Ley26529 DDpte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ley 26.

529: Derechos del paciente en relación a los profesionales e instituciones médicas


por SANTIAGO JOSÉ RAMOS
15 de Diciembre de 2009
www.saij.jus.gov.ar
Id SAIJ: DACF090096
TEMA
Derechos del paciente, ámbito de aplicación, establecimientos médicos, información
sanitaria, consentimiento del paciente, historia clínica

TEXTO
I.- Introducción.-
Recientemente fue sancionada la ley 26.529 (1) que establece una nueva regulación legal
de los derechos y obligaciones que tienen los profesionales o establecimientos de salud
respecto de los pacientes. Este régimen, aunque no será aplicable hasta la reglamentación
del Poder Ejecutivo Nacional, establece una serie de pautas, derechos y obligaciones que
deben ser conocidos por cualquier ciudadano cuando recurre a la prestación de un
profesional médico, ya sea en forma particular o a través de un establecimiento médico, por
cuanto son bastantes frecuentes los conflictos que se suscitan entre el profesional, la clínica
u hospital y el paciente cuando se es atendido en un establecimiento médico, donde entran
en juego los derechos y obligaciones que les compete a las partes.-

II.- Ámbito de aplicación:

Esta ley regula los derechos de los pacientes respecto a la autonomía de la voluntad, la
información y la documentación clínica (2), ya sea que sea atendido por un médico
particular, en un establecimiento público o privado, siendo indiferente si la vinculación
contractual responde a un contrato con una empresa de medicina prepaga, por medio de
una obra social, por un seguro de salud o cualquier medio de asistencia médica.-

III.- Derechos del paciente:

La ley establece una serie de derechos y principios (3) que son relevantes a la hora de
prestar servicios de medicina ya que las partes mantienen una vinculación de tipo
contractual. El régimen prevé una serie de derechos del paciente :

a) Asistencia: El paciente tiene derecho a ser atendido y asistido por un profesional médico
sin ningún tipo de distinción. El profesional sólo puede eximirse de esa obligación en caso
de que se haya hecho cargo efectivamente otro profesional competente. En este derecho
tienen prioridad los niños y los adolescentes de ambos sexos.-
b) Trato digno y respetuoso: La ley fija como condición primordial el trato digno del paciente
con respeto a las convicciones personales y morales. Principalmente, se menciona sus
condiciones socioculturales de género, pudor, intimidad ya sea del mismo paciente como el
de los familiares o acompañantes.

c) Intimidad: Toda la actividad médico - asistencial en cuanto al tráfico de datos, ya sea los
conocidos íntimamente por el profesional y volcados o no en la historia clínica o informes,
deben considerarse íntimos y por lo tanto su divulgación puede atentar contra el respeto de
la dignidad humana.
d) Confidencialidad: Conforme a la naturaleza intima de los datos e informes que se
generan en la atención médica es que el paciente tiene el derecho a que las personas que
intervienen en la elaboración y manipulación de la historia clínica, o de cualquier informe o
estudio que se realiza, guarden estricta reserva y secreto de su contenido; salvo disposición
en contrario de autoridad judicial o autorización del propio paciente.

e) Autonomía de la voluntad: este derecho se relaciona con la facultad que tiene el paciente
de aceptar o rechazar determinadas terapias, procedimientos médicos o biológicos.
Derecho que puede ejercer con o sin expresión de causa e incluso la de revocar su voluntad
en cualquier etapa del tratamiento médico. Se establece la facultad de los niños y
adolescentes de tomar dichas decisiones en el ámbito de la ley 26.061 respecto a las
terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud.

f) Información sanitaria: el paciente conserva el derecho a desconocer o recibir en forma


escrita o verbal la información sanitaria personal.

g) Interconsulta médica: el paciente puede exigir la información sanitaria por escrito y


efectuar las interconsultas médicas que considere pertinentes respecto al diagnóstico,
pronóstico o tratamiento relacionado con su estado de salud.

IV.- Información Sanitaria:

El capítulo II de la ley regula lo concerniente a la información sanitaria del paciente, ya sea


en cuanto al contenido, la información y el consentimiento que debe prestar.- La norma
acertadamente define lo que debe entenderse por Información Sanitaria a los fines de la ley,
cuestión que no es menor debido a que es un derecho esencial del paciente. La Información
Sanitaria puede definirse como aquel informe que de "manera clara, suficiente y adecuada a
la comprensión del paciente, hace conocer su estado de salud, los estudios y tratamientos
que fueren menester realizarle y la previsible evolución, riesgos, complicaciones o secuelas
de los mismos" (4).

Este concepto es muy importante ya que la información sanitaria no responde sólo al


conocimiento técnico del profesional, el que muchas veces es incomprensible para el
paciente común, sino que la norma exige que la explicación sea simple, clara y suficiente a
los efectos de que el propio paciente sepa entender su situación médica y los riesgos que
acarrea el tratamiento que se le ofrece.- Esta información sólo puede brindarse a terceras
personas con autorización del paciente. Aunque la ley no lo requiere, creemos que a fin de
salvaguardar la confidencialidad del informe la autorización debería ser escrita. Cuando el
paciente se haya incapacitado o no puede conocer su informe sanitario la ley señala que
debe ser brindada al representante legal o, en su defecto, al cónyuge que conviva con el
paciente o que, sin ser el cónyuge, conviva o esté a cargo de la asistencia o cuidado del
paciente y los familiares hasta el cuarto grado de consaguinidad (5).-

V.- Consentimiento informado del paciente.-


El capítulo III de la ley 26.529 regula lo concerniente al consentimiento informado del
paciente, esto es, una vez notificado de su diagnóstico el paciente debe prestar conformidad
a los estudios y procedimientos médicos que deberán llevarse a cabo para su cura.- Se
define el consentimiento informado del paciente como "aquella expresión de voluntad
suficiente efectuada por el paciente o por sus representantes legales luego de recibir por
parte del profesional la información clara, precisa y adecuada con respecto: a) su estado de
salud; b) el procedimiento propuesto con especificación de los objetivos perseguidos; c) los
beneficios esperados del procedimiento, los riesgos, molestias y efectos adversos
previsibles; d) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios
y perjuicios en relación con el procedimiento propuesto y e) las consecuencias previsibles
de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados" (6).
Este consentimiento es obligatorio para toda actuación profesional en el ámbito médico -
sanitario sea público o privado (7) . El consentimiento puede ser verbal excepto los casos
de internación, intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos
invasivos, procedimientos que implican riesgos para el paciente o requerimientos con fines
académicos (8) .- El consentimiento informado puede ser exceptuado en los siguientes
casos:

a) Cuando medie grave peligro para la salud pública b) Cuando exista una situación de
emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente y el paciente no pueda dar
el consentimiento por sí o por medio de sus representantes legales Estas excepciones
deben ser interpretadas con carácter restrictivo. Es que la decisión del paciente o de su
representante legal, en cuanto a consentir o rechazar tratamientos indicados puede ser
revocada en cualquier momento. El profesional médico está obligado a acatar la revocación
y para ello debe dejar expresa constancia en la historia clínica, con todas las formalidades
necesarias para acreditar fehacientemente dicha manifestación de voluntad, y que la misma
fue adoptada por el paciente con pleno conocimiento de los riesgos previsibles que ello
implica (9).

La ley también autoriza a que el propio paciente, siendo mayor de edad, pueda disponer de
directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados
tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. El médico
tiene la obligación de aceptar esas prácticas (se supone si se encuentran dentro de los
métodos o prácticas que la profesión médica admite) y se prohibe expresamente las
prácticas o recomendaciones eutanásicas sugeridas por el propio paciente (10).

VI.- Historia Clínica


El capítulo IV de la ley regula todo lo concerniente a la confección, contenido y observancia
de la historia clínica.- Define a la historia clínica como " el documento obligatorio
cronológico, foliado y completo en el que conste toda actuación realizada al paciente por
profesionales y auxiliares de la salud" (11) . Puede ser confeccionada en soporte magnético
siempre y cuando se adopten todos los medios para conservar su integridad y no
adulteración. La titularidad de la historia clínica es del propio paciente por lo tanto, ante su
requerimiento o de la persona autorizada a tales efectos, el médico o la clínica debe hacer
entrega de copia certificada de la misma dentro de las 48 horas (salvo urgencia) de haberse
solicitado (12).

Asimismo, se reglamenta el contenido y los asientos que debe tener la historia clínica :

a) fecha de inicio de confección b) datos indentificatorios del paciente y su núcleo familiar c)


datos identificatorios del profesional interviniente y su especialidad d) registros claros y
precisos de los actos realizados por los profesionales y auxiliares intervinientes e)
antecedentes genéticos, fisiológicos y patológicos si los hubiere f) todo acto médico
realizado o indicado, sea que se trate de prescripción, suministro de medicamentos,
realización de tratamientos, prácticas, estudios principales y complementarios afines con el
diagnóstico presuntivo y en caso de certeza, constancias de intervención de especialistas,
diagnóstico, pronóstico, procedimiento, evolución y toda otra actividad inherente, en
especial ingresos y altas médicas.

Asimismo, integran la historia clínica los consentimientos informados, las hojas de


indicaciones médicas, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las
prescripciones dietarias, los estudios y practicas realizadas, rechazadas o abandonadas
(13).

Respecto a la historia clínica se mantienen los principios de unicidad e inviolabilidad . El


primer principio responde a que debe existir una sola historia clínica por nosocomio y debe
estar identificada con una clave única que debe ser informada al paciente. La inviolabilidad
significa que los establecimientos son depositarios de la historia clínica, con las obligaciones
de guarda y custodia correspondientes, debiendo instrumentar los medios y recursos de
acceso a la información sólo para las personas autorizadas. Les rige la responsabilidad y
obligaciones del depositario (Libro II, Sección III, del Título IV del Código Civil) y se
establece una prescripción decenal de la acción computable desde la última actuación
registrada en la historia clínica (14) .

La historia clínica original debe quedar en el establecimiento y solo se pueden extender


copias certificadas de la misma a las siguientes personas:

a) Al paciente y su representante legal b) Al cónyuge o la persona que conviva con el


paciente en unión de hecho, sea o no del mismo sexo, c) A los herederos forzosos con
autorización del paciente, salvo que este se encuentre imposibilitado de darla d) Cualquier
médico o profesional del arte de curar siempre y cuando tenga autorización del paciente o
de su representante legal Ante el requerimiento de la historia clínica por parte de algunos de
los sujetos mencionados y si existiera negativa, demora o silencio de las autoridades del
establecimiento, dicha documentación podrá ser obtenida por medio de una acción de
"habeas data" -de trámite rápido y exenta de gastos de justicia- y sin perjuicio de las
responsabilidades (legales y profesionales) que cupiere sobre los profesionales que
incurren en dicha conducta evasiva (15) .

También podría gustarte