0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Sílabo Actividades en Epidemiología: Instituto de Educación Superior "Complejo Hospitalario San Pablo

Cargado por

wonisgatitos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Sílabo Actividades en Epidemiología: Instituto de Educación Superior "Complejo Hospitalario San Pablo

Cargado por

wonisgatitos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

“COMPLEJO HOSPITALARIO SAN PABLO


_________________________________________________________________________________________________________________

SÍLABO
ACTIVIDADES EN EPIDEMIOLOGÍA

I. DATOS GENERALES:

1.1 Semestre académico : 2024-I


1.2 Programa de estudios : Enfermería Técnica
1.3 Módulo profesional : Realización en Actividades de Promoción de la Salud
1.4 Ciclo : I
1.5 N° de créditos : 04
1.6 Horas semanales totales : 06
1.6.1 Horas de teoría : 02
1.6.2 Horas de práctica : 04
1.7 Turno : Mañana - Noche
1.8 Pre-requisito : Ninguno
1.9 Docente Responsable :

II. FUNDAMENTACIÓN:
El curso de Actividades en Epidemiología está orientado en preparar el raciocinio
epidemiológico del estudiante que permitirá conocer sobre Proceso Salud-Enfermedad, como
resultado de diversos factores causales, condicionantes y determinantes de la dinámica de la
salud del individuo de la familia y de la comunidad de manera tal, que con vigilancia y
estudios epidemiológicos y la investigación, faciliten el planeamiento de propuestas de
Promoción y Prevención de Salud, capacidad y creatividad para afrontar los problemas de
salud del país proyectándose a las políticas de salud y aplicando el modelo de atención integral
identificando factores de riesgo en la familia y comunidad, potencializando, las habilidades,
capacidades y creatividad del caso.

III. SUMILLA:
El curso de Actividades en Epidemiología es de naturaleza teórico y práctico, tiene como
propósito conocer y aplicar conceptos básicos de epidemiología que estudia las causas de los
daños a la Salud Pública, con el objetivo de promover, prevenir, y controlar dichos daños,
delimitando la problemática existente tanto en el paciente como en la comunidad. Comprende
4 unidades, las cuales se dividen de la siguiente manera, Unidad N°1: Epidemiologia, campos
de acción de la epidemiologia, la triada epidemiológica, principios epidemiológicos, Unidad
N°2: Promoción de la salud, prevención de enfermedades, proceso salud- enfermedad, Unidad
N°3: Enfermedades transmisibles y no transmisibles, epidemiologia de las enfermedades
prevenibles por vacunas, Unidad N°4: Vigilancia epidemiológica, epidemiologia ambiental,
epidemiologia de las enfermedades crónicas no transmisibles, epidemiologia de las
enfermedades zoonóticas, estrategias sanitarias según el MINSA.

IV. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO


Asistir en actividades de promoción de la salud con enfoque intercultural, de acuerdo con la
situación local de salud, política sectorial, nacional, regional y la normativa vigente.

V. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDACTICA


Analizar conceptos generales de epidemiologia, así como enfermedades transmisibles y no
transmisibles en base la problemática de salud del país, de acuerdo Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades y el MINSA.

VI. INDICADORES DE LOGRO:


- Identifica las enfermedades transmisibles, según el riesgo.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento


cualquiera que sea el soporte sin previa autorización de la I.E.S. SAN PABLO. 039 - UA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“COMPLEJO HOSPITALARIO SAN PABLO
_________________________________________________________________________________________________________________

- Diferencia las enfermedades epidemiológicas no transmisibles según el riesgo.


- Participa en las actividades preventivas promocionales, teniendo en cuenta el enfoque
epidemiológico.

VII. COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


- Expresar de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones en forma
oral y escrita para comunicarse e interactuar con otras personas en contextos sociales y
laborales diversos.

- Identificar situaciones complejas para evaluar posibles soluciones, aplicando un conjunto


de herramientas flexibles que conlleven a la atención de una necesidad.

VIII. UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD Nº1: Epidemiologia, campos de acción de la epidemiologia, la triada
epidemiológica, principios epidemiológicos

Logro:

Al finalizar la unidad, el estudiante describe la historia de la epidemiologia, triada


epidemiológica, los principios epidemiológicos, la historia natural de la
enfermedad y los factores de propagación de las enfermedades.

Temas:
Semana:
EPIDEMIOLOGIA 1º, 2º, 3°,
• Concepto 4°
• Historia, clasificación

CAMPOS DE ACCIÓN DE LA EPIDEMIOLOGIA:


• Factores
• tiempo, espacio y lugar

LA TRIADA EPIDEMIOLÓGICA:
• conceptos
• elementos interacción

PRINCIPIOS EPIDEMIOLÓGICOS
• Historia natural de la enfermedad
Factores de propagación.

• Evaluación de unidad

UNIDAD Nº2: Promoción de la salud, prevención de enfermedades, proceso salud-


enfermedad
Logro:

Al finalizar la unidad, el estudiante identifica las actividades preventivas


promocionales de las enfermedades y explica el proceso salud - enfermedad,
según el enfoque epidemiológico. Semana:
5°, 6°, 7°,
Temas: 8°

Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento


cualquiera que sea el soporte sin previa autorización de la I.E.S. SAN PABLO. 039 - UA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“COMPLEJO HOSPITALARIO SAN PABLO
_________________________________________________________________________________________________________________

PROMOCIÓN DE LA SALUD:
• conceptos
• Métodos
• Actividades con participación del técnico de enfermería.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES:
• Conceptos
• Métodos
• Actividades con participación del técnico de enfermería.

PROCESO SALUD- ENFERMEDAD


• Conceptos, elementos. fases y tipos

Cadena Epidemiológica o de transmisión: agente, huésped, vía de entrada,


vehículo de transmisión .vía de transmisión, vía de salida.

• Evaluación de la unidad

UNIDAD Nº3: Enfermedades transmisibles y no transmisibles, epidemiologia de las


enfermedades prevenibles por vacunas
Logro:

Al finalizar la unidad, el estudiante identifica las enfermedades transmisibles


más frecuentes en nuestra localidad y diferencia las enfermedades
transmisibles y no transmisibles según el riesgo epidemiológico.

Temas:

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISBLES


• Concepto componentes Semana:
• Cadena Epidemiológica de las enfermedades transmisibles. 9°, 10°,
11°, 12°
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNAS:
• Conceptos
• Tipos clasificación
Polio, difteria, tos ferina, rubéola, sarampión, tétanos, influenza, hepatitis
b. etc.
• Evaluación de la unidad

UNIDAD Nº4: Vigilancia epidemiológica, epidemiologia ambiental, epidemiologia de las


enfermedades crónicas no transmisibles.
Logro:

Al finalizar la unidad el estudiante, identifica las medidas de prevención y Semana:


control de las enfermedades según vigilancia epidemiológica, Participa en la 13°, 14°,
notificación inmediata y mediata de las enfermedades transmisibles según 15°
Vigilancia epidemiológica.

Temas:

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: Concepto, objetivos, componentes, utilidades


Vigilancia Epidemiológica de la Tuberculosis en el Perú: concepto TBC signos
síntomas manifestaciones clínicas, tipos, acciones preventivo promocionales

Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento


cualquiera que sea el soporte sin previa autorización de la I.E.S. SAN PABLO. 039 - UA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“COMPLEJO HOSPITALARIO SAN PABLO
_________________________________________________________________________________________________________________

EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL:
Acciones preventivo promocionales en la salud ambiental
Dirección General de Saneamiento: aspectos generales del trabajo.
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES HEREDITARIAS
Obesidad Tipo I, II, III, Crónica
Obesidad androgénica, Obesidad ginecoide
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICOS NO
TRANSMISIBLES.
Factores de riesgo
enfermedades:
Cardiovasculares
Oncológico: cáncer
Metabólicas: diabetes mellitus
Sistema Respiratorio: EPOC,ASMA Semana
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS: 16 y 17
rabia, leptospirosis, brucelosis
toxoplasmosis y peste
Epidemiologia de las enfermedades Metaxenicas: conceptos. Tipos
Vigilancia epidemiológica de la Malaria , fiebre amarilla y Dengue
ESTRATEGIAS SANITARIAS SEGÚN MINSA :
conceptos
ITS y VIH , TBC
Enfermedades Metaxenicas
Zoonosis Semana
• EVALUACIÓN FINAL 18

IX. RECURSOS DIDÁCTICOS


9.1 Impresos: instructivos: textos, revistas, manuales, guías, cuestionarios, guías, libros,
Internet, normatividad, reglamentos.
9.2 Medios visuales: Power Point, esquemas, diagramas, mapas, imágenes didácticas,
organizadores visuales, YOUTUBE, INFOGRAFÍAS, VIDEOLLAMADAS, GOOGLE FORMS,
KAHOOT, CLASSROOMSCREEN.
9.3 Medios audiovisuales: videos, multimedia.

X. METODOLOGÍA
La metodología empleada será la activa por medio de diálogos, debates, trabajos individuales
y grupales. En las clases teóricas se desarrollarán fundamentalmente los contenidos
programados en el silabo con ayuda de recursos como: diapositivas, pizarra interactiva,
esquemas, videos, organizadores visuales y tecnologías de la información y comunicación. Las
clases prácticas serán interactivas asegurándonos que el estudiante cumpla con los
protocolos establecidos de manera virtual a través de videograbaciones o cámara encendida
haciendo uso de la plataforma virtual con la que cuenta la institución. Las actividades
prácticas están encaminadas a desarrollar procesos que guarden relación con la teoría de
cada semana, a fin de que el estudiante afiance y estructure de mejor forma dichos procesos.
Asimismo, los estudiantes realizarán trabajos en grupos en clase, utilizando la plataforma
virtual propiciándose la investigación bibliográfica de campo, consulta de expertos en línea,
lectura compartida y resúmenes.

XI. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


Se realiza a través de un proceso continuo de verificación y análisis a fin de encauzar las
estrategias de evaluación hacia mejores resultados, valorando el nivel de desempeño y el logro
de los aprendizajes. Por ello, es necesario, diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación
adecuados, criterios e indicadores; a fin de identificar las necesidades y tomar acción en forma

Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento


cualquiera que sea el soporte sin previa autorización de la I.E.S. SAN PABLO. 039 - UA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“COMPLEJO HOSPITALARIO SAN PABLO
_________________________________________________________________________________________________________________

oportuna. En tal sentido, durante este proceso se utilizará los instrumentos: Rúbrica, Lista
de cotejo, Portafolios, Guías de observación; así como herramientas digitales: Google forms,
Kahoot, Quizziz, Infografías.

Los aspectos a considerar durante la evaluación, son:


- El estudiante evaluado, debe tener un límite de inasistencia no mayor al 30%, siendo
la nota mínima aprobatoria: 13.
- Los porcentajes para cada evaluación, son: 40% evaluaciones prácticas (04 EP) + 40%
participación activa + 20% examen final (02 procedimientos que evidencien el logro de
la competencia final del curso).

PF= 4EP + 4PA + 2EF


10

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, P. 2008. Algunas pautas para establecer una estrategia de vigilancia epidemiológica
de la influenza aviar. Rev. Salud Anim. Vol. 30 No. 2 (2008):69-77. Editorial Universitaria.
https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/8917

Bernhard, T. y Blanco, M. 2017. Cómo vivir bien con enfermedades y dolores crónicos: una
guía mindfulness. Editorial Desclée de Brouwer.
https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/127687

Fletcher, R. y Fletcher, S. 2008. Epidemiología clínica. Wolters Kluwer Health.


https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/125328

Llambías, J. 2006. Los desafíos inconclusos de la salud y las reflexiones para el futuro en un
mundo globalizado. Red Revista Cubana de Salud Pública.
https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/13187

López, F. (2010). Epidemiología: enfermedades transmisibles y crónicodegenerativas. Editorial


El Manual Moderno. https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/39742

Lozano, D. 2012. Principios de epidemiología. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.


https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/218661

Pérez, M. 2012. Promoción y educación para la salud. Editorial ICB.


https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/105414

Portillo, H. 2011. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Macmillan Iberia, S.A.
https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/52813

Sotelo, J. 2021. Principios de autocuidado y prevención de enfermedades ¡Toma el control de


tu salud! Editorial El Manual Moderno Colombia.
https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/219432

Valencia, R. 2004. Sistemas de alerta: una prioridad en vigilancia epidemiológica. Gaceta


Sanitaria - Ediciones Doyma, S.L. https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/31981

Velasquez, D; Rodriguez, D. y Pinzon, E. 2021. Diversidad: alternativas y puesta en común en


tiempos del COVID-19. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://elibro.net/es/lc/istsanpablo/titulos/231737

Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento


cualquiera que sea el soporte sin previa autorización de la I.E.S. SAN PABLO. 039 - UA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
“COMPLEJO HOSPITALARIO SAN PABLO
_________________________________________________________________________________________________________________

Queda prohibida la reproducción total o parcial del presente documento


cualquiera que sea el soporte sin previa autorización de la I.E.S. SAN PABLO. 039 - UA

También podría gustarte