Tema 2 - La Novela A Principios de Siglo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 2: LA NOVELA A PRINCIPIOS DE SIGLO

El periodo que transcurre durante los años 1880 y principios del siglo XX supone una profunda renovación de la narrativa
española describiéndose como un modelo socioeconómico de cambio. En él, las letras no se quedarán al margen si no
que cambiaran los géneros y la forma de escribir. Así como algunos narradores como Miguel de Unamuno y Pio Baroja
canalizaran su espíritu crítico, aunque muchos autores continuaran con la novela realista.

A principios de siglo (1900), gracias a autores como Benito Pérez o Felipe Trigos permanecerá el realismo lo cual era muy
del gusto de la burguesía y suponían una continuación de las técnicas novela realista, por ejemplo, la presencia del
narrador omnisciente y objetividad. Sin embargo, la verdadera innovación llega con un grupo de autores que apuestan
por el subjetivismo y la renovación de las estructuras narrativas. 1902 se considera el año clave ya que se publican La
voluntad de Azorín, Amor y Pedagogía de Unamuno y Camino de perfección de Baroja las cuales muestran una ruptura
con la estética anterior ya sea por la presencia del subjetivismo o la clara preocupación artística.

NOVELA 98 Y MODERNISTA.

La g.98 aportó a la novela española una nueva manera de sentir, menos preocupada por el argumento y el estilo, y más
por la técnica o la idea. La mayoría de sus autores rechaza la típica narración realista y nos adentra en obras donde las
vivencias del personaje suponen el verdadero hilo conductor. En este sentido, no podemos olvidar la importancia de las
corrientes irracionalistas, así como el peso filosófico de Nietzsche o Schopenhauer con los que los grandes autores del
98 compartirán ese gusto por lo subjetivo y fragmentario, que se reflejará también en personajes dubitativos y
enfermizos como Andrés Hurtado siendo protagonista de El árbol de la ciencia de Pio Baroja o Manuel el bueno de
Unamuno. Además, prevalecerá también el carácter simbólico del paisaje o la mezcla con otros géneros, especialmente
con el ensayo, no podemos olvidar la nueva división de las obras en secuencias más cortas, mucho más rápidas y agiles,
cosa que está muy relacionada con el simbolismo o el impresionismo donde apuesta por la sensación y la sugerencia.

Con respecto a los temas, hay cierto gusto por los asuntos de tipo existencial, como la vida, la muerte, la existencia de
Dios, la reflexión histórica y política con un movimiento intelectual desarrollado en España a raíz del desastre del 98 y
que pretendía buscar soluciones para el problema de España, del Regeneracionismo.

También aparecen mujeres como Carmen Baroja o Carmen de Burgos lo cual suponía un hito para la mujer a principios
de siglo, ya que muchas fueron pioneras, como Carmen de Burgos, considerada la primera periodista profesional en la
lengua castellana.

Por otro lado, el representante máximo de la prosa modernista es Valle-Inclán, autor de las Sonatas que son 4 novelas
cortas, una por cada estación del año, desatacados por su musicalidad, la creación de atmosferas sensuales, decadentes
y melancólicas. Narran de forma autobiográfica las aventuras amorosas de un Marqués.

Valle-Inclán prosigue su trayectoria novelística en paralelo con la teatral y busca su propia estética encontrándola en el
esperpento. Escribe Tirano Banderas en 1926 una novela fundamental ya que trata el tema del cacique, muy importante
en la literatura del siglo XX, y acerca el esperpento a la narrativa. Los personajes pueden entenderse como marionetas
absurdas que utiliza para criticar la situación en las antiguas colonias españolas.
NOVELA NOENGISTA (G.14) Novecentista

Esta generación se caracteriza por ser más reflexiva y menos visceral y subjetiva que la del 98, Se practica la novela
donde la historia pierde importancia y cobra valor el estilo y los aspectos técnicos de la narración como el punto de
vista, el desarrollo temporal o el mundo interior del personaje.

Destacan autores como Gabriel Miró que escribió novelas como El obispo leproso donde Ia acción transcurre con
lentitud, lo principal en ellas son las descripciones de tipo impresionista basadas en las sensaciones. También nos
encontramos con Ramón Pérez de Ayala que son la practica las ideas novelísticas de Ortega realizando una novela
Intelectual caracterizada por sus personajes encarnaciones de posturas ante la vida y una acción escasa dejando paso a
reflexiones del autor. Por último, otros autores como W. Fernández Flórez con una novela humorística como El bosque
animado.

NOVELA VANGUARISTA (G.27)

Esta novela prosigue y amplia las innovaciones técnicas de la g.14. Sus autores no fueron muy valorados en su momento,
pero hoy en día, la crítica está revisando sus trabajos con otros ojos. Son autores experimentales y tocan temas
modernos como el cine o el deporte, y están plagadas de recursos retóricos, sobre todo de metáforas. Destaca Benjamín
Jarnés con su obra Locura y muerte de nadie pudiendo hablar también de la novela humorística de Jardiel Poncela. Cabe
destacar que algunos autores escribieron sus mejores obras estando en exilio como Rosa Chacel.

NOVELA SOCIAL DE AÑOS 30.

En esta década, la situación política es cada vez más explosiva, debido al auge y enfrentamiento del fascismo y el
comunismo. Los escritores en general adoptan una actitud combativa, de ahí, que la vanguardia en general sobre todo la
novela deje paso a una literatura preocupada por los problemas políticos y sociales. Esta novela es realista con una
técnica más tradicional y un estilo más llano para llegar fácilmente lectores más amplios y destacará Ramón José Sender.

[Tras mencionar las etapas y estilos de la novela a principios de siglo nos centraremos finalmente en los autores]

PÍO BAROJA.

Este autor estudió medicina y ejerció de ello, aunque pronto abandono el oficio para dedicarse a la novela, se relacionó
con autores como Azorín y Maeztu formando el grupo de los tres. Durante la guerra civil permaneció en Francia, pero
tras el fin de las 2 guerra civil regresó a Madrid. Destacó por ser un hombre de carácter difícil, por su escepticismo
religioso, por su anticlericalismo y por su tendencia al anarquismo.

Sus novelas son muy numerosas y se suelen agrupar las trilogías pretendiendo reflejar la vida, por eso se centran en la
situación de las bajas clases de Madrid, un tópico que se alterna con las aventuras y las memorias. Destaca la
caracterización de los personajes los cuales se acercan a la figura de antihéroe, meros espectadores de su propia vida y
hombres de acción de carácter aventurero. En cuanto al estilo, responde a las características innovadoras, de las novelas
de fin de siglo, como la mezcla de géneros, la falta de planificación o la presencia de escenas sueltas y lenguaje sencillo y
coloquial. En general, se habla dos etapas:
-La primera es hasta 1913 a la cual pertenecen sus mejores novelas como el árbol de las ciencias o la lucha por la vida.

-Mientras que en la segunda etapa destacan sus memorias, como desde la última vuelta al camino y una novela
histórica, memorias de un hombre en acción.

El árbol de las ciencias se considera una de sus mejores obras con tintes autobiográficos y refleja todas las ideas y
conflictos espirituales de fin de siglo, el protagonista es Andrés Hurtado, un personaje desencantado que no le satisface
nada ni nadie, el cual se suicida tras la muerte de su mujer e hija. En ella se refleja la situación social de España, es decir,
la pobreza cultural y económica, caciquismo y el desprecio de la ciencia e (investigaciones).

MIGUEL DE UNAMUNO

Toda la vida de este autor transcurrió en la universidad de Salamanca donde fue profesor y rector, su pensamiento fue
muy influyente en España durante todos estos años. Durante la dictadura de primo rivera fue desterrado, aunque tras la
caída del dictador volvió y fue recibida con todos los honores. Desencantado por la situación política con los militares
sublevados, lo que le costó un arresto domiciliario.

El tema principal de Unamuno es el sentido de la existencia humana y con él se va a dar un enfrentamiento entre la
razón y la voluntad que la razón le niega la creencia en el más allá, pero su mayor deseo era apoyarse en la existencia de
Dios. El otro tópico presente en su producción será el conocido como el tema de España que incluirá la crítica por la
situación de atraso que vive el país. Escribió poesía, teatro, ensayo y novela siendo estas últimas tan Innovadoras y
originales que el propio Unamuno denomino, nivolas, las cuales presentan una acción escasa va que tiene carácter
simbólico e incluso el tiempo y el espacio tienen un componente metafórico. Además, son breves y están llenas de
diálogos y monólogos que significan el conflicto interior del personaje.

Así, en niebla se cuestiona la identidad y la creación, tanto literaria como divina a través de los pasos de Augusto, que de
repente se da cuenta de que no es humano, sino un personaje de ficción. En Amor y pedagogía, Unamuno reflexiona
sobre la educación y la oposición entre la ciencia y la vida, mientras que en la Tía Tula gira en torno al rol de la mujer y la
maternidad, Por último, San Manuel Bueno, mártir es uno de sus títulos más conocidos y la mejor novela de tema
religioso, su protagonista Valverde de Lucerna, es un clérigo que ha perdido la fe, pero finge ante los demás que la
conserva

CONCLUSIÓN

No queremos terminar este tema sin volver a insistir en la tremenda renovación que supusieron estas corrientes para
principios del siglo XX. Cada uno a su manera, recogió en sus obras las ideas y problemas del siglo dejando el terreno
para escritores posteriores como Ignacio Aldecoa, que continuaron el oficio de inventar otros mundos posibles a través
de sus obras.

También podría gustarte