa ante el solo pensamiento de decidir. La persona triangulada, se enfrenta a
un conflicto de lealtad.
M3
Área: SOCIAL Pág.
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II 20
Modelos
c. Subjetividad Familiar
La identidad familiar constituye el sentimiento subjetivo de la familia de su continuidad a lo largo del tiempo.
Es una estructura cognoscitiva subyacente aunque con una gran carga vivencial y psicoemocional. Representa
una serie de creencias, actitudes y atribuciones fundamentales que la familia comparte respecto a sí misma.
Esta identidad familiar, es lo que en el plano psicológico distingue a una familia de otra.
La identidad familiar, al igual que la identidad del yo y la identidad genérica, es subjetiva y reflexiva por
definición y constituye un determinante poderoso de la identidad individual. La identidad familiar es un
fenómeno psicológico grupal, que tiene como cimiento un sistema de creencias compartidas. Los sistemas de
creencias, son los supuestos implícitos respeto de funciones, relaciones y valores que gobiernan o regulan la
interacción en las familias y otros grupos.
En consecuencia la identidad de la familia tiene dos componentes: uno explícito y otro implícito. En la medida
que una familia puede hacer fácilmente explícito lo implícito, su nivel de simbolización es mayor, es una
familia más productora de sentidos. La mayoría de las personas son parte de dos identidades y están
influidas por ellas: la de aquella en la cual son criados y la de la familia que forman por el matrimonio y la
procreación. En la medida en que elementos de la experiencia de la familia de origen se extienden a la familia
nuclear, podemos decir que esta nueva familia adoptó o no, esta herencia. La herencia es la medida de la
continuidad.
Entonces la subjetividad familiar, se encuentra relacionada con Vivencias familiares, Sistema de creencias,
Valores, Proyecto de Vida, Visiones de género, Identidad familiar, Mitos y secretos.
mapea de una manera dinámica, el sistema ecológico que rodea la persona o familia. El genograma también
es una representación gráfica, y hace posible organizar y analizar información acerca del sistema
intergeneracional. Con la ayuda de estos instrumentos, una enorme cantidad de datos puede ser organizada,
información que posiblemente de otra manera, se perdería en descripciones teóricas. Para hacer un
ecomapa, se necesita escoger el sistema focal. Si la PERSONA es el sistema focal, la persona es parte de otros
sistemas mayores. También es posible sindicar a la FAMILIA como el sistema focal, alrededor de las cuales se
dibujan las redes de apoyo que ésta posee.
Establecimient
o educacional
Otras
instituciones Trabajo
o personas
Familia
Sistema
Amigos
religioso
Servicio de
Familia
atención de
extensa
salud
Otros instrumentos interesantes que pueden ser útiles para los procesos de intervención con familias son la
Línea de vida Familiar, el APGAR Familiar y el Círculo Familiar.
M3
Área: SOCIAL Pág.
Curso: SUJETOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL II 22
Modelos
SABERMÁS
Para mayor información sobre Genograma, Ecomapa, Línea de vida Familiar, APGAR Familiar y Círculo Familiar,
revisar bibliografía obligatoria
del módulo 3.
4. Cierre
El modelo sistémico de Trabajo Social, al tenor de Juan Viscarret (2007), tiene en cuenta que lo propio de
nuestra profesión no es lo psicológico, ni lo clínico, ni lo médico, ni lo terapéutico, sino que lo social. Nos
ofrece una visión de las circularidades, de los cambios e interdependencias existentes entre la sociedad y la
persona. El modelo no plantea explicaciones lineales o deterministas de causa-efecto sobre la conducta y los
fenómenos sociales, como sí lo hacen los modelos tradicionales o clásicos de Trabajo Social.
Por ende, y considerando este enfoque, el Trabajo Social sistémico no considera los problemas sólo como
atributos de las personas, sino que entiende los problemas humanos como resultado de interacciones, de
comunicaciones deficientes entre diferentes tipos de sistemas.
El enfoque sistémico pone especial énfasis en los procesos vitales de adaptación y de interacción recíproca
entre las personas y sus entornos físicos y sociales.
Este modelo, agrega Viscarret (2007), concibe la intervención social como un proceso, pero la aborda como
un proceso de “cambio planificado”. Esto implica la determinación de un esquema tipo, bien pensado y
dirigido, gracias al cual es posible alcanzar los objetivos que fueron planteados. Cambio implica movimiento
y dinamismo, significa transformación de una situación o un estado en relación a un punto de referencia
anterior.
Para realizar un diagnóstico de la familia desde una perspectiva sistémica, es importante tener en
consideración aspectos de la estructura, dinámica y subjetividad familiar, incorporando y visualizando las
dimensiones contenidas en cada una de estas grandes áreas de investigación del sistema familia. La
visualización de estas, nos permitirá como profesionales de tener una visión integradora y totalizadora, que
evidenciará cuáles son los elementos a considerar para planificar una intervención posterior. Es importante
destacar, que todas las familias presentan factores de riesgo (disfuncionalidades) y factores protectores
(funcionalidades). El profesional que interviene en la familia, debe ser capaz de identificar ambos factores,
puesto que, es precisamente desde los indicadores de funcionalidad familiar, desde donde se planifica y
ejecuta la intervención que contribuirá a la superación de los factores de riesgo o disfuncionalidad familiar.
APORTE A TU FORMACIÓN
Conocer, comprender y utilizar las técnicas asociadas al modelo sistémico ayuda a pensar en forma conceptual y
procedimental, y permite acercar los datos que proporciona la experiencia profesional a la teoría general de
sistemas.
Por otra parte, también se facilita el poder percibir ordenadamente los fenómenos sociales, darles significado y
proyectar acciones transformadoras.
Finalmente, contribuye a fortalecer habilidades que actualmente son muy valoradas en términos de empleabilidad,
por cuanto un número importante de programas que están al alero de la política social tiene entre sus
fundamentos teóricos la perspectiva sistémica. En esta misma línea, no podemos desconocer el valor que posee el
desarrollo y/o potenciación de la competencia genérica “Pensamiento sistémico”, cuyas capacidades asociadas
también conforman un bagaje valorado en el mundo laboral.