Bayro Nieves Aylin Comprension Lectora
Bayro Nieves Aylin Comprension Lectora
Bayro Nieves Aylin Comprension Lectora
ESCUELA DE POSGRADO
Lima – Perú
2010
“A mis padres por darme la seguridad y fortaleza
Aylin
Dedicatoria
superación profesional”
Lourdes
Agradecimientos
A la directora del Colegio Antares del CPAL, Sra. Jennifer Cannock por
permitir que la investigación se lleve a cabo con los alumnos del colegio.
alumnos.
profesional.
INTRODUCCIÓN 12
1.3 Objetivos 24
1.4 Justificación 26
2.1.1 En el país 29
2.1.2 En el extranjero 30
2.4 Hipótesis 89
3.4 Variables 98
Gráficos
RECOMENDACIONES 180
APÉNDICE 187
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
comprensión lectora
varones y mujeres
mujeres 122
de estudio 126
Tabla 11. Diferencias en subtópicos (epígrafes) entre los años de estudio 130
Pág.
mujeres 142
mujeres 144
y mujeres 146
estudio 148
Tabla 22. Diferencias en conceptos relevantes entre los años de estudio 152
subtópicos 156
Tabla 25. Diferencias en mapa semántico entre los años de estudio 158
Tabla 27. Diferencias en mapa conceptual entre los años de estudio 162
mapa conceptual
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Pág.
principales 121
Biográfica 125
estudio 127
conceptos 149
países, pero al analizarla en nuestro país se encuentra que tiene ribetes de pobreza.
Desde diversos frentes se está intentando superar esta realidad en la que los
sujetos son niños y adolescentes que no presentan algún tipo de discapacidad, qué
analíticas, vocabulario y destrezas para comprender los textos que lee. Estas
biográfica, Mapa semántico y Mapa conceptual, que son enseñados en todos los
años de la secundaria.
buen camino y hacer los reajustes o cambios cuando fuera necesario. En este
sentido, nos propusimos realizar un estudio de tipo básicamente
comunicación con las autoridades del mismo y del CPAL, sometimos a prueba la
se presentan los antecedentes del estudio y las bases teóricas con relación a la
variables y términos que hemos creído necesarios para una mejor comprensión del
trabajo por parte del lector o lectora. El tercer capítulo hace referencia a la
14
descripción de la metodología, siendo puntos clave el tipo de estudio, diseño,
15
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
de textos, según los propósitos del área de Comunicación Integral, que conforma
una de las cuatro áreas curriculares que integran el “Diseño Curricular Nacional
comunidad. Sin embargo, la evaluación del logro de estas competencias indica por
16
decir lo menos, que éstas no se están logrando, en especial con referencia a la
Por debajo del básico, comprendiendo este último nivel a dos grupos: el primero
verbal fueron los siguientes: nivel Suficiente 23.6%; nivel Básico 13.5%, nivel
nivel Suficiente 19%; nivel Básico: 27.3%; nivel Por debajo del básico: 53.6%;
17
conocimientos y capacidades en comprensión de textos, matemáticas y ciencias en
(México, Brasil, Chile, Argentina), Perú fue el que alcanzó el promedio menor en
el nivel 5 (0,10%); y el promedio más alto por debajo del nivel 1 (54%). (Pisa,
Esta situación, bastante preocupante por las implicancias que tiene para el
futuro del país y del estudiante, ha llevado a una serie de acciones y propuestas
con el fin de remediarla. Por ejemplo, entre las acciones, el gobierno creó el
18
sobre las posibles causas de las fallas, las estrategias remediales para subsanarlas,
significado de las ideas relevantes de lo leído y las relaciona con las que ya tiene
escolar va adquiriendo cada vez mayor expertise en los procesos principales del
19
o de comprensión de textos (Ramos y Cuetos, 1999). Este proceso de interacción
interfieren en la vida escolar del niño porque crean una disparidad significativa
remedial, referido a la diversificación que hacen los docentes para los casos
20
estudiante las estrategias específicas necesarias para desarrollar habilidades
de ese texto; procedimientos que hacen que la información sea todavía más
los organizadores gráficos, pero los que empleamos en este estudio son la
sus actividades de aprendizaje a pesar del dominio de las nociones básicas que
de ellas; además que esta dificultad es algo fluctuante en función del año de
21
los 11 años en adelante se va evolucionando del pensamiento concreto al
pregunta de investigación:
22
1.2.2 Problemas específicos
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
23
Conceptos relevantes, Subtópicos (epígrafes) - y en la elaboración final de las
mismas?
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
1.3 Objetivos
alumnos con problemas de aprendizaje del primero, segundo, tercero y cuarto año
24
1.3.2 Objetivos específicos
Comprensión lectora.
misma.
25
conceptos, Conceptos relevantes, Subtópicos (epígrafes) - y en la elaboración final
de las mismas.
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
Subtópicos).
1.4 Justificación
26
analizar y predecir en alguna medida el nivel de Comprensión lectora en función
función del sexo y del año de estudios; hará posible, en su momento, plantear los
27
CAPÍTULO II
hemos efectuado, nos indica que no existen estudios con características similares
nuestra, las que pasamos a detallar con referencia a los objetivos del trabajo.
28
2.1.1 En el país.
Joseph D. Novak (1991). La población estuvo conformada por los alumnos del
textual entre los que usaron y no usaron un mapa conceptual como instrumento de
29
del estrato socio-cultural en el aprendizaje de los educandos, todo ello,
colegios estatales y privados en tres distritos: San Isidro, Pueblo Libre y Villa El
2.1.2 En el extranjero
30
Aprendizaje Significativo. La pregunta central fue definida como: ¿qué efectos
formación de los profesores del nivel fundamental y por consiguiente del proceso
objetivo del trabajo fue aplicar la técnica de los mapas conceptuales para fomentar
31
fundamento teórico fue el constructivismo desde el enfoque de David Ausubel y
de sus seguidores Novak y Gowin. La aplicación de esta técnica se realizó con los
2002, para lo cual se diseñó material didáctico interactivo del curso utilizando
como herramienta los mapas conceptuales y las nuevas tecnologías. Ambos fueron
aplicar la técnica del Mapa Conceptual, han sido satisfactorios, esperándose que
los alumnos no sólo la apliquen en este tema, sino que extiendan su uso para
Se estudia cuáles son las condiciones más adecuadas del uso de los mapas
32
interacción entre la realización de mapas por parte del alumno, la utilización de
muestra estuvo conformada por 270 alumnos varones y mujeres del 2° de BUP de
conclusiones, pero las globales son las siguientes: Primera conclusión: los mapas
de que no existiera esta conexión, los resultados de los mapas propios son débiles.
inmediato, son útiles los mapas modelos propuestos por el profesor, sobre todo, si
principio más motivador e incluso más eficiente si se tiene en cuenta que no sólo
33
2.2 Bases teórico-científicas
objeto sea éste una idea, un hecho físico, cultural, social o educativo, el ser
cognitiva, no es una mera réplica de la realidad preexistente sino más bien son
“las representaciones mentales que hace el sujeto del mundo físico, social y sobre
34
expuesto en el currículo escolar (Coll, 1986). En este sentido, el colegio Antares
habilidades analíticas, vocabulario y destrezas para comprender los textos que lee.
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que
construcción del ser humano que depende de la representación inicial que éste
constructor del conocimiento en sus intentos por tener un sentido del mundo,
35
utilizando como instrumentos los “esquemas” que ya posee – construidos en su
relación con el medio que le rodea (Carretero, 1993; Gonzáles Moreyra, 2001).
son:
parte del estudiante que le lleva a elaborar una representación sobre un objeto o
contenido específico.
mental que se lleva a cabo en la mente, sino que ocurre en interacción con el
36
4. El aprendizaje se orienta hacia metas. La conciencia explícita de
lograr metas determinadas por el propio alumno es una característica del aprendizaje
través de diferentes caminos. Los procesos y logros del aprendizaje varían entre los
productivo y efectivo.
con sus saberes previos. (De Corte, 2002, Montes, 1999; Palomino, 1999; Santillán y
37
Estos principios involucran el reconocimiento que los estudiantes pueden
excepcionales. Asimismo, reconocen que todos los alumnos son únicos en sus
pedagógico.
representación mental que hace el sujeto del mundo físico, social y sobre sí
38
En la psicología cognitiva prima el enfoque del procesamiento de la
información que propone que los seres humanos son capaces de “manipular” la
realidad sin necesidad de que ésta se encuentre presente; son capaces de crear una
acerca de su medio y cómo usan ese conocimiento para dirigir sus decisiones y
comparar, localizar, almacenar, las que pueden dar cuenta de la inteligencia humana
futuro. Esta idea tiene como supuesto subyacente la descomposición recursiva de los
procesos mentales en las unidades mínimas de los que están compuestos, las que se
39
“una estructura de almacenamiento y procesamiento de información en la
simbólicas de la realidad.
actividades que han sido experimentadas con regularidad, ordenadas por tipos de
no son siempre rígidas, pero presentan un rango de atributos que son aceptables
40
para la mayor parte de las situaciones generales cotidianas (son prototipos). Los
guiones referidos a situaciones diversas suponen una forma fiable para almacenar
determinada por las expectativas del sujeto; también, que el esquema es un patrón
más ricas, más generales o más útiles para un determinado propósito (Westbury y
es un proceso que implica la reorganización interna del sujeto que aprende para
41
información, en este proceso accionan varios elementos que hacen posible el
la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP). Después de ser
durante unos cuantos segundos en la MCP. Esta es una memoria de trabajo que
de los sucesos inmediatos anteriores, observa las decisiones tomadas e inicia los
planes para una tarea específica en un contexto concreto. Esta memoria es básica
42
unidades de orden superior, y por la elaboración, mediante la cual la información
que accede se relaciona con el material ya existente. Estas dos estrategias hacen
posible unir el nuevo material con los esquemas ya existentes, haciéndolos más
realiza, si puede hacerlo, las compensaciones mayores a las limitaciones del sistema.
organizándose los conocimientos que se adquieren con los esquemas que ya posee el
mente del sujeto, estudiándose la transición del conocimiento desde unas etapas o
niveles iniciales hasta otras etapas o niveles avanzados (Trianes y Ríos, 2005). El
cuadro 1, muestra el modelo de Norman según Pozo (1987), que describe tres
estados en el aprendizaje:
43
La fase primera es de crecimiento o aumento en el cual se da una
más usado pero el que menos cambios produce en el sistema de los esquemas al
hacia temas relacionados. Por ejemplo, White (1994, citado en Trianes y Ríos,
2005), pregunta acerca del concepto elefante, que sabemos es un animal grande
aumentará nuestro concepto pero rara vez implicará reconstrucciones del resto de
los esquemas por modificaciones en las variables y constantes de ellos sin que sea
práctica.
es bastante alta. Un ejemplo en el aprendizaje escolar son las estrategias que están
44
en relación con el pensamiento y la enseñanza mediante ejemplos, analogías,
3) Los procesos mentales son según Beltrán (1993), los aspectos clave del
pero todos tienen en común que son una parte esencial del aprendizaje y que pueden
siendo muy importante que sean ejecutados por el estudiante. Beltrán (1993), hace la
Atención (proceso fundamental, del que depende el resto de actividades del proceso
45
4) Las estrategias de aprendizaje, con relación al aprendizaje escolar,
tienen no sólo un origen sino también un desarrollo y un sentido social, pues están
46
de recursos (Weinstein y Mayer, 1986, citados en Valle-Arias, Gonzáles, Barca y
y utilizar información de tal manera que nos podamos enfrentar a las exigencias
del medio y tomar decisiones adecuadas. En la medida en que las adquirimos y las
cognitivos sobre los que actúan. Comprenden el conocimiento sobre los propios
(conocer y practicar el cómo), (Flavell, 1993; Carrasco, 1998). Por ejemplo, está
47
explicaciones que dará en la última clase de la noche serán más confusas debido a
afectivas vinculadas con la motivación, actitudes y afecto además del control del
tarea. Sería una estrategia que se utiliza con alguna característica transituacional en
de estos estilos, por ejemplo Kolb, Rubin y McIntyre (1977), los clasifican en:
variables de estudio.
48
2.2.2 Comprensión de lectura.
agentes mediadores, constituidos por los padres, los profesores, y otros humanos
primero la base del segundo. En este sentido, el desarrollo del lenguaje oral - en
juega un rol muy importante en la lectura y la escritura, siendo por eso una
cuestión básica la estimulación lingüística del niño por parte de los agentes
niño.
quieren decir los signos gráficos que se le presentan, es decir, tiene que aprender a
leer un texto. Actualmente sabemos que el niño tiene que ejecutar una serie de
49
contemporánea cuyos aportes han permitido comprender la lectura como proceso
constructivo, decía hace cuatro décadas que el leer y escribir así como el
transacciones entre pensamiento y lenguaje; también porque son utilizados por las
personas para comunicarse, pues tanto la lectura como el habla son formas
comprensión.
una manera u otra conviven pero con una influencia mucho mayor de los dos
últimos.
mediados de 1960. La lectura sería un proceso que tiene por base ciertas
50
lectura, habilidades que se manifiestan en las siguientes etapas: nivel 1:
texto, ya que la comprensión que subyace en estos es del tipo literal. Asimismo, el
principales (lectura crítica). Por otro lado, se desprende de este modelo que el que
aporta, es decir, el sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo
descifrado del texto, postura que, por otro lado, todavía se observa en muchos
modelo interactivo en el cual se considera que el que lee utiliza sus conocimientos
lenguaje, b) los lectores son usuarios del lenguaje; c) nada de lo que hacen los
51
(Goodman, 1982, citado en Dubois, 1994:10). El modelo psicolingüístico incide
bastante en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que
componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando
será muy difícil, si no imposible. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los
52
información amplía y perfecciona el esquema existente. (Heimlich y Pittelman,
significados que le ofrece el texto escrito y es desde allí, que genera un nuevo
texto; lo reescribe con el autor y, de algún modo, escribe un texto propio. Cuando
del texto. Por tanto, la lectura aparece como una experiencia social que contempla
tanto al lector y al texto como al contexto, cuyo significado puede definirse como
un producto variable de esa interacción, el mismo que se realiza por una vía
individual, la misma que suele ser la que empleamos para asimilar la cultura que
53
transacción o negociación, el texto contiene el significado en potencia que su
en la transacción del lector con la lectura, a través de las inferencias que el lector
elabora según sus esquemas. De esto se deriva que el significado potencial del
además, como destaca Dubois, (1994), va más allá de los métodos para enseñar a
leer, apunta hacia nuevas actitudes frente a la lectura como proceso, frente al niño
como sujeto cognoscente y de manera más general frente al lenguaje como medio
se lee para decodificar y nada más; se lee para construir significados que surgen
posibilidades de acción.
54
2) Concepto. Como es de suponer el concepto de lectura está
cual se revela un mensaje cifrado, sea éste un mapa, un gráfico o un texto”. Fraca
(2003: 28) dice que el leer “implica una actividad intelectual donde el lector
del conocimiento del lector y el contenido del texto”. Corral (1997), expresa que
el leer es reconocer una palabra o una frase ya sea de forma global o segmentando
55
a) La lectura exige una actividad perceptiva visual pues en un primer
trae el lector” (Van Dijt y Kintch, 1983, citados en Canales, 2007: 35).
Varios autores, entre ellos, Cuetos (1996) y Ramos (2004) sostienen que en el
56
aprendizaje de la lectura intervienen tres tipos de procesos que Canales (2007),
NIVELES
57
movimientos de fijación. Los primeros refieren a los pequeños saltos,
generalmente de ocho a diez caracteres (letras más espacios), que dan nuestros
ojos al leer y que permiten trasladar la visión al punto siguiente del texto; los
segundos, tienen que ver con los momentos de fijación en un trozo de texto.
sensorial, pasando luego a la memoria de corto plazo (MCP) que juega un rol
esencial pues allí se selecciona los rasgos más relevantes, pasándolos luego a la
memoria de largo plazo (MLP) donde son reconocidas como unidades lingüísticas
al identificarlas en el almacén donde están codificadas todas las letras del idioma
aceptándose actualmente que hay dos rutas de acceso para tal fin: la léxica o
la palabra tal como aparece ante nuestra vista, con su representación almacenada
en la memoria léxica visual. Esta ruta sólo es adecuada con las palabras que el
con las palabras desconocidas o las pseudopalabras. Asimismo, hay que tener en
cuenta que no sólo se trata de leer las palabras que no conocemos, sino todo tipo
de palabras. Por otro lado, en la ruta fonológica, una vez realizado el análisis
58
también un desarrollo adecuado del lenguaje oral, “porque al consultar con el
representación de los mismos, así como los de las sílabas y las palabras, existan
ahí, a nivel mental” (Canales, 2007:31). Aquí juega un rol básico la conciencia
lenguaje hablado” (Jiménez y Ortiz 2000: 23), esta habilidad es la que le posibilita
con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica
estrategias, por ejemplo, reconocer las distintas partes que componen la oración
59
construcción de la frase sigue el orden sujeto – verbo – objeto) y, la importancia
las oraciones para comprender el significado global del texto. “Extrae el mensaje
(Canales, 2007:32).
información del texto asignando por su aspecto funcional los papeles específicos
establecer un vínculo entre la nueva estructura del texto y los conocimientos que
ya tiene el lector, asunto que como ya hemos visto anteriormente, sólo es posible
Canales, 2008). En otros términos: lo semiótico (el signo) debe ser reconocido, lo
60
visto a un proceso relacionado con la abstracción del significado que se lleva a
buen uso de la memoria de corto plazo (MCP) para almacenar y recordar este
global con contenido textual. Con este propósito se hacen uso de las macro-reglas.
61
trata de reproducir las proposiciones sino de reelaborar en propias palabras la idea
cíclico en el que están involucrados la información del texto, los esquemas previos
Así será diferente esta estructura si se trata de una noticia periodística o si se trata
62
desenvolverse adecuadamente en momentos de ambigüedad sintáctica y deducir el
de Casanova (2001): “Un (…) nivel de dificultades estriba en reconocer las ideas
viejos vinagres. En una primera instancia, entendí que el autor _ joven de pocos
que presenta el autor del texto” (Orrantia, 1991 citado por Velarde y Canales,
63
significativo”(Canales, 2007:44). Aquí no debe perderse de vista que en la
Association, IRA), resumió el año 2000 las acciones llevadas a cabo por los
Tienen un propósito para leer y de éste depende que hagan una lectura
personales, resúmenes.
64
Utilizan estrategias de monitoreo y de resolución de problemas tales
Se formulan preguntas para luego responderlas con los datos que el texto
proporciona.
El análisis de estas características indica que los buenos lectores, los que
García, 1995); en otros términos, tienen conciencia y control sobre sus actividades
instrumentos más potentes para no sólo captar, por ejemplo, una estructura
65
2.2.3 Estrategias de Organización.
66
significativas, ejemplo son las estrategias de repetición, repaso, ensayo y práctica.
que éstas son básicas para la codificación de la información, pues hacen posible el
integrar las informaciones nuevas con los conocimientos más significativos. Estas
reportan diversas investigaciones que indican que los estudiantes más eficaces
67
Subcategorías que se integran a estas estrategias son la clasificación y la
dicho más arriba, cuestión que caracteriza a los buenos lectores que, incluso, se
como antecedente los dibujos que el profesor hacía y hace en la pizarra, gráficos
que han sido siempre un recurso de mucha utilidad para elaborar representaciones
68
visuales de información, conceptos, problemas o situaciones que sirven de base al
de conceptos.
En esta tesis nos interesan como parte del estudio, los Mapas conceptuales,
69
se ha comprendido perfectamente” (Ontoria, Ballesteros, Cuevas, Giraldo, Martin,
los conceptos y para construir relaciones entre los conceptos (Novack, 1991). El
objetivos designados por una etiqueta, que es usualmente una palabra. Dos o más
la forma cómo los niños pequeños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o
obstáculos para el desarrollo del aprendizaje significativo, dos son los principales.
en eventos u objetos o las relaciones denotadas por las etiquetas de los conceptos
o por las fórmulas. El segundo es que así como hay un consenso acerca de que los
70
consenso que todos tienen “concepciones erróneas” o ideas que en alguna forma
como una ayuda para el logro de este aprendizaje; presentándolo como estrategia,
proposiciones que pueden ser explícitas o implícitas y constituye una forma muy
71
b) Conectores o palabras enlace (ubicados entre los diferentes
conceptos, sirven para unir a estos así como para indicar el tipo de
conectores.
hacia arriba los más generales o inclusivos y hacia abajo los más específicos; b)
Impacto visual, pues muestra de manera concisa los conceptos o ideas principales
y sus relaciones de una manera simple; c) selectividad, pues se elabora con base
(1992), señala algunos criterios para ayudar a reconocer las ideas principales en
un texto, y que luego de estas se logre seleccionar los conceptos. Primer criterio:
una idea principal expresa la afirmación más general; esto es, la que abarca y da
sentido a las demás ideas del párrafo. Segundo criterio: la idea principal afirma lo
incompleto, con sentido parcial o anecdótico”. Tercer criterio: una idea principal
72
frecuente ver expresiones como en resumen o lo más importante, etc. Asimismo,
suelen utilizarse “marcadores gráficos” como las negritas o las cursivas. Cuarto
interrogar al texto sobre qué es lo que dice (Salas, 1992: 82 ss); c) Ordenamiento
e) logre una mayor comprensión de lo leído pues favorece la lectura crítica del
tema o texto. Por otro lado, también se ha demostrado la utilidad del mapa
2001).
73
Concluyendo este apartado, es bueno tener en cuenta que todo mapa
embargo, por ser una construcción individual dicha estructura puede admitir más
de una representación de modo que todo mapa refleja sólo una de las posibles
como más aceptable que otro, pues, no cabe duda, hay representaciones que son
puede estar seguro que la mayoría de sus estudiantes verán los temas de ciencias
74
Figura 2. Ejemplo de Mapa Conceptual
CPAL:
ALIMENTOS
de origen
como
como como
CARNES AGUA
VERDURAS
HORTALIZAS
75
2) Mapa semántico. Empezamos esta breve revisión sobre el Mapa
Semántico anotando que esta técnica fue descrita inicialmente en 1978 por
mapa mental creado por Buzan, 1996), es que los mapas semánticos son menos
divergente.
ayudan a ver cómo se relacionan las palabras entre sí, y pueden ayudar a los
posibles dentro de un tema dado, todo esto porque durante la elaboración de los
76
Heimlich y Pittelman (1990, 2006), recomiendan varias aplicaciones del
información.
4) Se puede usar a todos los niveles y con grupos de diferente tamaño, incluso
individualmente.
8) Permite a los profesores hacer pruebas diagnósticas para elegir la instrucción más
77
1. Identificar la idea principal.
tópico. Ellos realizan una “lluvia de ideas” en la que buscan asociaciones con el
tema, piensan en todo lo que saben acerca de este y manifiestan lo que esperan
aprender sobre el tema a tratar. Es importante destacar que la lluvia de ideas debe
ser utilizada cuando los estudiantes tienen alguna información sobre el tema, es
decir saberes previos. Si ellos sólo tienen una limitada cantidad de conocimiento
previo sobre la materia, la actividad en pequeños grupos puede ser más efectiva
el óvalo del concepto principal. Sobre las flechas escribir frases tales como vuelan
hacia o migran para mostrar las relaciones entre el concepto y las palabras
enmarcadas.
las ideas para crear un mapa semántico para el concepto. Usar diferentes formas
78
2. Categorías secundarias.
Las partes principales del capítulo del libro de texto formarán las
mapa (si las secciones del texto no han sido determinadas, entonces deben
contenga más de seis o siete categorías y que siempre se incluya una en la cual el
3. Detalles de apoyo.
importante pues denota que los alumnos pueden evocar los datos de cada
(Condemarin, 2000).
79
Figura 4. Mapa semántico: Migración de las aves
(Tomado de Condemarin, 2000)
Manzanas. Se pidió a los estudiantes que expresen las palabras e ideas que vienen
80
DEFINICIÓN PROPIEDADES
Fruto del manzanal. (Árbol) Nutritivas
Contiene vitaminas
Proporciona fibra
Curativas
Previene enfermedades
MANZANA
TIPOS PRODUCTOS DERIVADOS
Delicias Jugos
Israel Vinagre
Mermelada
organización de la información:
81
Datos sobre la juventud
su vida.
infancia y logros, para los alumnos más pequeños; datos de la infancia, juventud,
NOMBRE
Título que ostenta
Fecha de / Fecha de
nacimiento fallecimiento
INFANCIA
JUVENTUD
DIFICULTADES ENFRENTADAS
LOGROS ALCANZADOS
Opinión personal
82
En el proceso de su elaboración se sigue el siguiente procedimiento:
ALBERT EINSTEIN
en su ciudad natal al cuidado de su madre y una tía materna. Sus primeros años de
escolaridad fueron una amarga experiencia; su familia tuvo que retirarlo de la escuela
pues sus maestros lo consideraron “retardado mental”. Las letras las aprendió en su casa
en Suiza. Luego fue funcionario del gobierno en una oficina de patentes en ese país en
1901.
En 1905 publicó sus primeros trabajos sobre física. Luego, unos años después,
publicó el trabajo que lo haría famoso y ganar un Premio Nobel en física: “La Teoría de
Tecnología de California.
moderna. Las últimas décadas de su vida las pasó en California, buscando una teoría que
Princetown, USA.
83
B. Seleccionar las ideas relevantes e indicar la categoría según las
personaje.
ALBERT EINSTEIN
1879 / 1955
INFANCIA
Nació en Ulm,
Alemania
Su madre y una tía le
enseñaron las primeras letras
JUVENTUD
A los 20 años: terminó la universidad en Suiza.
Trabajó para el gobierno suizo
DIFICULTADES
ENFRENTADAS Lo retiraron del colegio porque pensaban que era retrasado mental
LOGROS
ALCANZADOS Publicó la Teoría de la relatividad.
Ganó un Premio Nobel en física.
Opinión personal:
Einstein es considerado uno de los científicos más importantes por sus grandes
descubrimientos.
84
La Pirámide biográfica es un valioso instrumento de apoyo en la
conceptualizado de manera algo diferente, pero a la fecha puede decirse que existe
pensamos que por su claridad nos releva de hacer algún comentario posterior
pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital (life span). Pueden existir junto con las
85
concomitantemente con otras condiciones de aprendizaje (por ejemplo, deficiencia
/ o motoras, son lentos para aprender y presentan poca motivación. Entre las
en alguna área cognitiva o verbal que provocan lentitud para aprender; también se
encuentran otros niños con un desarrollo anormal: niños con retardo mental, con
Los niños del primer grupo tienen un mejor pronóstico, requieren de ayuda
86
psicopedagógica en el contexto escolar común; los niños del segundo grupo tienen
(Bravo, 1991).
dificultades para seguir un ritmo escolar normal, es propio de los niños con
edad y las alteraciones en el desarrollo del niño se dan por probable origen
neurológico. Los niños con TEA se caracterizan por tener dificultades reiteradas,
concentran en el inicio del proceso educativo del ser humano en el leer, el escribir,
87
A través de los años de experiencia con este tipo de dificultades se ha
a) Tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras
h) Tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias
k) Pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar;
m) No seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede
o) No poder repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero);
88
Los niños que se educan en el colegio Antares son niños varones y
niños los docentes que los tienen a su cargo desarrollan y / o elaboran estrategias
buscados.
2.4 Hipótesis
hipótesis:
89
H 2 : Existe diferencia estadística significativa entre los estudiantes del
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
90
Pirámide biográfica – Subrayado de ideas principales y Subtópicos - y en la
mismas.
mismas.
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
primer año, segundo año, tercer año y cuarto año de educación secundaria en el
91
H 7 : Existe relación estadística significativa entre el rendimiento en la
del texto mismo, y los aportes que el lector hace al texto, a partir de sus esquemas
92
modificar esquemas previos, incorporarla y transferirla a otras acciones o
significados.
intelectual.
93
Organizador gráfico. Técnica donde se muestra la información obtenida
Pirámide biográfica.
94
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
del nivel secundario con dificultades de aprendizaje del Colegio Antares - CPAL;
95
3.2 Diseño de la investigación
Baptista, 2003).
ESQUEMA
M1 O1
M2 O2
ESQUEMA
x10a
X10
x10b
M = r
Y20 y20a
y20b
y20c
y20d
y20e
96
En este esquema la letra M representa a la muestra; X 1 0 representa a la
O señala las observaciones obtenidas en cada una de las variables; y la letra r hace
3.3.1 Población
Aprendizaje (CPAL).
3.3.2 Muestra
todos los miembros de la población (Sierra, 1991), sin embargo, por las
97
Tabla 1. Composición de la muestra
AÑO DE ESTUDIOS
SEXO 1° 2° 3° 4° TOTAL
Varones 18 8 21 12 59
Mujeres 9 2 4 8 23
TOTAL 27 10 25 20 82
dos terceras partes por varones y que el segundo año es el que tiene algo menos de
3.4. Variables
y Cuetos (1999).
98
escala vigesimal (0-20). El indicador fue la puntuación en esta escala lograda por
estudiante mujer.
1) Ficha técnica
99
Cuadro 4. Ficha técnica del Prolec-SE
Autores: José Luis Ramos Sánchez y Fernando Cueto Vega (España, 1999)
objetivo del PROLEC-SE es explorar cada uno de los procesos que intervienen en
la lectura con el fin de conocer las causas por las que algunos escolares de 10 a 16
100
En la evaluación de los Procesos léxicos se proponen dos pruebas, de
palabras está formada por 40, 20 de uso frecuente y 20 poco frecuentes. En cada
caso la mitad de las palabras son de longitud corta (dos sílabas) y la otra mitad de
separadas en dos grupos de 20, uno formado por sílabas simples (con estructura
(CCV, CCVC y CVVC). También la mitad son pseudopalabras largas y otra mitad
cortas.
prueba es 24 (4 oraciones de cada tipo) y cada ítem está formado por un dibujo y
chico lo lea y así poder comprobar si respeta los signos que en él se encuentran.
101
En total hay 24 signos, de los cuales, 9 son puntos, 7 comas, 3 interrogaciones, 3
texto, la mitad de esas preguntas son literales y la otra mitad inferenciales. La otra
prueba también es de lectura de un texto, aunque ahora, lo que tiene que hacer el
evaluar la velocidad lectora puesto que a estas edades los alumnos deben haber
entre los tiempos invertidos en leer las palabras y pseudopalabras (mejor comparar
los centiles que las puntuaciones directas, ya que lo normal es que se tarde más en
leer las pseudopalabras) permite averiguar qué ruta está utilizando el alumno
estará utilizando la ruta fonológica y si tarda menos con las palabras es que está
102
El texto con los signos de puntuación también sirve para evaluar la
precisión lectora y comparar con los resultados de las palabras aisladas, pues no
palabras aisladas y cuando se leen textos. Hay escolares a los que la complejidad
del texto les entorpece su lectura, y por lo tanto, leen bien las palabras aisladas
disléxicos, los textos les ayudan a reconocer las palabras, por lo que su ejecución
una correlación de 0,328 entre la puntuación total del PROLEC-SE con la opinión
considerar a la batería como altamente fiable y con una validez relacionada con el
103
3.5.2 Estrategias de Organización
elaborado de manera ad-hoc para esta investigación por las autoras del estudio.
básicamente de cuatro lecturas, dos de ellas aplicables a los alumnos del primero y
segundo año, y las otras dos, a los alumnos del tercero y cuarto año de secundaria.
respectivamente.
ambos casos, con el propósito de que el alumno conozca lo que tiene que hacer y
se encuadre mentalmente en las tareas que tiene que realizar, se brindan las
“Lee con atención el siguiente texto y luego realiza las actividades que se te
indican:
104
“Subraya las ideas relevantes al tema”.
“Con los datos obtenidos del texto elabora una Pirámide biográfica”
primero y segundo año de secundaria la lectura fue “Grecia Arcaica”, y para los
autoestima”. En los dos casos, teniendo por objetivo que el estudiante conozca lo
que tiene que hacer y se encuadre mentalmente en las actividades que tiene que
“Luego de leer con atención la lectura, realiza las actividades que se te proponen:
105
“Realiza un listado de los conceptos que has seleccionado como más relevantes en
la lectura”
2) Calificación
II de secundaria) tiene 11 párrafos que tienen entre dos a siete renglones cada uno
106
subtópicos son 11, en consecuencia el puntaje máximo a lograr es 11 y el puntaje
las puntuaciones 0 a 9.
13 párrafos que tienen entre doce a cuatro renglones cada uno. De manera idéntica
puntuaciones 0 a 9.
107
La identificación de cada concepto es calificada con 1 punto. Existen 96
puntaje máximo a obtener es 20. Por otro lado, el Mapa semántico es calificado de
para los Conceptos relevantes; la tercera, para los Subtópicos (epígrafes); la cuarta
para la elaboración del Mapa semántico, y, la quinta, para la elaboración del Mapa
conceptual.
puntaje máximo a obtener es 17. Por otro lado, el Mapa semántico es calificado de
los anexos).
108
Con el fin de homogenizar las puntuaciones directas de cada uno de los
señalados por todos los sujetos; elementos que son indicadores de la calidad de la
pautas de calificación a ser empleada por los calificadores. Nos pareció propicio
medio del coeficiente Kappa, que arrojó un valor de 0,88, que si bien no es un
valor perfecto sí indica que el cuestionario tiende a ser confiable. Por otro lado, la
valorar el uso del organizador gráfico, coherencia entre las técnicas organizadoras
109
sujetos para su procesamiento. Se les pidió la calificación, la brindaron en una
(Deficiente), 21% - 40% (Regular), 41% - 60% (Bueno); 61% -80% (Muy bueno),
3.6 Procedimiento
aula y las autoras del estudio. Se cuidó que las aplicaciones se realizaran
Organizadores gráficos.
110
4) Se solicitó al Departamento Psicológico las puntuaciones de los
estadísticos:
111
CAPÍTULO IV
hipótesis planteadas.
112
el Mapa semántico y el Mapa conceptual; finalmente, presentamos los resultados
Tabla 2
Comprensión lectora
Muestra
Puntaje máximo a lograr 20 (media teórica = 10)
Puntaje máximo/mínimo logrado 1 – 19
Media 9,39
Mediana 9,00
Desviación estándar 4,23
113
En la tabla 2 se observa, en primer lugar, que la media aritmética indica
teórica vigesimal (10 puntos); en segundo lugar, la mediana señala que el 50% del
grupo (41 alumnos) logra una puntuación directa de 9 y el otro 50% (41 alumnos)
Tabla 3
mujeres
Varones Mujeres
Media 9,68 8,65
Desviación estándar 3,91 4,98
N 59 23
Puntaje máximo a lograr 20
Puntaje mínimo/máximo logrado 1 – 19 0 - 17
T de Student 0,986 (80 g.l) (p<0,32)
114
9,68
9,4
9,2
8,8
Prom edio en Comp ren sió n lecto ra
8,,65
8,6
VARON MUJER
SEXO
lectora que no llega a la media teórica vigesimal (10 puntos); en segundo lugar,
que los varones tienen una media aritmética más elevada que la de las mujeres
115
puede decir que las diferencias observadas se deben al azar; en consecuencia, los
Tabla 4
1° 2° 3° 4° Total
N 27 10 25 20 82
logrado 16 15 19
(p<0,22)
116
10,5
10,64
10,10
10
9,5
9 8,85
8,5
Prom edio en Comp ren sió n lecto ra
8,37
1° 2° 3° 4°
AÑO
comprensión lectora los estudiantes del segundo (10,10) y tercer año (10,34)
tienen una media aritmética ligeramente mayor a la media teórica vigesimal (10
puntos); en segundo lugar, que los estudiantes del cuarto año (8,85) y del primer
año (8,37) tienen las medias aritméticas más bajas, incluso que la media del grupo
total (9,38); en tercer lugar, que el estadístico Anova indica que las diferencias
observadas entre las medias aritméticas de los años de estudio (1° al 4°) no son
117
superior al valor de probabilidad para rechazar la hipótesis nula (p=0,22>p=0,05).
Se puede decir que los estudiantes del 1° al 4° año de secundaria del Colegio
población.
118
4.1.2.1 Pirámide biográfica
Tabla 5
Puntuaciones vigesimales
Proceso
Subrayado de Ideas Subtópicos Pirámide
principales (epígrafes) biográfica
Puntaje máximo a 20 (media teórica = 20 (media 20 (media
lograr 10) teórica = 10) teórica = 10)
Puntaje 1 – 19 1-19 1-20
mínimo/máximo
logrado
Media 7,30 6,91 6,93
Mediana 5,00 7,00 7,00
119
total no alcanza a la media teórica vigesimal (10 puntos), encontrándose el
Subtópicos (epígrafes).
alcanza el promedio del valor vigesimal teórico (10 puntos), hallándose 3,07
120
A) Subrayado de ideas principales y sexo
Tabla 6
varones y mujeres
Varones Mujeres
Media 6,64 9,00
Desviación estándar 5,36 7,47
N 59 23
Puntaje máximo a lograr 20
Puntaje mínimo/máximo logrado 1 – 19 0 – 17
T de Student 1,379 (31,24 g.l) (p<0,17)
SEXO
Varón Mujer
6,5
selapicnirp saedi ed odayarbuS ne lamisegiv atoN
6,64
7,5
8,5
9
9
121
En la tabla 6 y en la Figura 10 se observa lo siguiente: En primer lugar,
lectura que no llega a la media vigesimal teórica (10 puntos); en segundo lugar,
las mujeres tienen una media aritmética más elevada que la de los varones
B) Subtópicos y sexo
Tabla 7
Varones Mujeres
Media 6,42 8,17
Desviación estándar 4,86 5,83
N 59 23
Puntaje máximo a lograr 20
122
SEXO
Varón Mujer
6,4
6,424
6,6
7,2
7,4
7,6
7,8
8,2 8,174
lugar, que varones (6,42) y mujeres (8,17) tienen una media aritmética en
lugar, que las mujeres tienen una media aritmética más elevada que la de los
123
consecuencia, las diferencias observadas se deben al azar. Los estudiantes varones
Subtópicos (epígrafes).
Tabla 8
mujeres
Varones Mujeres
N 59 23
124
SEXO
Varón Mujer
6,85
6,864
6,95
7,05
7,087
7,1
biográfica
que varones (6,86) y mujeres (7,09) tienen una media aritmética vigesimal en
segundo lugar, que las mujeres tienen una media aritmética ligerísimamente
mayor que la de los varones (diferencia = 0,223 puntos vigesimales); tercero, que
125
superior al valor de probabilidad establecido para rechazar la hipótesis nula
Pirámide biográfica.
Tabla 9
1° 2° 3° 4° Total
Media 3,30 6,90 9,40 10,30 7,30
Desviación estándar 3,11 5,58 6,31 6,39 4,23
N 27 10 25 20 82
Puntaje máximo a lograr 20
126
AÑO
1 2 3 4
6,9
9,4
10
10,3
estudios
estudiantes del cuarto año (10,30) tienen una media aritmética ligeramente por
encima de la media vigesimal teórica (10 puntos); en segundo lugar, que los
estudiantes del tercer año (9,40) tienen una media aritmética ligeramente por
debajo de esta media teórica; en tercer lugar, que los estudiantes del cuarto (10,30)
y tercer año (9,40) tienen medias superiores a la media total del grupo (7,30), tres
puntos vigesimales por encima en el caso del cuarto año (10,30) y dos puntos diez
127
vigesimales en el caso del tercer año (9,40); en cuarto lugar, el segundo año (6,90)
teórica (10), correspondiendo el valor más bajo al primer año (3,30) que se halla a
estadístico Anova corregido con la prueba de Forshythe para grupos con varianzas
no similares indica que las diferencias observadas entre las medias aritméticas de
los años de estudio (1° al 4°) son estadísticamente significativas, pues su valor de
(p=0,000<p=0,05)
lograr determinar si estas diferencias se dan entre todos los años de estudios o
128
Tabla 10. Comparaciones múltiples (LSD) entre los años de estudio en
Niveles de
significación
(I) AÑO (J) AÑO Diferencia de medias (I-J) estadística
1 2 -3.604 0.075
3 -6.104(*) 0.000
4 -7.004(*) 0.000
2 1 3.604 0.075
3 -2.500 0.219
4 -3.400 0.107
3 1 6.104(*) 0.000
2 2.500 0.219
4 -.900 0.579
4 1 7.004(*) 0.000
2 3.400 0107
3 .900 0579
* La diferencia entre las medias es significativa al nivel 0,05.
observa lo siguiente:
129
c) Tercer año: aparte de diferenciarse estadísticamente del primer año, no
año.
Tabla 11
1° 2° 3° 4° Total
N 27 10 25 20 82
logrado
varianzas)
130
AÑO
1 2 3 4
4
4,2
6,65
8 7,81
10
12 11,8
los estudiantes del segundo año (11,80) tienen una media aritmética vigesimal por
estudiantes del primero (7,81), tercero (4,20) y cuarto (6,65) tienen una media por
debajo del referido valor teórico vigesimal; en tercer lugar, los estudiantes del
cuarto (6,65) y tercero (4,20) tienen medias aritméticas inferiores a la media total
del grupo (6,91); en cuarto lugar, el tercer año (4,20) tiene la media aritmética más
131
la prueba de Forshythe para grupos con varianzas no similares indica que las
diferencias observadas entre las medias aritméticas de los años de estudio (1° al
decir que las diferencias observadas entre las medias no se deben al azar, son
Para determinar si estas diferencias se dan entre todos los años de estudios o
solamente entre algunos de ellos se calculó la prueba posthoc LSD con los
siguientes resultados:
de estudio
Nivel de significación
(I) AÑO (J) AÑO Diferencia de medias (I-J) estadística
1 2 -3.985(*) .025
3 3.615(*) .007
4 1.165 .404
2 1 3.985(*) .025
3 7.600(*) .000
4 5.150(*) .006
3 1 -3.615(*) .007
2 -7.600(*) .000
4 -2.450 .086
4 1 -1.165 .404
2 -5.150(*) .006
3 2.450 .086
* La diferencia entre las medias es significativa al nivel .05.
132
De acuerdo a los valores de los niveles de significación estadística
d) Cuarto año: no se diferencia del primer y del tercer año, pero sí del
segundo año.
Tabla 13
1° 2° 3° 4° Total
Media 5,15 10,10 7,00 6,05 6,93
Desviación estándar 3,03 6,08 5,32 5,50 5,00
N 27 10 25 20 82
Puntaje máximo a lograr 20 (Media teórica = 10)
Puntaje máximo/mínimo 1 – 15 5-19 1 –15 1 - 19 1 – 19
logrado
Anova (con corrección para Brown-Forsythe = 2,42 (3/40,65 g. l)
desigualdad de varianzas) (p<0,08)
133
AÑO
1 2 3 4
5
5,15
7
7
7,65
8
10
10,1
11
los estudiantes del segundo año (10,10) tienen una media aritmética vigesimal en
teórica (10 puntos); en segundo lugar, tanto el 2° año (10,10) como el 3° año
(7,00), en ese orden, tienen medias aritméticas por encima de la media aritmética
total (6.93); en tercer lugar, los estudiantes del primer año (5,15) tienen la media
aritmética más baja; por otro lado, en la tabla 13 se ve que el estadístico Anova
134
indica que las diferencias observadas entre las medias aritméticas de los años de
de la Pirámide Biográfica.
teórico (10);
biográfica.
Pirámide biográfica.
la Pirámide biográfica.
135
6) El primer año es el de menor rendimiento en Subrayado de ideas
Tabla 14
Puntuaciones vigesimales
Proceso
Subrayado Conceptos Subtópicos Mapa Mapa
de conceptos relevantes semántico conceptual
Puntaje 20 (media 20 (media 20 (media 20 (media 20 (media
máximo a teórica = 10) teórica = 10) teórica = 10) teórica = teórica =
lograr 10) 10)
Puntaje 1 – 18 0-17 1-20 1-12 1-11
mínimo /
máximo
logrado
Media 6,30 8,09 8,17 4,32 2,07
Mediana 5,00 9,00 10,00 3,00 1,00
136
A) En el proceso de elaboración del Mapa semántico y el Mapa
conceptual:
B) En el Mapa semántico:
alcanza el promedio del valor vigesimal teórico (10 puntos), hallándose 5,68
C) En el Mapa conceptual:
alcanza el promedio del valor vigesimal teórico (10 puntos), hallándose 7,97
137
A continuación se presentan los resultados referentes a las diferencias
A) Sexo
Tabla 15
varones y mujeres
Varones Mujeres
N 59 23
138
SEXO
Varón Mujer
8,65
principales
conceptos que no llega a la media vigesimal teórica (10 puntos); en segundo lugar,
las mujeres tienen una media aritmética más elevada que la de los varones
139
hipótesis nula (p=0,004<p=0,05). Se puede decir que las diferencias observadas
Tabla 16
Varones Mujeres
N 59 23
140
SEXO
Varón Mujer
7,9
7,915
8,1
8,2
8,3
8,4
8,5
8,522
8,6
lugar, las mujeres tienen una media aritmética más elevada que la de los varones
141
deben al azar, son casuales; por tanto, los estudiantes varones y mujeres del
relevantes.
3) Subtópicos y sexo
Tabla 17
Varones Mujeres
N 59 23
142
SEXO
Varón Mujer
7,5
7,56
9,5
9,74
10
varones (7,56) y mujeres (9,74) tienen una media aritmética, en Subtópicos, que
no alcanza a la media vigesimal teórica (10 puntos); en segundo lugar, las mujeres
tienen una media aritmética más elevada que la de los varones (diferencia = 2,18
143
son casuales; por tanto, los estudiantes varones y mujeres del Colegio Antares –
Tabla 18
Varones Mujeres
N 59 23
logrado
144
SEXO
Varón Mujer
4,1
4,136
4,2
4,4
4,5
4,6
4,7
4,8 4,783
varones (4,14) y mujeres (4,78) tienen una media aritmética vigesimal en Mapa
lugar, las mujeres tienen una media aritmética ligeramente más elevada que la de
145
se deben al azar, son casuales. Los estudiantes varones y mujeres del Colegio
Tabla 19
Varones Mujeres
N 59 23
varianzas desiguales
146
SEXO
Varón Mujer
1,8
1,814
2,2
2,4
2,6
2,739
2,8
varones (1,81) y mujeres (2,74) tienen una media aritmética vigesimal en Mapa
conceptual que no alcanza a la media vigesimal teórica (10 puntos), más bien se
encuentran muy por debajo de este valor teórico, 8,19 puntos vigesimales en el
segundo lugar, las mujeres tienen una media aritmética ligeramente más elevada
147
valor de probabilidad que es superior al valor de probabilidad establecido para
B) Año de estudios
Tabla 20
1° 2° 3° 4° Total
N 27 10 25 20 82
Puntaje máximo a 20
lograr
logrado 18 16
varianzas)
148
AÑO
1 2 3 4
4
4,12
6,6
6,75
7
8 7,89
segundo lugar, los estudiantes del primer año (7,89), segundo año (6,60) y cuarto
año (6,75) tienen una media aritmética por encima de la media del grupo (6,30);
en tercer lugar, los estudiantes del tercer año (4,12) tienen una media aritmética
inferior a la media del grupo (6,30) en 2,18 puntos; en cuarto lugar, en la tabla 20
149
con varianzas no similares indica que las diferencias observadas entre las medias
entre las medias aritméticas de los estudiantes del 1° al 4° año de secundaria del
todos los años de estudios o solamente entre algunos de ellos se calculó la prueba
Subrayado de Conceptos
150
De acuerdo a los valores de los niveles de significación estadística
con el tercer año, pero no con el segundo año ni con el cuarto año;
151
2) Conceptos relevantes y año académico
Tabla 22
1° 2° 3° 4° Total
N 27 10 25 20 82
Puntaje máximo a 20
lograr
Puntaje 0– 1-14 0– 0- 0 – 17
máximo/mínimo 15 15 17
logrado
Anova F = 1,138
(p<0,339)
152
AÑO
1 2 3 4
6,8
7,74
9,3
9,55
10
los estudiantes del 4° año (9,55), 2° (9,30) , 1° (7,74), y 3° (6,80) tienen una
vigesimal teórica (10 puntos), encontrándose a 0,45, 0,70, 2,26 y 3,20 puntos
segundo lugar, el 4° (9,55) y el 2° año (9,30) tienen medias más elevadas que la
media teórica del grupo (8,09); en tercer lugar, el 1° año (7,74) y el 3° año (6,80)
tienen medias por debajo de ese valor, siendo el más bajo el del 3° año; en cuarto
153
lugar, en la tabla 22 se ve que el estadístico Anova (F = 1,138) indica que las
diferencias observadas entre las medias aritméticas de los años de estudio (1° al
relevantes.
Tabla 23
1° 2° 3° 4° Total
N 27 10 25 20 82
logrado
Anova F = 3,731
(p<0,01)
154
AÑO
1 2 3 4
5
5,12
8
8,15
10 9,9
10,37
11
mayor que la media vigesimal teórica (10), en contraposición a los otros años que
estudiantes del primer año (10,37) y segundo año (9,90) tienen una media
aritmética por encima de la media del grupo (8,17); en tercer lugar, los estudiantes
del tercer año (5,12) tienen una media en Subtópicos inferior a la media del grupo
155
Anova (F = 3,731) indica que las diferencias observadas entre las medias
Colegio Antares - CPAL en Subtópicos no se deben al azar, son reales. Para lograr
determinar si estas diferencias se dan entre todos los años de estudios o solamente
Subtópicos
Diferencia de
(I) AÑO (J) AÑO medias (I-J) Nivel de Significación
1 2 .470 .831
3 5.250(*) .002
4 2.220 .208
2 1 -.470 .831
3 4.780(*) .034
4 1.750 .448
3 1 -5.250(*) .002
2 -4.780(*) .034
4 -3.030 .092
4 1 -2.220 .208
2 -1.750 .448
3 3.030 .092
* La diferencia entre las medias es significativa al nivel .05.
156
De acuerdo a los valores de los niveles de significación estadística
con el tercer año, pero no con el segundo año ni con el cuarto año;
157
Tabla 25
1° 2° 3° 4° Total
N 27 10 25 20 82
Puntaje máximo a 20
lograr
máximo/mínimo
logrado
varianzas)
158
AÑO
1 2 3 4
2,56
4,2
4,56
6,45
segundo lugar, los estudiantes del cuarto año (6,45) y tercer año (4,56) tienen una
media aritmética por encima de la media del grupo (4,32); en tercer lugar, los
estudiantes del segundo año (4,20) y primer año (2,56) tienen una media inferior a
la referida media del grupo, siendo la del primer año la más baja; en cuarto lugar,
159
para varianza desiguales (6,787) indica que las diferencias observadas entre las
azar, son reales. Con el fin de determinar si estas diferencias se dan entre todos los
Tabla 26. Comparaciones múltiples (LSD) entre los años de estudio en Mapa
semántico
Diferencia de
(I) AÑO (J) AÑO medias (I-J) Nivel de Significación
1 2 -1.644 .160
3 -2.004(*) .024
4 -3.894(*) .000
2 1 1.644 .160
3 -.360 .759
4 -2.250 .067
3 1 2.004(*) .024
2 .360 .759
4 -1.890(*) .047
4 1 3.894(*) .000
2 2.250 .067
3 1.890(*) .047
* La diferencia entre las medias es significativa al nivel .05.
160
De acuerdo a los valores de los niveles de significación estadística
d) Cuarto año: se diferencia del primero, pero no del segundo y tercer año.
año.
161
5) Mapa conceptual y año académico
Tabla 27
1° 2° 3° 4° Total
estándar
N 27 10 25 20 82
Puntaje máximo a 20
lograr
máximo/mínimo 17 11
logrado
desigualdad de
varianzas)
162
AÑO
1 2 3 4
1,6
1,63 1,64
1,8
2,2
2,4
2,5
2,6
2,8
3
3
segundo lugar, los estudiantes del cuarto año (3,00) y segundo año (2,50) tienen
una media aritmética por encima de la media del grupo (2,07); en tercer lugar, los
estudiantes del tercer año (1,64) y primer año (1,63) tienen una media aritmética
inferior a la referida media del grupo, siendo la del primer año la más baja; en
163
Brown Forsythe para varianza desiguales (1,972) indica que las diferencias
observadas entre las medias aritméticas de los años de estudio (1° al 4°) no son
que las diferencias observadas entre las medias aritméticas de los estudiantes del
del Mapa conceptual, teniendo la media aritmética más baja este último
Organizador gráfico.
164
4) El sexo influye en el Subrayado de conceptos, pero no en Conceptos
conceptual.
Tabla 28
Proceso
Subrayado de Subtópicos Pirámide
ideas biográfica
principales
Comprensión 0,158 0,107 0,244
lectora
Nivel de 0,156 0,337 0,027
significación
estadística
N 82 82 82
165
En la tabla 28 se observa que las variables de proceso no se relacionan con
probabilidad para rechazar la hipótesis nula (p= 0,156 y 0,337 >p=0,05), siendo
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna que dice: “Existe una relación
conceptual
Tabla 29
Proceso
Subrayado Conceptos Subtópico Mapa Mapa
de relevantes semántico conceptual
Conceptos
Comprensión 0,004 0,08 0,109 0,105 0,248*
lectora
Nivel de 0,970 0,467 0,330 0,347 0,025
significación
estadística
N 82 82 82 82 82
166
En la tabla 29 se observa que las variables de proceso: Subrayado de
probabilidad para rechazar la hipótesis nula (p= 0,970, 0,467, 0,33 >p=0,05), de
respecto de Mapa semántico se acepta la hipótesis nula que dice: “No existe
respecto del Mapa conceptual se rechaza la hipótesis nula que dice: “No existe
167
estudios; en segundo lugar, los discutimos en función de la relación que hay entre
las dos. Previamente debemos recordar que las puntuaciones directas en estas
variables han sido transformadas en una escala vigesimal (0 – 20) (ver anexos)
para comparar mejor los resultados y porque es una escala con la cual el docente y
los proporcionados por Ramos y Cueto (1999: 30,31) para el primero al cuarto
items dicotómicos (1-0) que en conversión simple han dado lugar a una tabla
con el texto por el cual se elabora el significado de las ideas relevantes del texto y
las relaciona con las que ya tiene (Campanario y Otero, 2000, citados en Carranza,
168
principales del sistema de la lectura: procesos léxicos, procesos sintácticos y
pareja.
169
de los procesos mentales pues los adolescentes de estos grados educativos (1° al
4°) van ingresando a un nuevo estadio del desarrollo psicogenético según Piaget,
misma Pirámide biográfica, en la que el 4° año tiene una baja notable respecto de
al 5° año en un posterior estudio. Por otro lado, mientras tanto, esta influencia no
promedios alcanzados también indican que los alumnos del Colegio Antares –
170
evocación y representación de la información leída implicadas en la elaboración
lo que indica que los estudiantes de Antares evaluados conforman una misma
Mapa semántico y 2,03 en Mapa conceptual. Estos bajos promedios reflejan una
caída brusca –más en Mapa conceptual – en comparación con los promedios del
dentro de lo bajo del rendimiento general del grupo, el primer año una mejor
171
relaciones proposicionales que guarde un orden directo, superior o inferior, la
Mapa semántico y del Mapa conceptual, los alumnos del Colegio Antares- CPAL,
identificados, los de mayor relevancia con respecto al tema central, acción que
subtópicos (epígrafes), encontramos una mejor actuación que en los dos puntos
rendimiento tenga que ver con la Comprensión lectora. En los estudiantes del
172
colegio Antares - CPAL los estudiantes con mayor puntuación en Mapa semántico
donde se pasa del “aprender a leer” a “leer para aprender” – juegan un rol
relaciones proposicionales que guarden entre ellas un orden superior o inferior que
metacognitivo por la que se reconoce una palabra o una frase ya sea de forma
173
Conceptualización a la que subyacen habilidades que también se pondrían en
(epígrafes).
174
CAPÍTULO V
RESUMEN Y CONCLUSIONES
5.1 Resumen
y en los citados organizadores gráficos así como en los componentes del proceso
175
abierta, compuesto por cuatro lecturas que permiten evaluar la elaboración de los
sexo con estas performances, pero sí el grado académico con la del Mapa
conceptual.
176
Palabras clave: Comprensión lectora, Organizadores gráficos, Pirámide
5.2. Conclusiones
escala vigesimal.
escala vigesimal.
177
rendimiento promedio en la elaboración del organizador gráfico Pirámide
Identificación de subtópicos.
178
baja, la Comprensión lectora con las estrategias de organización de la información
Mapa semántico.
179
RECOMENDACIONES
métodos cuantitativos sino también cualitativos para un mejor análisis del proceso
180
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BUZAN, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las
capacidades de la mente. Barcelona: Urano.
181
COLL, C. (1986). Hacia la elaboración de un modelo de diseño curricular.
Cuadernos de Pedagogía, No. 139, Julio-Agosto: 7-16
182
GONZÁLES MOREYRA, R. (2001). Temas de psicología cognitiva. Lima.
CEDEIS.
183
MARAFIOTI, MEDINA y BALMAYOR (1997). Recorridos semiológicos.
Signos, enunciación y argumentación. Buenos Aires: Eudeba,
184
PUENTE, A. (1996). Cognición y aprendizaje. Madrid. Pirámide.
185
TRAHTEMBERG, L. (2008). Suecia privatiza la gestión educativa. Centro de
estudios de ingenieria de sistemas. Universidad Señor de Sipán – Chiclayo.
Recuperado el 21 de Mayo del 2009.
186
APÉNDICE
ANEXO 1
PRUEBA DE ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
I - II DE SECUNDARIA
III Nivel
Nombre: …………………………………………………………..………………………
Grado: ……………………………………. Sección: ……………………………………
Fecha: ……………………………………… Edad: ……………………………………
GRECIA ARCAICA
Alrededor del año 1200 a.C., los dorios y los jonios se establecieron en el
territorio griego. De los cuatrocientos años siguientes conocemos muy poco, por
eso se denomina a esta etapa como edad oscura. Sin embargo, sabemos que
durante este periodo aparecieron las polis (ciudades), se organizaron los pueblos
y se fueron desarrollando las costumbres y tradiciones griegas.
El difícil medio geográfico griego hizo que las comunidades estuvieran aisladas.
Por eso se dice que la unidad griega fue sólo cultural y no política. En otras
palabras, en la Antigüedad nunca existió un estado común para todos los
griegos, ni un país llamado Grecia. Fueron los romanos, siglos más tarde,
quienes llamaron “griegos” a los habitantes de las costas del mar Egeo.
Sin importar el dialecto que hablaran, los griegos se llamaban así mismos
helenos, pues se consideraban descendientes de un ser legendario llamado
Heleno. Por eso la Grecia de esa época se conoce como Hélade. La Hélade fue,
entonces, un mundo cultural y no un Estado, porque los griegos estaban
organizados en muchas polis distintas.
188
Hubo muchos elementos que permitieron a los griegos sentirse miembros de una
misma cultura. Ellos creían en los mismos mitos – que les permitían compartir
un pasado común – y tenían los mismos dioses.
A pesar de que hablaron varios dialectos, los griegos tenían una lengua en
común que les permitía comunicarse entres sí, y un mismo sistema de escritura
que servía para difundir las tradiciones.
Otros elementos comunes a toda la Hélade fueron una organización política
parecida, el desarrollo de la filosofía y la ciencia y los Juegos Olímpicos, que
reunían cada cuatro años a los atletas griegos.
La edad oscura fue una época muy inestable. Por eso, los griegos decidieron
empezar a agruparse en busca de protección. De esta unión entre los pueblos
nació la polis.
Más que una ciudad en el sentido moderno, la polis era una comunidad de
personas. Cada polis era un estado autónomo que abarcaba una ciudad y los
campos vecinos, por lo que tenía una economía autosuficiente.
Las polis tenían sus propias reglas de conducta organización y forma distribuir el
poder entre los miembros de la comunidad. Los problemas de la comunidad se
discutían y resolvían en el ágora, que era una plaza pública en el centro de la
ciudad a la que podían acudir todos los hombres libres.
Los nobles tenían las mejores tierras y los rebaños más numerosos. Al principio,
los nobles eran los hombres o familias con prestigio reconocido ante el pueblo.
Posteriormente, empezaron a decir que tenían una diferencia de sangre o de
posición, afirmando que contaban con un antepasado divino o heroico.
189
1 11
2 12
3 13
4 14
5 15
6 16
7 17
8 18
9 19
10 20
III. Con los conceptos obtenidos y con aquellos que creas relevantes
elabora un mapa semántico y luego un mapa conceptual.
190
ANEXO 2
GRECIA ARCAICA
Nº Conceptos Nº Conceptos
1 1 200 años a C. 19 Política
2 Dorios 20 Antigüedad
3 Jonios 21 Estado común
4 Territorio griego 22 Griegos
5 Cuatrocientos años 23 Romanos
6 Etapa 24 Habitantes
7 Edad oscura 25 Costas
8 Periodo 26 Mar Egeo
9 Polis o (ciudades) 27 Dialecto
10 Pueblos 28 Descendiente
11 Costumbres 29 Ser legendario
12 Tradiciones griegas 30 Helenos
13 Grecia 31 Heleno
14 Comunidades aisladas 32 Hélade
15 Unidad cultural 33 Mundo cultural
16 Unidad griega 34 Estado
17 Medio geográfico griego 35 Elementos comunes
18 Cultural 36 Cultura
191
Nº Conceptos Nº Conceptos
37 Mitos 67 Ciudad
38 Pasado común 68 Campos vecinos
39 Dioses 69 Economía autosuficiente
40 Lengua común 70 Reglas de conducta
41 Sistema de escritura 71 Organización
42 Tradiciones 72 Distribuir poder
43 Organización política 73 Poder
44 Filosofía 74 Miembros de la comunidad
45 Ciencia 75 Problemas
46 Juegos Olímpicos 76 Ágora
47 Cuatro años 77 Plaza pública
48 Atletas griegos 78 Centro de ciudad
49 Época 79 Acudir
50 Unión 80 Hombres libres
51 Pequeñas comunidades 81 Polis griegas
52 Cima 82 Reyes o (Basileus)
53 Colina 83 Nobles
54 Edificio 84 Juez
55 Acrópolis 85 Legislador
56 Refugio 86 Jefe de ejército
57 Peligro 87 Consejo de ancianos
58 Residencia 88 Familias nobles
59 Autoridades 89 Mejores tierras
60 Familias poderosas 90 Rebaños
61 Lugar sagrado 91 Hombres
62 Templos consagrados 92 Familias con prestigio
63 Diosa predilecta 93 Pueblo
64 Comunidad 94 Antepasado divino
65 Personas 95 Heroico
66 Estado autónomo 96 Grecia Arcaica
192
• Anota al margen los sub tópicos del tema. (puntaje 20)
193
Nº Párrafos Sub tópicos
6 ¿Cómo y por qué surgió la polis? Desarrollo de
La edad oscura fue una época muy inestable. Por Polis:
eso, los griegos decidieron empezar a agruparse en • Unión de
busca de protección. De esta unión entre los pueblos pueblos
nació la polis. • Época inestable
• Surgió polis
7 Generalmente, estas pequeñas comunidades se Unificación de
unificaron alrededor de sitios ubicados en la cima de comunidades
una colina. Allí construyeron un edificio muy seguro, Griegas.
llamado acrópolis, que servía de refugio en caso de Surgimiento de
peligro y como residencia de las autoridades y de las Acrópolis:
familias más poderosas. También fue un lugar • Refugio,
sagrado, pues allí se encontraban los templos • Residencia de
consagrados al dios o diosa predilecta. autoridades.
• Lugar sagrado.
194
Nº Párrafos Sub tópicos
11 Los nobles tenían las mejores tierras y los rebaños Nobles:
más numerosos. Al principio, los nobles eran los • Hombres de
hombres o familias con prestigio reconocido ante el familia con
pueblo. prestigio.
• Dueños de
Posteriormente, empezaron a decir que tenían una grandes
diferencia de sangre o de posición, afirmando que tierras y
contaban con un antepasado divino o heroico. rebaños.
• Antepasado
divino –
heroico.
II. Con los conceptos obtenidos y con aquellos que creas relevante
elabora un mapa semántico y luego un mapa conceptual.
• Época inestable
1200 a C. Dorios – Jonios • Comunidades aisladas
• Unidad cultural
800 a. C. Edad oscura. • “Llamados Griegos” por Romanos.
Periodo Polis • Habitaron Costas del Mar Egeo:
Helenos.
• Helenos descendientes de Heleno
(Ser Legendario).
• Organizados en Polis.
GRECIA
CARACTERÍSTICAS ARCAICA DESARROLLO
Surgimiento de polis:
Presencia de elementos comunes: • Unión de pueblos organizados.
• Mitos • Construyeron edificios:
• Dioses Acrópolis sirvió de :
• Lengua Refugio
• Sistema de escritura Residencia de Familias poderosas y
• Organización Política autoridades.
• Filosofía Lugar sagrado, o
• Ciencia Templos consagrados a los Dioses.
• Deporte: Juegos Olímpicos. Ágora: Plaza pública.
• Estado Autónomo
• Abarcó ciudad y campos vecinos.
• Economía autosuficiente.
• Organización Social:
Rey
Consejo de ancianos
Familia de Nobles
Campesinos o Artesanos
195
• Elabora un mapa conceptual con los conceptos obtenidos de la lectura.
(puntaje total 45).
Considerar 21 puntos por conceptos, por conectores 15 puntos.
Por jerarquía de conceptos se dará puntos 9 puntos.
GRECIA
ARCAICA
conocida surgieron
abarcó como
PERIODO CIUDADES
HELADE
de llamadas
1200 a C. POLIS
formadas por
denominada
PEQUEÑAS
EDAD COMUNIDADES
OSCURA
considerados
ESTADOS
AUTÓNOMOS
tenían
construyeron
destacó
AGORA servía de
REYES
era
REFUGIO NOBLES
PLAZA
PÚBLICA RESIDENCIA CONSEJO DE ANCIANOS
TEMPLO CAMPESINOS
196
ANEXO 3
PRUEBA DE ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
III - IV DE SECUNDARIA
III Nivel
Nombre: …………………………………………………………..………………………
Grado: ……………………………………. Sección: ……………………………………
Fecha: ……………………………………… Edad: ……………………………………
FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA
¿Qué es la autoestima?
Cada uno tiene alguna idea acerca de quién es, de aquello que lo hace único,
que se denomina autoconcepto. Esa percepción acerca de nosotros mismos no
es una fantasía: es la base sobre la cual se construye nuestra conducta.
197
Estilos al relacionarse con los demás.
¿Hay que ser pasivos? La persona pasiva no sabe expresar sus sentimientos
ni defender sus derechos como persona. La persona pasiva por lo general no se
siente satisfecha, ya que no consigue decir lo que piensa o siente ni hace llegar
su mensaje a los demás. Suele sentirse insegura, poco aceptada y poco tenida
en cuenta por los demás.
Para aprender a ser asertivos es imprescindible tener bien claro el hecho de que,
por lo general, ni el estilo agresivo ni el pasivo sirve para conseguir los objetivos
deseados.
198
Las habilidades sociales
Los dos cambios más notables de la conducta social en el periodo final de la
adolescencia son la ampliación y diferenciación de los grupos con los cuales se
asocia el individuo, y la dirección hacia inquietudes sociales más serias.
El adolescente joven tiene tres mundos sociales que para él tienen casi la misma
importancia. El primer mundo es su familia: muchos de los contactos de grupo
en el trabajo y en el juego se realizan con los padres, hermanos y otros
parientes. La escuela proporciona al adolescente joven el segundo mundo
social, mientras que el tercero es un pequeño mundo cerrado de amistad íntima
con una o dos personas de su propio sexo, a quienes considera sus mejores
amigos, con quienes se asocia en muchas actividades y con quienes comparte
sus ideas, esperanza y preocupaciones.
II. Con los conceptos subrayados selecciona los más importantes al tema y
realiza un listado.
1 11
2 12
3 13
4 14
5 15
6 16
7 17
8 18
9 19
10 20
III. Con los conceptos obtenidos y con aquellos que creas relevantes
elabora un mapa semántico y luego un mapa conceptual.
• Elabora un mapa semántico.
• Elabora un mapa conceptual con los conceptos obtenidos de la lectura.
199
ANEXO 4
FORTALECIENDO LA AUTOESTIMA
Huellas 3. Estudios Sociales Santillana. 2001
Nº Conceptos Nº Conceptos
1 Autoestima 20 Pertenecer
2 Autoconcepto 21 Grupo
3 Percepción personal 22 Seguridad (física – emocional)
4 Nosotros mismos 23 Identidad
5 Fantasía 24 Formas comunes
6 Base 25 Relación
7 Evaluación 26 Agresión
8 Otras personas 27 Pasividad
9 Nosotros 28 Aserción
10 Adolescencia 29 Agresivos
11 Interacciones 30 Pasivos
12 Personas 31 Asertivos
13 Actitud 32 Ejemplos típicos
14 Valoración personal 33 Comportamientos agresivos
15 Conducta 34 Pelea
16 Evaluaciones 35 Acusación
17 Capacidad 36 Amenaza
18 Competencia 37 Comportamiento
19 Resolver 38 Agresión
200
Nº Conceptos Nº Conceptos
39 Sentimientos 81 Mensajes
40 Cólera 82 Opinión
41 Ira 84 Reconocimiento social
42 Incapacidad de 85 Mantener
autocontrolarse
43 Persona agresiva 86 Alta autoestima
44 Persona pasiva 87 Aprender
45 Expresar sentimientos 88 Ser asertivos
46 Defender 89 Estilo agresivo
47 Derechos 90 Estilo Pasivo
48 Decir 91 Conseguir
49 Mensaje 92 Objetivos deseados
50 Asertividad 93 Habilidades sociales
51 Habilidad personal 94 Conducta social
52 Opiniones 95 Periodo final
53 Pensamientos 96 Adolescencia
54 Momento oportuno 97 Grupos
55 Forma adecuada 98 Individuo
56 Negar 99 Dirección
57 Considerar 100 Inquietudes sociales
58 Derechos 101 Adolescente joven
59 Desarrollo 102 Tres mundos sociales
60 Deseos positivos 103 Primer mundo
61 Deseos negativos 104 Familia
62 Forma eficaz 105 Escuela
63 Menospreciar 106 Amistad íntima
64 Generar 107 Contactos
65 Sentir vergüenza 108 Trabajo
66 Distinguir 109 Juego
67 Ocasiones 110 Padres
68 Expresión personal 111 Hermanos
69 Cooperar 112 Parientes
70 Habilidad 113 Segundo mundo social
71 Importantes beneficios 114 Tercero
72 Autorrespeto 115 Pequeño mundo
73 Confianza 116 Propio sexo
74 Seguridad 117 Mejores amigos
75 Aceptación 118 Muchas actividades
76 Respeto 119 Ideas
77 Derechos personales 120 Esperanza
78 Aprender 121 Preocupaciones
79 Practicar 122 Poder relacionarse
80 Comportamientos asertivos 123 Fortalecer su autoestima.
201
• Anota al margen los sub tópicos de cada párrafo (puntaje total: 17)
202
Nº Párrafo Sub tópico
6 Estilos al relacionarse con los demás. • Formas de
relacionarse.
Dependiendo de cómo nos sentimos con Agresión
nosotros mismos, las personas solemos Pasividad
relacionarnos con los demás de diferentes Aserción
maneras. Hay tres formas comunes de relación:
la agresión, la pasividad y la aserción.
7 ¿Funciona ser agresivo? Son ejemplos típicos • Definición de
de comportamiento agresivos la pelea, la comportamiento
acusación, la amenaza y, en general, todos agresivo.
aquellos comportamientos que signifiquen una • Comportamiento
agresión a los demás sin tener en cuenta sus agresivo
sentimientos. • Características de
agresividad.
8 El comportamiento agresivo suele aparecer • Formas de
como consecuencia de la cólera o la ira y de la comportamiento
incapacidad para autocontrolarse. En general la agresivo.
persona agresiva, o que se comporta • Incapacidad de
agresivamente en un momento concreto, no autocontrolarse.
suele sentirse satisfecha de sí misma; lo que • Consecuencia de
consigue es que los demás no quieran tenerla ser agresivos.
cerca y que también, sean agresivos con ella.
9 ¿Hay que ser pasivos? La persona pasiva no • Características de
sabe expresar sus sentimientos ni defender sus persona pasiva:
derechos como persona. La persona pasiva por Inseguridad
lo general no se siente satisfecha, ya que no Persona no satisfecha.
consigue decir lo que piensa o siente ni hace
llegar su mensaje a los demás. Suele sentirse
insegura, poco aceptada y poco tenida en
cuenta por los demás.
10 ¿Es mejor ser asertivos? Se define la • Definición de
asertividad como aquella habilidad personal que asertividad.
nos permite expresar sentimientos, opiniones y • Habilidad personal.
pensamientos en el momento oportuno, de la •
forma adecuada y sin negar, o no considerar los
derechos de los demás.
11 En la práctica, esto supone el desarrollo de la Asertividad implica:
capacidad para: Expresión de
• Expresar sentimientos y deseos positivos y sentimientos, opiniones
negativos de una forma eficaz, sin negar o en momento oportuno.
menospreciar los derechos de los demás y sin
generar ni sentir vergüenza.
• Distinguir las ocasiones en que la expresión
personal es importante y adecuada.
• Defenderse, sin agresión ni pasividad, frente a
la conducta poco cooperadora o inapropiada de
los demás. Así, pues, la asertividad no implica
ni pasividad ni agresividad.
203
Nº Párrafo Sub tópico
11 La habilidad para ser asertivo proporciona dos • Beneficios de ser
importantes beneficios: por un lado, incrementa asertivos.
el autorrespeto, la confianza y seguridad en uno • Incremento de:
mismo, u por otro, mejora la aceptación y el autorrespeto,
respeto de los demás, en el sentido de que se confianza y
reconoce la propia capacidad para afirmar los seguridad.
derechos personales.
204
• Realiza un listado de los conceptos que has seleccionado como más
relevantes de la lectura (puntaje total 20).
1 Autoestima 11 Escuela
2 Autoconcepto 12 Amistades
3 Valoraciones personales 13 Asertividad
4 Percepción personal 14 Cólera / Ira
5 Resolver situaciones 15 Autocontrol
6 Seguridad física 16 Inseguridad
7 Seguridad emocional 17 Formas de relación
8 Conducta social 18 Agresión
9 Mundos sociales 19 Pasividad
10 Familia 20 Aserción
II.- Con los conceptos obtenidos y con aquellos que creas relevante
elabora un mapa semántico y luego un mapa conceptual.
FORMAS DE RELACIÓN
• AGRESIVIDAD:
PRESENCIA DE PELEAS, ACUSACIÓN, AMENAZA
APARECE COMO CONSECUENCIA DE EMOCIONES: CÓLERA, IRA, FALTA DE
AUTOCONTROL.
• PASIVIDAD:
INSATISFACCIÓN
NO SE LOGRA: EXPRESAR SENTIMIENTOS, DEFENDER DERECHOS
• ASERTIVIDAD:
HABILIDAD PERSONAL
PERMITE EXPRESAR: SENTIMIENTOS, OPINIONES, PENSAMIENTOS
OPORTUNAMENTE.
PROPORCIONA BENEFICIOS
INCREMENTA AUTORRESPETO, CONFIANZA, SEGURIDAD
AYUDA Y FORTALECE ALTA AUTOESTIMA.
205
• Elabora un mapa conceptual. (52 puntos) AUTOESTIMA
es
resulta de permite
VALORACIÓN PERCEPCIÓN es base CONDUCTA TRES
PERSONAL PERSONAL de SOCIAL FORMAS
sobre
en de
CÓLERA
RELACIÓN
COMPETENCIA PERTENENCIA SEGURIDAD ADOLESCENTE
IRA
0 a
para
INCAPACIDAD
tiene AGRESIÓN DE
RESOLVER UN GRUPO FÍSICA AUTOCONTROL
SITUACIONES
TRES MUNDOS
EMOCIONAL SOCIALES PASIVIDAD INSEGURIDAD
son
INSATISFACCIÓN
ASERTIVIDAD
PARIENTES
206
ANEXO 5
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
I - II DE SECUNDARIA
III Nivel
Nombre: …………………………………………………………………………………...
Grado: …………………………….. Sección: …………………………………………
Fecha: ………………………………Edad: ………………………………….…………
PACHACÚTEC
Biografía
www.biografica.info/ - 2007
Fue hijo de Huiracocha y Mama Runto, siempre fue admirado por los nobles
incas pues tenía la valentía inteligencia y madurez que tanto le hacía falta a su
hermano Inca Urco. Fue publicitado y propuesto como sucesor de Huiracocha
pero este prefería al detestable Inca Urco como su sucesor.
Cuando los Chancas enviaron sus emisarios a Cusco, Huiracocha y el inca Urco
aceptaron la rendición e inmediatamente huyeron causando la sorpresa en la
etnia inca. Ante la anarquía, Cusi Yupanqui (nombre verdadero de Pachacútec)
solicitó en vano el regreso de su padre.
207
Ante la negación de Huiracocha, Pachacútec hizo un llamado general a las
etnias vecinas para resistir a la amenaza Chanca, los Canas se aliaron a los
incas, los Ayamarcas a los Chancas y otras etnias esperaron a ver quien se
inclinaría hacia la victoria para unírseles.
La primera batalla fue en Cusco donde el ejército inca vencieron favorecidos por
las etnias espectadoras que se les unieron en cuanto empezaron a ganar. Luego
en Ichubamba la victoria Inca se acentuó, dando origen a la leyenda de los
soldados de piedra.
Una vez derrotados los Chancas, los incas alistaron las celebraciones en Cusco
a las cuales Huiracocha fue invitado por Pachacútec, sin embargo Huiracocha se
negó a menos que llevaran a Inca Urco a que reciba los créditos por su co-
reinado paralelo al ataque Chanca, obviamente nadie quiso recibirlo. Motivado
por la envidia, Urco organizó un pequeño ejército y marcharon a Cusco para
derrocar a Pachacútec, pero este, hábilmente preparado lo derrotó. Inca Urco fue
descuartizado y sus restos fueron arrojados a un río.
Cuando Cusi Yupanqui echó a los Chancas se repartió el botín entre las etnias
que participaron en la guerra, luego atacó al señorío de Ayamarca al cual venció
después de unas batallas. Más tarde atacó el mismo corazón de los Chancas y
los derrotó. Pachacútec había puesto fin a las dos amenazas más grandes para
la etnia inca en toda su historia hasta el momento.
Dividió a sus generales para que dirijan ejércitos hacia el norte, el sur y la costa,
el reino de chincha fue conquistado en estas campañas bélicas. Tomaron
también el altiplano andino expulsando a los Aimaras y Collas, luchó y venció a
muchos otros señoríos grandes y pequeños.
208
• Enriqueció y agrandó el Acllahuasi.
• Venció al poderoso estado Chanca.
• Venció al poderoso señorío de Ayamarca.
• Erigió el templo-fortaleza de Sacsayhuamán.
• Secó un pantano en Cusco, lo llenó de arena de mar que mandó a traer
de Chincha y de esa manera fundó la plaza de armas de Cusco.
• Oficializó el idioma quechua como el idioma oficial del imperio.
• Derrotó muchas otras etnias más.
• Mando a construir Machu Picchu.
III.- Elabora una pirámide biográfica con los datos obtenidos del texto.
209
ANEXO 6
11 - Obras de Pachacútec 1
Total puntos 11
210
• Selección de ideas relevantes al tema.
211
• Elaboración de la Pirámide Biográfica:
212
CATEGORÍA CONTENIDOS OBSERVACIONES PUNTAJE
Existencia • Unión de las etnias vecinas Con tres (3)
de la • Ayuda que recibió de las etnias referencias logra el 1
categoría vecinas punto
Logros • Las etnias vecinas aceptaron su
solicitud
• Enfrentarse a los Chancas
• Vencer a los Chancas
• Su ejército inca ganó batalla en
Cuzco
• Su victoria dio origen a las
leyenda de los soldados de
piedra
• Atacó a los de Ayamarca
• Venció a los de Ayamarca
• Puso fin a las amenazas de los
incas
• Logró que las etnias de
Ayacucho se unieran
• Dirigió a sus generales
• Conquistó Chincha
• Conquistaron el altiplano andino
• Vencieron a los Aimaras y
Collas
• Venció a muchos señoríos
grandes y pequeños
• Edificó el Coricancha
• Venció al poderoso estado
Chanca
• Erigió el Templo de
Sacsayhuamán
• Fundó la Plaza de armas del
cuzo
• Oficializó el idioma Quechua
• Mandó construir Machu Pichu
213
ANEXO 7
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN
III – IV DE SECUNDARIA
III Nivel
Nombre: ………………………………………………………………………………….
Grado: …………………………….. Sección: …………………………………………
Fecha: ……………………………… Edad: ……………………………………………
RICARDO PALMA
Biografía
www.biografica.info/ - 2007
214
1848 empezó su carrera literaria, según propia confesión, formando parte del
grupo que después él mismo denominaría "La bohemia de mi tiempo". Comenzó
escribiendo poesía, a la vez que ejercía el periodismo en diversas publicaciones
periódicas (la mayoría de existencia efímera) como redactor o crítico de
espectáculos, para lo cual usó múltiples seudónimos.
En 1849 escribió su primer drama, El hijo del sol, que no se llegó a representar, y
aunque obtuvo algún éxito en el poco exigente medio limeño, alrededor de 1858
dejó de escribir teatro. En la actualidad sólo conocemos de su producción teatral
el drama Rodil (1851), redescubierto cien años después de su publicación (pues
Palma procedió a la destrucción de los ejemplares) y la comedia El santo de
Panchita, escrita en colaboración con Manuel Asensio Segura e incluida en la
recopilación de obras de este último publicada con el título de Teatro (1869).
Tras probar el género histórico con el libro Corona patriótica (1853), Palma
empezó a componer de relatos breves de diversa índole, desde el ensayo
costumbrista al romance histórico, que serían el germen de sus posteriores
Tradiciones peruanas.
En 1853 pasó a formar parte del Cuerpo Político de la Armada Peruana como
oficial tercero, correspondiéndole prestar servicio en la goleta Libertad, el
bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac (donde estuvo a punto de morir
a consecuencia del naufragio de la nave en marzo de 1855) y el vapor Loa. En
1857 fue separado momentáneamente del ejercicio de su cargo por haber
secundado la sublevación del general Ignacio de Vivanco contra el gobierno de
Castilla, pero su participación política más importante se produjo en 1860, con
ocasión del frustrado asalto a la casa del presidente ejecutado por un grupo de
civiles y militares de tendencia liberal, liderados por José Gálvez.
Tras el fracaso del intento golpista, Palma se embarcó rumbo a Chile y llegó a
Valparaíso los últimos días de 1860. Durante su permanencia en esta ciudad, el
escritor frecuentó los salones literarios y perteneció a la Sociedad Amigos de la
Ilustración, colaborando en la Revista del Pacífico y la Revista de Sudamérica,
de la cual llegó a ser redactor principal. En agosto de 1863, luego de ser
amnistiado, emprendió el regreso al Perú.
215
En julio de 1864 fue nombrado cónsul en el Pará (Brasil), pero parece que no
llegó a ejercer el cargo, solicitando y obteniendo una licencia que empleó en
viajar por Europa. En 1865 regresó al Perú para ponerse a órdenes del gobierno,
que se encontraba en conflicto con España, participando en el combate del
Callao del 2 de mayo de 1866 como asistente de José Gálvez. Al año siguiente
intervino en la sublevación del coronel José Balta y, cuando Balta fue elegido
presidente en 1868, lo nombró secretario particular; fue además elegido senador
por la provincia de Loreto. Tras el asesinato de Balta en 1872, Palma se retiró a
la política para dedicarse exclusivamente a la literatura. El mismo año publicó la
primera serie de sus Tradiciones peruanas.
Cuando en 1879 se declaró la guerra con Chile, Palma ya era uno de los literatos
más reconocidos del continente americano y colaborador frecuente de las
principales publicaciones literarias sudamericanas. Durante la guerra participó en
la defensa de la capital peruana. En 1881, las tropas de ocupación incendiaron
su casa ubicada en el balneario de Miraflores, con lo que perdió su biblioteca
personal, el manuscrito de su novela Los Marañones y sus memorias del
gobierno de Balta.
216
González Prada atacó la gestión de su predecesor en una Nota informativa
acerca de la Biblioteca Nacional (1912), lo que motivó la respuesta de Palma en
su folleto Apuntes para la historia de la Biblioteca de Lima (1912), donde hace un
recuento de su labor al frente de la institución. Alejado de su labor como
bibliotecario y convertido en el patriarca de las letras peruanas, Palma se retiró a
vivir al balneario de Miraflores, donde pasó los últimos años de su vida. Cuando
murió fue enterrado con honras fúnebres correspondientes a Ministro de Estado
y se declaró duelo nacional.
Como poeta siguió la corriente romántica europea de Zorrilla, Heine, Victor Hugo
y Byron. Dentro del género lírico publicó Poesías (1855), Armonías. Libro de un
desterrado (1865), Pasionarias (1870), Verbos y gerundios (1877) y Enrique
Heine. Traducciones (1886). Reeditó gran parte de su obra poética en el libro
Poesías (1887), que llevó como introducción el estudio "La bohemia limeña de
1848 a 1860. Confidencias literarias". Posteriormente publicó su poema A San
Martín (1890), que originó una protesta del gobierno chileno por considerarlo
ofensivo a ese país. Su último libro de versos fue Filigranas. Aguinaldo a mis
amigos (1892). Fue también compilador de Lira americana. Colección de poesías
de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia (1865).
217
sus libros Neologismos y americanismos (1896) y Papeletas lexicográficas
(1903). Publicó además Recuerdos de España (1898), sobre su viaje a ese país
en 1892, que después sería reeditado con el título Recuerdos de España
precedidos de La bohemia de mi tiempo (1899).
III.- Elabora una pirámide biográfica con los datos obtenidos del texto.
218
ANEXO 8
219
PÀRRAFO SUBTÓPICOS (EPÍGRAFES) PUNTOS
7 • Actividades políticas 1
• Actividades importantes de su vida
• Labores / Reconocimientos
• Obras / Producciones
8 • Actividades políticas 1
• Actividad durante la guerra con Chile
• Actividades importantes de su vida
• Labores / Reconocimientos
• Obras / Producciones
9 • Actividades políticas 1
• Actividades importantes de su vida
• Logros en la Biblioteca Nacional
• Labores / Reconocimientos
• Obras / Producciones
10 • Actividades políticas 1
• Actividades importantes de su vida
• Inauguración de la Biblioteca Nacional
• Asistencia al congreso
• Labores / Reconocimientos
• Obras / Producciones
• Retiro / Días finales
11 • Hechos importantes / Reconocimientos 1
• Escritores mejor dotados del siglo XX
• Figura representativa del romanticismo
peruano
• Obras / Producciones
• Características
• Característica de su obra
• Labores / Reconocimientos
12 • Características de sus Obras / Obras / 1
Producciones
• Características como poeta
• Obras / Producciones
• Corrientes
13 • Obras / Producciones 1
• Trabajos
• Obras / Producciones
• Aportes
• Sugerencias
• Labores / Reconocimientos
Total puntos 13
220
PÁRRAFO IDEAS RELEVANTES PUNTOS
221
PÁRRAFO IDEAS RELEVANTES PUNTOS
Como poeta siguió la corriente románica europea de
12 1
Zorrilla, Heine, Víctor Hugo y Byron.
Su labor como principal gestor de la Real Academia
13 1
de la Lengua (desde el 5 de mayo de 1887) está
representada por los Anales de la Academia
Correspondiente de la Real Española en el Perú,
especialmente por sus valiosas sugerencias a favor
de la admisión de nuevos vocablos
Total puntos 13
222
CATEGORÍA CONTENIDOS OBSERVACIONES PUNTAJE
Existencia Dejó de hacer drama - Con dos (2) 1
de la teatro referencias logra el
categoría Gonzáles Prada atacó su punto
Dificultades gestión en una nota
informativa acerca de la
Biblioteca Nacional.
Estuvo a punto de morir a
consecuencia del naufragio
de la nave cuando estaba
en la armada.
Lo separaron del ejército
por participar en la
sublevación del general
Vivanco contra Castilla.
Participó en el asalto la
casa del presidente.
Tuvo que irse a Chile
Enfrentó la protesta del
gobierno chileno por su
obra A San Martín.
Existencia En 1849 empezó a escribir Con cinco (5) 1
de la su primer drama (Hijo del referencias logra el
categoría sol) punto
Logros Compuso relatos breves
Compuso relatos de diversa
índole / tipo
Escribió Tradiciones
peruanas
Gonzáles Prada atacó su
gestión en una nota
informativa acerca de la
Biblioteca Nacional.
Participó en el combate del
Callao
Estuvo en Goleta Libertad
con Miguel Grau
En Chile perteneció a la
Sociedad amigos de la
ilustración
En Chile colaboró en la
Revista del Pacífico
En Chile fue director de la
Revista Sudamérica
En 1864 fue nombrado
cónsul en Brasil
Fue secretario particular del
Presidente Balta
Dirigió la Biblioteca
Nacional del Perú
223
CATEGORÍA CONTENIDOS OBSERVACIONES PUNTAJE
Existencia Inauguró la nueva Biblioteca Mención de por lo
de la Nacional del Perú menos cinco
categoría Obtuvo y tiene reconocido obras, cualquiera
Logros prestigio en el mundo de ellas en
cultural Hispanoamericano cualquier lugar
Gestor y presidente de la dentro de esta
Real Academia Peruana de categoría
la Lengua
Dio valiosas sugerencias a
favor de la admisión de
nuevos vocablos / palabras
Fue representante del Perú
en el congreso internacional
por el Cuarto Centenario del
Descubrimiento de América.
Escribió:
Tradiciones peruanas
Poesías
Hijo del sol
Rodil
El santo de Panchita
Corona patriótica
Los Marañones
Memorias del gobierno de
Balta
Armonías
Libro de un desterrado
Pasionarias
Verbos y gerundios
Enrique Heine: traducciones
A San Martín
Filigranas
Lira Americana
Colección de poesías de los
mejores poetas del Perú,
Chile y Bolivia
Anales de la Inquisición de
Lima, Monteagudo y
Sánchez Carrión
Páginas de la historia de la
Independencia
Refutación a un compendio
de historia del Perú
Anales de la Real Academia
Española en el Perú
Neologismos y
americanismos
Recuerdos de España
Papeletas lexicográficas
224
CATEGORÍA CONTENIDOS OBSERVACIONES PUNTAJE
Existencia Valida cualquier mención de 1
de una categoría adicional a
categorías las propuestas de infancia,
adicionales juventud, logros, opinión
personal con un contenidos
relacionado
Existencia Valida con cualquier 1
de la referencia / relación /
categoría asociación / comentario
Opinión coherente a Ricardo Palma
personal por su:
Vida
Características
Obras / Obras /
Producciones
Legado
Reconocimiento
Actividades que realizó
Total 9
225
ANEXO 9
EVALUACIÓN DE EXPERTOS
FICHA DE EVALUACIÓN
I. Indicadores de evaluación:
226
N° INDICADORES CRITERIOS PUNTAJE %
2 Objetividad Las tareas que tiene que realizar el sujeto se
expresan en conductas observables y
comprobables (subrayar, seleccionar, escribir
y elaborar organizadores gráficos).
3 Actualidad El método para la comprensión de textos y
organizadores gráficos son adecuados a al
tema investigado.
4 Organización Existe una organización apropiada en la
presentación de las instrucciones y en los
textos.
6 Suficiencia La calidad y la extensión de los textos es
adecuada para la elaboración de los
organizadores gráficos.
6 Intencionalidad La prueba es adecuada para valorar aspectos
relacionados al tema de estudio.
7 Consistencia Los textos corresponden con la normatividad
para los grados implicados en el estudio.
Deficiente : 0% - 20 %
Regular : 21 % - 40 %
Bueno : 41% - 60 %
Muy bueno : 61 % - 80 %
Excelente : 81 % - 100 %
IV. OPINIÓN:
227
ANEXO 10
228
ANEXO 11
VIGESIMALES. LECTURA:
229
ANEXO 12
230
ANEXO 13
231