Empresa, Economía EP308-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

VALORES:

Los valores son uno de los principios más significativos que cada persona debe reflejarlos
dentro de empresa, ya que estos son la guía de una buena conducta y, sobretodo, las decisiones
que se van a tomar en la empresa. Los valores de "" van a reflejar el alma de la empresa, es
decir, su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la conexión con las personas en la
comunidad. Aquí hay algunos valores que podrían ser pertinentes para la empresa:

-Calidad Exigente: Siempre comprometidos con el máximo rendimiento en todas las etapas del
proceso de fabricación y venta del carbón activado a disposición del cliente.

-Pasión por la Innovación: Buscamos fomentar la creatividad y la constante investigación de


nuevas formas de impactar y cautivar a nuestros clientes, manteniendo todas las costumbres,
mientras abrazamos todo tipo de innovación.

-Compromiso Social: Reconocemos nuestra responsabilidad hacia las comunidades locales y


regionales y optamos por el mejor esfuerzo de contribuir activamente a través de iniciativas de
responsabilidad social, empresarial y programas que promuevan el bienestar social.

-Autenticidad y Transparencia: Nos comprometemos a ser auténticos en todos los procesos de


fabricación, obtención, venta e inversión en nuestro carbón activado.

OBJETIVOS:

Excelencia en la Producción: Obtener la máxima eficiencia enológica y un adecuado proceso de


control de calidad del producto mediante la implementación de prácticas de producción más
avanzadas.

Innovación y Desarrollo de Productos: Investigar y desarrollar otras técnicas de proceso de


fabricación de carbón activado y buscar otras tecnologías para innovar la calidad del producto.

Sostenibilidad y Responsabilidad Social: Reducir en un X% la huella de carbono de la empresa


en los próximos años.

Expansión de Mercado: Identificar e introducir en nuevos mercados emergentes o nichos de


mercado para fomentar la participación en el mercado.

Experiencia del Cliente: Implementar sistemas de retroalimentación para entender las


preferencias del cliente y ajustar la oferta en consecuencia.

Desarrollo de Marca: Estar posicionado empresa de producción más favorable buscando


diversas estrategias de marketing y realizando diversas inversiones que conlleven a la empresa a
estar en un nivel alto en el mercado.
ANÁLISIS FODA:

1. Fortalezas:

a. El uso de desechos de agricultura como materia prima para la producción de carbón activado
es un tema importante alrededor del mundo.

b. El uso de desechos de madera como materia prima en este proceso de fabricación de carbón
activado conlleva a una disminución en el consumo de combustibles fósiles y los costos de
eliminación.

c. Nuestra transparencia dentro de todo el proceso de producción y un buen control de calidad.

d. Nuestro compromiso con el planeta.

e. Una constante mejora y búsqueda de proyectos de innovación, para evitar el aumento de la


contaminación ambiental durante el proceso de obtención de carbón activado.

2. Oportunidades:

a. El carbón activo hoy en día es usado mucho para la descontaminación si bien del aire también
para la purificación del agua, y hay muchos canales de YouTube los cuales detallan algunos de
los procesos que se realiza.

b. Evaluación los beneficios ambientales de este sistema en comparación con otros métodos de
eliminación de residuos de madera.

c. El marco teórico de la producción de carbón activado abarca desde la selección de la materia


prima hasta el proceso de activación y la caracterización del producto final, con el objetivo de
obtener un material con propiedades óptimas para su aplicación específica.

3. Debilidades:

a. La materia prima debe requerir pretratamiento para eliminar impurezas y compuestos no


deseados. Esto puede incluir lavado, secado y trituración para obtener un material uniforme y
libre de contaminantes.

b. Somos una empresa nueva y prácticamente todo el capital inicial va a ser a través de diversos
préstamos por parte de inversionistas, lo que podría llegar a generar cambios en la visión del
equipo original por petición de los accionistas mayoritarios en el mercado.

c. En la actualidad no existe una gestión integral de residuos orgánicos provenientes de la


agricultura, por lo que gran cantidad de estos residuos terminan siendo no aprovechados y
generando un daño al ecosistema y medio ambiente.
4. Amenazas:

a. Se generan grandes cantidades de residuos durante el proceso de fabricación, lo que plantea


desafíos ambientales en términos de eliminación.

b. Si bien los desechos de algunos residuos biodegradables que ahora se usa para poder generar
carbón activo y de una manera estamos contribuyendo a la conservación del ambiente, aunque
nuestra demanda de tal material nos lleva a seguir deforestando indiscriminadamente sin pensar
en las consecuencias que esto trae consigo.

c. La rivalidad entre competidores dentro del mercado laboral, debido a que existen varias
empresas comercializadoras de carbón activado granulado destinado a la industria minera,
siendo tres 18 empresas representativas en el mercado con una participación total mayor al 70%.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE LA EMPRESA:

Comenzar un negocio es algo más que solo tener suerte. Mucho de lo que influye al comenzar
un emprendimiento desde cero tiene que ver con oportunidades, planeaciones y el mercado. Así
que vale la pena considerar si las
condiciones económicas son las
correctas para iniciar una
compañía y si puedes penetrar en
el mercado exitosamente con tu
solución.

Para crear una empresa, se requiere una combinación de elementos esenciales que incluyen
tener una idea sólida del modelo de negocio, un plan detallado que defina los objetivos,
estrategias y los recursos financieros. Además, se debe establecer una estructura legal adecuada
y obtener los permisos necesarios, así como la adquisición de la infraestructura, en caso de una
empresa física y los recursos necesarios, junto con la contratación de personal y el desarrollo de
una estrategia de marketing efectiva.

1. Crear un plan de negocios:


Un plan de negocio es un documento viviente. Recuerda que debes explicar el
diferenciador de tu empresa, es decir, lo que hace que resaltes entre tu competencia.
Comprender lo que te posiciona en el mercado te ayudará a generar reconocimiento
de marca y
ventas.
Además, un
mapa que
explica los
detalles de tu empresa. Abarca lo que venderás, cómo estará estructurado, cómo se
desempeña el mercado, las estrategias de ventas para tu producto o servicio, los
fondos que necesitarás, cuáles son las proyecciones financieras, así como también
los permisos, arrendamientos y otros documentos que serán necesarios.
Recuerda que debes explicar el diferenciador de tu empresa, es decir, lo que hace
que resaltes entre tu competencia. Comprender lo que te posiciona en el mercado te
ayudará a generar reconocimiento de marca y ventas.

2. Revisar los acontecimientos legales para iniciar una empresa:


Esto incluye aspectos como determinar la estructura legal de tu empresa, encontrar
el nombre indicado para ella, registrarlo en instancias oficiales y —dependiendo de
la estructura e industria de tu negocio— obtener un registro fiscal, licencia de
negocio y permiso de venta.
Es más, las empresas pueden estar reguladas a
nivel federal, estatal o local. Es importante que
conozcas lo que necesitas para cumplir con los
tres. Así, cuando te registres en el gobierno,
asegúrate de que abarcas los requisitos según
la locación de tu empresa. De lo contrario, tu emprendimiento no será una entidad
legítima.
3. Determinar una estructura legal:
La estructura legal es la forma en que la empresa está organizada desde el punto de
vista financiero. Es muy importante elegir la mejor estructura legal, ya que ésta
afectará todos los aspectos de su negocio: las operaciones del día a día, el pago de
los impuestos estatales y federales, y el riesgo o responsabilidad financiera
personales.
Lo
importante
es escoger
la
estructura
que mejor
balancee las protecciones legales con los beneficios financieros.
Las estructuras legales más comunes son propietario único, sociedades, compañías
de responsabilidad limitada, corporaciones y cooperativas.
4. Registrar el nombre de la empresa:
Los padres se toman un tiempo considerable para pensar el nombre de sus hijos. Así
como existen nombres muy comunes, hay otros más singulares que vienen de
personajes del cine o las novelas. Sin embargo, ninguno de ellos debe ser tomado a
la ligera, pues se trata de un aspecto que acompañará a los recién nacidos durante
toda su vida.
Lo mismo ocurre con el nombre de tu negocio: es una decisión crucial para
cualquier emprendedor. Sin importar en qué consista su negocio o qué tan avanzado
esté en la implementación del mismo, el nombre es algo en lo que pensamos de
forma constante.
5. Conocer los requisitos fiscales para pequeñas empresas:
Según sea el tipo de empresa que tendrás, existen diferentes requisitos. A
continuación, te mencionamos qué deberías considerar para tu negocio.
Licencia de venta:
Si tu empresa vende propiedades tangibles al público como mayorista o minorista,
lo más seguro es que necesitarás una licencia de venta. «Propiedad tangible» suele
referirse a artículos físicos, como ropa, vehículos, juguetes, materiales de
construcción, etcétera.
Licencia de negocio:
Casi todos los negocios necesitan un tipo
de licencia o permiso que les dé derecho a
operar legalmente, pero los requisitos
varían.
Pago de impuestos:
Las personas que son dueñas de empresas o negocios tienen la obligación de pagar
ciertos impuestos, y la cantidad se determina por la entidad de negocio que
estableces. Se debe presentar declaraciones de estos impuestos cada determinado
tiempo (mensual, trimestral, semestral o anual, según la localidad), pero también se
obtendrá ciertos beneficios por parte del fisco, de acuerdo con las leyes vigentes de
tu país.
6. Crear estrategias de adquisición de clientes:
Resulta que generar demanda y ganar clientes son dos aspectos que deben ocurrir
antes de que puedas pedir un
financiamiento a una fuente
externa. Una vez que
registraste tu nueva empresa o
negocio a nivel
gubernamental y obtienes los papeles legales correctamente, ¿Qué debes hacer para
obtener clientela?
Antes de que puedas recibir un financiamiento significativo para tu negocio,
necesitas:

 Promover tu empresa y construir una presencia en línea.


 Tener un proceso de ventas completo y empezar a ofrecer tu producto o
servicio
 Crear una estrategia para mantener a tus clientes satisfechos a fin de
obtener testimonios, referencias boca a boca y repetir negocios.
 Crear una encuesta de satisfacción para tus clientes, la información que tus
clientes proporcionan es de alto valor para mejorar la oferta y los procesos
de atención.
7. Promover la empresa:
Cuando todo esté listo, es momento de hacer crecer tu negocio por medio de
estrategias de marketing. Existen muchas maneras de llegar a tus clientes objetivo,
incluyendo:
Redes sociales: Utiliza hashtags y
anuncios pagados para expandir tu
alcance. Para ello debes comprender
quién es tu audiencia e identificar sus
necesidades e intereses de tal forma que
puedas entender cuáles redes sociales son
la adecuadas para tu negocio.
Marketing de influencers: Envía pruebas gratuitas a las «celebridades» de tu nicho.
Debes Investigar y encontrar influencers que sean relevantes para tu industria,
producto o servicio. Aquellos que tengan una audiencia comprometida y alineada
con tu público objetivo serán los ideales.
Grupos de
Facebook:
Conecta con tu
mercado
objetivo en esta
plataforma.
Utiliza los
grupos para
compartir noticias, actualizaciones, promociones especiales y contenido relevante
relacionado con tu empresa. También para brindar soporte y servicio al cliente. Al
mismo tiempo permite que los miembros del grupo hagan preguntas, compartan
comentarios y busquen ayuda con problemas relacionados a tus productos o
servicios. Esto puede ayudar a mejorar la satisfacción del cliente.
Publicidad en Google: ubica tus productos al frente de la gente en toda la web. Con
la publicidad de Google de manera efectiva, puedes aumentar la visibilidad de tu
empresa, atraer a nuevos clientes y generar un mayor retorno de la inversión en tus
campañas publicitarias. Recuerda siempre monitorear y ajustar tus campañas según
sea necesario para maximizar su impacto y obtener los mejores resultados.
Etc.
8. Vender los productos y servicios que ofrece tu empresa:
La venta de productos y servicios es la principal fuente de ingresos para la mayoría
de las empresas, y es fundamental para
mantener la rentabilidad, satisfacer las
necesidades de los clientes y competir en el
mercado. Además, la venta exitosa de
productos y servicios refleja la eficacia de la
empresa en satisfacer las demandas del mercado y crear valor para sus clientes, lo
que contribuye a su reputación y éxito a largo plazo. Estos consejos te serán muy
útiles para esta etapa.
Organiza tu infraestructura de ventas:
Al tomarte el tiempo para establecer tu proceso de ventas desde el inicio evitarás los
dolores de cabeza que aparecen con la pérdida de datos más adelante. Comienza
con un CRM, que es una base de datos central en donde puedes darles seguimiento
a todos tus clientes y prospectos en un solo sitio.
Identifica tus metas de ventas:
No te intimides por términos de ventas como KPI (indicadores clave de
rendimiento) o ROI (retorno de inversión). Todo eso significa que necesitas
averiguar lo que debe tener tu negocio para cumplir objetivos y crecer.
Contrata un representante de ventas:
Cuando inicias tu negocio, es tentador hacer todo sin ayuda, incluso las ventas. Sin
embargo, la primera contratación de ventas es crucial para escalar. Necesitarás a
una persona de tiempo completo que tenga las habilidades básicas para entender a
tus compradores y generar ventas. Cuando busques esa primera contratación, la
edad debería ser todo menos una prioridad comparada con la experiencia en ventas
y qué tanto entiende del cliente objetivo de tu empresa. A partir de ahí, deberás
crear un plan para construir tu equipo de desarrollo de ventas.
Obtén más de tus esfuerzos de ventas.
La eficiencia es clave. Arma un proceso de ventas, quizá apoyándote en estas
plantillas que además te dan consejos sobre los elementos que debes incluir en él.
También es buena idea automatizar algunas tareas de ventas, como la entrada de
datos, o configurar notificaciones cuando un prospecto lleva a cabo una acción. De
esa manera, pasarás menos tiempo revisando registros o llamando a las personas
equivocadas.
9. Mantener una buena calidad y aprobación por parte de los clientes:
Obtener nuevos clientes es importante, pero retenerlos es igual de relevante. No
puedes ignorar a los clientes una vez
que cerraron el trato; tienes que
cuidarlos, darles un servicio de
atención estelar y nutrirlos para que
se conviertan en seguidores (incluso
en embajadores) de tu negocio. Esto
se logra generando una interacción valiosa con tus clientes mostrando empatía,
buena comunicación y transparencia. He aquí algunos consejos para mantener a tus
clientes felices y que destaques como un negocio de excelencia:

a) Reacciona rápidamente:
Las personas esperan tiempos de respuesta rápidos (algunos más que otros,
dependiendo del canal), así que son esenciales la habilidad y la eficiencia para
seguir las peticiones, con el fin de proveer un excelente servicio de manera
consistente, y así evitar la pérdida de la confianza de tus clientes.Pon atención
al volumen de las menciones de tu empresa en distintos canales. Identifica en
dónde pasan más tiempo tus clientes y dónde realizan más preguntas..
b) Dale seguimiento a los puntos de contacto con clientes individuales:
Las interacciones con tus clientes se consolidan mejor por el contexto. Sigue
todos los puntos de contacto que has tenido con una persona en particular.
¿Desde hace cuánto que es cliente? ¿Cuál fue su experiencia en el proceso de
venta? ¿Cuántas compras ha realizado?
c) Crea ciclos de retroalimentación:
Desde el momento en que tienes a tu primer cliente debes buscar de manera
activa sus opiniones. A
medida que crezca tu
negocio, esto se hará más
difícil, pero recuerda que tus
representantes de atención al cliente que interactúan personalmente con estas
personas son una fuente muy valiosa de información, porque son los que mejor
comprenden a tus compradores y prospectos.
d) Crea una página de preguntas frecuentes para tu sitio web:
Dales a tus clientes las herramientas para que se ayuden, y escala este programa
a medida que crezcas. Cuando recién comienzas, esto puede ser una simple
página de preguntas frecuentes (FAQ). Con el tiempo, conforme tu base de
clientes aumente, convierte tu sitio web en un recurso para las personas y
permíteles que realicen consultas sin ayuda de nadie más. Esta página puede
evolucionar a una base de conocimiento o biblioteca que responda preguntas
comunes o dé instrucciones a los clientes.
10. Buscar un buen financiamiento para la empresa:

Desde el momento en que comienzas a construir tu empresa hasta el momento en


que puedes tener ganancias consistentes, necesitas financiar tu operación y
crecimiento con capital para una empresa emergente o startup. Fundadores de este
tipo de proyectos
pueden financiar su
negocio únicamente
con su dinero o a través
de amigos y familiares,
que es lo que se conoce
como «bootstrapping»
o iniciar un negocio
con recursos
propios.Por supuesto,
esto le da a quien
emprende una gran cantidad de flexibilidad para gestionar su negocio, aunque
implica tomar un riesgo financiero muy alto. Y cuando la familia se involucra,
puede llevar a conversaciones incómodas durante las cenas si algo sale mal. Muchas
personas necesitan capital de emprendimiento externo para impulsar su negocio. Si
te identificas con esta situación, sigue leyendo para que sepas más sobre los tipos de
capital externo más comunes que puedes conseguir.
a) Capital semilla
Si estás buscando una cantidad de dinero relativamente pequeña, destinada a la
investigación de una oportunidad de mercado o el desarrollo de la versión
primaria de un producto o servicio, por ejemplo, entonces el capital semilla es
para ti.
b) Acelerador:
Los aceleradores son programas altamente competitivos que, por lo general,
involucran que apliques y luego compitas con otros emprendimientos en un
evento público, en donde realizas una presentación de tu proyecto o de un
demo. Además de obtener financiamiento y capital semilla, los ganadores
también son premiados con programas educativos.
c) Préstamo para pequeñas empresas:
Si ya cuentas con un plan bien estructurado de cómo gastarás el dinero que
obtengas, entonces probablemente podrás convencer a un banco, un
prestamista, una organización de desarrollo comunitario o una institución de
micropréstamos para que te den un crédito. Sería de gran apoyo consultar las
opciones que los gobiernos crean para los emprendimientos de tu localidad.
d) Micromecenazgo o crowdfunding:
Es una manera más novedosa de
conseguir fondos para tu negocio. Lo
más importante es que típicamente no
significa que debes darle propiedad
parcial de tu negocio a quien decida
invertir en tu proyecto. En su lugar,
consigues el dinero no de copropietarios
potenciales, sino de seguidores y clientes potenciales que desean apoyar la idea
de tu negocio en vez de poseerlo. Lo que les des a tus donadores a cambio
depende completamente de ti.
e) Capital de riesgo:
Solo un pequeño porcentaje de negocios son adecuados para un capital de
riesgo o tienen acceso a él. Los otros métodos que describimos están
disponibles para la mayoría de las empresas. Si necesitas una cantidad de dinero
significativa para empezar tu empresa, y puedes probar que harás crecer su
valor rápidamente, entonces el capital de riesgo es la estrategia adecuada para
ti.El capital de riesgo significa, generalmente, que una o más firmas
especializadas en este financiamiento harán grandes inversiones en tu empresa a
cambio de acciones preferenciales de la misma. El capital de riesgo ocurre
cuando una empresa puede demostrar una oportunidad de negocio significativa
para crecer rápidamente el valor de la organización, pero también requiere un
gran capital para lograrlo.
¿Qué es el departamento de recursos humanos?

Para que entendamos en líneas generales, un departamento de personal o de recursos humanos


es desde donde se selecciona, se contrata, se forma al personal, se dirige, organiza, planifica y
retribuyen todas las actividades.

La realidad nos marca muchas veces las pautas y las necesidades y es cierto que cada empresa
es única y tienes unas necesidades según su tamaño.

Cuando un negocio comienza o cuando la empresa es todavía pequeña, normalmente no se


piensa en este departamento, suele estar integrado en el área de administración y las funciones
son desarrolladas en muchos casos por el propio jefe, directivos o el propio dueño, pero según el
negocio va creciendo, se hace imprescindible crearlo porque no solo hay cuestiones
administrativas, también otras como, la psicología.

¿Cómo se organiza el departamento de recursos humanos?

Podemos enumerar algunas funciones que se pueden considerar básicas en este departamento:

Reclutamiento

Atraer candidatos competentes para un puesto de trabajo en la empresa. Pueden querer


reclutarse a empleados propios para que vayan a otro puesto o bien traerlos de fuera.

Organización y planificación del personal

Planificar plantillas de acuerdo con la organización de la empresa, diseñar puestos de trabajo


necesarios, definir las responsabilidades y funciones, analizar todo lo que tiene que ver con el
empleado y su trabajo, etc.

Selección

La correcta elección de las personas que trabajan en la empresa es una de las funciones más
importantes y un factor determinante para llegar al éxito. Para eso están las pruebas de
selección.

Formación

Los empleados deben estar adaptados a los cambios que se producen en la sociedad y en la
propia empresa, y como no, a los avances tecnológicos. Hay objetivos y planes que cumplir y
una formación adecuada por parte de la compañía es imprescindible.

Evaluación y control del personal


Se deben controlar aspectos como el absentismo laboral, las horas extraordinarias, las relaciones
laborales, los movimientos de plantilla, etc., además de corregir aquellos errores que se
comentan en entre las competencias del trabajador y el puesto que desempeña.

Relaciones laborales

Promover la comunicación entre la empresa y los empleados. Esencial. Los interlocutores son
los representantes sindicales, comités de empresa, los enlaces sindicales o delegados de
personal. En muchas ocasiones una de sus responsabilidades es negociar los convenios
colectivos.

Estas tan solo son algunas de las responsabilidades de este departamento imprescindible para el
buen funcionamiento de la empresa. Y en tu empresa, ¿cómo funciona recursos humanos?

Funciones principales del departamento de recursos humanos

Algunas de las muchas funciones que desarrolla el departamento de recursos humanos en una
empresa son las siguientes:

Reclutamiento y contratación:

Para muchas organizaciones, atraer y retener a los mejores talentos del sector es una prioridad.
Los responsables de RRHH desempeñan un papel importante en este sentido, ayudando
a construir el futuro de la empresa al supervisar el proceso de reclutamiento y contratación.

Para empezar, el departamento de RR.HH. puede trabajar con un director de departamento o un


supervisor para conocer un puesto vacante, incluidos sus requisitos y las cualidades ideales del
candidato. A continuación, el departamento de RRHH puede establecer una estrategia de
contratación. Esto puede incluir la creación de anuncios de empleo internos y externos, la
selección de los currículos de los solicitantes y otros materiales de solicitud, y la realización de
entrevistas iniciales.

El departamento de RRHH también puede encargarse de comprobar las referencias


profesionales y los antecedentes para verificar que los candidatos son aptos para trabajar en la
empresa.

Formación y desarrollo:

La contratación de empleados cualificados es sólo un aspecto del trabajo del departamento de


RRHH. Para retener el talento y seguir siendo competitivos, los directores de RRHH pueden ser
también responsables de poner en marcha iniciativas de desarrollo de los empleados.

Esto puede suponer una formación adicional en el puesto de trabajo, programas de desarrollo
profesional u oportunidades educativas que permitan a los empleados crecer y desarrollarse en
sus funciones actuales, o prepararlos para avanzar en su carrera dentro de la organización.

Los departamentos de recursos humanos saben que invertir en formación y desarrollo beneficia
tanto a los empresarios como a los empleados. Para los empresarios, puede significar una mayor
productividad de los empleados y una menor tasa de rotación. Para los empleados, ver que la
empresa invierte en su desarrollo puede ayudarles a sentirse más valorados, aumentar la
satisfacción laboral e incentivarles a permanecer en la empresa.

Relaciones empleador-empleado:
Otro aspecto del lugar de trabajo que gestionan los departamentos de RRHH son las relaciones
entre empleador y empleado. Con esta función, los departamentos de recursos humanos se
esfuerzan por ayudar a los empresarios y a los empleados a verse mutuamente como
contribuyentes a la empresa, fomentando una dinámica positiva entre ambos.

Los responsables de RRHH también pueden ayudar a elaborar y determinar las políticas de la
empresa que garanticen la justicia y la equidad en el lugar de trabajo.

Cuando un empleado tiene una queja en el lugar de trabajo -ya sea en relación con la
remuneración, los beneficios, la carga de trabajo, las horas de trabajo o cualquier otra cosa-
RRHH puede intervenir para actuar como enlace entre el empleado y el empleador, ayudando a
resolver cualquier desacuerdo.

En general, cuando los departamentos de recursos humanos consiguen crear relaciones positivas
con los empleados, los empresarios pueden confiar en ellos y valorar más su opinión, y por otro
lado, los empleados pueden respetar y apreciar más a sus empleadores.

Mantener la cultura de la empresa:

Los elementos de la cultura de la empresa pueden incluir prácticas de contratación sólidas,


desarrollo continuo y relaciones sólidas con los empleados. Sin embargo, no es necesariamente
algo que se pueda conseguir y dejar atrás.

Los departamentos de RR.HH. se dedican a un trabajo continuo para garantizar que la cultura de
la empresa siga siendo sólida a lo largo del tiempo.

En el proceso de incorporación de los empleados, los responsables de RR.HH. pueden compartir


los valores, las normas y la visión de la empresa con los empleados, familiarizándolos con el
espíritu general de la organización.

Las salidas de equipo, la creación de comunidades y los sistemas de recompensa o los


programas de reconocimiento son otras formas en las que los departamentos de RRHH pueden
mantener la motivación y la moral de los empleados en alto. Mantener la cultura de la empresa
también significa estar equipado para identificar cualquier deficiencia dentro de la organización
y tener la capacidad de abordarla con eficacia.

Gestionar los beneficios de los empleados:

Desde el punto de vista administrativo, los departamentos de RR.HH. supervisan las


prestaciones obligatorias y voluntarias de la empresa. Mientras que los empleadores están
obligados a proporcionar algunos beneficios como la Seguridad Social, el desempleo y la
compensación de los trabajadores, otros beneficios como el tiempo libre pagado, los ingresos
por discapacidad y los reembolsos de gimnasio, se proporcionan de forma voluntaria y sirven
como incentivo adicional para los empleados potenciales y actuales para trabajar en la empresa.

Por supuesto, los programas de beneficios para empleados varían según la organización.
Algunas pueden ofrecer programas de contrapartida de la empresa (en los que los empleadores
igualan la contribución de un empleado a su fondo de jubilación), mientras que otras pueden
ofrecer atractivos planes de seguro médico integral, cheques gourmet, transporte, guardería….
Independientemente de los beneficios específicos que ofrezca un empleador, la gestión de todos
estos componentes es un trabajo complejo. Requiere que los responsables de RRHH conozcan
bien los programas de beneficios de la empresa.

http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/693/1/00196-a.pdf
https://www.sba.gov/es/guia-de-negocios/10-pasos-para-iniciar-su-empresa

https://es.squarespace.com/plantillas

https://aofund.org/es/resource/como-elegir-la-mejor-estructura-legal-para-pequenas-empresas/

También podría gustarte