1er Parcial Enfermería de La Mujer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Enfermería de la mujer

I. Generalidades del control prenatal

Conjunto de acciones que involucra una serie de visitas de parte de la embarazada a la institución de
¿Qué es? salud y la respectiva consulta médica, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo, detectar
tempranamente riesgos, prevenir complicaciones y preparar a la paciente para el parto, la maternidad y
la crianza.

Permite detectar riesgos fetales y maternos pudiendo aplicar el tamizaje prenatal oportuno entre 11 y 13.6
Importancia semanas, y segundo trimestre de 16 a 22 semanas, donde el ultrasonido es un medio fundamental de
vigilancia.

• Tamizaje, tratamiento y vigilancia de la evolución de patologías como: hipertensión arterial,


diabetes gestacional, sífilis, IVU, VIH, malnutrición, carencia de vitaminas y micronutrientes
• Prevención sistemática de enfermedades como: tétanos neonatal y materno, anemia, transmisión
Objetivos
de VIH.
• Evaluación de factores de riesgo, detección y manejo de complicaciones obstétricas: cicatrices
uterinas, presentación anormal, rotura prematura de membranas, preeclampsia, sangrado en el
embarazo.
• Elaboración de un plan de acción previo al parto.

• Historia clínica: identificación de la embarazada, su nombre completo, edad, escolaridad, estado


civil, empleo, lugar de residencia habitual, teléfono y los datos de algún familiar.
Se divide en: • Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto: Wahl y Naegele, al primer día de la FUM
se le suman 10 días y se le restan 3 meses. El procedimiento de Naegele, es el más extendido,
se le añaden 7 días al primer día de la FUM y luego se le restan 3 meses.
• Realizar búsqueda de factores de riesgo para DG: padres con DM o familiares en primer grado;
antecedente de DG; edad mayor de 25 años; obesidad igual o mayor que 90kg, IMC kg/E2 igual
o mayor que 30kg/E2 antes del embarazo.
• Exploración física: signos vitales, peso, talla y evaluación del estado nutricional, exploración
mamaria, auscultación cardíaca materna, medición del fondo uterino y de la FCF.
• Prescribir 0.4mg de ácido fólico: mínimo 3 meses previos a la primera consulta y durante todo el
embarazo para prevenir defectos del tubo neural.

• Biometría hemática completa


• Grupo sanguíneo y factor Rh
Exámenes de
• Glucosa en ayuno y a la hora
laboratorio
• Creatinina
• Ácido úrico
• Examen general de orina
• Prueba de sífilis y VIH

Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo 5 consultas prenatales, iniciando
Consultas prenatales preferentemente en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva de embarazo.
1 ª consulta: entre las 6 - 8 semanas;
2 ª consulta: entre 10 - 13.6 semanas;
3 ª consulta: entre 16 - 18 semanas;
4 ª consulta: 22 semanas;
5 ª consulta: 28 semanas;
6 ª consulta: 32 semanas;
7 ª consulta: 36 semanas; y
8 ª consulta: entre 38 - 41semanas.

Primero entre las semanas 11 a 13.6 (tamizaje), mediante el cual se establezca la vitalidad, edad
gestacional y número de fetos que se están gestando.
Ultrasonidos Segundo entre las 18 y 22 semanas. (estructura)
Tercero entre las 29 y 30 semanas o más de gestación (localización)

• Problemas de anemia
Consecuencias al no • DG
realizar el seguimiento
• IVU
prenatal
• Preeclampsia
• Hemorragia obstétrica
• Peso bajo al nacer
• Disnea
• Prematuridad

EXTRA

II. Valoración obstétrica en el 1er trimestre

¿QUÉ ES? Es una combinación de ecografía fetal y análisis de sangre de la madre. El proceso de evaluación
puede ser de ayuda para determinar el riesgo del feto de presentar determinados defectos congénitos
(de nacimiento). Consta desde la semana 0 a las 13.6 SDG

• Elaborar y registrar la historia clínica en un expediente, carnet perinatal o la guía básica para la
Actividades por parte
mujer embarazada
del personal
• Identificación de la embarazada: nombre completo que acredite con una identificación oficial, edad,
escolaridad, estado civil, empleo, lugar de residencia, teléfono y los datos de algún familiar o
amistad para establecer contacto.
• Identificar antecedentes heredo familiares, personales patológicos y no patológicos.
• Identificar antecedentes de embarazos previos: cesárea, preeclampsia, hemorragia obstétrica,
parto pretérmino, restricción en el crecimiento intrauterino, pérdida repetida de la gestación, DG y
malformaciones fetales.
• Exploración física: SV, peso, talla y evaluación del estado nutricional, exploración bucodental,
mamaria (aumento del volumen, venas azuladas, pigmentación del pezón, secreción, pezón plano
o invertido), auscultación cardíaca materna, FCF

• Prevenir defectos del tubo neural, 0.4mg y micronutrientes desde el periodo, mínimo 3 meses
Ácido fólico previos a la primera consulta y durante todo el embarazo.
• Biosíntesis de los ácidos nucleicos, ADN como ARN (ADN instrucciones células para que el
organismo funcione correctamente).
• Mantenimiento de la integridad y reparación del ADN, papel esencial en la división celular.
• Biosíntesis de proteínas
• Procesos de metilación, un proceso esencial para la expresión de los genes.

Número de días transcurridos desde el primer día de la última menstruación del ciclo concepcional
Edad gestacional (FUM) hasta la fecha actual. La EG se expresa en semanas y días, por ejemplo, 26.2 semanas significa
26 semanas y 2 días.
Para el cálculo de la EG mediante ecografía se efectúan diferentes mediciones, según la EG. Variables
útiles son:
Ecografía obstétrica • longitud céfalo-caudal: se mide en línea recta desde la cabeza (Corona) hasta las nalgas en una
toma en plano sagital donde se visualicen en el cráneo, el dorso fetal y la región glútea. Entre las
7-10 semanas (9-33mm) es el mejor momento para efectuar este examen. Se considera que la
CRL tiene un margen de error de +4días

Dos exámenes de suero (sangre) materno, estas pruebas miden dos sustancias presentes en la sangre
de toda mujer embarazada: los niveles normales están relacionados con un aumento del riesgo de
Pruebas de sangre anomalías en los cromosomas.
• Detección de la proteína plasmática A (PAPP-A): asociada al embarazo, una proteína producida
por la placenta al comienzo del embarazo
• Gonadotropina coriónica humana (GCH): hormona producida por la placenta al comienzo del
embarazo.

BHC
• Hemoglobina: 11.6-13.9mg/dL
Laboratorios • Hematocrito: 31-41%
• Plaquetas: 174-391
• Eritrocitos: 3.42-4.55
• Leucocitos: 5.7-13.6
• Neutrofilos: 3.6-10.1
• Linfocitos: 1.1-3.6
• Monocitos: 0.1-1.1
• TTPa (tiempo parcial de tromboplastina activada): 24.3-38.9
• TP (tiempo de protrombina): 9.7-13.5
Grupo sanguíneo y factor Rh: A+, A-, B+,B-,AB+,AB-,O+ y O-

Glucosa
• Ayuno: 92mg/dl
• 1hr: 180mg/dl
• 2hr: 153mg/dl
• 3hr: 140mg/dl

Creatinina: disminuyen de 0.83mg/100ml (cifra de la mujer no embarazada) a 0.73mg/100ml en el 1er


trimestre

Examen general de orina: se recomienda realizar prueba rápida con tira reactiva en cada consulta prenatal
e indicar urocultivo para que en caso positivo se inicie tratamiento antibacteriano.

Ácido úrico: 2.0-4.2 durante el primer trimestre

Pruebas para detectar sífilis/VIH: se debe realizar en las primeras 12 semanas previa orientación y
aceptación de la embarazada, a través de su consentimiento informado, enfatizando la consejería y
orientación acerca de los beneficios de una prueba en etapas tempranas del embarazo para evitar
transmisión vertical hacia el feto.

Exámenes de gabinete pertinentes: exámenes de sangre y una ecografía

11 y 13.6 semanas (tamizaje), vitalidad, edad gestacional, número de fetos que se están gestando, FCF
y sexo.
Ultrasonidos
• Tracto gastrointestinal: el estómago se modifica debido a factores mecánicos y hormonales. Los
Cambios fisiológicos niveles altos de progesterona hacen que las contracciones intestinales (que permiten que los
alimentos avancen a lo largo del tracto digestivo) se hagan más lentas.
• Aparato urinario: aumento en la longitud del riñón, de aproximadamente 1 a 1.5cm en comparación
con el riñón de la mujer no gestante
• Sistema cardiovascular: el gasto cardíaco se incrementa hasta en 50% en comparación con la
mujer no gestante, atribuyéndose estas modificaciones a una elevación de la FC.
• Sistema respiratorio: se producen precozmente a partir de la 8va semana modificaciones en las
capacidades, volúmenes y ventilación pulmonar, por aumento de la vascularización en la mucosa
nasal hay mayor riesgo de epistaxis
• Glándulas mamarias: debido al incremento en los niveles de estrógeno y progesterona. Aumentan
de tamaño, lo que provoca sensación de tensión, sensibilidad y dolor.
• Fragilidad emocional: se relaciona con cambios hormonales, la ambivalencia es normal en el 1er
trimestre.
• Náusea/vómito: la hCG, los estrógenos y la progesterona están involucradas
• Ausencia de la menstruación: los requerimientos de hierro disminuyen durante el primer trimestre
• Aréolas: se hacen más grandes y se oscurecen. Pueden cubrirse de pequeños bultos de color
blanco, llamados tubérculos de Montgomery. Las venas superficiales se hacen más visibles

III. Valoración obstétrica 2do trimestre

Embarazo: parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del
Introducción “conceptus” en el endometrio y termina con el nacimiento. El 2do trimestre comienza desde la semana 13
hasta el final de la semana 28
Técnicas de palpación que se emplean para examinar el abdomen de la embarazada y así mismo
determinar la presentación, situación y posición del feto
Maniobra de Leopold 1. Evalúa la altura del fondo uterino
2. Evalúa la posición fetal
3. Evalúa la presentación fetal
4. Grado de encajamiento

Tamiz bacteriuria asintomática: presencia de bacterias en orina detectadas por urocultivo (más de 100.000
unidades formadoras de colonias/mL sin síntomas típicos de infección aguda el tracto urinario.
• Tratamiento: la mayoría de los antimicrobianos atraviesan la placenta, es por eso que los fármacos
que pueden causar daños para el feto deberían ser evitados
Semana 12-16

Semana limite para aplicar la primera dosis de toxoide antitetánico. 4-8 semanas después se debe aplicar
Semana 14 la segunda dosis (18-22 semanas)

Seguimiento del examen general de orina y monitorización de movimientos fetales


*Los movimientos fetales en primigestas comienza en la semana 20, mientras que en multíparas a partir
Semana 18-22 de la semana 18*

Semana 20:
• Medición de altura uterina: distancia en cm del hueso púbico a la parte superior del útero.
• Doppler: un fetoscopio o dispositivo de doppler también se puede utilizar para verificar la FCF en
intervalos regulares (120-160)

Ecografía más importante del embarazo. Se evalúa de modo directo la anatomía fetal para confirmar su
Ecografía morfológica normalidad o sospechar malformaciones
• Evalúa biometría fetal
• Estudio anatómico y funcional de órganos
• Evaluación de la longitud cervical
• Determinación de riesgo de preeclampsia y restricción de crecimiento fetal mediante el Doppler de
arterias uterinas
• Observar anomalías de la placenta y del líquido amniótico

Anatomía fetal: como parte del estudio rutinario, se hace una evaluación del corazón fetal mediante visión
de 4 cámaras y tractos de salida. En esta ecografía se efectúa una biometría (medición de segmentos
corporales). Se miden diámetros cefálicos: biparietal, fronto-occipital-circunferencia abdominal, longitud
femoral.

Sospecha de malformación

Placenta Es el responsable por proporcionar nutrición y oxígeno al feto así como remover el material de desecho y
el dióxido de carbono. La localización placentaria es fácilmente visible en la ecografía, lo más habitual es
que la placenta se encuentre en el fondo y cara posterior de la cavidad uterina. Si la placenta se encuentra
cubriendo el orificio cervical interno, se formulará el diagnóstico de placenta previa.

Escala de granumm (clasificación de la madurez placentaria): existen cuatro grados de maduración


placentaria, desde el grado 0 al grado 3, representado este último la placenta madura.

Líquido amniótico: se produce fundamentalmente a partir de la secreción de líquido por el pulmón fetal y
excreción de orina fetal. Los sistemas encargados de renovarlo son principalmente la barrera
corioamniótica y la deglución fetal. El volumen de líquido amniótico producen modificaciones de su
cantidad, lo que puede observarse en la ecografía.
• Escala de Phelan: calcular el índice de LA, la medición se hace dividiendo en 4 partes y se suman
las 4 medidas obtenidas.
• Escala de chamberlain: medir el diámetro vertical de la laguna máxima libre. Esto consiste en medir
la mayor parte de líquido amniótico dentro del cuadrante que quede libre de partes fetales y cordón
umbilical. Calcular el índice de LA, la medición se

Semana 22-24 Detección de anemia fisiológica (SDF 22):


Durante la 4ta consulta prenatal se deberán revisar los estudios de laboratorio y gabinete solicitados en
la consulta previa, en caso de que la BH reporte una hemoglobina menor a 10.4mg/dl se deberá
considerar la suplementación con hierro

Suplementación con hierro:


La dosis recomendada de hierro elemental al día durante el embarazo (30mg), se encuentra en 150mg
de sulfato ferroso, o 300mg de gluconato ferroso por vía oral. Reacciones adversas: estreñimiento,
diarrea, distensión abdominal, dolor abdominal, cambios en el color de las heces, náuseas.
Cervicometría (predicción del riesgo de parto prematuro):
Evaluación ecográfica del cuello uterino vía vaginal, mide la longitud del canal cervical desde el orificio
cervical interno (OCI) al externo (OCE). Mientras más corto (<20mm) es el cuello hay mayor riesgo de
parto prematuro.

Doppler de arterias uterinas (predicción de riesgo de preeclapsia):


El aumento de resistencia en las arterias uterinas a esta EG se asocia con mayor riesgo de desarrollar
preeclampsia o restricción de crecimiento fetal. Se usa el índice de pulsatilidad promedio de ambas
arterias: percentil >95 se considera aumento de resistencia.

Semana 24-28 Curva de tolerancia oral a la glucosa:


A todas las mujeres embarazadas se debe realizar la prueba de detección para DG entre estas
semanas. Se requiere 1 valor alterado para hacer el diagnóstico.

Semana 28 Sacar el peso aproximado fetal (Johnson.Toshach):


Es la base para el diagnóstico de alteraciones del crecimiento como macrosomía. Peso normal en la
semana 28: 1,100-1,200gr. Altura uterina-K x 155 (+-200gr), K= 12 por arriba de las espinas ciáticas
(libre), K=11 por debajo de las espinas ciáticas (encajado)

VDRL:
Si la prueba inicial es negativa debe repetirse a las 28 semanas o al inicio del 3er trimestre. Técnica de
floculación que utiliza el antígeno de cardiolipina para detectar anticuerpos antitreponémicos
inespecíficos producidos por el individuo ante una infección sifilítica.

Embarazada Rh- No isoinmunizada: recibir inmunoglobulina anti D antenatal a la semana 28 de gestación, a menos que
la pareja sea Rh- y esté completamente seguro de ello.

No sensibilizada con primera dosis entre 1er trimestre: se debe administrar una nueva dosis a las 28
semanas y si la inmunoglobulina anti-D se aplicó entre las 13 y 20 semanas, se deberá repetir a las 34
semanas.

Aplicación después de la semana 21-27: se deberá aplicar una segunda dosis 13 semanas después.

Extra

IV. Valoración obstétrica del 3er trimestre

Permite detectar complicaciones gestacionales facilitando la identificación de condiciones como la


¿QUÉ ES? preeclampsia y la DG. También proporciona información sobre la posición del feto, el tamaño y otros
factores que influyen en la planificación del parto.

Cambios fisiológicos Aumento de peso, elevación del diafragma, aumento del tamaño del útero, cambios hormonales,
glándulas mamarias, presión intraabdominal, cambios en la postura y el equilibrio, movimientos fetales.

Signos y síntomas de Sangrado vaginal, cefalea, acúfenos, fosfenos, hipomotilidad fetal, actividad uterina, pérdidas
alarma transvaginales, epigastralgia, edema, convulsiones.

• 5ta: 28 semanas
Consultas prenatales • 6ta: 32 semanas
• 7ma: 36 semanas
• 8va: entre 38-41 semanas
• Hábitos alimenticios y nutricionales durante el embarazo
• Actividad física y nivel de ejercicio
Entrevista y
• Consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias
antecedentes
• Síntomas actuales y cambios fisiológicos
• Movimientos fetales
• Preocupaciones específicas

Se debe medir a partir del borde superior de la sínfisis del pubis, hasta alcanzar el fondo uterino
• Normal: cuando está entre los percentiles 10 y 90, se continuarán con los cuidados normales.
Altura del fondo uterino • Anormal: cuando se encuentre por debajo del percentil 10 o por encima del percentil 90. Amerita
la investigación y tratamiento de los factores condicionantes (hábito de fumar, consumo de alcohol,
anemia materna, etc.) y la orientación nutricional correspondiente. Citar cada 8 días y consultar en
forma inmediata con el especialista.

Estimar peso fetal Método Johnson y Toshach


(AFU-12) x 155, (AFU-11) x 155

Método de Hadlock
serie de fórmulas matemáticas que logra estimar su peso fetal, tiene un 10% de margen de error. Utiliza
la circunferencia abdominal, longitud femoral y otras estructuras anatómicas.
Peso fetal= 1.326 + 0.0107 x AC x BPD x FL

Valoración física Signos vitales, peso, talla, evaluación del estado nutricional (índice de masa corporal)
(Semana 29-40) Medición del índice de IMC
En adolescentes se recomienda el límite superior de la ganancia deseable. En mujeres <1.50m se
recomienda el límite inferior de la ganancia deseable.
En la valoración física se realiza exploración bucodental y mamaria, medición del fondo uterino y de la
FCF. Toma de citología cérvico-vaginal, si procede, como lo dispone la NOM-014-SSA2-1994, para la
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia eídemiológica del cáncer cérvico
uterino.

Pruebas de laboratorio • Medición de hematocrito, hemoglobina


• Prueba de tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa)
• Serología para sífilis
• Cultivo para gonococo, clamidia y de estreptococo del grupo B (constituye una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad neonatal, coloniza el aparato digestivo y el aparato genitourinario
en un 20 a 30% de las embarazadas, se recomienda realizar cultivos en las semanas 35-37,
seguida de profilaxis con antibióticos durante el parto en las mujeres portadoras)

Medición del líquido Por lo regular, el líquido alcanza 1L hacia las 36 semanas y decrece a continuación hasta menos de 200ml
amniótico a las 42 semanas (oligohidramnios, polihidramnios)
• Phelan (1987) describió una valoración mediante el índice del LA, el cual se calcula al sumar las
mediciones verticales de las acumulaciones más grandes en cada uno de los 4 cuadrantes uterinos
equivalentes. Según sus cálculos, se define al polihidramnios de importancia con un índice mayor
de 24cm.
• Chamberlain se fundamenta en la medida del diámetro transverso o vertical de la mayor laguna
amniótica observada
Valoración del Estudio que nos permite evaluar el estado de salud mental mediante el registro gráfico de la FC, motilidad
desarrollo fetal fetal y actividades uterina, a partir de las 32 semanas. El SN autónomo indica la capacidad de
regularización del SNC fetal, el buen funcionamiento del SNA refleja la madurez del SNC. El SNA regula
el nodo sinusal del corazón y la FCF
• Bienestar fetal (mnemotecnia de DR. CBRAVADO y registro tococardiográfico)
• Ubicación de placenta
• Maniobras de Leopold

Bienestar fetal Categorías de los trazos de FCF: uso durante el trabajo de parto, nemotecnia DR. CBRAVADO es un
abordaje sistemático para la interpretación de trazo de FCF
• Determine Risk- Determine el riesgo
• Contractions- Contracciones
• Baseline RAte- Frecuencia de la línea de base
• Variability- Variabilidad
• Accelerations-Aceleraciones
• Deselerations- Desaceleraciones
• Overall Assessmen- Apreciación completa

Determinar el riesgo: valoración de riesgo de paciente, estimación clínica, enfocar múltiples factores de
riesgo

Contracciones: número de contracciones en 10 minutos, <5 son normales, >5 es taquisistolia

Registro tococardiográfico
• Línea de base: ritmo de la línea de base de la FCF se promedia los lpm en 10 minutos (110-160lpm)
• Variabilidad: ausente-amplitud indetectable, mínima-menos de 5lpm, moderada- 6 a 25lpm,
marcada- más de 25lpm
• Aceleraciones: incrementos de la FCF por encima de la frecuencia de la línea de base que duran
<30 segundos desde su inicio hasta su pico, con picos >15lpm que duran >15 segundos.
Prolongada son más de 2 minutos, menos de 10, y cambio de la línea de base duran más de 10
minutos
• Desaceleraciones: variables es la disminución abrupta de la FCF, no asociadas a contracciones,
tempranas son disminuciones graduales asociadas a las contracciones (efecto espejo), tardías es
la disminución relacionada a las contracciones pero con un retraso

Clasificación de la FCF
• Categoría I: FCF de la línea base de 110-160lpm, variabilidad moderada, desaceleraciones
variables ausentes y tempranas presentes o ausentes, aceleraciones presentes.
• Categoría II: taquicardia, línea de base con variabilidad ausente, mínima o marcada;
desaceleraciones tardías y tempranas recurrentes, desaceleraciones variables con retornos lentos
y prolongados; no aceleraciones después de la estimulación fetal
• Categoría III: Ausencia de variabilidad de la FCF, desaceleraciones variables y tardías recurrentes,
bradicardia

Ubicación de placenta Se realiza el diagnóstico de placenta previa y vasa previa (trayecto vasos sanguíneos sin protección de
cordón umbilical o placenta)

Maniobras de Leopold 1. Identificar el polo fetal que se encuentra en el FU, ya sea cefálico o podálico, nos
ayuda a describir la situación, el polo cefálico se palpa duro, redondo, móvil, mientras
que el polo pélvico se palpa como una masa grande nodular. (SITUACIÓN)
2. Se colocan las manos a ambos lados del abdomen materno y se hace una presión
profunda y gentil, por un lado se palpa la resistencia dura que corresponde al dorso
y en el otro lado hay numerosas partes pequeñas e irregulares que son las
extremidades. Indica la orientación. (POSICIÓN)
3. Tomando la parte inferior del abdomen materno, por arriba de la sínfisis del pubis,
entre el primer dedo y el resto de los dedos de la misma mano. Si la presentación no
se ha encajado se puede palpar una masa móvil, si está encajada solo indica que el
polo fetal inferior está adentro de la pelvis.(PRESENTACIÓN)
4. Se observa el dorso de los pies de la madre y con las puntas de los primeros tres
dedos a cada mano ejerce presión profunda en dirección del eje de la entrada de la
pelvis materna (ENCAJAMIENTO)

EXTRA

V. Lactancia materna

OMS Es la nutrición ideal para el bebé durante 6 meses de vida, aunque actualmente existe retiro anticipado
por falta de información de promoción, complicaciones o motivos físicos.
a la proporcionada a la persona recién nacida, con leche humana, sin la adición de otros líquidos o
NOM-007-SSA2-2016 alimentos.

Alojamiento conjunto Proy-NOM-050-SSA2-2018, para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna


ubicación y convivencia de las y los recién nacidos y su madre en la misma habitación para favorecer el
contacto precoz y permanente, así como la práctica de la lactancia materna exclusiva.

Mamas Glándula sudorípara mamaria, que alcanza su máximo desarrollo bajo la influencia de diferentes
hormonas, principalmente los estrógenos, la progesterona y la prolactina, modificable, ubicada entre la
segunda y sexta costilla de la región pectoral, y cuya función es la producción de leche

Calostro Líquido denso, de color amarillento, cuyo volumen, en los primeros días, es de 2-20ml por toma. Se divide
en precalostro y calostro. Está constituido por anticuerpos maternos e inmunoglobulinas que protegen al
recién nacido contra los procesos infecciosos, la leche al contener una gran cantidad de elementos
inmunológicos, es considerada la primera vacuna que recibe el niño después del nacimiento.

10 pasos para una 1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga
lactancia materna en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
existosa 2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esta
política
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de
ponerla en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento,
contacto piel a piel.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si
han de separarse de sus hijos
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser
que estén médicamente indicados
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24h del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda
9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres
se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica
Anexos:
• Cumplimiento del código internacional de comercialización de sucedáneos
• VIH y alimentación infantil
• Atención amigable a la madre

Métodos anticonceptivos

Composición Vía: oral, inyectable (IM)


combinada Indicaciones: Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo
adolescentes. • Antes del primer embarazo • En el intervalo intergenésico • En posaborto inmediato • En posparto
o poscesárea, después de la tercera semana, si la mujer no está lactando

Contraindicaciones: Lactancia en los primeros seis meses posparto • Embarazo o sospecha de embarazo • Tener
o haber tenido enfermedad tromboemólica • Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix • Tener o haber
tenido tumores hepáticos benignos o malignos • Enfermedad hepática aguda o crónica activa • Durante la
administración crónica de rifampicina

Especificaciones: Si se utiliza de manera correcta y consistente y efectividad es el 99.7%. El retorno a la ovulación


es entre 1 y 3 meses después de su suspensión (ORAL), Las inyecciones subsecuentes deben administrarse cada
4 semanas. Si no es posible cumplir con el intervalo indicado, la inyección siguiente puede administrarse con hasta
7 días de anticipación o retraso. En este último caso no es necesario proporcionar protección anticonceptiva
adicional. Si la demora de reinyección es mayor de 7 días, la mujer deberá abstenerse de tener coito vaginal o bien,
utilizar protección anticonceptiva adicional (condón externo o interno) durante los siguientes 7 días

Composición simple Vía: Oral, subdérmico

Indicaciones: Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo
adolescentes • Antes del primer embarazo inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. • En el
intervalo intergenésico inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. • En el posparto o poscesárea,
con o sin lactancia y cuando se deseen anticonceptivos orales. • En el posaborto inmediato

Contraindicaciones: embarazo o sospecha de embarazo. • Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix. •
Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos. • Enfermedad hepática aguda o crónica activa. •
Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.

Especificaciones: Si se utilizan de manera correcta y consistente (uso perfecto) su efectividad es del 99.7% (ORAL),
Es del 99.9% durante el 1er año de uso, puede disminuir a lo largo de los siguientes años, o por peso corporal
mayor o igual a 80kg. (IMPLANTE)

También podría gustarte