Iv Ses PL Vier 28 Mazorca de Oro
Iv Ses PL Vier 28 Mazorca de Oro
Iv Ses PL Vier 28 Mazorca de Oro
La Mazorca de oro
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Lee diversos tipos Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de Menciona de qué trata Responde
de textos en su acuerdo al propósito comunicativo, así como a las preguntas
el texto al observar el
lengua materna. características más comunes del género discursivo. de
título y las imágenes.
•Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un
• Obtiene comprensión
tema, y evita reiterar información innecesariamente.
información del Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la Ubica información
texto escrito. información. Establece relaciones lógicas entre las explícita e implícita y
• Infiere e ideas (en especial, de adición, secuencia y causa- explica el propósito e
interpreta efecto), a través de algunos referentes y conectores. intención del escrito.
información del Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
texto. algunos términos propios de los campos del saber.
Explica con sus propias
• Reflexiona y evalúa • Emplea gestos y movimientos corporales que
palabras la importancia
enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con
la forma, el de los campesinos.
sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz
contenido y contexto para transmitir emociones, caracterizar personajes o
del texto dar claridad a lo que dice.
Hoy leeremos un texto narrativo sobre una leyenda peruana para explicar la
Propósito
importancia del valor del trabajo y la perseverancia.
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Plumones
Fichas de aprendizaje Lápiz, Borrador tajador
Imprimir imágenes Lectura
MOMENTOS DE LA SESIÓN
- ¿Qué observamos en la
imagen?
- ¿Saben qué nombres recibe en otros lugares?
- ¿Creen que es nutritivo? ¿por qué?
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el desarrollo de la sesión y
recurro a ellas las veces que sea necesario para mantener el orden y el buen trato entre el grupo
clase.
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a los demás.
DESARROLLO: Tiempo:1h10min
ANTES DE LA LECTURA
Presentamos el título y una imagen.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
La mazorca de oro
- ¿Qué tipo de texto será?
- ¿Para qué habrá sido escrito el texto?
- ¿De qué crees que trate el texto?
Registramos las respuestas en la pizarra
DURANTE DE LA LECTURA
Organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz alta cada uno de los
párrafos. (Anexo 2) Luego, pregunta:
¿Cuáles son las ideas principales de cada párrafo?
¿Hay relación entre cada uno de ellos?
Se les entrega fichas para demostrar lo aprendido de la clase de hoy día. Reflexionan
respondiendo las preguntas:
¿Qué dificultades tuviste durante toda la lectura?, ¿qué hiciste para resolverlas?
ANEXO 1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Anexo
Hubo una vez en Perú una familia de campesinos muy humilde, compuesta por un
papá, una mamá y cinco hijos. Aquella familia era tan pobre que apenas tenía qué
comer, y el único sustento que tenían era un pequeño campo lleno de maíz. A
pesar de que solo disponían de un alimento, aquella familia se las ingeniaba para
poder elaborar distintas recetas con las que alimentar y hacer felices a sus
pequeños: tartas, panes…¡y todavía les sobraba algo de maíz para poder vender
en el mercado a aquel que lo necesitara!
Y todo aquello lo hacía la mamá de la familia, que era la que se encargaba de todas las funciones que
había que hacer relacionadas con el maíz: la recolección, la preparación, la elaboración de los alimentos y
la venta del maíz sobrante. Ella era también la que se encargaba de mantener y de cuidar la casa y de que
sus hijos acudiesen al colegio, mientras el padre disfrutaba de cómodas e interminables siestas.
Un día la joven mamá se encontraba tan cansada de trabajar que no pudo recoger el suficiente maíz
como para hacer cada una de sus tareas diarias y vender lo que sobrase en el mercado para ganar algunas
monedas. Entonces la joven mamá lloró desconsolada al darse cuenta de la realidad y, pensando mucho,
también de que nada de aquello habría ocurrido si su marido colaborara con la recolección del maíz.
Sin embargo, no creía que aquello fuese posible, pues su marido era una persona muy obstinada y egoísta
que solo disfrutaba de dormir y de pasear por el campo. Tras aquellos pensamientos, la joven campesina
decidió dejar de darle vueltas a la cabeza y se fue a dormir para poder descansar y recolectar más maíz
al día siguiente, pero, justo cuando se dirigía a su habitación, vio algo que relucía mucho en el exterior de
la casa.
Creyendo que era fruto del cansancio, la joven decidió continuar su camino hacia el cuarto cuando, de
nuevo, sus ojos notaron los destellos. Pero, ¿qué podía ser aquello? Era imposible que fuese un rayo de
sol, puesto que ya era de noche, aunque entraba sin lugar a dudas por la ventana, por lo que decidió salir
para ver qué podía ser aquel reflejo tan intenso y cegador.
¡Es una mazorca de oro! ¡No puedo creerlo!- Dijo entusiasmada la humilde campesina
al comprobar que los destellos procedían de su maizal.
Tras aquel gran descubrimiento, la mujer corrió hacia la casa con la mazorca en la
mano para enseñársela a su marido y, aunque este ya se encontraba dormido, despertó al momento con
los fuertes destellos. El hombre tampoco podía creer lo que veía, y solo pensó que su mujer era tan
buena y tan trabajadora que, sin duda, los dioses habrían querido premiarla. Y aquella idea del premio le
hizo entender también que se había equivocado con su familia y con sus egoístas acciones, y al poco se
arrodilló prometiendo colaborar para siempre con su mujer en todo.
Al día siguiente los campesinos decidieron ir a vender aquella mazorca de oro y, con el dinero que consiguieron en el
mercado, compraron más maíz y algo de ropa nueva y guardaron otro tanto para arreglar su pequeño y humilde hogar.
Y así fue como el papá de aquella familia dejó de perder el tiempo y de holgazanear, trabajando muy duro desde
entonces junto a su mujer por el bien de la familia, codo con codo, y los beneficios del maíz no dejaron de crecer y
crecer y ya nunca volvieron a pasar hambre.
Al fin aquel hombre había logrado comprender que las cosas solo podían ir bien con la ayuda de todos, y que el
trabajo en equipo daba muchos más y mejores frutos, y disfrutó el resto de los días de su vida de una vida sencilla,
pero cómoda y de lo más feliz.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
La Mazorca de oro
CRITERIOS
Menciona de qué trata Ubica información Explica con sus
el texto al observar el explícita e implícita y propias palabras la
título y las imágenes. explica el propósito e importancia de los
intención del escrito. valores del trabajo y
ESTUDIANTES
perseverencia.
Sí No Sí No Sí No