Modelo de La Tarea Academica Final - XGSVLW
Modelo de La Tarea Academica Final - XGSVLW
Modelo de La Tarea Academica Final - XGSVLW
TAREA ACADEMICA:
INFOREM DE COSTOS
Equipo:
Docente:
2024
Chiclayo – Perú
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
1. RESUMEN EJECUTIVO
Breve descripción de la problemática encontrada en la empresa,
propuestas de alternativas de solución a dicha problemática,
resultados, conclusiones y recomendaciones
2. INTRODUCCIÓN
2.1.- DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
Nombre de la Empresa: Delicias Dulces S.A.
2.1.1. Concepto del Negocio: Delicias Dulces se especializa en la producción y
venta de pasteles, postres y repostería de alta calidad. Nuestro enfoque está
en ofrecer productos frescos, creativos y deliciosos para todo tipo de eventos
y celebraciones, desde cumpleaños hasta bodas y eventos corporativos.
2.1.2. Razón Social : Delicias Dulces S.A. de C.V.
2.1.3. Objetivo Social: Nuestro objetivo es endulzar momentos especiales con
productos de repostería que no solo sean visualmente atractivos, sino también
irresistiblemente deliciosos. Queremos ser reconocidos por nuestra calidad,
innovación y excelente servicio al cliente.
2.1.4. Reseña Histórica : Delicias Dulces se fundó en 2010 por Marta González,
una apasionada chef repostera que comenzó vendiendo sus pasteles caseros
en mercados locales. Con el tiempo, la demanda creció y Marta decidió
formalizar el negocio, estableciendo Delicias Dulces como una marca
reconocida en la región por su compromiso con la calidad y la frescura.
2.1.5. Proceso Productivo de la Empresa o institución
1 Planificación y Diseño: Nuestro equipo de chefs y diseñadores trabaja en conjunto
para desarrollar nuevas recetas y diseños de pasteles y postres.
2 Abastecimiento de Ingredientes: Seleccionamos cuidadosamente los mejores
ingredientes frescos y de alta calidad para garantizar el sabor excepcional de nuestros
productos.
3 Producción: Nuestros pasteles y postres se elaboran diariamente en nuestras
instalaciones, siguiendo estrictos estándares de higiene y seguridad alimentaria.
4 Decoración: Cada producto se decora a mano con atención al detalle, asegurando que
cada pieza sea una obra de arte comestible.
5.Empaque y Entrega: Los pedidos son empacados de manera segura y profesional para
su entrega puntual a nuestros clientes, manteniendo la frescura y presentación impecable.
1.1. Organigrama de la Empresa o institución
1. Gerencia General
o CEO: Marta González
2. Departamento de Producción y Cocina
o Chef Ejecutivo
o Equipo de Cocina
3. Departamento de Diseño y Decoración
o Diseñadores de Pasteles
o Decoradores
4. Departamento de Ventas y Marketing
o Director de Ventas
o Equipo de Marketing y Comunicación
5. Departamento de Administración y Finanzas
o Director Financiero
o Equipo Administrativo
Macroentorno:
1. Factores Económicos:
o Crecimiento Económico: La salud económica general afecta el poder
adquisitivo de los consumidores y la demanda de productos de lujo como
los pasteles y postres.
o Inflación y Costos: Fluctuaciones en los precios de materias primas y costos
operativos pueden impactar los márgenes de ganancia.
o Políticas Monetarias: Cambios en las tasas de interés y políticas fiscales
pueden influir en la disponibilidad de crédito y la inversión en el sector.
2. Factores Sociales y Culturales:
o Cambios Demográficos: Tendencias en la demografía, como el
envejecimiento de la población o cambios en las estructuras familiares,
pueden afectar las preferencias de consumo de productos de repostería.
o Tendencias de Estilo de Vida: Preferencias por productos naturales,
orgánicos o adaptados a dietas específicas (como sin gluten o veganos)
pueden influir en la oferta de productos.
3. Factores Tecnológicos:
o Innovación en Producción: Avances tecnológicos en maquinaria y procesos
de producción pueden mejorar la eficiencia y calidad de los productos.
o Comercio Electrónico: La expansión del comercio electrónico permite a las
empresas llegar a clientes fuera de su ubicación física a través de
plataformas de venta en línea.
4. Factores Políticos y Legales:
o Regulaciones Alimentarias: Normativas sobre seguridad alimentaria y
etiquetado que deben ser cumplidas para garantizar la calidad y seguridad
de los productos.
o Normativas Laborales: Legislaciones laborales que afectan las condiciones
de trabajo y la contratación de empleados.
5. Factores Ambientales:
o Sostenibilidad: Crece la demanda por prácticas sostenibles y responsables
ambientalmente, lo que puede afectar las decisiones de compra de los
consumidores y las expectativas de la comunidad.
Microentorno:
1. Clientes:
o Preferencias de consumo y expectativas de calidad y servicio.
o Fidelidad a la marca y disposición a pagar por productos premium.
2. Competidores:
o Otras panaderías y pastelerías que ofrecen productos similares en el mismo
mercado.
o Estrategias de precios, calidad y marketing que afectan la posición
competitiva.
3. Proveedores:
o Disponibilidad y costo de materias primas clave como harina, azúcar, frutas,
entre otros.
o Relaciones comerciales y capacidad de los proveedores para satisfacer la
demanda.
4. Intermediarios:
o Distribuidores y minoristas que facilitan la llegada de productos al
consumidor final.
o Negociación de términos de venta y promoción de productos en puntos de
venta.
5. Público y Comunidad:
o Opinión pública sobre la empresa y su impacto en la comunidad.
o Participación en eventos locales y relaciones con organizaciones
comunitarias.
Análisis Integrado:
Fortalezas:
1. Calidad de Productos: Delicias Dulces se distingue por la alta calidad de sus
pasteles y postres, elaborados con ingredientes frescos y técnicas de alta
repostería.
2. Creatividad y Diseño: El equipo de diseño y decoración crea productos
visualmente atractivos y personalizados, lo que atrae a clientes que buscan algo
único para sus eventos.
3. Reputación y Reconocimiento: La empresa ha ganado una reputación sólida en el
mercado local por su excelencia en productos y servicio al cliente.
4. Ubicación Estratégica: Está ubicada en una zona céntrica y accesible, lo que facilita
la distribución y el acceso para los clientes.
Oportunidades:
Debilidades:
Amenazas:
2.6. RECOMENDACIONES:
1 Diversificación de Productos: Explorar la diversificación de la línea de
productos para incluir opciones saludables y adaptadas a diferentes preferencias
dietéticas, como sin gluten o bajas en azúcar, para captar nuevos segmentos de
mercado.
2 Optimización de la Cadena de Suministro: Reducir la dependencia de
proveedores clave diversificando las fuentes de materias primas y negociando
acuerdos de suministro a largo plazo para estabilizar los costos y asegurar la
disponibilidad constante de ingredientes.
3 Incremento de Capacidades de Producción: Evaluar la posibilidad de ampliar
las instalaciones o mejorar la eficiencia operativa para aumentar la capacidad de
producción y satisfacer mejor la demanda en períodos pico.
4 Inversión en Marketing Digital: Fortalecer la presencia en línea mediante
estrategias de marketing digital efectivas, incluyendo redes sociales, campañas de
correo electrónico y un sitio web optimizado para e-commerce, para alcanzar a
clientes más allá del mercado local.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es la lista de fuentes citadas en el estudio de acuerdo a las normas APA.
Deben ajustarse a los siguientes criterios:
Mínimo 20 referencias
El 30% del total de las referencias debe ser de los últimos 5 años
El 50% del total de las referencias pueden ser libros, tesis, resúmenes de
congresos u otros
La extensión máxima de páginas para las referencias es de 3.
Adams, M. (2018). The Art of Cake Decorating: How to Create
Mouthwatering Masterpieces. Penguin Books.
Brown, A., & Smith, B. (2020). Trends in Bakery and Pastry Industry:
Innovations and Market Strategies. Springer.
Carrasco, J. M., & Martínez, M. A. (2017). Marketing and Management
Strategies in the Bakery Sector. Palgrave Macmillan.
Díaz, R., & García, S. (2023). Sustainability in Food Production: Challenges
and Opportunities for Bakeries. Routledge.
Egan, J. (2019). The Science of Baking: Ingredients and Techniques. Wiley.
Fernandez, L., & Patel, V. (2018). Consumer Behavior in the Bakery
Industry: Insights and Implications. Springer.
Gómez, A., & López, M. (2022). Quality Assurance and Control in Bakery
Production. CRC Press.
Harris, C., & Thomas, D. (2020). Bakery Business Start-Up: The Ultimate
Guide to Launching a Successful Bakery. McGraw-Hill Education.
Johnson, P. (2016). The Art of French Pastry. Ten Speed Press.
Kline, C., & Green, J. (2021). Bakery Management: Business Principles and
Practices. Pearson.
Lopez, R., & Martinez, S. (2019). Market Trends in the Bakery Sector: A
Global Perspective. Cambridge University Press.
Mason, M., & Young, P. (2017). Bread and Pastry Production: Principles and
Techniques. Cengage Learning.
Nguyen, T., & Nguyen, H. (2018). Supply Chain Management in Bakery
Industry: Challenges and Solutions. Nova Science Publishers.
O'Brien, L. (2023). The Future of Bakery: Innovations in Product
Development. Palgrave Macmillan.
Patel, R., & Smith, K. (2020). Consumer Preferences in Bakery Products:
Insights from Market Research. Springer.
Quinn, R. (2016). Cake Decorating Techniques: Essential Tips and Tricks.
HarperCollins.
Rodriguez, A., & Perez, J. (2019). Technology and Innovation in Bakery
Industry: Current Trends and Future Directions. Wiley.
Smith, D. (2017). Pastry and Baking: North American Techniques.
Routledge.
Turner, L., & Williams, M. (2021). Bakery Operations and Management:
Practical Insights for Success. Sage Publications.
Wilson, E., & Brown, F. (2018). Entrepreneurship in Bakery Business:
Challenges and Strategies. Oxford University Press.
4. ANEXOS
FOTOS DE LA PÁGINA WEB.
MATRICES, CUADROS, INSTRUMENTOS USADOS, ETC.