TR Trabajo Practico PDU Pueblo Libre 2024-2033 - EA LN UCV - RFCG 2024-1 (Turno Noche)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - LIMA NORTE

PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL


DISTRITO DE PUEBLO LIBRE 2024 - 2033

AUTORES:

Tapia Perales, Keren 0000-0003-2292-2789 100%

Huampfotupa Uscamayta, Eber 0000-0002-6533-3370 100%

Cerdan Nuñez Jenrri Requelmer 100%

Guadalupe Quintana, Dacio Genaro 100%

Yataco Salas, Marcos Alejandro 100%

ASESOR:

PROFESOR: Mg. MSc. Arq. Rodolfo Francisco Castillo García

Línea de investigación:

planeamiento urbano

Lima – Perú

2024-1
1. ANTECEDENTES NORMATIVOS.-

La Constitución Política del Perú establece para las Municipalidades, entre otras
competencias, las de planificar el desarrollo urbano y rural de circunscripciones,
ejecutar los planes y programas correspondientes, y participar en gestión de
actividades y servicios públicos.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece entre las funciones de las


Municipalidades Provinciales en materia de organización del espacio físico y de uso del
suelo, las de aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, el
Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de
Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos, y demás planes
específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

La Ley General del Ambiente N° 28611 constituye una norma general ordenadora y
moderna del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y las normas básicas para procurar un ambiente saludable, orientar la
gestión ambiental y regular la protección del ambiente; a fin de mejorar la calidad de
vida de la población y lograr progresivamente el Desarrollo Sostenible en el Perú.

Establece en su Artículo 23° que corresponde a los Gobiernos Locales, en el marco de


sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento
urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental y con las normas
urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así
como los diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación
vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.

La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N° 31313 tiene como objeto establecer los
principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento
territorial, la planificación urbana, el uso y la gestión del suelo urbano, a efectos de
lograr un desarrollo urbano sostenible.

La Ley N° 31313 define que el desarrollo urbano sostenible es la optimización del


aprovechamiento del suelo en armonía con el bien común y el interés general, la
implementación de mecanismos que impulsen la gestión del riesgo de desastres y la
reducción de vulnerabilidad, la habilitación y la ocupación racional del suelo; así como
el desarrollo equitativo y accesible y la reducción de la desigualdad urbana y territorial,
y la conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de las
comunidades tradicionales y los pueblos indígenas u originarios.

Asimismo, establece que la finalidad de la Ley es orientar el desarrollo de ciudades


y centros poblados para ser sostenibles, accesibles, inclusivos, competitivos,
justos, diversos y generadores de oportunidades para toda la ciudadanía,
promoviendo la integración y el crecimiento ordenado, procurando la creación de un
hábitat seguro y saludable con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El Artículo 22° de la Ley N° 31313 establece que los Gobiernos Locales en materia de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, formulan y aprueban los siguientes
instrumentos de planificación:
• Instrumento de Acondicionamiento Territorial:
​ Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT: Corresponde a los ámbitos
urbanos y rurales de las provincias, cuencas o espacios litorales.
• Instrumentos de Planificación Urbana:
​ Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM: Para las Metrópolis identificadas en
el Sistema de Ciudades y Centros Poblados - SICCEP.
​ Plan de Desarrollo Urbano - PDU: Para ciudades o conglomerados urbanos
cuya población es mayor a 5000 habitantes y para las áreas dentro de las
Metrópolis que los Planes de Desarrollo Metropolitano así dispongan.
​ Esquema de Acondicionamiento Urbano - EU: Para Villas, Pueblos y
Caseríos.
• Instrumentos de Planificación Urbana Complementarios:
​ Plan Específico - PE: Para sectores que ameritan un tratamiento integral
especial identificados en los instrumentos de planificación urbana.
​ Planeamiento Integral - PI: Para el desarrollo del suelo urbano categorizado
como suelo urbanizable y/o suelo periurbano en los instrumentos de
planificación urbana.
• Otros Planes Maestros o Temáticos que los Planes de Acondicionamiento
Territorial y los Instrumentos de Planificación Urbana definan.

El Decreto Supremo Nº 012-2023-VIVIENDA aprueba el Reglamento de


Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo urbano
Sostenible - RATPUDUS, que tiene por objeto establecer disposiciones y procesos
sobre el acondicionamiento territorial y la planificación urbana del desarrollo urbano
sostenible, regulados en la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N° 31313.

El RATPUDUS tiene por finalidad promover y establecer las condiciones para lograr el
desarrollo urbano sostenible mediante el acondicionamiento territorial y la planificación
urbana, impulsando una ocupación sostenible, eficiente, equitativa, segura y racional
del suelo, permitiendo tener ciudades y centros poblados seguros, accesibles, justos,
competitivos, sostenibles y diversos que, protejan el patrimonio natural, cultural y
paisajístico.

Según el Artículo 20° del RATPUDUS, las Municipalidades en materia de


acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, aprobarán los siguientes
instrumentos:
• Instrumento de Acondicionamiento Territorial:
​ Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT: Corresponde a los ámbitos
urbanos y rurales de las provincias, cuencas o espacios litorales.
• Instrumentos de Planificación Urbana:
​ Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM: Para las áreas metropolitanas
identificadas en el SICC.EP
​ Plan de Desarrollo Urbano - PDU: Para las ciudades identificadas en el
SICCEP y para las áreas dentro de las Metrópolis que los Planes de Desarrollo
Metropolitano así dispongan.
​ Esquema de Acondicionamiento Urbano - EU: Para Villas, Pueblos y
Caseríos identificados en el SICEP.

​ Instrumentos de Planificación Urbana Complementarios:













▪ Plan Específico - PE: Para sectores que ameritan un tratamiento
integral especial identificados en los Instrumentos de Planificación
Urbana, y que se encuentran dentro del suelo urbano categorizado como
suelo consolidado, suelo urbano de transformación, suelo urbano en
consolidación, y suelo urbanizable, así como del suelo de protección, de
ser el caso.
▪ Planeamiento Integral - PI: Para predios rústicos no comprendidos en
el ámbito de intervención de los Instrumentos de Planificación Urbana
que cumplan las condiciones para ser clasificados como suelo
urbanizable inmediato.

Según el Artículo 43° del RATPUDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU es el


producto del proceso a cargo de las Municipalidades, que orienta y regula el proceso
de planificación y el desarrollo urbano sostenible, y dirige y promueve el desarrollo de
la inversión pública y privada en las ciudades mayores, intermedias y menores
conforme a la categorización establecida en el SICCEP. Una vez aprobado pasa a
formar parte del cuerpo normativo aplicable a la jurisdicción que corresponda.

Según el Artículo 45° del RATPUDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU debe
considera el siguiente contenido mínimo:
​ El Resumen Ejecutivo del plan, que incluye un breve desarrollo de los
contenidos del PDU.
​ El diagnóstico del ámbito de estudio en relación a los principales problemas y
oportunidades que condicionan el desarrollo urbano, articulados a la PNVU
vigente.
​ La delimitación del ámbito de intervención.
​ La visión, el modelo de desarrollo y estructuración urbana del ámbito de
intervención.
​ Las estrategias de generación y densificación del suelo urbano y acceso a la
vivienda, sustentado en la proyección de la demanda de vivienda.
​ La clasificación del suelo.
​ Las estrategias para el reasentamiento de personas que se encuentren en
situación de vulnerabilidad social o asentadas en zonas de riesgo no mitigable,
de corresponder, en aplicación de la normativa vigente.
​ La zonificación del ámbito de intervención.
​ El análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación
al cambio climático, la identificación de las zonas con condiciones de protección
ambiental y ecológica; incluyendo, además, las medidas de prevención y
reducción del riesgo, así como las acciones que mejoren la calidad ambiental,
de ser el caso.
​ La propuesta de implementación de los instrumentos de gestión del suelo
previstos en la Ley que resulten pertinentes.
​ La propuesta de Sistemas Urbanísticos (Sistema de Equipamiento Urbano,
Sistema de Espacios Públicos, Sistema de Infraestructura de Servicios y
Sistema de Movilidad Urbana) a los que hace referencia el Artículo 23 de la Ley.
​ El Plan Provincial de Espacios Públicos de acuerdo a lo establecido en la Ley
Nº 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos, como parte de
la propuesta de Sistemas Urbanísticos.
​ El Programa de Inversiones Urbanas.
​ Los mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización
del PDU.
​ La identificación de Zonas Especiales de Interés Social a ser reguladas
mediante Planes Específicos, así como las Zonas de Desarrollo Prioritario.
La identificación de Planes Temáticos para los Sistemas Urbanísticos a los que
hace referencia el Artículo 23 de la Ley, de corresponder, con el debido sustento.
• La delimitación de áreas para la elaboración de Planes Específicos. Dicha
delimitación de áreas puede comprender la jurisdicción de más de un distrito.
• Los criterios generales para la planificación de las áreas delimitadas para la
elaboración de Planes Específicos.

El Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 - PLAN MET 2040 fue


aprobado por Ordenanza Municipal de Lima N° 2499-2022-MML, y define 5 Áreas
Interdistritales en la Provincia de Lima, con fines de planificación y gestión urbana:
Lima Norte, Lima Este, Lima Centro, Lima Sur, y Lima Balnearios del Sur.

2. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS.

El Distrito de Pueblo Libre forma parte del Área Metropolitana Lima Callao. Pertenece
a la Provincia de Lima, y se localiza al centro de la misma. El distrito fue creado por ley
del 02 de Enero de 1859.

Tiene una extensión de 4.38 km2. Tiene una población estimada de 99,591 habitantes
al 2023 según el INEI. Limita al norte con los distritos de Lima y Breña, al este con el
distrito de Jesús María, al sur con el distrito de Magdalena del Mar, y al oeste con el
distrito de San Miguel.

Según el PLAN MET 2040, el Distrito de Pueblo Libre forma parte del Área
Interdistrital de Lima Centro, conformada por los Distritos de: Cercado de Lima, San
Luis, Barranco, Breña, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo
Libre, Miraflores, Rímac, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco,
Surquillo y Chorrillos.

3. OBJETIVOS DEL PLAN.-

3.1 Objetivo General.-


El objetivo general del Trabajo Práctico es constituir una experiencia académica
concreta de planificación urbana en el adiestramiento de los alumnos del curso, a
través de la formulación de las bases del Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de
Pueblo Libre 2024-2033, en concordancia con el Plan de Desarrollo Metropolitano de
Lima al 2040 - PLAN MET 2040, considerando su dinámica urbana especifica; a fin de
orientar, procurar y promover los componentes básicos del desarrollo urbano
sostenible: complementariedad urbano - territorial, competitividad urbana, funcionalidad
urbana, calidad urbanística y paisajística, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos
de desastres, equidad social urbana, identidad cultural y gobernanza urbana en el
Distrito de Pueblo Libre.

3.2 Objetivos Específicos.- Los objetivos


específicos son:
• Formulación de un diagnóstico urbano, identificando las principales tendencias,
desequilibrios y potencialidades del Distrito de Pueblo Libre.
• Formulación de una propuesta general de desarrollo urbano sostenible para el
Distrito de Pueblo Libre, que incluya visión de desarrollo urbano sostenible, análisis
estratégico FODA, objetivos estratégicos, estrategias, políticas y el modelo de
desarrollo urbano sostenible.
• Programación de proyectos de inversión para el desarrollo urbano sostenible
del Distrito de Pueblo Libre, para el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con
los objetivos, propuesta general y propuestas específicas del Plan.

4. MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN.-

En el Perú, la concepción del desarrollo sostenible está legalmente ratificada y es un


compromiso del Perú el cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030
de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, donde se establecen 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenible, entre los que incluye el de Ciudades y Comunidades
Sostenibles. 1

Y la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, donde se reafirma el
compromiso mundial con el desarrollo urbano sostenible como un paso decisivo para
el logro del desarrollo sostenible. 2

Por tanto, dicho compromiso y mandato legal se tiene que traducir en políticas públicas
para propender progresivamente a su logro, y en metodologías y procedimientos para
operativizar sus postulados en los planes de desarrollo, territoriales, urbanos,
ambientales, de gestión de riesgos de desastres, entre otros.

En esa virtud, el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pueblo Libre asume los
siguientes conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo urbano sostenible y
planificación del desarrollo urbano sostenible:

El desarrollo sostenible es una concepción que debería ser entendido como un


proceso de cambio integral y multisectorial, orientado al logro de objetivos y metas
referidos a ocho componentes básicos: promoción de valores y derechos humanos,
competitividad económica, equidad social, respeto a diversidad cultural y étnica,

1
ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de América.
2
ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible - Hábitat III. Quito, Ecuador.
funcionalidad territorial, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, y
gobernanza democrática.3

El desarrollo urbano sostenible debe ser entendido como un proceso de cambio


integral, multisectorial y positivo en centros urbanos o en lugares destinados a nuevas
ciudades, orientado al mejoramiento de las condiciones de vida, que involucra la
conjugación de nueve componentes básicos: 4
• La complementariedad urbano - territorial, como el conjunto de relaciones de
complementariedad productiva y funcional entre la ciudad y su territorio de
influencia; y la interdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios
del territorio nacional, regional y local.
• La competitividad urbana, como el proceso de generación y difusión de
capacidades y de un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional
propicio en un centro urbano, para actuar exitosamente en un mundo globalizado,
facilitar actividades económicas, atraer inversiones, generar empleo, y ofrecer
mejor calidad de vida a sus habitantes y visitantes.

La funcionalidad urbana, como la organización físico - espacial de las actividades


económicas, sociales y administrativas en un centro urbano, y la promoción de un
racional y equilibrado uso del suelo urbano, de modo de contribuir a su eficiencia
funcional y productiva.
• La calidad urbanística y paisajística, como el conjunto de características
estéticas y culturales de la arquitectura, los espacios públicos, las áreas verdes y el
entorno ecológico de una ciudad, que permiten brindar una imagen urbana atractiva
para los habitantes y visitantes, una adecuada calidad de vida para la población, y
mejores condiciones de competitividad urbana de la ciudad.
• La sustentabilidad ambiental, como el manejo equilibrado de la interacción entre
un centro urbano y su medio ambiente, para garantizar la satisfacción de
necesidades fundamentales de la población en dicho espacio geográfico, a través
del aprovechamiento racional de los recursos naturales; y del manejo adecuado de
su huella ecológica, de los efectos del cambio climático global, y de escenarios de
pandemias y epidemias, sin destruir los ecosistemas y el hábitat social.
• La gestión de riesgos de desastres, como el proceso de estimación, prevención y
reducción de los factores de riesgo en un centro urbano, y la preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastre, generadas
por la ocurrencia de fenómenos de origen natural y/o antrópico.
• La equidad social urbana, como la situación de bienestar y acceso inclusivo de la
población de una ciudad al suelo, la vivienda, los servicios básicos, y a distribución
adecuada de los beneficios y las cargas derivados del uso del suelo urbano.
• La identidad cultural, como el conjunto de valores, creencias, costumbres,
tradiciones, símbolos y modos de comportamiento de los grupos sociales, que
genera sentimientos de pertenencia a un centro urbano, territorio, historia, nación

3
CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa
Perdida o Reto Posible? Una Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”. Tesis de Magíster en
Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura,
Diseño y Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
4
CASTILLO, Rodolfo (2010) - “Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximación Teórica y una Propuesta Operativa”.
Revista PAIDEIA XXI de la Escuela de Postgrado de la Universidad Ricardo Palma - URP, Volumen 1 / Nº 1: 45-58.
Septiembre 2010. Lima, Perú.
y/o país. Es un elemento clave en la gestión urbana, que facilita el respeto de las
normas urbanísticas y ambientales, y la solidaridad en casos de emergencias.
• La gobernanza urbana, como la gestión institucional y social de los procesos de
transformación del desarrollo urbano, mediante un gobierno eficiente y acuerdos
entre los actores económicos, sociales e institucionales involucrados, a fin de
procurar la corrección progresiva de los principales problemas que afectan la
evolución de las ciudades.

Y la planificación del desarrollo urbano sostenible constituye un proceso técnico,


social y político que a su vez, se concreta en un instrumento técnico y de gestión (plan
urbano) orientado a prever, orientar, procurar, promover y regular la conjugación
equilibrada de los siguientes componentes en los centros urbanos: 5
• La complementariedad urbano - territorial, vinculada a la implementación de
propuestas de acondicionamiento territorial sostenible y de crecimiento urbano.
• La competitividad urbana, vinculada a la implementación de propuestas de
generación y difusión de ventajas competitivas en la ciudad y en su territorio de
influencia, a fin de atraer inversiones, desarrollar actividades económicas
generadoras de riqueza y empleo, y ofrecer mejor calidad de vida a su población;
en el contexto del mercado nacional, internacional y del mundo globalizado.
• La funcionalidad urbana, vinculada a la implementación de propuestas de
zonificación urbana, movilidad urbana sostenible (sistema vial, transportes y
movilidad) y equipamiento urbano.
La calidad urbanística y paisajística, vinculadas a la implementación de
propuestas de mantenimiento, recuperación y/o acondicionamiento físico de
espacios públicos, de recuperación de patrimonio urbanístico, arquitectónico y
arqueológico, y de tratamiento paisajístico del entorno de la ciudad; de acuerdo a
sus potencialidades recreativas, turísticas, ecológicas, paisajistas y culturales.
• La sustentabilidad ambiental, vinculada a la implementación de propuestas de
ordenamiento y/o recuperación ambiental, resguardando la capacidad de soporte
del ecosistema, para el manejo adecuado de la huella ecológica urbana, de los
efectos del cambio climático global, y de probables escenarios de pandemias y
epidemias.
• La gestión de riesgos de desastres, vinculada a la estimación, prevención,
reducción de riesgo de desastres en la ciudad, así como a la adecuada
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de
desastre.
• La equidad social urbana, vinculada a la implementación de propuestas de
acceso al suelo urbano y de programas de vivienda, de dotación y mejoramiento de
servicios básicos para los diferentes estratos sociales, y de regeneración urbana de
áreas deterioradas o tugurizadas de la ciudad.
• La identidad cultural, vinculada a la implementación de programas de educación
vial, educación ambiental, educación en gestión de riesgo de desastres, educación
ciudadana, cultura urbana, revaloración de la identidad cultural local, y de
interculturalidad.
• La gobernanza urbana, vinculada a la implementación de propuestas de
modernización institucional; de mecanismos de concertación interinstitucional, de

5
CASTILLO, Rodolfo (2012) - “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la
Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible? Apuntes Para Una Biografía y Una Propuesta”. Tesis de Maestría en
Planificación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Sección de Postgrado y Segunda
Especialización Profesional, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
mecanismos de participación ciudadana, de propuestas de seguridad ciudadana; y
a la formulación, seguimiento y evaluación de planes urbanos.

5. ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN.-

El ámbito territorial del Plan corresponderá al Distrito de Pueblo Libre, teniendo como
área de influencia referencial al Área Interdistrital de Lima Centro.

6. HORIZONTES DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN.-

El Plan adoptará los siguientes Horizontes de Planificación:


 Corto Plazo: 2023-2025 (3 años).  Mediano
Plazo: 2023-2027 (5 años)  Largo Plazo:
2023-2032 (10 años).

Asimismo, con fines de programación de inversiones, el Plan adoptará los siguientes


Horizontes de Ejecución de Proyectos:  Corto Plazo: 2023-2025 (3 años) 
Mediano Plazo: 2026-2028 (3 años)
 Largo Plazo: 2029-2032 (4 años).

7. LINEAMIENTOS TÉCNICOS DEL PLAN.-

El Plan tomará en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:


• Los planes de desarrollo local, lineamientos, proyectos, estudios y presupuesto
participativo de la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre.
• Los planes de desarrollo local, lineamientos, proyectos, estudios y obras de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.
• Las previsiones del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 - PLAN MET
2040 vigente.
Los planes, políticas y proyectos de otras instituciones públicas.
• Las políticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
• Los aportes e iniciativas de los actores económicos, sociales e institucionales, así
como de la comunidad del Distrito de Pueblo Libre.

8. METODOLOGÍA GENERAL DEL PLAN.-

La metodología del Plan comprenderá 4 etapas:


Etapa I: Documentación Básica.
• Sub Etapa I.1: Reconocimiento de la Realidad.
Finalidad: Obtener un conocimiento general de la realidad urbana del Distrito de
Pueblo Libre, con el propósito de conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así
como detectar dificultades que podrían incidir en su elaboración.
• Sub Etapa I.2: Diseño de Instrumentos de Trabajo.
Finalidad: Disponer de un conjunto de instrumentos operativos para la elaboración
del Plan, a fin de permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos
trazados (metodología operativa, contenido tentativo del plan, perfiles de equipo
técnico, cronograma de actividades).

Etapa II: Diagnóstico Urbano.


Finalidad: Determinar las tendencias, desequilibrios y potencialidades urbanas, a partir
de las caracterizaciones económica, sociocultural, urbana, ambiental e institucional del
Distrito de Pueblo Libre.

Etapa III: Propuesta General de Desarrollo Urbano Sostenible.


• Sub Etapa III.1: Visión de Desarrollo Urbano Sostenible.
Finalidad: Identificar y caracterizar los escenarios deseable, probable y posible
para la construcción de la visión de desarrollo urbano sostenible del Distrito de
Pueblo Libre.
• Sub Etapa III.2: Análisis Estratégico FODA.
Finalidad: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
Distrito de Pueblo Libre, a fin de hacer una exploración de las condiciones actuales
para lograr la visión de desarrollo urbano sostenible.
• Sub Etapa III.3: Objetivos Estratégicos y Estrategias de Desarrollo Urbano
Sostenible.
Finalidad: Definir los objetivos estratégicos y el modelo físico - ambiental de
desarrollo urbano sostenible del Distrito de Pueblo Libre; y plantear estrategias de
desarrollo urbano sostenible para conseguirlos.

Etapa IV: Programa de Inversiones para el Desarrollo Urbano Sostenible.


Finalidad: Identificar y priorizar proyectos de inversión en un programa de inversiones;
cuya ejecución permita el logro de los objetivos estratégicos y las estrategias de
desarrollo urbano sostenible definidos por el Plan.

9. CONTENIDO TENTATIVO DEL PLAN.-


El contenido tentativo del Plan que se muestra a continuación constituye una propuesta
que permite visualizar la estructura referencial que debería tener éste, para la
exposición organizada de sus resultados finales:
II. DIAGNÓSTICO URBANO.

II.1 Relación de Distrito con Territorio de Influencia.


1.1 Ubicación Geográfica y Delimitación Política.
El Distrito de Pueblo Libre se encuentra ubicado en el área central de Lima
Metropolitana a una altitud de 93 msnm, entre otras coordenadas geográficas:
Latitud sur: 12° 0418 0418
Longitud Oeste: 77º 03‟ 30‟

limitada por los siguientes distritos:


● Norte: Cercado de Lima y el Distrito de Breña.
● Sur: Distritos de Magdalena y San Miguel.
● Este: Distrito de Jesús María.
● Oeste: Distrito de San Miguel.

de uso predominantemente residencial, donde se desarrollan también actividades


comerciales y de servicios a escala distrital con tendencias a mantener su carácter
residencial y turístico-cultural. En relación a Lima metropolitana se encuentra entre
los distritos de mediana densidad (entre 200 a 250 hab./Ha). El carácter
Turístico-Cultural se debe a la conservación de un patrimonio histórico monumental,
constituido por Museos, Iglesias, sitios arqueológicos, calles tradicionales e
inmuebles de una arquitectura de estilos republicano, neocolonial y otros.
1.2 Antecedentes Históricos.

En el plan de desarrollo concertado al 2021 de Pueblo Libre encontramos que es uno


de los distritos más emblemáticos de Lima, por su rico acervo histórico cultural que
encierra grandes episodios de nuestra historia, siendo parte de la evolución histórica,
arquitectónica, artística, cultural y urbanística de la ciudad de Lima. Para conocer la
creación de Pueblo Libre hay que remontarnos al año 1557, año en el que el cacique
Gonzalo Taulichusco, hijo de Taulichusco El Viejo, cedió el terreno donde se construyó
el Monasterio Huerta de la Magdalena, siendo así que un 14 de agosto de ese mismo
año se crea como pueblo consagrado para la doctrina de Santa María Magdalena,
dependiente de la orden Franciscana. Posteriormente en 1821, el libertador Don José
de San Martín la bautizó como Pueblo Libre en mérito al patriotismo que distingue a
sus moradores. Y es recién el 10 de abril de 1822, mediante un Decreto Supremo
ordenado por el general José Bernardo de Tagle y Portocarrero, que se hace cumplir la
voluntad del libertador y es así como ese día se crea Pueblo Libre como distrito. En
1920, por mandato de la Ley 4101, se crean los distritos de San Miguel y Magdalena, y
se independizan de la Magdalena Vieja. El 5 de septiembre de 1940, durante el
Gobierno de Manuel Prado, por la Ley 9162, Magdalena Vieja vuelve a llamarse Pueblo
Libre. Vivir en Pueblo Libre es parte de la historia de Lima, es residir en el distrito de los
libertadores, respirar cultura y tradición en todas sus calles.

1.3 Políticas y Planes de Desarrollo Nacional, Regional y Metropolitano.

Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040 - PLAN MET 2040


Visión:

“La milenaria ciudad de Lima, transformada y humana consolida su posición en la


Cuenca del Pacifico, potencia su desarrollo económico productivo, fortalece sus valores
interculturales y su patrimonio histórico y natural, es baja en carbono, su buen gobierno
garantiza un territorio ordenado seguro, resiliente y saludable, en un ambiente de
cohesión, inclusión, libertad, justicia e integralidad social”.

objetivos estratégicos, son los siguientes:

Eje estratégico Metrópoli Saludable


Política DUS 1: Generación de Áreas Urbanas Resilientes.

Política DUS 2: Conformación del Sistema Metropolitano de Espacios Abiertos

Política DUS 3: Construcción de una gestión ambiental sostenible e integral a nivel


metropolitano y macro regional.

Política DUS 4: Promoción de la recuperación del patrimonio cultural milenario.

Política DUS 5: Generación, consolidación y regeneración de suelo urbano

Política DUS 6: Promoción integral de la vivienda digna y accesible.


Política DUS 7: Implementación equitativa de un sistema de Equipamiento Urbano a
diferentes escalas territoriales.

Política DUS 8: Optimización de la Infraestructura de servicios urbanos.

Política DUS 9: Promoción de un sistema integrado e intermodal de movilidad urbana e


interurbana segura

Política DUS 10: Consolidación de la integración física y promoción del equilibrio


territorial Metropolitano.

Eje estratégico Metrópoli Productiva

Política DUS 11: Promoción del desarrollo económico local desconcentrado en la


ciudad
Política DUS 12: Promoción de aglomeraciones empresariales, clusters productivos,
comerciales y de negocios.

Política DUS 13: Gestión de una gobernanza metropolitana, de gestión participativa,


multinivel, estratégica y digital orientada a resultados

Política DUS 14: Mejoramiento de las Capacidades de Gestión de recursos


institucionales, administrativos, legales y financieros

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050

visión
Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la
institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantice la defensa
de la persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional.
Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural y
lingüística del país. Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos
nuestra biodiversidad.
El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente,
eficaz, eficiente, moderno y con enfoque intercultural.
Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y
sostenible en todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema y
asegurar el fortalecimiento de la familia.

OBJETIVO NACIONAL 1:Las personas alcanzan su potencial en igualdad de


oportunidades y sin discriminación para gozar de una vida plena
La acción del Estado, orientada al desarrollo humano en todo el territorio
nacional, continúa centrada en superar la pobreza, en erradicar la discriminación
y en asegurar la igualdad en el acceso a oportunidades.

​ Ninguna persona pierde su potencial por causas evitables.


​ Garantiza educación.
​ Salud universal.
​ Es la familia un espacio fundamental del desarrollo integral de las personas.

OBJETIVO NACIONAL 2:Gestión sostenible de la naturaleza y medidas


frente al cambio climático
La gestión y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas compromete a todos
los actores de cada territorio del país, asegurando un desarrollo social y
económico armónico, libre de contaminación y saludable para todas las personas
en el tiempo, en un contexto de cambio climático.

● Gestionamos de manera sostenible el territorio y sus servicios


ecosistémicos.
● Protegemos nuestra diversidad geográfica marina, costera, andina
-incluyendo los glaciares- y amazónica.
● Se implementan mecanismos de adaptación al cambio climático.

OBJETIVO NACIONAL 3: Desarrollo sostenible con empleo digno y en


armonía con la naturaleza
El crecimiento económico continuo, con competitividad, empleo digno y
sostenibilidad ambiental se sustenta en el esfuerzo conjunto del Estado, las
empresas, los trabajadores y la academia, en el marco de una economía social
de mercado. Juntos hemos logrado una educación que genera talento humano
calificado; una reducción significativa del déficit en infraestructura; un clima
político y jurídico favorable y estable para atraer inversión privada; y el fomento
de la innovación, la investigación, la creación, la adaptación y la transferencia
tecnológica y científica. Hemos integrado exitosamente al Perú en la economía
global.

● El Perú diversifica su producción.


● Impulsa la asociatividad.
● Promueve la innovación tecnológica.

Sociedad democrática, pacífica, respetuosa de los derechos humanos y


libre del temor y de la violencia
Nuestra democracia garantiza la vigencia de los derechos fundamentales, el
imperio de la ley, el acceso a la justicia y la gobernabilidad, en toda la República.

Estado moderno, eficiente, transparente y descentralizado que garantiza


una sociedad justa e inclusiva, sin corrupción y sin dejar a nadie atrás
El Estado unitario y descentralizado actúa en todo el territorio nacional de manera
eficiente y transparente, bajo los principios de economía social de mercado, libre
competencia, subsidiariedad y solidaridad, y garantiza la igualdad de
oportunidades.

Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025)


VISIÓN

Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con
su naturaleza, reconocida como centro turístico y de servicios especializados en la
cuenca del Pacíco sur occidental; hogar ordenado, seguro y democrático de una
ciudadanía inclusiva, productiva y emprendedora.

OBJETIVOS 1: Ciudad intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus


habitantes desarrollan sus capacidades y potencialidades, y viven en condiciones de
convivencia social.

● Promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad y autoestima de los


residentes de Lima, fomentando la creatividad y la consolidación del proceso
inclusivo.

● Garantizar la transformación de Lima como una ciudad donde se ejerce el


derecho al aprendizaje, tanto en la escuela como en diversos ámbitos sociales,
y se prioriza la formación integral de los niños, niñas y jóvenes.

● Garantizar el derecho de las personas a una vida saludable y al desarrollo y


protección de sus capacidades.

● Garantizar la presencia efectiva del Estado, al promover mecanismos de


coordinación y concertación para la convivencia social pacífica. Contribuir a la
mejora de los ingresos y el acceso a recursos financieros de las personas en
situación de pobreza, riesgo y vulnerabilidad.

OBJETIVO 2: Ciudad del conocimiento, competitiva y promotora del proceso de


industrialización nacional, capital del turismo cultural y centro de servicios
especializados, cuya población emprendedora accede a los diversos mercados.

● Promover la articulación entre el sistema de formación, investigación e


innovación y los sistemas económico-productivos interdistritales y locales.
● Posicionamiento estratégico de Lima Metropolitana como destino turístico,
centro de negocios y ciudad productiva, a partir del desarrollo de la marca
ciudad que represente sus atributos más valorados y competitivos, en el
contexto del comercio internacional de bienes y servicios.
● Garantizar la empleabilidad y/o las iniciativas de negocio, a través de la mejora
de la formación, entrenamiento y calificación de varones y mujeres proactivos,
jóvenes, adultos y personas con discapacidad, que llevan a cabo diversas
iniciativas de pequeños negocios.

OBJETICO 3: Ciudad policéntrica, articulada y sostenible, que redene el uso de su


territorio en armonía con sus ecosistemas circundantes y que brinda servicios
adecuados sin discriminación.

● Asegurar la gestión integral, protección, conservación y restauración de los


ecosistemas naturales y urbanos, orientando el crecimiento urbano hacia la
estrategia de ordenamiento territorial inclusivo y de mitigación/adaptación al
cambio climático.
● Promover las condiciones de habitabilidad segura como un derecho ciudadano,
a través del acceso y mejora de la vivienda, la movilidad, el transporte, los
servicios básicos, la recreación, los espacios públicos y otros, reduciendo las
condiciones de vulnerabilidad.

OBJETIVO 4: Ciudad – región que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano


participativo y eficiente.

● Fortalecer la gestión inclusiva del territorio, a través de la implementación de


mecanismos de participación de la ciudadanía y de los gobiernos distritales, por
áreas temáticas y territoriales, que faciliten la articulación interinstitucional e
intersectorial.
● Fortalecer el ejercicio de las funciones de Gobierno Regional en la
Municipalidad Metropolitana de Lima, articulado al proceso de descentralización
y fortalecimiento de la gobernanza y gobernabilidad

II.2 Competitividad Urbana.


Una de las principales ventajas de vivir en el Distrito Pueblo Libre es su rica historia
y patrimonio cultural. Este lugar está impregnado de tradiciones y herencias que
datan de tiempos precolombinos hasta la época colonial. Iglesias antiguas y
museos fascinantes hacen que cada paseo sea una oportunidad para sumergirse
en la historia del Perú.

● PLAZA BOLIVAR
● IGLESIA SANTA MARIA MAGDALENA
● SANTISIMA CRUZ DEL VIAJERO
● VISITA Y DEGUSTACIÓN BODEGA DE VINO Y PISCO “BALLETA”
● PARQUE EL CARMEN – ARBOL “OMBU”
● PARQUE DE LAS AMÉRICAS
● PLAZA A LA BANDERA
● CENTRO ARQUEOLÓGICO MATEO SALADO
● CENTRO ARQUEOLOGICO PANTEÓN CHINO
● VISITA CENTRO ARTESANAL

2.1 Actividades Económicas.

Su actividad principal es el comercio, constituido por, bodegas, restaurantes pequeños,


peluquerías y salones de belleza; y actividades inmobiliarias, empresariales y
alquileres. Laboratorios Unidos S.A., el Hospital ubicado en la Av. Sucre, además de
bares y lugares de recreación cercanos al museo de historia y a la antigua Taberna
Queirolo.

desde mediados de la década del 90. La encuesta realizada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en 1996 sobre Actividades Económicas en Lima
Metropolitana permitió identificar que en el Distrito de Pueblo Libre el 42.96% de los
establecimientos comerciales estaba constituido por bodegas, siguiendo en orden de
importancia los restaurantes con el 13.4%, y las peluquerías y salones de belleza con
el 11.16%, con un total de 627 establecimientos, como se puede observar existe un alto
porcentaje de actividades de servicios asociadas y compatibles con los niveles de
residencialidad que se han mantenido a través de los años.

2.2 Ventajas Comparativas.


Aunque se destaca por su encanto histórico, Pueblo Libre no se queda atrás en
términos de conectividad y servicios modernos. Las opciones de transporte público
y la cercanía a centros comerciales, hospitales y escuelas aseguran que puedas
disfrutar de lo mejor de ambos mundos: lo tradicional y lo contemporáneo.

2.2.1 Ventajas Urbanas.


Pueblo Libre cuenta con hermosos parques y espacios verdes donde puedes
relajarte y disfrutar de la naturaleza. Estos lugares son ideales para pasear, hacer
ejercicio al aire libre ya que algunos parques cuenta con gimnasio urbano para
adultos o simplemente tomar un respiro del ajetreo diario ya que se ha encontrado
parques en muy buen estado y otros en mantenimiento constante, por otro lado
tenemos equipamiento urbano,El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú se encuentra aquí por ello nos permite retroceder en el tiempo y
explorar las maravillas del pasado nacional.

PARQUES INFANTILES:
● LA CABAÑITA DE LA DIVERSIÓN EN EL PARQUE INFANTIL TORRE TAGLE.
● PARQUE EL CARMEN.
● PARQUE EL CARMEN – ARBOL “OMBU”.
● PARQUE DE LAS AMÉRICAS.
● PARQUE SANTÍSIMA CRUZ DE VIAJERO.

2.2.2. Ventajas Socioculturales.

es su rica historia y patrimonio cultural. Este lugar está impregnado de tradiciones y


herencias que datan de tiempos precolombinos hasta la época colonial por ejemplo, se
observa que en la plaza la bandera hacen ensayos de bailes tradicionales como la
marinera y otros .

● LA CASA DE LA CULTURA
● LA CASA DE LA JUVENTUD
● GALERÍA DEL PALACIO MUNICIPAL

COMPLEJOS DEPORTIVOS:
● COMPLEJO MAMA OCLLO
● COMPLEJO TORRE TAGLE
● COMPLEJO TUPAC AMARU

2.2.2 Ventajas de Recursos Naturales.


En la visita se observó variedad de parques al alcance de la vecindad de Pueblo libre,
en óptimas condiciones: ordenado, limpio, bien cuidado con espacios recreativos para
niños y adultos, por otro lado tierras agrícolas, áreas verdes urbanas, playas y el
ecosistema marino asociado. La conservación de estos recursos es importante para
mantener la biodiversidad, la calidad del aire y del agua, así como para apoyar la
economía local y el bienestar de la comunidad.

2.3 Ventajas Competitivas.

Pueblo Libre se encuentra en una ubicación céntrica dentro de Lima, lo que facilita el
acceso a otras partes importantes de la ciudad, así como a servicios y puntos de
interés. Además ha logrado mantener su patrimonio arquitectónico mientras se adapta
a las necesidades actuales de vivienda.

2.3.1 Ventajas Urbanas.


El carácter Turístico-Cultural se debe a la conservación de un patrimonio histórico
monumental, constituido por Museos, Iglesias, sitios arqueológicos, calles tradicionales
e inmuebles de una arquitectura de estilos republicano, neocolonial además, cuenta
con una rica historia y un patrimonio arquitectónico bien preservado. Sus calles están
llenas de casas coloniales y republicanas, así como de importantes sitios arqueológicos
El patrimonio cultural atrae tanto a turistas como a residentes interesados en la historia
y la arquitectura.

● EL MUSEO ARQUEOLÓGICO, ANTROPOLÓGICO E


HISTÓRICO DEL PERÚ.
● EL MUSEO DE LARCO
● EL MUSEO BOLIVARIANO
● EL MUSEO DE LA PINTORA JULIA CODESIDO que
pertenece a una Fundación privada.

2.3.2. Ventajas Socioculturales.


Los Colegios, Universidades, Hospital Santa Rosa y Clínicas, así como a los Clubes
Recreacionales privados, influyen necesariamente en la socialización y la economía de
la población del distrito.

● CASA CULTURAL MANUELITA SAENZ – Opcional: ALMUERZO – SHOW


DANZAS FOLKLÓRICAS
● ANTIGUA TABERNA QUEIROLO
● BODEGA DE VINOS Y PISCO “BALLETA”
● IGLESIA SANTA MARIA MAGDALENA
● PARQUE SANTISIMA CRUZ DE VIAJERO

2.3.3 Ventajas Tecnológicas.


las universidades mejora el rendimiento académico de los estudiantes, optimizando la
experiencia, empieza a comunicarse mejor de manera más interactiva con su
entorno.también ,cuenta con zonas residenciales bien planificadas con el avance
tecnológico que necesita el distrito.
2.3.4 Ventajas de Conocimiento de Mercados.

Pueblo Libre tiene un gran conocimiento de cómo manejar su mercado ya que en todo
el distrito está bien distribuido su comercio para facilitar y ofrecer buenos productos a
las personas, laboratorios y empresas privadas.
La encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en
2017 sobre Actividades Económicas en Lima Metropolitana permitió identificar que en
el Distrito de Pueblo Libre el 42.96% de los establecimientos comerciales estaba
constituido por bodegas, siguiendo en orden de importancia los restaurantes con el
13.4%, y las peluquerías y salones de belleza con el 11.16%, con un total de 627
establecimientos, como se puede observar existe un alto porcentaje de actividades de
servicios asociadas y compatibles con los niveles de residencialidad que se han
mantenido a través de los años.

II.3 Equidad Social Urbana.


3.1 Tendencias del Crecimiento Poblacional 2007-2017-2024.

Su población oficial estimada de pueblo libre del año 2014 es de 76.437 habitantes de
los cuales hay un 8.90 por cada mujer, en el año 2021 la población del distrito de
pueblo libre es de 87,434, con una densidad poblacional de 19,962 habitantes por
kilómetros cuadrados.

3.2 Proyecciones del Crecimiento Poblacional 2025-2033.


3.3 Características Socioculturales de la Población.

3.3.1 Niveles de Vida y Pobreza Urbana.


Respecto a la población por etapas de vida según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), existe una mayor concentración de la población de 30 a 59 años en
el distrito de Pueblo Libre desde el año 2016 en adelante.

En relación a ello, para el año 2021, se puede comprobar que la población según etapa
de vida con mayor concentración en el distrito es la población de 30 a 59 años,
representando el 43.1% de la población total, seguida de la población de 60 a más
años de edad con un 28.1%. No obstante, cabe señalar que el distrito de Pueblo Libre
es uno de los distritos de Lima Metropolitana con mayor concentración de población
adulta mayor.
3.3.2 Población en Edad de Trabajar.
la cantidad de personas que no están en edad de trabajar (de 0 a 14 años y de 64 a
más años) por cada 100 en edad para trabajar (de 15 a 64 años), es del 44%, muy
cercano al promedio de Lima, la cual posee el 45%

3.3.3 Población Económicamente Activa - PEA.

3.3.4 Indicadores de Salud.


El equipamiento de salud, ocupa un total de 3.92 Has. Lo que representa el 1 % del
área total del distrito. Según la zonificación vigente, el equipamiento de Salud es de
nivel H-3 corresponde a un Hospital General, dentro de esta calificación se encuentran
el Hospital Santa Rosa (que al 2003 atendía cerca 77 mil casos al año) y las Clínicas
Stella Maris y Centenario - Peruano Japonés, cuyos ámbito de servicios es de
cobertura Metropolitana; la Clínica San Bernardo, 02 Policlínicos y 59 Farmacias o
Boticas. Esta presencia de infraestructura y servicios, estatal y privada, permite una
gran cobertura de los mismos en la jurisdicción.
Según resultados del censo del 2007, se advierte que el 35 % de la población no
cuenta con ningún seguro de salud, equivalente a 26 015 personas que deben afrontar
los altos costos para afrontar alguna emergencia o enfermedad. Se observa que del
65% que si está afiliado a algún seguro, ESSALUD cuenta con la mayor afiliación,
llegando a un 44% del total

3.3.5 Indicadores de Educación.


Según los resultados del Censo de 2007, el 39% del total de la población de Pueblo
Libre alcanzó el nivel educativo de Educación Universitaria, esto significa un
incremento de 35% respecto al nivel alcanzado según el Censo de 1993 (30.4%). Por
otro lado, el 27% de la población obtuvo el nivel Secundario presentando una
disminución de 5.8% en relación al nivel secundario alcanzado en el Censo de 1993.

Según el Censo Nacional de Población del Año 2007, del total de la población de
Pueblo Libre (74 164), la población alfabeta (de 3 a más años) representa un 96% (71
795) de los cuales 2 740 personas son analfabetas (3.82%), considerado mínimo, pero
que debe ser instruida para erradicar por completo esta limitación. En enero 2010, a
través del “Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización” en coordinación
con la Municipalidad se realizó un Censo de personas analfabetas en el Distrito,
teniendo como resultado un registro final de 319 personas analfabetas, lo cual
representa un 0.43% respecto a la población total de Pueblo Libre.

3.4 Vivienda.

3.4.1 Necesidades Totales de Vivienda.

3.4.2 Estratificación de Necesidades Totales de Vivienda.

3.4.2 Asentamientos Humanos.

3.4.3 Áreas Deterioradas.

3.4.4 Políticas y Programas de Vivienda Ejecutados y en Ejecución.

3.5 Servicios Básicos.


3.5.1 Agua Potable.

3.5.2 Alcantarillado y Tratamiento de Residuos Líquidos.

3.5.3 Energía Eléctrica y Energías Alternativas.

3.5.4 Limpieza Pública y Tratamiento de Residuos Sólidos.

II.4 Identidad Cultural.


4.1 Patrones Culturales.
son 4 de inei
● idioma predominante
● religión predominante
● auto identificación por los grupos étnicos
● procedencia de los migrantes

Plaza bolivar

4.2 Interculturalidad.
son los espacios o equipamientos donde se dan expresiones culturales diversas
parques, plazas, centros culturales, centros musicales, centros de danza
● Plaza de las banderas
● Plaza de armas

4.3 Patrimonio Urbanístico Monumental.


La principal patrimonio de Pueblo libre es la zona monumental declarado mediante
Resolución Ministerial N° 794-87-ED de fecha 17 de noviembre de 1987,está
conformado por y dentro de el esta
Plaza de armas de pueblo libre
Parque del carmen
Plaza de libertadores
Parque infantil torre tagle

4.4 Patrimonio Arquitectónico Monumental.


La casa de cultura
La casa de juventud
Galería de palacio municipal

4.5 Patrimonio Arqueológico.


Huaca Julio C. Tello

4.6 Calendarios de Festividades y Eventos Turísticos y Culturales.


Asociación cultural y educativa buho rojo
El galpón espacio
Casa cultura manuel saez
Centro social cultural musical "villa de los libertadores"
Centros artesanales

II.5 Funcionalidad Urbana.

5.1 Conformación Urbana.


El distrito de pueblo libre está conformado en 3 sectores urbanos
representativos
5.2 Usos de Suelo Existentes.

5.3 Instrumentos para Manejo de Usos de Suelo.

Plano de zonificación de Urbano


5.4 Movilidad Urbana.
5.4.1 Sistema Vial.

Vía expresa: av. de la Marina


Vía arteriales: av. Universitaria y av. Brasil
Vía colectoras: Av. Mariajo cornejo, av.pedro ruiz, av. Sucre, av. San Martín, av.
Bolívar, av. La mar
Via locales principales: av. Cipriano Dulanto, av. Paseo de los andes, av.
Nicolas Alcazar, av. Juan pablo fernandini, av. Daniel Hernandez
5.4.2 Transportes.

5.4.3 Movilidad No Motorizada.

5.5 Equipamiento Urbano.

5.5.1 Equipamiento de Educación.


5.5.2 Equipamiento de Salud.

5.5.3 Equipamiento de Recreación.

El pueblo libre tiene 77 parques en 30.9 hectáreas, lo que significa un promedio de


3.54m² áreas verdes por habitantes

5.5.4 Equipamiento de Comercialización de Alimentos.


II.6 Sustentabilidad Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres.

6.1 Caracterización Geográfica.

6.1.1 Clima y Meteorología


Temperaturas medias y precipitaciones:

La temperatura media durante todo el año de enero a diciembre tenemos


como máxima 34 °c y la mínima es de 20 °c.

Cielo nublado, sol y días de precipitación:


Durante todo un año los meses más nublados es del mes de diciembre
hasta abril y después baja y meses con sol es de junio a septiembre.

Temperaturas máximas:

La temperatura máxima mayor a 35 °c el gráfico nos indica que es en el


mes de septiembre.

Cantidad de precipitación:
El gráfico nos indica que la precipitación es en el mes desde octubre a
abril.

Velocidad del viento:

El mayor fuerza de viento es mayor a 19 pero es muy poco lo que


predomina es mayor de 12.

Rosa delos vientos:

En el gráfico se puede observar que el viento va hacia norte con más


frecuencia mayor a 12.

6.1.2 Geomorfología.

El distrito de Pueblo Libre presenta una topografía mayormente plana debido a su


ubicación.
Altitud media: 83 m Altitud mínima: 39 m Altitud máxima: 117 m

6.1.3 Hidrografía.

Rio Rimac:

Ubicación:
Aunque el río Rímac no atraviesa directamente el distrito de Pueblo Libre, su
influencia es significativa en toda la región de Lima Metropolitana. Este río es la
principal fuente de agua para la ciudad y su cercanía al distrito afecta
indirectamente el suministro de agua y la gestión de recursos hídricos.
Importancia:
Provee agua para el consumo humano, riego y usos industriales. La gestión y
conservación de sus aguas es crucial para evitar problemas de escasez y
contaminación.

6.1.4 Recursos Naturales.

Acuíferos y Recursos Hídricos

1. Acuíferos subterráneos: Pueblo Libre, como parte de la gran Lima


Metropolitana, se beneficia de los acuíferos subterráneos. Estos acuíferos son
cruciales para el suministro de agua potable y otros usos, y son gestionados a
través de una red de pozos subterráneos.

Suministro de Agua: El agua potable proviene principalmente del sistema


hídrico de Lima, que incluye el río Rímac. Esta agua es tratada y distribuida a
través de la red pública para el consumo de los residentes del distrito.

2. Áreas Verdes y Parques

Parques y Jardines: Pueblo Libre tiene varias áreas verdes importantes, como
el Parque El Carmen, el Parque de la Bandera y el Parque Candamo. Estos
parques son vitales para proporcionar espacios recreativos y de esparcimiento
para la comunidad.

Beneficios Ambientales: Las áreas verdes ayudan a mejorar la calidad del aire,
reducir el efecto de isla de calor urbana y proporcionar hábitats para diversas
especies de plantas y aves.

3. Suelo y Espacios Públicos

Calidad del suelo: A pesar de ser una zona urbana, la calidad del suelo en
Pueblo Libre es importante para la vegetación y la infraestructura verde del
distrito. El mantenimiento y la mejora del suelo son esenciales para la
sostenibilidad ambiental.

Uso del suelo: La planificación urbana adecuada asegura un equilibrio entre las
áreas construidas y los espacios verdes, lo que es crucial para un desarrollo
sostenible.

4. Clima y Recursos Climáticos

Clima Templado: Pueblo Libre goza de un clima templado con pocas


variaciones extremas de temperatura a lo largo del año. Este clima es favorable
para diversas actividades al aire libre y contribuye a la calidad de vida de sus
residentes.

Ventajas Climáticas: La estabilidad climática permite el crecimiento de una


variedad de plantas y árboles que embellecen el distrito y mejoran el ambiente
urbano.

6.2 Caracterización Ambiental.

6.2.1 Procesos de Contaminación Ambiental en el Distrito.

1. Contaminación del Aire


Fuentes de Emisiones Vehiculares: El tráfico vehicular es una de las principales fuentes
de contaminación del aire en Pueblo Libre. Los vehículos emiten gases contaminantes
como monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2),
y partículas suspendidas (PM10 y PM2.5).
Industria y Comercio: Aunque Pueblo Libre no es un distrito industrial, la proximidad a
áreas industriales y la actividad comercial también contribuyen a la contaminación del
aire. Las emisiones de pequeñas industrias y comercios pueden agregar compuestos
orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes al aire.
Quema de Residuos: En algunas áreas, la quema de residuos sólidos domésticos y
comerciales puede liberar contaminantes peligrosos al aire, agravando la situación de
calidad del aire.
2. Contaminación del Suelo
Residuos Sólidos: La acumulación inadecuada de residuos sólidos en áreas no
autorizadas puede llevar a la contaminación del suelo. La basura acumulada,
especialmente los desechos peligrosos y electrónicos, puede liberar sustancias tóxicas
al suelo.
Derrames y Fugas: Las fugas de productos químicos y derivados del petróleo de
instalaciones comerciales y estaciones de servicio pueden contaminar el suelo,
afectando su calidad y potencialmente filtrándose a los acuíferos subterráneos.
3. Contaminación del Agua
Aguas Residuales Domésticas: Las aguas residuales no tratadas o mal gestionadas
pueden contaminar cuerpos de agua superficiales y subterráneos. La infraestructura de
saneamiento deficiente o sobrecargada puede llevar a la descarga de aguas residuales
sin tratamiento adecuado.
Descargas Industriales y Comerciales: Aunque en menor medida, las descargas de
pequeñas industrias y comercios pueden contribuir a la contaminación del agua si no
se tratan adecuadamente antes de ser liberadas al sistema de alcantarillado.
4. Contaminación Acústica
Ruido Vehicular: El tráfico constante y los altos niveles de congestión vehicular generan
contaminación acústica, que puede afectar la salud y el bienestar de los residentes.
Actividades Comerciales y Recreativas: Las actividades comerciales, eventos
recreativos y obras de construcción también contribuyen al ruido ambiental,
perturbando la tranquilidad de las áreas residenciales.

CALLES DONDE SE PRODUCE LA CONTAMINACIÓN SONORA :


1. av. vía expresa brasil y av. gral manuel l. vivanco

3.vía av.. Antonio josé de sucre y av. josé leguia y melendez


4. av. la marina y av. universitaria.
5. av. Manuel Cipriano Dulanto y av. universitaria
6.av. Mariano h. cornejo

9.av. jose de san martín y av. simon bolivar.


6.2.2 Áreas Ambientales Críticas.

Los procesos de contaminación ambiental en Pueblo Libre incluyen la contaminación


del aire debido al tráfico vehicular y las industrias, la contaminación del agua por
descargas industriales y domésticas, y la contaminación del suelo por actividades
industriales y residuos sólidos. Estos problemas pueden tener impactos negativos en la
salud humana y el medio ambiente.

6.3 Caracterización de Riesgos de Desastres.

6.3.1 Evaluación y Mapa de Peligros.

6.3.2 Evaluación y Mapa de Vulnerabilidad.


6.3.3 Evaluación y Mapa de Riesgos de Desastres.

La evaluación de riesgos de desastres combina la información sobre peligros


naturales y vulnerabilidades para identificar áreas de riesgo y priorizar acciones
de mitigación y preparación.
6.3.4 Áreas Críticas ante Desastres.

Las áreas críticas ante desastres en Pueblo Libre podrían incluir zonas de alta
vulnerabilidad a inundaciones, áreas propensas a movimientos en masa, como
laderas inestables, y sectores con infraestructura crítica, como hospitales y centros
de educación.

II.7 Gobernanza Urbana


7.1 Gestión Urbana Municipal.

En el desarrollo de Pueblo Libre, intervienen diversas instituciones tanto públicas y privadas,


estas instituciones contribuyen en áreas como infraestructura, educación,salud, cultura y
desarrollo social. Las instituciones que aportan en el desarrollo de pueblo libre son:

Instituciones Públicas:
● Municipalidad de pueblo libre
● Gobierno regional de lima
● Ministerio de Educación (MINEDU)
● Ministerio de salud (MINSA)
● Policía Nacional del Perú
Instituciones Privados:
● Universidades y Centros Educativos Privados
● Empresas y comercios
● Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)
Instituciones Culturales y Recreativas
● Museo Nacional de arquitectura, Antropología e Historia del perú
● Clubes Deportivas y Recreativos

7.1.1 Municipalidad Distrital de Pueblo Libre.


a. Estructura Orgánica y Funcional.

b. Logística y Recursos Institucionales.

La Municipalidad de Pueblo Libre se destaca por contar con computadoras de alta


calidad. Estos equipos están equipados con la última tecnología, lo que permite
un desempeño eficiente y confiable en las diversas tareas administrativas y de
servicio al ciudadano, La inversión en hardware moderno asegura que los
sistemas informáticos sean rápidos y capaces de manejar grandes volúmenes de
información, mejorando así la productividad y facilitando una gestión más ágil y
efectiva de los servicios municipales.

Sistema de la municipalidad de Pueblo libre: La Municipalidad de Pueblo Libre


tiene como misión principal la gestión eficiente y transparente de los recursos
públicos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Esto incluye la
planificación urbana, la seguridad ciudadana, la limpieza pública, la promoción
cultural y deportiva, entre otras áreas. Para cumplir con estos objetivos, la
municipalidad cuenta con diversas direcciones y gerencias que se encargan de
áreas específicas, como la Gerencia de Seguridad Ciudadana, la Gerencia de
Desarrollo Urbano, y la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental.

Calidad del personal calificado en la municipalidad de pueblo libre: La


Municipalidad de Pueblo Libre realiza procesos de selección rigurosos para
asegurarse de que sus empleados posean las competencias necesarias para
desempeñar sus funciones. Los profesionales que integran la municipalidad
suelen tener formación en áreas como administración pública, ingeniería,
derecho, economía, y otras disciplinas relevantes, Además, la municipalidad
invierte en la capacitación continua de su personal. Se organizan talleres, cursos y
seminarios que buscan actualizar y mejorar las habilidades y conocimientos de
los empleados, promoviendo así una gestión más eficiente y orientada a
resultados.

Estado de computadoras y equipamientos tecnológicos en la municipalidad


pueblo libre:La Municipalidad de Pueblo Libre ha reconocido la importancia de
contar con herramientas tecnológicas adecuadas para el desempeño de sus
labores. En este sentido, se han realizado esfuerzos para mantener y actualizar
las computadoras y otros equipos informáticos. En general, las computadoras en
la municipalidad están en buen estado, lo que facilita el trabajo diario de los
empleados y contribuye a una administración más ágil y efectiva.

Uso de drones: En cuanto a la incorporación de tecnología avanzada, la Municipalidad de


Pueblo Libre ha comenzado a utilizar drones para diversas tareas. Estos
dispositivos se emplean principalmente en labores de vigilancia y monitoreo, lo
que ayuda a mejorar la seguridad ciudadana y la gestión del espacio público. Los
drones permiten obtener una visión aérea del distrito, facilitando la identificación
de problemas urbanos, la supervisión de obras y la detección de zonas
vulnerables. Esta tecnología ha sido una adición valiosa para la municipalidad,
aumentando la capacidad de respuesta y la eficiencia operativa

c. Gestión de la Inversión Pública.

Inversiones en Infraestructura
1. Mejoramiento de vías:
● Rehabilitación de calles y avenidas principales
● Construccion de veredas y rampas de accesibilidad
2. Renovación de espacios públicos
● Porque el carmen
● Plaza bolivar
Inversiones en seguridad ciudadana
1. Camaras de vigilancia y centro de monitoreo
● Instalaciones de camaras de seguridad
● Centro de monitoreo

2. Patrullaje y seguridad
● Adquisición de vehículos de seguridad
● Fortalecimiento del Serenazgo

Inversiones en educación
1. Biblioteca municipal
● Modernización y ampliación
2. Programas Culturales
● Eventos y talleres
Inversiones en salud
1. Centros de Salud
● Mejoramiento de infraestructura
● Programas de salud preventiva
Inversiones en desarrollo social
1. Programas de Apoyo Social
● Alimentos y nutrición
● Apoyo a la tercera edad

7.1.2 Municipalidad Metropolitana de Lima.


En 2023 y 2024, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha realizado
varias iniciativas en beneficio del distrito de Pueblo Libre. A continuación
se detallan algunas de las acciones más destacadas:

1. Mejoras en Infraestructura Vial:


● Pavimentación y Bacheo
2. Seguridad Ciudadana:
● Instalación de Cámaras de Seguridad
● Incremento de Serenazgo
3. Espacios Públicos y Recreativos
● Parques y Áreas Verdes como el Parque 3 de Octubre y el Parque
Candamo
● Creación de Ciclovías
4. Programas Sociales y de Salud:
● Campañas de Salud
● Programas de Asistencia Social
5. Cultura y Educación:
● Actividades Culturales
● ferias del libro
● conciertos al aire libre
● exposiciones en museos locales.

● Educación Ambiental
● talleres y campañas de sensibilización sobre el reciclaje
● el cuidado del medio ambiente
7.1.3 Municipalidades Distritales de Lima Centro.

La ciudad de Lima, Perú, está conformada por varias municipalidades o


distritos. Aquí te proporciono una lista con los distritos que
comúnmente se consideran parte de Lima Centro.

7.2 Gestión de Gobierno Nacional.

La Gestión de Gobierno Nacional en Perú es el conjunto de acciones y políticas


llevadas a cabo por el gobierno central para dirigir y administrar los asuntos
públicos del país. Esta gestión se encarga de la formulación, implementación y
evaluación de políticas, programas y proyectos que buscan el desarrollo y
bienestar de la nación en su conjunto, entre las responsabilidades de la Gestión de
Gobierno Nacional se encuentran la coordinación de los diferentes ministerios y
entidades del Estado para garantizar la ejecución eficiente de las políticas
públicas, así como la gestión de los recursos económicos y humanos del Estado
para asegurar su correcta utilización en beneficio de la población.

El Gobierno Nacional realiza diversas actividades en beneficio de los ciudadanos,


abarcando áreas fundamentales como la salud, la educación, la infraestructura y la
seguridad. A continuación, se presentan algunas de las principales iniciativas y
programas recientes:

1. Salud:
● Vacunación Masiva
● Mejora de Infraestructuras Sanitarias
● Programas de Salud Preventiva
2. Educación:
● Ampliación del Acceso a la Educación
● Becas y Apoyos Estudiantiles
● Capacitación Docente
3. Infraestructura:
● Desarrollo de Carreteras y Puentes
● Proyectos de Energía Renovable
● Acceso a Agua Potable y Saneamiento
4. Seguridad y Justicia:
● Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
● Reformas Judiciales
● Programas de Rehabilitación y Reinserción Social
5. Programas Sociales:
● Subsidios y Ayudas Directas
● Apoyo a Pequeños Productores y Emprendedores
● Programas de Vivienda

7.3 Gestión Urbana de Sociedad Civil.

La gestión social de Pueblo Libre, un distrito de Lima, Perú, ha implementado diversos


programas de vivienda con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de sus
residentes. A continuación, se describen algunos de estos programas:

1. Programa de Mejoramiento de Viviendas (PMV)


● Brindar apoyo a las familias de bajos recursos
● Asistencia técnica
● Materiales de construcción
● Capacitación
2. Programa de Titulación de Propiedades:
● Formalizar la tenencia de propiedades para otorgar seguridad jurídica a
los propietarios.
● Regularización
● Entrega de títulos
● Asesoría legal
3. Programa de Vivienda Nueva
● Facilitar el acceso a nuevas viviendas para familias que no cuentan con
una vivienda adecuada.
● Construcción de viviendas
● Subsidios
● Créditos hipotecarios
4. Programa de Reubicación de Familias en Riesgo
● Reubicar a familias que viven en zonas de alto riesgo a viviendas
seguras.
● Identificación de zonas de riesgo
● Reasentamiento
● Apoyo integral

7.4 Niveles de Conflicto y Posibilidades de Concertación.

Se centran en entender las dinámicas de tensiones y las oportunidades de llegar a

acuerdos dentro de esta comunidad. Estos niveles no solo abarcan las disputas

evidentes, sino que también exploran las raíces profundas de los conflictos y cómo

pueden resolverse mediante diálogo, negociación y entendimiento mutuo. En esencia,

se trata de analizar tanto las fricciones manifiestas como las vías potenciales para

alcanzar la armonía y la colaboración en Pueblo Libre.

En la última actualización en mayo de 2023, no tengo acceso a datos en tiempo real,

pero puedo ofrecerte un panorama general sobre los tipos de conflictos que pueden

surgir entre municipalidades en Lima, Perú, específicamente relacionados con Pueblo

Libre. Los posibles siguientes conflictos entre municipalidad de pueblo libre y otras

municipalidades son:

1. Límites Territoriales

2. Competencia de Servicios Públicos

3. Planificación Urbana y Zonificación

4. Uso de Infraestructura Común

5. Políticas de Seguridad y Orden Público

6. Proyectos de Desarrollo Conjunto

II.8 Síntesis del Diagnóstico Urbano.


8.1 Tendencias, Desequilibrios y Potencialidades en el Distrito.

Tendencias en Pueblo Libre:

Pueblo libre está en constante evolución, en los últimos años este distrito ha
experimentado un notable renacimiento en diversos aspectos.
La gastronomía se ha convertido en un verdadero paraíso culinario, con una amplia
gama de restaurantes que ofrecen desde exquisitos platos de la cocina peruana
tradicional hasta propuestas innovadoras de la gastronomía internacional, Además, se
ha observado un creciente interés por la comida saludable y sostenible, con la aparición
de restaurantes orgánicos y opciones veganas que buscan satisfacer las demandas de
una población cada vez más consciente de su alimentación y del medio ambiente.
En el ámbito cultural destaca por su rica historia y su patrimonio arquitectónico,
atrayendo tanto a locales como a turistas ávidos por explorar sus museos, galerías de
arte y espacios culturales. Asimismo se ha observado oferta de eventos culturales y
artísticos, como festivales de música, exposiciones de arte callejero y presentaciones
teatrales, que contribuyen a dinamizar la escena cultural del distrito y a fomentar el
intercambio creativo entre sus habitantes.
En el Desarrollo Urbano se encuentra en un proceso de revitalización, con la
rehabilitación de espacios públicos, la mejora de la infraestructura vial y el impulso de
proyectos de desarrollo sostenible que buscan promover una convivencia armoniosa
entre el crecimiento urbano y la preservación natural. Además se ha observado aumento
en la demanda de viviendas multifamiliares y espacios comerciales, lo que ha llevado la
construcción de proyectos inmobiliarios que buscan satisfacer las necesidades de una
población en constante crecimiento.

Desequilibrios en Pueblo Libre

Uno de los desequilibrios más notables es el aumento desproporcionado de la densidad


poblacional, debido al crecimiento urbano acelerado y la falta de planificación adecuada
por parte de las autoridades locales, el crecimiento ha generado una presión sobre los
servicios básicos, como el suministro de agua, la recolección de residuos y el transporte
público, resultando en una disminución de su eficiencia y calidad.
El incremento en la construcción de edificaciones de gran altura y la proliferación de
proyectos inmobiliarios sin un adecuado control urbanístico han alterado el paisaje
urbano y afectado la armonía estética del barrio y la falta de espacios verdes y áreas
recreativas. El crecimiento urbano descontrolado ha resultado en una disminución de
las áreas verdes disponibles, lo que impacta negativamente en la calidad ambiental y en
la salud física y mental de los habitantes.
La inseguridad ciudadana ha aumentado en el barrio, debido a la falta de presencia
policial y a la proliferación de actividades delictivas y ha generado un clima de temor
entre los residentes y ha obstaculizado el desarrollo social y económico de la
comunidad.

Potencialidades en Pueblo Libre

Patrimonio histórico y cultural: alberga una riqueza histórica palpable en sus calles y
edificaciones con sitios emblemáticos como el MONUMENTO DE DOÑA MICAELA
BASTIDAS, MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE, MUSEO RAFAEL LARCO HERRERA,
PARROQUIA SANTA MARIA MAGDALENA.
Diversidad gastronómica y comercial: La variedad de restaurantes y comercios en
Pueblo Libre refleja la diversidad cultural de sus habitantes, desde platos tradicionales
hasta opciones gastronómicas internacionales, el distrito ofrece una experiencia
culinaria enriquecedora. Asimismo, los diversos establecimientos comerciales generan
empleo y dinamizan la economía local.
Educación de calidad: se encuentran centros educativos con alto rendimiento
académico esto convierte en un polo educativo importante. Esto no solo beneficia a los
residentes locales, sino que también atrae a estudiantes de otras zonas, promoviendo el
intercambio cultural y académico.

8.2 Síntesis de la Estructura Urbana Actual.


La estructura urbana actual de Pueblo Libre, un distrito de Lima, Perú, se caracteriza por
una combinación de áreas residenciales, comerciales e históricas. Su disposición se
organiza en torno a calles y avenidas principales que conectan diferentes sectores del
distrito, cuenta con una rica herencia arquitectónica, destacándose sus casonas
coloniales y edificaciones de valor histórico alberga una variedad de comercios,
restaurantes y servicios que atienden a residentes y visitantes y la infraestructura vial y
de transporte público contribuye a la movilidad dentro del distrito.

8.2.1 Sectores Urbanos.

En el mapa de la página siguiente se observa que los 8 sectores del distrito, cada uno
de los cuales tiene un estado de ocupación similar, con algunas características
particulares en el sector 4 debido a la gran cantidad de áreas deportivas, instituciones
de capacitación, colegios, actividades empresariales y comercio artesanal a nivel
metropolitano y en todos los sectores se puede notar que existe un predominante
desarrollo comercial en los ejes arteriales tanto en los límites periféricos del distrito
como Av. De La Marina, Av. Universitaria, Av. Mariano Cornejo (Ex 28 de Julio), Av.
Brasil, como en los ejes que atraviesan el distrito como Av. Sucre, Av. Simón Bolívar,
Crl. Juan Valer Sandoval y un segmento de Av. José Leguía y Meléndez (Ex. Gral.
Clement)

8.3.2 Centralidades Existentes.

Áreas Histórico - Monumentales


En el Plano se muestran los 26 inmuebles declarados Monumentos Históricos (azul),
25 inmuebles de valor Monumental (Rojo) y 3 ambientes Urbano-Monumentales, Estos
tres últimos son la Calle Antonio Polo, la Plaza Bolívar y las cuadras 11º y 12º de Av.
San Martin.

8.3.3 Equipamientos Urbanos Estratégicos.

Equipamiento cultural: Como infraestructura cultural se cuenta con el Museo


Arqueológico, Antropológico e Histórico del Perú y el Museo de Larco que muestran
importantes colecciones de arte precolombino e inca de la historia del Perú y que en su
interior cuenta con una importante biblioteca, así como el Museo Bolivariano que se
usa como galería de arte. También se cuenta con el Museo de la pintora Julia Codesido
que pertenece a una fundación privada.

Equipamiento Salud: El equipamiento de salud ocupa un total de 3.92 Ha. Cuenta con
un equipamiento de nivel H-3 corresponde al Hospital San Rosa y las Clínicas Stella
Maris, Centenario - Peruano Japonesa, y la Clínica San Bernardo cuyos ámbito de
servicios es de cobertura Distrital y Metropolitana. A nivel distrital cuenta con 02
Policlínicos y 59 Farmacias o Boticas. La cobertura es suficiente para los
requerimientos de la población distrital.

Equipamiento Comercial y servicios turísticos: El Distrito cuenta con Hostales y


Hoteles, los que mayoritariamente se encuentran ubicados en las principales vías que
circundan el distrito como: Av. De La Marina, Av. Universitaria, Av. H Cornejo, Av. Brasil,
Av. Simón Bolívar, Av. Sucre, Av. San Martin

Recreación y Áreas verdes:El equipamiento recreativo que incluye las áreas verdes
ocupa aproximadamente 30,9 Ha que representan 6,6 % de la superficie total del
distrito. Dentro de esta área se incluyen los 77 parques distribuidos en todos los
sectores del distrito y también Estadio La Unión.

8.3.4 Ejes de Estructuración Vial.

Se observa los ejes viales del distrito, en donde la vía expresa De La Marina y las vías
arteriales Avs. Universitaria y Brasil se encuentran en el límite distrital e integran con
otros distritos de Lima Metropolitana. Las vías colectoras como Av. Sucre. Av. del Río,
Av. Paseo de los Andes, Jr. Juan Valer Sandoval (ex cueva), tienen la particularidad
que se integran a los distritos aledaños como Breña y San Miguel. El resto de vías
vecinales se circunscribe al interior del distrito lo que contribuye a la residencialidad
distrital.
8.3.5 Áreas Urbanas Críticas.

Son edificaciones donde se estiman se producirán daños menores o leves. El sistema


estructural conserva sin mayor peligro, gran parte de su resistencia y puede aún seguir
siendo utilizado.

8.2.6 Áreas Ambientales Críticas.


La contaminación de los suelos, por el uso de abonos químicos, herbicidas y
pesticidas, la falta del tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos
sólidos y Las áreas verdes ayudan a reducir la contaminación del aire al
absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno

8.2.7 Áreas Críticas ante Desastres.


Vulnerabilidad de espacios del distrito de pueblo libre, donde muestra peligros para el
distrito.
III. PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE.

III.1 Visión del Desarrollo Urbano Sostenible.

1. Pueblo Libre al año 2033 un distrito vibrante y próspero, donde la preservación del
patrimonio histórico y cultural se fusiona con la innovación y la equidad social,
creando un entorno urbano vibrante, inclusivo y resiliente que mejore la calidad de
vida de todos sus habitantes.

2. Pueblo Libre será reconocido nacional e internacionalmente como un ejemplo de


cómo la sostenibilidad y la competitividad pueden coexistir, impulsando el bienestar y
el progreso de la comunidad".

3. Un distrito con espacios verdes accesibles con infraestructura moderna y servicios


de calidad para todos sus habitantes, donde la comunidad disfruta de un entorno
urbano seguro, inclusivo y en armonía con el medio ambiente.

II.2 Análisis Estratégico F.O.D.A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Patrimonio cultural: Pueblo Libre cuenta 1. Desarrollo turístico: Existe un potencial para
con una rica historia y patrimonio desarrollar aún más el turismo cultural y
cultural, incluyendo sitios arqueológicos patrimonial en el distrito.
y arquitectura colonial. 2. Inversión inmobiliaria: La demanda de vivienda
2. Ubicación estratégica: Su ubicación y espacios comerciales puede atraer
cercana al centro de la ciudad lo hace inversiones en desarrollo inmobiliario.
accesible y atractivo para residentes y 3. Promoción cultural: Se pueden implementar
visitantes. programas de promoción cultural para resaltar la
3. Infraestructura desarrollada: El distrito historia y el patrimonio de Pueblo Libre.
cuenta con una infraestructura bien 4. Desarrollo de infraestructura verde: Hay
desarrollada en términos de transporte, oportunidades para mejorar los espacios verdes
servicios públicos y equipamientos y promover la sostenibilidad ambiental en el
urbanos. distrito.
4. Oferta educativa: Hay una amplia oferta 5. Fomento del emprendimiento: Se puede apoyar
de instituciones educativas, incluyendo el desarrollo de pequeñas empresas y
universidades y colegios reconocidos. emprendimientos locales para impulsar la
5. Diversidad gastronómica y comercial: economía.
Existe una variada oferta gastronómica y 6. Alianzas público-privadas: Se pueden
comercial que atrae a residentes y su establecer alianzas con el sector privado para
entorno como a turistas. desarrollar proyectos de interés público y
6. Comunidad activa: La comunidad local mejorar la calidad de vida de los residentes.
está comprometida y participa en 7. Educación y capacitación: Promover programas
actividades cívicas y de desarrollo del de educación y capacitación para mejorar las
distrito. habilidades de la fuerza laboral y aumentar la
7. Potencial turístico: Pueblo Libre posee empleabilidad de los residentes.
varios atractivos turísticos, como
museos, parques y lugares históricos,
que pueden impulsar el turismo.
DEBILIDADES AMENAZAS

1. Congestión vehicular: El tráfico puede 1. Desarrollo descontrolado: El desarrollo urbano


ser un problema en ciertas áreas del descontrolado puede afectar negativamente la
distrito, afectando la movilidad y la identidad y el carácter del distrito.
calidad del aire. 2. Cambios climáticos: Eventos climáticos
2. Seguridad: Aunque en general es un extremos pueden representar una amenaza
distrito seguro, pueden existir áreas con para la infraestructura y la seguridad de los
problemas de seguridad que afecten la residentes.
percepción de los residentes y 3. Competencia con otros distritos: Otros distritos
visitantes. cercanos pueden ofrecer competencia en
3. Contaminación acústica: El ruido urbano términos de atracción de inversiones y turismo.
puede ser un problema en algunas 4. Criminalidad: El aumento de la criminalidad
zonas residenciales y comerciales. puede afectar la seguridad y la percepción del
4. Gestión de residuos: La gestión de distrito como un lugar seguro.
residuos puede ser un desafío, con 5. Gentrificación: La gentrificación puede
problemas de recolección y disposición desplazar a residentes de bajos ingresos y
adecuada. cambiar la dinámica social y cultural del distrito.
5. Desigualdad socioeconómica: Existen 6. Inestabilidad política: La inestabilidad política a
disparidades socioeconómicas entre nivel local o nacional puede afectar la
diferentes áreas del distrito, lo que gobernabilidad y la implementación de políticas
puede generar tensiones y desafíos en y proyectos.
términos de inclusión social. 7. Escasez de recursos naturales: La escasez de
6. Limitaciones presupuestarias: El distrito recursos naturales, como el agua, puede limitar
puede enfrentar limitaciones el desarrollo sostenible del distrito.
presupuestarias para implementar
proyectos de desarrollo urbano y social.
7. Falta de espacios públicos: Puede haber
una falta de espacios públicos
adecuados para actividades recreativas
y de esparcimiento.

III.3 Misión Institucional.

Nuestra misión es promover un desarrollo urbano sostenible que mejore la calidad de vida Y
promueva la competitividad del distrito en un contexto global, así como también, fomentar un
entorno urbano inclusivo, seguro, saludable y económicamente vibrante, donde se promueva la
innovación, se preserve el patrimonio cultural y se respete y proteja el medio ambiente. A través de
la colaboración entre el gobierno local, la sociedad civil y el sector privado, trabajaremos para crear
un Pueblo Libre próspero, resiliente y sostenible, tomando en cuenta las generaciones presentes y
futuras.
III.4 Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible.

❖ Promover e incentivar el uso de transporte público mediante la mejora de


coberturas y eficiencia de los servicios .

❖ Construir ciclovías que atraviese el área del distrito de Pueblo Libre, por lo
que la infraestructura está específicamente diseñada para esta función.

❖ Mejorar las conexiones de las vías existentes en el distrito de Pueblo Libre e


incrementar áreas verdes

❖ Fomentar el desarrollo económico local para apoyar a pequeñas y medianas


empresas mediante programas de financiamiento y capacitación

❖ Mejorar la resiliencia ante desastres naturales, mediante la implementación


de medidas de prevención y adaptación al cambio climático

❖ Impulsar la participación ciudadana en la planificación urbana, garantizando


una gestión transparente y democrática del desarrollo de la ciudad

III.5 Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.

objetivos estratégicos estrategias de desarrollo

1- Promover e incentivar el uso de transporte Gestionar la provisión de servicios de transporte con


público mediante la mejora de coberturas y niveles adecuados de calidad y competitividad para
eficiencia de los servicios satisfacer las necesidades de los usuarios

2-Construir ciclovías que atraviese el área del crear ciclovías estratégicas e implementar una
distrito de Pueblo Libre, por lo que la señalización adecuada y sobre todo en las
infraestructura está específicamente diseñada intersecciones
para esta función.

3-Mejorar las conexiones de las vías Regulación de los servicios de transporte terrestre
existentes en el distrito de Pueblo Libre e efectiva y oportuna que prestan los operadores en
incrementar áreas verdes beneficio de la población

4-Fomentar el desarrollo económico local para fomentar la colaboración comunitaria promoviendo el


apoyar a pequeñas y medianas empresas turismo y la economía creativa buscando apoyo y
mediante programas de financiamiento y colaboración con organismos internacionales para
capacitación obtener fondos adicionales y recursos técnicos.

5-Mejorar la resiliencia ante desastres naturales, Identificar y acceder a fondos nacionales e


mediante la implementación de medidas de internacionales para financiar medidas de prevención,
prevención y adaptación al cambio climático adaptación y asegurar el uso eficiente de los recursos
disponibles mediante una planificación y ejecución
adecuadas
6-Impulsar la participación ciudadana en la Establecer alianzas con organizaciones no
planificación urbana, garantizando una gestión gubernamentales, universidades y centros de
democrática del desarrollo de Pueblo Libre investigación para fortalecer las capacidades técnicas
y académicas en la planificación urbana participativa

III.6 Modelo de Desarrollo Urbano Sostenible del Distrito de Pueblo Libre.


6.1 Configuración de Sectores y Subsectores Urbanos.

POLIGONAL MAPA DE LÍMITE DE DISTRITO DE PUEBLO LIBRE


MAPA DE CONFIGURACIÓN DE SECTORES

MAPA DE CONFIGURACIÓN DE SUBSECTOR 1


MAPA DE CONFIGURACIÓN DE SUBSECTOR 2
MAPA DE CONFIGURACIÓN DE SUBSECTOR 3
MAPA DE CONFIGURACIÓN DE SUBSECTOR 4
MAPA DE CONFIGURACIÓN DE SECTORES-SUBSECTOR

6.2 Estructuración de Sistema de Centros y Subcentros de Servicios.

SECTOR 4 :Subcentros de Servicios

6.3 Estructuración de Ejes de Desarrollo y Ejes de Estructuración Vial.

EXISTENTE:
6.4 Áreas de Especialización Funcional.

IV. PROGRAMA DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO URBANO


SOSTENIBLE.

IV.1 Concepción y Estructura del Programa de Inversiones.


IV.2 Tipos de Proyectos.
2.1 Proyectos Estratégicos Prioritarios.
2.2 Proyectos Estratégicos Secundarios.
2.3 Proyectos Complementarios.
IV.3 Listado de Proyectos de Inversión Urbana.

10. CRONOGRAMA DEL TRABAJO PRÁCTICO.-

Sesión 01 Abril: Introducción al Trabajo Práctico.


Sesión 08 Abril: Elección de Grupos de Trabajo.
Sesión 15 Abril: Recopilación de Información.
Sesión 22 Abril: Recopilación de Información.
Sesión 29 Abril: Examen Parcial I: Avances de Diagnóstico Urbano.
Sesión 06 Mayo: Avances de Diagnóstico Urbano.
Sesión 13 Mayo: Examen Parcial II: Presentación de Diagnóstico Urbano.
Sesión 20 Mayo: Presentación de Diagnóstico urbano.
Sesión 27 Mayo: Examen Parcial III: Avances de Propuesta General de Desarrollo
Urbano.
Sesión 03 Junio: Presentación de Propuesta General de Desarrollo Urbano.
Sesión 10 Junio: Presentación de Propuesta General de Desarrollo Urbano.
Sesión 17 Junio: Presentación de Avances de Programa de Inversiones.
Sesión 24 Junio: Presentación de Programa de Inversiones.
Sesión 01 Julio: Presentación de Programa de Inversiones.
Sesión 08 Julio: Examen Final: Presentación Final de Trabajo Practico.
Sesión 15 Julio: Entrega Final de Trabajo Práctico.
Sesión 22 Julio: Entrega Final de Notas.

Lima, 07 de abril de 2024.

También podría gustarte