TR Trabajo Practico PDU Pueblo Libre 2024-2033 - EA LN UCV - RFCG 2024-1 (Turno Noche)
TR Trabajo Practico PDU Pueblo Libre 2024-2033 - EA LN UCV - RFCG 2024-1 (Turno Noche)
TR Trabajo Practico PDU Pueblo Libre 2024-2033 - EA LN UCV - RFCG 2024-1 (Turno Noche)
FACULTAD DE ARQUITECTURA
AUTORES:
ASESOR:
Línea de investigación:
planeamiento urbano
Lima – Perú
2024-1
1. ANTECEDENTES NORMATIVOS.-
La Constitución Política del Perú establece para las Municipalidades, entre otras
competencias, las de planificar el desarrollo urbano y rural de circunscripciones,
ejecutar los planes y programas correspondientes, y participar en gestión de
actividades y servicios públicos.
La Ley General del Ambiente N° 28611 constituye una norma general ordenadora y
moderna del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Establece los
principios y las normas básicas para procurar un ambiente saludable, orientar la
gestión ambiental y regular la protección del ambiente; a fin de mejorar la calidad de
vida de la población y lograr progresivamente el Desarrollo Sostenible en el Perú.
La Ley de Desarrollo Urbano Sostenible N° 31313 tiene como objeto establecer los
principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento
territorial, la planificación urbana, el uso y la gestión del suelo urbano, a efectos de
lograr un desarrollo urbano sostenible.
El RATPUDUS tiene por finalidad promover y establecer las condiciones para lograr el
desarrollo urbano sostenible mediante el acondicionamiento territorial y la planificación
urbana, impulsando una ocupación sostenible, eficiente, equitativa, segura y racional
del suelo, permitiendo tener ciudades y centros poblados seguros, accesibles, justos,
competitivos, sostenibles y diversos que, protejan el patrimonio natural, cultural y
paisajístico.
Según el Artículo 45° del RATPUDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU debe
considera el siguiente contenido mínimo:
El Resumen Ejecutivo del plan, que incluye un breve desarrollo de los
contenidos del PDU.
El diagnóstico del ámbito de estudio en relación a los principales problemas y
oportunidades que condicionan el desarrollo urbano, articulados a la PNVU
vigente.
La delimitación del ámbito de intervención.
La visión, el modelo de desarrollo y estructuración urbana del ámbito de
intervención.
Las estrategias de generación y densificación del suelo urbano y acceso a la
vivienda, sustentado en la proyección de la demanda de vivienda.
La clasificación del suelo.
Las estrategias para el reasentamiento de personas que se encuentren en
situación de vulnerabilidad social o asentadas en zonas de riesgo no mitigable,
de corresponder, en aplicación de la normativa vigente.
La zonificación del ámbito de intervención.
El análisis de riesgo en materia de gestión de riesgo de desastres y adaptación
al cambio climático, la identificación de las zonas con condiciones de protección
ambiental y ecológica; incluyendo, además, las medidas de prevención y
reducción del riesgo, así como las acciones que mejoren la calidad ambiental,
de ser el caso.
La propuesta de implementación de los instrumentos de gestión del suelo
previstos en la Ley que resulten pertinentes.
La propuesta de Sistemas Urbanísticos (Sistema de Equipamiento Urbano,
Sistema de Espacios Públicos, Sistema de Infraestructura de Servicios y
Sistema de Movilidad Urbana) a los que hace referencia el Artículo 23 de la Ley.
El Plan Provincial de Espacios Públicos de acuerdo a lo establecido en la Ley
Nº 31199, Ley de Gestión y Protección de los Espacios Públicos, como parte de
la propuesta de Sistemas Urbanísticos.
El Programa de Inversiones Urbanas.
Los mecanismos de implementación, seguimiento, evaluación y actualización
del PDU.
La identificación de Zonas Especiales de Interés Social a ser reguladas
mediante Planes Específicos, así como las Zonas de Desarrollo Prioritario.
La identificación de Planes Temáticos para los Sistemas Urbanísticos a los que
hace referencia el Artículo 23 de la Ley, de corresponder, con el debido sustento.
• La delimitación de áreas para la elaboración de Planes Específicos. Dicha
delimitación de áreas puede comprender la jurisdicción de más de un distrito.
• Los criterios generales para la planificación de las áreas delimitadas para la
elaboración de Planes Específicos.
El Distrito de Pueblo Libre forma parte del Área Metropolitana Lima Callao. Pertenece
a la Provincia de Lima, y se localiza al centro de la misma. El distrito fue creado por ley
del 02 de Enero de 1859.
Tiene una extensión de 4.38 km2. Tiene una población estimada de 99,591 habitantes
al 2023 según el INEI. Limita al norte con los distritos de Lima y Breña, al este con el
distrito de Jesús María, al sur con el distrito de Magdalena del Mar, y al oeste con el
distrito de San Miguel.
Según el PLAN MET 2040, el Distrito de Pueblo Libre forma parte del Área
Interdistrital de Lima Centro, conformada por los Distritos de: Cercado de Lima, San
Luis, Barranco, Breña, Jesús María, La Victoria, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo
Libre, Miraflores, Rímac, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco,
Surquillo y Chorrillos.
Por tanto, dicho compromiso y mandato legal se tiene que traducir en políticas públicas
para propender progresivamente a su logro, y en metodologías y procedimientos para
operativizar sus postulados en los planes de desarrollo, territoriales, urbanos,
ambientales, de gestión de riesgos de desastres, entre otros.
En esa virtud, el Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Pueblo Libre asume los
siguientes conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo urbano sostenible y
planificación del desarrollo urbano sostenible:
1
ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de América.
2
ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano
Sostenible - Hábitat III. Quito, Ecuador.
funcionalidad territorial, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, y
gobernanza democrática.3
3
CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa
Perdida o Reto Posible? Una Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”. Tesis de Magíster en
Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura,
Diseño y Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
4
CASTILLO, Rodolfo (2010) - “Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximación Teórica y una Propuesta Operativa”.
Revista PAIDEIA XXI de la Escuela de Postgrado de la Universidad Ricardo Palma - URP, Volumen 1 / Nº 1: 45-58.
Septiembre 2010. Lima, Perú.
y/o país. Es un elemento clave en la gestión urbana, que facilita el respeto de las
normas urbanísticas y ambientales, y la solidaridad en casos de emergencias.
• La gobernanza urbana, como la gestión institucional y social de los procesos de
transformación del desarrollo urbano, mediante un gobierno eficiente y acuerdos
entre los actores económicos, sociales e institucionales involucrados, a fin de
procurar la corrección progresiva de los principales problemas que afectan la
evolución de las ciudades.
5
CASTILLO, Rodolfo (2012) - “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la
Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible? Apuntes Para Una Biografía y Una Propuesta”. Tesis de Maestría en
Planificación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Sección de Postgrado y Segunda
Especialización Profesional, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
mecanismos de participación ciudadana, de propuestas de seguridad ciudadana; y
a la formulación, seguimiento y evaluación de planes urbanos.
El ámbito territorial del Plan corresponderá al Distrito de Pueblo Libre, teniendo como
área de influencia referencial al Área Interdistrital de Lima Centro.
visión
Al 2050, somos un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la
institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantice la defensa
de la persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional.
Estamos orgullosos de nuestra identidad, propia de la diversidad étnica, cultural y
lingüística del país. Respetamos nuestra historia y patrimonio milenario, y protegemos
nuestra biodiversidad.
El Estado constitucional es unitario y descentralizado. Su accionar es ético, transparente,
eficaz, eficiente, moderno y con enfoque intercultural.
Juntos, hemos logrado un desarrollo inclusivo, en igualdad de oportunidades, competitivo y
sostenible en todo el territorio nacional, que ha permitido erradicar la pobreza extrema y
asegurar el fortalecimiento de la familia.
Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con
su naturaleza, reconocida como centro turístico y de servicios especializados en la
cuenca del Pacíco sur occidental; hogar ordenado, seguro y democrático de una
ciudadanía inclusiva, productiva y emprendedora.
● PLAZA BOLIVAR
● IGLESIA SANTA MARIA MAGDALENA
● SANTISIMA CRUZ DEL VIAJERO
● VISITA Y DEGUSTACIÓN BODEGA DE VINO Y PISCO “BALLETA”
● PARQUE EL CARMEN – ARBOL “OMBU”
● PARQUE DE LAS AMÉRICAS
● PLAZA A LA BANDERA
● CENTRO ARQUEOLÓGICO MATEO SALADO
● CENTRO ARQUEOLOGICO PANTEÓN CHINO
● VISITA CENTRO ARTESANAL
desde mediados de la década del 90. La encuesta realizada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en 1996 sobre Actividades Económicas en Lima
Metropolitana permitió identificar que en el Distrito de Pueblo Libre el 42.96% de los
establecimientos comerciales estaba constituido por bodegas, siguiendo en orden de
importancia los restaurantes con el 13.4%, y las peluquerías y salones de belleza con
el 11.16%, con un total de 627 establecimientos, como se puede observar existe un alto
porcentaje de actividades de servicios asociadas y compatibles con los niveles de
residencialidad que se han mantenido a través de los años.
PARQUES INFANTILES:
● LA CABAÑITA DE LA DIVERSIÓN EN EL PARQUE INFANTIL TORRE TAGLE.
● PARQUE EL CARMEN.
● PARQUE EL CARMEN – ARBOL “OMBU”.
● PARQUE DE LAS AMÉRICAS.
● PARQUE SANTÍSIMA CRUZ DE VIAJERO.
● LA CASA DE LA CULTURA
● LA CASA DE LA JUVENTUD
● GALERÍA DEL PALACIO MUNICIPAL
COMPLEJOS DEPORTIVOS:
● COMPLEJO MAMA OCLLO
● COMPLEJO TORRE TAGLE
● COMPLEJO TUPAC AMARU
Pueblo Libre se encuentra en una ubicación céntrica dentro de Lima, lo que facilita el
acceso a otras partes importantes de la ciudad, así como a servicios y puntos de
interés. Además ha logrado mantener su patrimonio arquitectónico mientras se adapta
a las necesidades actuales de vivienda.
Pueblo Libre tiene un gran conocimiento de cómo manejar su mercado ya que en todo
el distrito está bien distribuido su comercio para facilitar y ofrecer buenos productos a
las personas, laboratorios y empresas privadas.
La encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en
2017 sobre Actividades Económicas en Lima Metropolitana permitió identificar que en
el Distrito de Pueblo Libre el 42.96% de los establecimientos comerciales estaba
constituido por bodegas, siguiendo en orden de importancia los restaurantes con el
13.4%, y las peluquerías y salones de belleza con el 11.16%, con un total de 627
establecimientos, como se puede observar existe un alto porcentaje de actividades de
servicios asociadas y compatibles con los niveles de residencialidad que se han
mantenido a través de los años.
Su población oficial estimada de pueblo libre del año 2014 es de 76.437 habitantes de
los cuales hay un 8.90 por cada mujer, en el año 2021 la población del distrito de
pueblo libre es de 87,434, con una densidad poblacional de 19,962 habitantes por
kilómetros cuadrados.
En relación a ello, para el año 2021, se puede comprobar que la población según etapa
de vida con mayor concentración en el distrito es la población de 30 a 59 años,
representando el 43.1% de la población total, seguida de la población de 60 a más
años de edad con un 28.1%. No obstante, cabe señalar que el distrito de Pueblo Libre
es uno de los distritos de Lima Metropolitana con mayor concentración de población
adulta mayor.
3.3.2 Población en Edad de Trabajar.
la cantidad de personas que no están en edad de trabajar (de 0 a 14 años y de 64 a
más años) por cada 100 en edad para trabajar (de 15 a 64 años), es del 44%, muy
cercano al promedio de Lima, la cual posee el 45%
Según el Censo Nacional de Población del Año 2007, del total de la población de
Pueblo Libre (74 164), la población alfabeta (de 3 a más años) representa un 96% (71
795) de los cuales 2 740 personas son analfabetas (3.82%), considerado mínimo, pero
que debe ser instruida para erradicar por completo esta limitación. En enero 2010, a
través del “Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización” en coordinación
con la Municipalidad se realizó un Censo de personas analfabetas en el Distrito,
teniendo como resultado un registro final de 319 personas analfabetas, lo cual
representa un 0.43% respecto a la población total de Pueblo Libre.
3.4 Vivienda.
Plaza bolivar
4.2 Interculturalidad.
son los espacios o equipamientos donde se dan expresiones culturales diversas
parques, plazas, centros culturales, centros musicales, centros de danza
● Plaza de las banderas
● Plaza de armas
●
Temperaturas máximas:
Cantidad de precipitación:
El gráfico nos indica que la precipitación es en el mes desde octubre a
abril.
6.1.2 Geomorfología.
6.1.3 Hidrografía.
Rio Rimac:
Ubicación:
Aunque el río Rímac no atraviesa directamente el distrito de Pueblo Libre, su
influencia es significativa en toda la región de Lima Metropolitana. Este río es la
principal fuente de agua para la ciudad y su cercanía al distrito afecta
indirectamente el suministro de agua y la gestión de recursos hídricos.
Importancia:
Provee agua para el consumo humano, riego y usos industriales. La gestión y
conservación de sus aguas es crucial para evitar problemas de escasez y
contaminación.
Parques y Jardines: Pueblo Libre tiene varias áreas verdes importantes, como
el Parque El Carmen, el Parque de la Bandera y el Parque Candamo. Estos
parques son vitales para proporcionar espacios recreativos y de esparcimiento
para la comunidad.
Beneficios Ambientales: Las áreas verdes ayudan a mejorar la calidad del aire,
reducir el efecto de isla de calor urbana y proporcionar hábitats para diversas
especies de plantas y aves.
Calidad del suelo: A pesar de ser una zona urbana, la calidad del suelo en
Pueblo Libre es importante para la vegetación y la infraestructura verde del
distrito. El mantenimiento y la mejora del suelo son esenciales para la
sostenibilidad ambiental.
Uso del suelo: La planificación urbana adecuada asegura un equilibrio entre las
áreas construidas y los espacios verdes, lo que es crucial para un desarrollo
sostenible.
Las áreas críticas ante desastres en Pueblo Libre podrían incluir zonas de alta
vulnerabilidad a inundaciones, áreas propensas a movimientos en masa, como
laderas inestables, y sectores con infraestructura crítica, como hospitales y centros
de educación.
Instituciones Públicas:
● Municipalidad de pueblo libre
● Gobierno regional de lima
● Ministerio de Educación (MINEDU)
● Ministerio de salud (MINSA)
● Policía Nacional del Perú
Instituciones Privados:
● Universidades y Centros Educativos Privados
● Empresas y comercios
● Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)
Instituciones Culturales y Recreativas
● Museo Nacional de arquitectura, Antropología e Historia del perú
● Clubes Deportivas y Recreativos
Inversiones en Infraestructura
1. Mejoramiento de vías:
● Rehabilitación de calles y avenidas principales
● Construccion de veredas y rampas de accesibilidad
2. Renovación de espacios públicos
● Porque el carmen
● Plaza bolivar
Inversiones en seguridad ciudadana
1. Camaras de vigilancia y centro de monitoreo
● Instalaciones de camaras de seguridad
● Centro de monitoreo
2. Patrullaje y seguridad
● Adquisición de vehículos de seguridad
● Fortalecimiento del Serenazgo
Inversiones en educación
1. Biblioteca municipal
● Modernización y ampliación
2. Programas Culturales
● Eventos y talleres
Inversiones en salud
1. Centros de Salud
● Mejoramiento de infraestructura
● Programas de salud preventiva
Inversiones en desarrollo social
1. Programas de Apoyo Social
● Alimentos y nutrición
● Apoyo a la tercera edad
● Educación Ambiental
● talleres y campañas de sensibilización sobre el reciclaje
● el cuidado del medio ambiente
7.1.3 Municipalidades Distritales de Lima Centro.
1. Salud:
● Vacunación Masiva
● Mejora de Infraestructuras Sanitarias
● Programas de Salud Preventiva
2. Educación:
● Ampliación del Acceso a la Educación
● Becas y Apoyos Estudiantiles
● Capacitación Docente
3. Infraestructura:
● Desarrollo de Carreteras y Puentes
● Proyectos de Energía Renovable
● Acceso a Agua Potable y Saneamiento
4. Seguridad y Justicia:
● Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana
● Reformas Judiciales
● Programas de Rehabilitación y Reinserción Social
5. Programas Sociales:
● Subsidios y Ayudas Directas
● Apoyo a Pequeños Productores y Emprendedores
● Programas de Vivienda
acuerdos dentro de esta comunidad. Estos niveles no solo abarcan las disputas
evidentes, sino que también exploran las raíces profundas de los conflictos y cómo
se trata de analizar tanto las fricciones manifiestas como las vías potenciales para
pero puedo ofrecerte un panorama general sobre los tipos de conflictos que pueden
Libre. Los posibles siguientes conflictos entre municipalidad de pueblo libre y otras
municipalidades son:
1. Límites Territoriales
Pueblo libre está en constante evolución, en los últimos años este distrito ha
experimentado un notable renacimiento en diversos aspectos.
La gastronomía se ha convertido en un verdadero paraíso culinario, con una amplia
gama de restaurantes que ofrecen desde exquisitos platos de la cocina peruana
tradicional hasta propuestas innovadoras de la gastronomía internacional, Además, se
ha observado un creciente interés por la comida saludable y sostenible, con la aparición
de restaurantes orgánicos y opciones veganas que buscan satisfacer las demandas de
una población cada vez más consciente de su alimentación y del medio ambiente.
En el ámbito cultural destaca por su rica historia y su patrimonio arquitectónico,
atrayendo tanto a locales como a turistas ávidos por explorar sus museos, galerías de
arte y espacios culturales. Asimismo se ha observado oferta de eventos culturales y
artísticos, como festivales de música, exposiciones de arte callejero y presentaciones
teatrales, que contribuyen a dinamizar la escena cultural del distrito y a fomentar el
intercambio creativo entre sus habitantes.
En el Desarrollo Urbano se encuentra en un proceso de revitalización, con la
rehabilitación de espacios públicos, la mejora de la infraestructura vial y el impulso de
proyectos de desarrollo sostenible que buscan promover una convivencia armoniosa
entre el crecimiento urbano y la preservación natural. Además se ha observado aumento
en la demanda de viviendas multifamiliares y espacios comerciales, lo que ha llevado la
construcción de proyectos inmobiliarios que buscan satisfacer las necesidades de una
población en constante crecimiento.
Patrimonio histórico y cultural: alberga una riqueza histórica palpable en sus calles y
edificaciones con sitios emblemáticos como el MONUMENTO DE DOÑA MICAELA
BASTIDAS, MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE, MUSEO RAFAEL LARCO HERRERA,
PARROQUIA SANTA MARIA MAGDALENA.
Diversidad gastronómica y comercial: La variedad de restaurantes y comercios en
Pueblo Libre refleja la diversidad cultural de sus habitantes, desde platos tradicionales
hasta opciones gastronómicas internacionales, el distrito ofrece una experiencia
culinaria enriquecedora. Asimismo, los diversos establecimientos comerciales generan
empleo y dinamizan la economía local.
Educación de calidad: se encuentran centros educativos con alto rendimiento
académico esto convierte en un polo educativo importante. Esto no solo beneficia a los
residentes locales, sino que también atrae a estudiantes de otras zonas, promoviendo el
intercambio cultural y académico.
En el mapa de la página siguiente se observa que los 8 sectores del distrito, cada uno
de los cuales tiene un estado de ocupación similar, con algunas características
particulares en el sector 4 debido a la gran cantidad de áreas deportivas, instituciones
de capacitación, colegios, actividades empresariales y comercio artesanal a nivel
metropolitano y en todos los sectores se puede notar que existe un predominante
desarrollo comercial en los ejes arteriales tanto en los límites periféricos del distrito
como Av. De La Marina, Av. Universitaria, Av. Mariano Cornejo (Ex 28 de Julio), Av.
Brasil, como en los ejes que atraviesan el distrito como Av. Sucre, Av. Simón Bolívar,
Crl. Juan Valer Sandoval y un segmento de Av. José Leguía y Meléndez (Ex. Gral.
Clement)
Equipamiento Salud: El equipamiento de salud ocupa un total de 3.92 Ha. Cuenta con
un equipamiento de nivel H-3 corresponde al Hospital San Rosa y las Clínicas Stella
Maris, Centenario - Peruano Japonesa, y la Clínica San Bernardo cuyos ámbito de
servicios es de cobertura Distrital y Metropolitana. A nivel distrital cuenta con 02
Policlínicos y 59 Farmacias o Boticas. La cobertura es suficiente para los
requerimientos de la población distrital.
Recreación y Áreas verdes:El equipamiento recreativo que incluye las áreas verdes
ocupa aproximadamente 30,9 Ha que representan 6,6 % de la superficie total del
distrito. Dentro de esta área se incluyen los 77 parques distribuidos en todos los
sectores del distrito y también Estadio La Unión.
Se observa los ejes viales del distrito, en donde la vía expresa De La Marina y las vías
arteriales Avs. Universitaria y Brasil se encuentran en el límite distrital e integran con
otros distritos de Lima Metropolitana. Las vías colectoras como Av. Sucre. Av. del Río,
Av. Paseo de los Andes, Jr. Juan Valer Sandoval (ex cueva), tienen la particularidad
que se integran a los distritos aledaños como Breña y San Miguel. El resto de vías
vecinales se circunscribe al interior del distrito lo que contribuye a la residencialidad
distrital.
8.3.5 Áreas Urbanas Críticas.
1. Pueblo Libre al año 2033 un distrito vibrante y próspero, donde la preservación del
patrimonio histórico y cultural se fusiona con la innovación y la equidad social,
creando un entorno urbano vibrante, inclusivo y resiliente que mejore la calidad de
vida de todos sus habitantes.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Patrimonio cultural: Pueblo Libre cuenta 1. Desarrollo turístico: Existe un potencial para
con una rica historia y patrimonio desarrollar aún más el turismo cultural y
cultural, incluyendo sitios arqueológicos patrimonial en el distrito.
y arquitectura colonial. 2. Inversión inmobiliaria: La demanda de vivienda
2. Ubicación estratégica: Su ubicación y espacios comerciales puede atraer
cercana al centro de la ciudad lo hace inversiones en desarrollo inmobiliario.
accesible y atractivo para residentes y 3. Promoción cultural: Se pueden implementar
visitantes. programas de promoción cultural para resaltar la
3. Infraestructura desarrollada: El distrito historia y el patrimonio de Pueblo Libre.
cuenta con una infraestructura bien 4. Desarrollo de infraestructura verde: Hay
desarrollada en términos de transporte, oportunidades para mejorar los espacios verdes
servicios públicos y equipamientos y promover la sostenibilidad ambiental en el
urbanos. distrito.
4. Oferta educativa: Hay una amplia oferta 5. Fomento del emprendimiento: Se puede apoyar
de instituciones educativas, incluyendo el desarrollo de pequeñas empresas y
universidades y colegios reconocidos. emprendimientos locales para impulsar la
5. Diversidad gastronómica y comercial: economía.
Existe una variada oferta gastronómica y 6. Alianzas público-privadas: Se pueden
comercial que atrae a residentes y su establecer alianzas con el sector privado para
entorno como a turistas. desarrollar proyectos de interés público y
6. Comunidad activa: La comunidad local mejorar la calidad de vida de los residentes.
está comprometida y participa en 7. Educación y capacitación: Promover programas
actividades cívicas y de desarrollo del de educación y capacitación para mejorar las
distrito. habilidades de la fuerza laboral y aumentar la
7. Potencial turístico: Pueblo Libre posee empleabilidad de los residentes.
varios atractivos turísticos, como
museos, parques y lugares históricos,
que pueden impulsar el turismo.
DEBILIDADES AMENAZAS
Nuestra misión es promover un desarrollo urbano sostenible que mejore la calidad de vida Y
promueva la competitividad del distrito en un contexto global, así como también, fomentar un
entorno urbano inclusivo, seguro, saludable y económicamente vibrante, donde se promueva la
innovación, se preserve el patrimonio cultural y se respete y proteja el medio ambiente. A través de
la colaboración entre el gobierno local, la sociedad civil y el sector privado, trabajaremos para crear
un Pueblo Libre próspero, resiliente y sostenible, tomando en cuenta las generaciones presentes y
futuras.
III.4 Objetivos Estratégicos de Desarrollo Urbano Sostenible.
❖ Construir ciclovías que atraviese el área del distrito de Pueblo Libre, por lo
que la infraestructura está específicamente diseñada para esta función.
2-Construir ciclovías que atraviese el área del crear ciclovías estratégicas e implementar una
distrito de Pueblo Libre, por lo que la señalización adecuada y sobre todo en las
infraestructura está específicamente diseñada intersecciones
para esta función.
3-Mejorar las conexiones de las vías Regulación de los servicios de transporte terrestre
existentes en el distrito de Pueblo Libre e efectiva y oportuna que prestan los operadores en
incrementar áreas verdes beneficio de la población
EXISTENTE:
6.4 Áreas de Especialización Funcional.