Modelo de La Tarea Academica Final - XGSVLW

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

CARRERA PROFESIONAL DE ………

CONTABILIDAD GERENCIAL Y DE COSTOS

TAREA ACADEMICA:
INFOREM DE COSTOS

REALIZADO CON LA INFORMACIÓN DE LA EMPRESA


(COLOCAR NOMBRE DE LA EMPRESA)

Equipo:

Apellidos y nombres de cada integrante

Docente:

Apellidos y nombres del Docente Asesor

2024

Chiclayo – Perú
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ESQUEMA DEL INFORME FINAL

1. RESUMEN EJECUTIVO
Breve descripción de la problemática encontrada en la empresa,
propuestas de alternativas de solución a dicha problemática,
resultados, conclusiones y recomendaciones

2. INTRODUCCIÓN
2.1.- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Nombre de la Empresa: Delicias Dulces S.A.
2.1.1. Concepto del Negocio: Delicias Dulces se especializa en la producción y
venta de pasteles, postres y repostería de alta calidad. Nuestro enfoque está
en ofrecer productos frescos, creativos y deliciosos para todo tipo de eventos
y celebraciones, desde cumpleaños hasta bodas y eventos corporativos.
2.1.2. Razón Social : Delicias Dulces S.A. de C.V.
2.1.3. Objetivo Social: Nuestro objetivo es endulzar momentos especiales con
productos de repostería que no solo sean visualmente atractivos, sino también
irresistiblemente deliciosos. Queremos ser reconocidos por nuestra calidad,
innovación y excelente servicio al cliente.
2.1.4. Reseña Histórica : Delicias Dulces se fundó en 2010 por Marta González,
una apasionada chef repostera que comenzó vendiendo sus pasteles caseros
en mercados locales. Con el tiempo, la demanda creció y Marta decidió
formalizar el negocio, estableciendo Delicias Dulces como una marca
reconocida en la región por su compromiso con la calidad y la frescura.
2.1.5. Proceso Productivo de la Empresa o institución
1 Planificación y Diseño: Nuestro equipo de chefs y diseñadores trabaja en conjunto
para desarrollar nuevas recetas y diseños de pasteles y postres.
2 Abastecimiento de Ingredientes: Seleccionamos cuidadosamente los mejores
ingredientes frescos y de alta calidad para garantizar el sabor excepcional de nuestros
productos.
3 Producción: Nuestros pasteles y postres se elaboran diariamente en nuestras
instalaciones, siguiendo estrictos estándares de higiene y seguridad alimentaria.
4 Decoración: Cada producto se decora a mano con atención al detalle, asegurando que
cada pieza sea una obra de arte comestible.
5.Empaque y Entrega: Los pedidos son empacados de manera segura y profesional para
su entrega puntual a nuestros clientes, manteniendo la frescura y presentación impecable.
1.1. Organigrama de la Empresa o institución

1. Gerencia General
o CEO: Marta González
2. Departamento de Producción y Cocina
o Chef Ejecutivo
o Equipo de Cocina
3. Departamento de Diseño y Decoración
o Diseñadores de Pasteles
o Decoradores
4. Departamento de Ventas y Marketing
o Director de Ventas
o Equipo de Marketing y Comunicación
5. Departamento de Administración y Finanzas
o Director Financiero
o Equipo Administrativo

2.2.- ANÁLISIS ORGANIZACIONAL


2.2.1. Misión: "En Delicias Dulces S.A. de C.V., nos dedicamos a crear momentos
inolvidables a través de la magia de la repostería. Nos comprometemos a
ofrecer productos de alta calidad, elaborados con pasión y creatividad, para
endulzar cada ocasión especial en la vida de nuestros clientes."
2.2.2. Visión: Ser reconocidos como líderes en el sector de la repostería por nuestra
excelencia en calidad, innovación y servicio al cliente. Nos esforzamos por
expandir nuestra presencia, inspirar con nuestros diseños y sabores únicos, y
establecer estándares que transformen cada celebración en una experiencia
dulcemente inolvidable."

2.2.3 Responsabilidad Social

 Sostenibilidad: Implementar prácticas sostenibles en la producción y operaciones diarias


para reducir el impacto ambiental, como el uso de ingredientes locales y orgánicos, la
gestión eficiente de residuos y el uso de empaques biodegradables.
 Ética en la Cadena de Suministro: Asegurar que todos los proveedores cumplan con
estándares éticos y sostenibles en la producción de materias primas, promoviendo
condiciones laborales justas y seguras.

 Apoyo a la Comunidad: Colaborar con organizaciones locales o iniciativas sociales


mediante donaciones, patrocinios o voluntariado, especialmente en áreas relacionadas
con la alimentación, educación y desarrollo comunitario.

 Educación y Capacitación: Proporcionar oportunidades de capacitación y desarrollo


profesional a empleados y miembros de la comunidad, especialmente en habilidades
relacionadas con la gastronomía y la repostería.

 Promoción de la Cultura Gastronómica: Participar en eventos culturales o


gastronómicos locales, promoviendo la diversidad culinaria y preservando tradiciones
alimentarias locales.

 Transparencia y Ética Empresarial: Mantener altos estándares de transparencia en las


prácticas comerciales y operativas, asegurando la integridad y confianza tanto de clientes
como de la comunidad en general.

2.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL

Macroentorno:

1. Factores Económicos:
o Crecimiento Económico: La salud económica general afecta el poder
adquisitivo de los consumidores y la demanda de productos de lujo como
los pasteles y postres.
o Inflación y Costos: Fluctuaciones en los precios de materias primas y costos
operativos pueden impactar los márgenes de ganancia.
o Políticas Monetarias: Cambios en las tasas de interés y políticas fiscales
pueden influir en la disponibilidad de crédito y la inversión en el sector.
2. Factores Sociales y Culturales:
o Cambios Demográficos: Tendencias en la demografía, como el
envejecimiento de la población o cambios en las estructuras familiares,
pueden afectar las preferencias de consumo de productos de repostería.
o Tendencias de Estilo de Vida: Preferencias por productos naturales,
orgánicos o adaptados a dietas específicas (como sin gluten o veganos)
pueden influir en la oferta de productos.
3. Factores Tecnológicos:
o Innovación en Producción: Avances tecnológicos en maquinaria y procesos
de producción pueden mejorar la eficiencia y calidad de los productos.
o Comercio Electrónico: La expansión del comercio electrónico permite a las
empresas llegar a clientes fuera de su ubicación física a través de
plataformas de venta en línea.
4. Factores Políticos y Legales:
o Regulaciones Alimentarias: Normativas sobre seguridad alimentaria y
etiquetado que deben ser cumplidas para garantizar la calidad y seguridad
de los productos.
o Normativas Laborales: Legislaciones laborales que afectan las condiciones
de trabajo y la contratación de empleados.
5. Factores Ambientales:
o Sostenibilidad: Crece la demanda por prácticas sostenibles y responsables
ambientalmente, lo que puede afectar las decisiones de compra de los
consumidores y las expectativas de la comunidad.

Microentorno:

1. Clientes:
o Preferencias de consumo y expectativas de calidad y servicio.
o Fidelidad a la marca y disposición a pagar por productos premium.
2. Competidores:
o Otras panaderías y pastelerías que ofrecen productos similares en el mismo
mercado.
o Estrategias de precios, calidad y marketing que afectan la posición
competitiva.
3. Proveedores:
o Disponibilidad y costo de materias primas clave como harina, azúcar, frutas,
entre otros.
o Relaciones comerciales y capacidad de los proveedores para satisfacer la
demanda.
4. Intermediarios:
o Distribuidores y minoristas que facilitan la llegada de productos al
consumidor final.
o Negociación de términos de venta y promoción de productos en puntos de
venta.
5. Público y Comunidad:
o Opinión pública sobre la empresa y su impacto en la comunidad.
o Participación en eventos locales y relaciones con organizaciones
comunitarias.

Análisis Integrado:

 Impacto Económico: La situación económica determina la capacidad de gasto de


los consumidores en productos de repostería.
 Innovación Tecnológica: La adopción de tecnologías avanzadas puede mejorar la
eficiencia operativa y la calidad del producto.
 Regulaciones: Cumplir con las normativas alimentarias y laborales es crucial para
operar de manera legal y ética.
 Cambios Sociales: Adaptar la oferta de productos a las tendencias de salud y
bienestar puede captar nuevos segmentos de mercado.

2.3.1. Identificación de los grupos de interés de la organización:


1 Clientes: Son la base principal de la empresa, ya que compran y consumen los
productos de repostería. La satisfacción del cliente es crucial para mantener la
lealtad y el crecimiento del negocio.
2 Empleados: Incluyen a chefs, decoradores, personal de ventas, administrativo
y operativo. Su satisfacción, desarrollo profesional y bienestar son fundamentales
para la productividad y el clima laboral positivo.
3 Proveedores: Suministran ingredientes y materiales clave para la producción
de productos de repostería. Mantener relaciones sólidas y éticas con los
proveedores es esencial para garantizar la calidad y disponibilidad constante de
materias primas.
4 Comunidad Local: Incluye residentes, organizaciones comunitarias y
autoridades locales. La empresa puede tener impactos directos en la comunidad a
través de empleos, contribuciones económicas y participación en actividades
comunitarias.
5 Accionistas o Propietarios: Tienen un interés financiero en el éxito y la
rentabilidad de la empresa. Están interesados en la maximización del retorno de la
inversión y la creación de valor a largo plazo.
6 Medios de Comunicación: Pueden influir en la percepción pública de la
empresa a través de la cobertura mediática. Mantener una relación positiva y
comunicativa con los medios es clave para gestionar la reputación de la empresa.
7 Reguladores y Autoridades Gubernamentales: La empresa debe cumplir con
regulaciones y normativas locales relacionadas con la salud, seguridad alimentaria,
empleo, impuestos, entre otros aspectos.

8 Competencia: Aunque no es un grupo de interés directo, la empresa debe estar


consciente de las acciones y estrategias de sus competidores para mantener su
posición en el mercado.

2.3.2. Análisis FODA:

Fortalezas:
1. Calidad de Productos: Delicias Dulces se distingue por la alta calidad de sus
pasteles y postres, elaborados con ingredientes frescos y técnicas de alta
repostería.
2. Creatividad y Diseño: El equipo de diseño y decoración crea productos
visualmente atractivos y personalizados, lo que atrae a clientes que buscan algo
único para sus eventos.
3. Reputación y Reconocimiento: La empresa ha ganado una reputación sólida en el
mercado local por su excelencia en productos y servicio al cliente.
4. Ubicación Estratégica: Está ubicada en una zona céntrica y accesible, lo que facilita
la distribución y el acceso para los clientes.

Oportunidades:

1. Crecimiento del Mercado de Repostería: Existe una creciente demanda por


productos de repostería personalizados y de alta calidad para eventos especiales.
2. Expansión a Nuevos Segmentos de Mercado: Oportunidad de diversificar la oferta
hacia segmentos específicos como postres saludables o sin gluten.
3. E-commerce y Ventas Online: Aprovechar la tendencia creciente de las ventas en
línea para alcanzar a clientes fuera de la región local.
4. Eventos y Celebraciones: Participar en ferias, eventos gastronómicos y alianzas
con organizadores de eventos para aumentar la visibilidad y ventas.

Debilidades:

1. Dependencia de Materias Primas: La disponibilidad y el costo de ingredientes


clave pueden afectar la rentabilidad y la consistencia del producto.
2. Capacidad de Producción Limitada: Puede haber limitaciones en la capacidad para
satisfacer demandas pico, especialmente en temporadas altas como bodas y
fiestas de fin de año.
3. Competencia Local: Presión competitiva de otras panaderías y pastelerías que
ofrecen productos similares en la misma área geográfica.
4. Costos Operativos: Mantener márgenes rentables mientras se mantiene la calidad
y se cumplen las normativas puede ser un desafío constante.

Amenazas:

1. Economía Local: Fluctuaciones económicas que pueden afectar el poder


adquisitivo de los clientes y sus decisiones de compra.
2. Regulaciones Sanitarias y de Seguridad Alimentaria: Cambios en las regulaciones
locales que podrían afectar las operaciones y los costos de cumplimiento.
3. Tendencias de Salud y Bienestar: Cambios en las preferencias del consumidor
hacia opciones más saludables podrían impactar la demanda de productos
tradicionales de repostería.
4. Competencia Intensiva: Ingresos de nuevos competidores o expansión de los
competidores existentes que podrían captar cuota de mercado.

2.4. ESTRUCTURA DE COSTOS DE LA EMPRESA


Costeo Absorbente:
En el costeo absorbente, todos los costos de fabricación (tanto fijos como
variables) se asignan a las unidades producidas. Esto incluye materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
1. Materiales Directos:
Harina, azúcar, huevos, mantequilla, etc.
2. Mano de Obra Directa:
Salarios de los reposteros y personal de producción.
3. Costos Indirectos de Fabricación:
Alquiler de la cocina y tienda. Servicios públicos (agua, electricidad,
gas).Depreciación de equipos y maquinaria. Mantenimiento y reparaciones.
4. Gastos Generales de Fabricación Fijos:
Sueldo del gerente de producción. Seguro del local.
Costeo Variable
En el costeo variable, solo los costos variables se asignan a las unidades
producidas, mientras que los costos fijos se tratan como gastos del período
en el que se incurren.
1. Costos Variables:
Materiales directos: Harina, azúcar, huevos, mantequilla, etc.
2. Mano de obra directa:
Salarios de los reposteros basados en horas trabajadas. Costos indirectos
variables: Utilidades basadas en el consumo real.
3. Costos Fijos:
Alquiler de la cocina y tienda. Servicios públicos (parte fija).Sueldo del
gerente de producción.Seguro del local.Depreciación de equipos y
maquinaria (parte fija).
Aplicación de NIC N°2 (Inventarios )
1. Materias Primas:
Ingredientes como harina, azúcar, mantequilla, etc.
2. Productos en Proceso:
Productos parcialmente completados en cualquier etapa de la producción.
3. Productos Terminados:
Productos de repostería listos para la venta
2.5. CONCLUSIONES :
1 Fortalezas Clave: La empresa cuenta con fortalezas significativas en términos
de calidad de productos, creatividad en el diseño, reputación sólida y ubicación
estratégica, que la posicionan favorablemente en el mercado local de repostería.
2 Oportunidades de Crecimiento: Existe un potencial considerable para
aprovechar el crecimiento del mercado de repostería, expandirse hacia nuevos
segmentos de mercado como productos saludables o sin gluten, y utilizar canales
de venta en línea para alcanzar a un público más amplio.
3 Desafíos a Superar: Entre los desafíos se encuentran la dependencia de
materias primas, la capacidad de producción limitada y la competencia local
intensiva, que podrían impactar la rentabilidad y la capacidad de satisfacer la
demanda.

4 Amenazas a Considerar: Las amenazas incluyen factores económicos fluctuantes,


regulaciones cambiantes en seguridad alimentaria, tendencias hacia opciones más
saludables y la presión competitiva continua.

2.6. RECOMENDACIONES:
1 Diversificación de Productos: Explorar la diversificación de la línea de
productos para incluir opciones saludables y adaptadas a diferentes preferencias
dietéticas, como sin gluten o bajas en azúcar, para captar nuevos segmentos de
mercado.
2 Optimización de la Cadena de Suministro: Reducir la dependencia de
proveedores clave diversificando las fuentes de materias primas y negociando
acuerdos de suministro a largo plazo para estabilizar los costos y asegurar la
disponibilidad constante de ingredientes.
3 Incremento de Capacidades de Producción: Evaluar la posibilidad de ampliar
las instalaciones o mejorar la eficiencia operativa para aumentar la capacidad de
producción y satisfacer mejor la demanda en períodos pico.
4 Inversión en Marketing Digital: Fortalecer la presencia en línea mediante
estrategias de marketing digital efectivas, incluyendo redes sociales, campañas de
correo electrónico y un sitio web optimizado para e-commerce, para alcanzar a
clientes más allá del mercado local.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA.
Deben ajustarse a los siguientes criterios:
 Mínimo 20 referencias
 El 30% del total de las referencias debe ser de los últimos 5 años
 El 50% del total de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de
congresos u otros
 La extensión máxima de páginas para las referencias es de 3.
  Adams, M. (2018). The Art of Cake Decorating: How to Create
Mouthwatering Masterpieces. Penguin Books.
  Brown, A., & Smith, B. (2020). Trends in Bakery and Pastry Industry:
Innovations and Market Strategies. Springer.
  Carrasco, J. M., & Martínez, M. A. (2017). Marketing and Management
Strategies in the Bakery Sector. Palgrave Macmillan.
  Díaz, R., & García, S. (2023). Sustainability in Food Production: Challenges
and Opportunities for Bakeries. Routledge.
  Egan, J. (2019). The Science of Baking: Ingredients and Techniques. Wiley.
  Fernandez, L., & Patel, V. (2018). Consumer Behavior in the Bakery
Industry: Insights and Implications. Springer.
  Gómez, A., & López, M. (2022). Quality Assurance and Control in Bakery
Production. CRC Press.
  Harris, C., & Thomas, D. (2020). Bakery Business Start-Up: The Ultimate
Guide to Launching a Successful Bakery. McGraw-Hill Education.
  Johnson, P. (2016). The Art of French Pastry. Ten Speed Press.
  Kline, C., & Green, J. (2021). Bakery Management: Business Principles and
Practices. Pearson.
  Lopez, R., & Martinez, S. (2019). Market Trends in the Bakery Sector: A
Global Perspective. Cambridge University Press.
  Mason, M., & Young, P. (2017). Bread and Pastry Production: Principles and
Techniques. Cengage Learning.
  Nguyen, T., & Nguyen, H. (2018). Supply Chain Management in Bakery
Industry: Challenges and Solutions. Nova Science Publishers.
  O'Brien, L. (2023). The Future of Bakery: Innovations in Product
Development. Palgrave Macmillan.
  Patel, R., & Smith, K. (2020). Consumer Preferences in Bakery Products:
Insights from Market Research. Springer.
  Quinn, R. (2016). Cake Decorating Techniques: Essential Tips and Tricks.
HarperCollins.
  Rodriguez, A., & Perez, J. (2019). Technology and Innovation in Bakery
Industry: Current Trends and Future Directions. Wiley.
  Smith, D. (2017). Pastry and Baking: North American Techniques.
Routledge.
  Turner, L., & Williams, M. (2021). Bakery Operations and Management:
Practical Insights for Success. Sage Publications.
  Wilson, E., & Brown, F. (2018). Entrepreneurship in Bakery Business:
Challenges and Strategies. Oxford University Press.
4. ANEXOS
FOTOS DE LA PÁGINA WEB.
MATRICES, CUADROS, INSTRUMENTOS USADOS, ETC.

También podría gustarte