0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas8 páginas

Absorción de Agua e Iones en Cultivo de Pepinos. 11. Relaciones Entre Los Macronutrientes Catiónicos

Cargado por

augusceslay8456
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas8 páginas

Absorción de Agua e Iones en Cultivo de Pepinos. 11. Relaciones Entre Los Macronutrientes Catiónicos

Cargado por

augusceslay8456
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CENTRO INTERNACIONAL PARA L A HlDROPONlA DE LAS PALMAS

Y DEPARTAMENTO DE QUlMlCA AGRICOLA DE L A UNlVE RSlDAD


AUTONOM-A DE MADRID

Absorción de agua e iones en el cultivo de ,

pepinos. 11. Relaciones entre los macronutrientes


catiónicos
G . Pérez Melián, A. Luque y 0.-Carpena

Separata de la
REVISTA DE A G R O Q U ~ M I C A Y T É C N O L O G ~ A DE ALIMENTOS
Jaime Roig 11, Valencia-1O. España { - e %
Absorción de agua e iones en el cultivo de .

pepinos. 11. Relaciones entre los macronutrientes


ca tiónicos
C. Pérez Melián (1), A. Luque (11) y O. Carpena (ITI)

Centro lnrernacional para la Hidroponia, Las Palmas (1), Colegio Universitario de Las Palmas (II),
Departamento de Química Agrícola de la Universidad Autónoma d e Madrid (III)

RESUMEN

En el periodo de agosto a diciembre, durante los años 1971, 72, 73 y 74. se determinó en cultivos
hidropónicos de pepinos, la absorción de K, Ca y Mg por medio del análisis d e la solución nutritiva. Se
representan gráficamente las absorciones acumulativas. Las absorciones totales. expresadas en
meq/planta, son: K, 700-1.000; Ca, 1.100-1.300; Mg, 350-500. Encontramos que, a medida que
aumenta la edad del cultivo, disminuye la absorción de K del 45 al 35 % del total d e cationes
absorbidos, aumenta la absorción de Ca del 35 al 45 y el Mg se mantiene e n u n valor constante
(20 O&). Estos valores se relacionan con la tasa de nutrientes en la hoja, donde encontramos una
situación similar.

ABSTRACT

Water and ions absorption by cucumber plants in hydroponics. 11. Cationic


- macronutrients relationship

From August t o December, during 1971, 72, 73 and 74, the absorption of K, Ca and Mg was
determined by analysis of nutrient solutions. Graphics of accurnulative absorption are presented. The
total uptake is among 700-1,000 meqiplant of K, 1,100-1,300 of Ca and 350-500 meq,!'plant of Mg. We
lound that, by increasing of the age of plants, K uptake decreases from 4 5 t o 35 Ooí of total cation
uptake, Ca increases from 35 to.45,%, and Mg keeps in constant value (20 %). These value-Sare related
lo (he rate of nutrients in leaves where we found a similar situation.

INTRODUCCION Se han dado muchos métodos para el


estudio de las necesidades nutritivas de las
La nutrición mineral de las plantas es un plantas. Estas formulaciones van desde la
pmccso complejo donde al efecto que tiene adición de un solo nutriente en cantidades
un determinado nutriente hay que sumarle crecientes hasta los tratamientos con dife-
las relaciones de este nutriente con todos los rentes iones en diferentes proporciones
demás, factores ambientales, etcétera. para su posterior análisis.

Rev. Agroquim. Tecnol. Aliment., 18(2)


Cualquiera que sea el método empleado la figura 4 es el resultado de la división:
es prácticamente imposible el controlar [AO f A I X + A2x2 +
A3x3 ( K ) ] : [ A ~ A l x+
+ A ~ x A3x3
~ ~ (Cal]
+ Y dándole valores a las x
simultáneamente todas las interrelaciones
que se pueden' prdducir, )I que van desde la desde 1 hasta 18, que son las semanas totales d e
cultivo.
variación de cada elemento con respecto a
Las figuras 7, 8, 9 y 1 0 expresan las absor-
la suma
,
total ' o d e ' cada elerriento c6h
ciones relativas de cada cation en tanto por
respecto a los demás, hasta la consideración
ciento de la gama catiónica. Los valores de los
de las interacciones binarias o ternarias de polinomios de las sumas catiónicas fueron obte-
los diferentes iones entre sí. nidos independientemente para cada año, como si
Nosotros utilizamos un sistema dife- se tratase de un nutriente iilás, y las gráficas están
rente para el estudio de la nutrición ve- están hcclias por los puntos encontrados al dividir
getal. Partimos del concepto de que la el valor de un catión por la suma catiónica y
planta va a absorber los iones que necesite multiplicarlo por 100. Por ejemp1o;el Ca es el
de acuerdo con su estado fisiológico, al +
resultado de [Ao + A , n -I A2x2 A3x3 (a)]:
cultivarla en una solución nutritiva cons- +
[fIof- Al x + A ~ X A3n3 ~ ( 2~ a t i o n e s )X] 100.
tante y que previamente haya sido encon- De esta forma la suma de K, Ca y Mg en cualquier
trada como adecuada para la planta. punto d e las figuras dará siempre 100. Las líricas
En nuestro caso, en un trabajo anterior paralelas al eje d e ordenadas en estas gráficas
muestran el tanto por ciento en que se mantienen
se comprobó la solución nutritiva utilizada.
los cationes constantes cn la solución por el
Durante cuatro años la hemos utilizado en
análisis senianal y que en todos los casos fueron
el cultivo de pepinos, controlándola sema-
35:45 :20 - (K:Ca:Mg) expresados en meq/100
nalmente y llevándola a los valores Ópti- meq de cationes.
mos. Los consumos totales de cada nu-
triente, por unidad de superficie, se expu-
Análisis foliar
sieron en la. primera parte del trabajo
(Carpena et al., 1978). En esta segunda Se recogieron cinco series de muestras el
parte estudiamos las interrelaciones entre año 1974, de ocho repeticiones cada una p3-
K:Ca:Mg y su variación de acuerdo con la ra llevar a cabo los análisis foliares. Estas
edad de la planta. muestras se toniaron a los 20, 40, 60, 80 y
100 días de cultivo. Las hojas se tomaron d e
-MATERIAL Y METODOS las partes altas de la planta, .cuando su pe-
ríodo de crecimiento había tcrrninado, pero
El invernadero utilizado, el diseño experi- aún no habían empezado a envejecer. El pro-
mental, el tipo de cultivo Iiidropónico, la solu- ceso d e envejecimiento d e la hoja se confirma fá-
ción nutritiva y sus técnicas de aiiálisis están cilmente por un incremento progresivo del color
descritas en la primera parte del trabajo (Carpena verde que pasa d e verde claro a verde oscuro.
el al., 1978). Las muestras recogidas se lavaron con agua
Los polinomios de tercer grado para expresar y detergente, aclarando con agua destilada. Se
los consumos acumulados de cada ión se obtu- secaron en una estufa d e aire forzado a
vieron por medio de un ordenador y siguiendo el 60'12, y posteriormente, se trituraron en un
ajuste d e mínimos cuadrados. Las figuras 4, 5 y 6 micromolino. Una vez homogeneizado el t ri-
están hechas en base a los puntos obtenidos al turado, se separaron las fracciones necesarias
dividir un polinomio por otro (por ejemplo, para el análisis.
La inineralización se hizo por vía seca,
calcinando cn u n horno mufla a 550° C, y
las ccnizas sc disolvieroii con ácido clorhí-
,,

drico. ' l;,ii este rhineralizado se determinaron


las conccntracioiies de potasio por espectro-
I'otuiiictrb dc cmi,iÓii y , de calcio, y ~ag-
iicsiq por e~~ectrofotoinetrí'ade absorcitn
atómicu.

RESULTADOS

l a s figuras 1 , 2 y 3 muestran los valores


Fig. l . -Potasio absorbido e n n~eqlplanta(valores
de consumo acumulativo de K , Ca y Mg,
acuinulativos). r2 (1971) = 0'997: r2 (1972) =
respectivamente, expresados en meqlplan- 0'983: r2 (1973) = 0'994; r2 '(1974) = 0'979.
ta. La curva correspondiente a cada año
esta ajustada por mínimos cuadrados al
valor de un polinomio de tercer orden.
Cada uno de ellos es el resultado de las
cuatro repreticiones que tiene cada año.
Como se puede observar en las gráficas. los
índices de regresión son bastante elevados
(valores de r2 superiores a 0'9).
El potasio (figura 1) muestra una absor-
ción prácticamente constante hasta la se-
mana 10 (las plantas ya están en produc-
ción). y a partir de este punto comienza a
producirse un menor consumo de potasio, Semanas
lo que se aprecia por la inflexión que
presentan las curvas. Fig. 2. -Calcio absorbido en meq/planta (valores
acuniulativos). r2 (1971) = 0'993: r2 (1972) =
El calcio (figura 2) presenta su máximo 0'992; r2 (1973) = 0'982; r2 (1974) = 0'985.
de absorción entre las semanas 6 y 12,
coincidiendo el inicio de este aumento con
la flaración. Al terminar la floración en las
semanas 12-13, comienza a disminuír de
nuevo la absorción de Ca.
La absorción de Mg (figura 3) presenta
valore8 bastante uniformes durante todo el
cicb de cultivo, sin mostrar puntos que
tengan uha absorción mayor que los demás.
La fisura 4 indica las relaciones entre el
y el ca2+expresados ambos en meqlplan-
Fig. 3.-Magnesio absorbido en meq/plaiita (valores
ta y en absorciones acumuladas. Esta figura acumulativos). r2 (1971) = 0'974; r2 (1972) =
(al i p a l que las figuras 5 y 6) son el 0'940; r2 (1973) = 0'982; r2 (1974) = 0'973.

Rev. Aaoauim. Tecnol. Aliment., 18(2)


resultado de la división de ambos poli-
nomios y muestra cómo va evolucionando
la relación de absorción de ambos iones a
medida que el cultivo crece. La línea
paralela al eje de ordenadas indica la
relación en que se encuentran ambos iones
en la solución nutritiva, y ésta relación la
mantenemos constante durante todo el
cultivo. Durante las seis primeras semanas,
Fig. 4.-Potasio absorbido/calcio absorbido.
es decir, hasta la floración, la relación K:Ca
está por encima del valor mantenido en la
solución nutritiva. Esto indica que la
planta, en esta época, utiliza el potasio con
preferencia al calcio. Ya a partir de la
séptima u octava semana, la relación está
muy próxima al valor en la solución nu-
tritiva.
La figura 5 expone las relaciones K:Mg. I I l I I 1 I I I I
2 L 6 8 10 12 1.4 16 18
Se puede apreciar que la relación se man- Semanas

tiene bastante próxima a los valores cons- Fig. 5.-Potasio absorbido/magnesio absorbido.
tantes de la solución nutritiva, aunque son
ligeramente superiores al mismo. Puesto
que el consumo de Mg es uniforme, las
variaciones observadas se deben principal-
mente a las oscilaciones en la absorción del
potasio .
2 L 6 8 10 12 14 16 18
En cuanto a la relación entre las absor- Semanas

ciones de Ca y Mg (figura 6), podemos Fig. 6. -Calcio absorbido/magnesio absorbido.


observar cómo se mantienen de forma
continua en valores inferiores a la relación las primeras semanas, tanto el Ca como el
constante de la solución nutritiva, mos- K se absorben en cantidades diferentes .y
trando tendencia a incrementarse a medida hasta cierto punto opuestas a las de la
que avanza la edad del cultivo. Al igual que solución nutritiva, absorbiéndose al prin-
con el potasio, puesto que los valores de cipio relativamente más potasio que calcio.
magnesio son bastante constantes, este A medida que el cultivo crece, esta relación
incremento se debe a m mayor consumo se va invirtiendo hasta que se produce el
de calcio a medida que el cultivo envejece. cruce de las curvas de a n b o s iones, cuyo
Las figuras 7, 8, 9 y 10, muestran las punto no queda exactame'nte definido,
interrelaciones de K:Ca:Mg expresados. en siendo entre las semanas 1 0 y 1 1 en 1971,
meq.absorbidos en tanto por ciento de la entre las semanas 5 y 6 en 1972 y 1974 y
suma catiónica. Se puede observar en las en la semana 3 en 1973. Se observa
cuatro gráficas, conjuntamente, cómo en igualmente en todas estas gráficas la ten-
r .
1 1 l I I I l 1
8 b 6 8 10 12 14 16 18
Semanas

-lnterrelriciones K:Ca:Mg expresadas en Fig. 10.-Idem figura 7. Año 1974.


cati6n absorbido en meq en relación al
Wak c i ~cationes absorbidos en meq. Año 1971.
dencia a alcanzar el punto de equilibrio con
la solución nutritiva (líneas paralelas al eje
de ordenadas y que se mantienen contantes
todo el cultivo). Simultáneamente se obser-
va cómo el Mg parte de valores más elevados
y ya, aproximadamente, en las semanas de 4
a 6 llega a su valor del 20 '/O, manteniéndose
en valores próximos que oscilan entre el 20 y
15 'lo en todos los años.
La figura 1 1 muestra las interrelaciones
K:Ca:Mg en la hoja, los valores están
expresados en meq del catión considerado
1 I I I I I I J
4 6 8
Semanas
10 12 14 16 18
con relación a su porcentaje en la suma
total de cationes..Se puede observar cómo
,-ldem figura 7. Año 1972. a medida que el cultivo crece, va in-
crementándose el porcentaje relativo de
Ca en la hoja, el de K disminuye,
mientras que el de Mg permanece
constante.

I I I I I l
20 40 60 80 100
Dias

Fig. 1 l.-Interrelaciones K:Ca:Mg en hojas, ex-


presado en porcentaje de cada catión en relación
:h.9.-ldcm figura 7. Año 1973. a la suma total de cationes.
DISCUSION sin embargo, los contenidos en frutos de
pepinos dados por Eysinga y Smild (1969)
Los resultados expuestos indican que las van de 116'7 a 193'2 meq de K/100 g de
plantas de pepinos muestran una absorción m.s., de 32'1 a 53'6 meq de Ca/100 g de
diferencial entre los tres macronutrientes m.s. y de 24'8 a 4 1'4 meq de Mg/ 100 g de
catiónicos. Estas diferencias en la absorción m.s. Esto da una relación del 67'2 'lo de K,
son bastante más marcadas en las primeras 18'5 'lo de Ca y 14'3 de Mg. Muy
semanas del crecimiento y se presentan similares son los datos de Ward (1967)' que
fundamentalmente en las relaciones K:Ca, dan unas proporciones en frutos de 61'2 1'0
como se puede observar en la figura 4. de K, 16'7 de Ca y 22'1 ol' de Mg. Esto
Las figuras 4 y 5 podrían indicarnos la indica que el proceso de fructificación no
necesidad de una concentración de potasio interviene de forma directa en la mayor
-
algo mayor en la solución nutritiva, puesto absorción de Ca encontrada, sino que su
que este elemento presenta en ambas una acción sería la inversa, ya que las concen-
absorción relativa mayor que los otros dos. traciones de potasio son mucho más ele-
De todas formas, estas desviaciones a partir vadas, lo que implica unas mayores nece-
de la quinta o sexta semana son pequeñas, sidades de este elemento a partir de la
lo que nos indica una absorción en equi- décima semana que empieza la producción
librio con la solución nutritiva. hasta el final del cultivo.
La relación Ca:Mg (figura 6) que se La figura 11 aclara en cierta forma el
mantiene de forma constante por debajo fenómeno que ocurre, pues vemos que en
del valor dado en la solución, nos indica las hojas se produce un efecto paralelo al
que la planta va teniendo progresivamente de la absorción, hay una disminución
mayores necesidades de calcio que de apreciable del contenido de K y un
magnesio, por lo que quizá sea aconsejable aumento del contenido de Ca. Esto nos
el disminuír la concentración de Mg en la indica dos procesos diferentes:
solución nutritiva a fin d e facilitar esta 1.-Una fijación de calcio en la hoja a
mayor absorción de calcio. medida que va envejeciendo, lo que está de
El punto que consideramos más irnpor- acuerdo con los resultados de Bollard
tante en el trabajo es el tránsito que existe (1960), que expone que en muchas plantas
entre el K y el Ca a medida que crece el el Ca es generalmente inmóvil, y Thomas
cultivo. Al principio del cultivo, el potasio (1970), que encuentra que el calcio además
es el elemento absorbido en mayor pro- de fijarse en las hojas, en la lámina media
porción y a medida que avanza se va de las paredes celulares, es también
produciendo una disminución de la absor- inmovilizado en el floema en forma de
ción de potasio y un aumento de la cristales de oxalato cálcico.
absorción de calcio. Mientras que el mag- 2.-Un movimiento de K desde las hojas
nesio disminuye progresivamente hasta lle- a los frutos, lo que hace disminuír la tasade
gar a un valor constante muy próximo al K en la hoja y explica el elevado valor de K
fijo de la solución nutritiva. en el fruto, sin que se incremente la
Se podría pensar que este fenómeno se absorción relativa de este elemento a partir
produce debido a la formación de frutos, de la solución nutritiva.
CONCLtlSIONES xylem." Ann. Rev. Plant Physiol., 1 1 ,
141-166.
CARPENA, O., PÉREZ MELIÁN. G . y LU-
J.-las plantas de pepino muestran al QUE. A. (1978). "Absorción de agua e
, principia de su ciclo vital necesidades iones en el cultivo d e pepinos. 1. Consumos
*tivas de K más elevadas que de Ca y Mg. totales." Rev. Agroquím. Tecnol. Aliment.,
18(2), 236-244.
$ _ 2.--,A partir de la floración comienzan a
EYSINGA, R. VAN y SMILD, K. W. (1969).
h m c n t a r s e las necesidades de Ca de la Nu tritional disorders in cucum ber and gher-
pata. kins under glass. Centre for Agricultura1 Pu-
3,- FJ Mg es absorbido de forma cons- blishing and Documentation, Wageningen,
wa y muestra una relación con los demás 46 PP.
MILLETTI, G. (1969). "Obseriations on the ab-
wnc9 en la planta que se mantiene sorption of Cucumis sativus L. in soilless culture
m
mi a a la de la solución nutritiva under glass." pro&. Congreso Internacional de
Wfr?da. Hidroponía. Las Palmas. España, págs.
4.-El incremento de la absorción de 119-131.
PÉREZ MELIÁN, G., JIMÉNEZ CONDE. F. y LU
Wki ciró4 motivado por un incremento de
QUE ESCALONA, A. (1 975). "Métodos de ana-
&e un la hoja y no por tener valores lisis para soluciones nutritivas utilizadas en hi-
Jrrrdoa en el fruto. droponia y técnicas de análisis foliar." An. del
$.-m K en la hoja disminuye a medida Centro Asociado de Las Palmas. UNED, 1,
226-285.
QtW crrvejece la planta, lo que permite
PÉREZ MELIÁN, G., SANTANASUÁREZ, O. y
Illdibntar las concentraciones en el fruto LUQUE ESCALONA. A. (1976). "Evolución
U h c m e n t a r la absorción a partir de la d e nutrientes en hojas de pepinos." (En pre-
-36n nutritiva. paración).
STEINER, A. A. (196 1). "An universal rnethod for
preparing nutrient solutions of a certain desired
BIBLIOGRAFIA cornposition." Plant and Soil, 15, 134-154.
STEINER, A. A. (1 96 8). "Soilless culture." Procc.
@-A. C. yLUQUE. A. (1972). "Contribución of Colloquium of the International Potash Insti-
& ratadio de los materiales volcánicos de las tute, ~lorencia,Italia,págs. 324-34 1.
Canarias para su utilización en cultivos STEINER, A. A. (1969). "Principales diferencias
w~finico~. 1. M u d i o de las propiedades entre cultivos con y sin tierra." Procc. del Con-
&m% y químicas." An. d e EdaJ y Agrob., greso Int. de Hidmponío. Lns Palmas. Esp., 8 1-86.
T 4 583-599. THOMAS, W. A. (1 970). "Retención of Calcium-
m, C. y LUQUE, A. (1976)."Idem. 11. 45 by Dogwood t r e s " Hant PhysioL, 45,5 10-5 1 1.
ml#i~nto con soluciones nutritivas." An. WARD, G. M. (1 96 7). "Greenhouse cucumber nu-
&$ y Agrob. (en prensa). trition. A growth analysis study." Plant and
ARA 1.: G. (1960). "Transport in the Soil, 26, 324-332.

También podría gustarte