Ficha de Cátedra #4 - La Beneficencia Pública
Ficha de Cátedra #4 - La Beneficencia Pública
Ficha de Cátedra #4 - La Beneficencia Pública
CLASE 4
LA BENEFICENCIA PÚBLICA
INTRODUCCIÓN
La bibliografía consultada para el estudio del período específico que abarca esta
Ficha N°4, nos propone pensar la relación dialéctica que se ha dado entre las clases
sociales y el Estado Moderno Argentino, dando lugar al surgimiento de diversas
acciones con la intención de intervenir sobre las necesidades específicas de un sector de
la población tipificado como “pobres”, que quedaba excluido del acceso a bienes y
servicios para alcanzar el bienestar.
Para poner en marcha esta forma de acción social se crea, por decreto en 1823,
la “Sociedad de Beneficencia” (en adelante SB), impulsada por Bernardino Rivadavia,
quien era ministro del gobernador de la Prov. de Buenos Aires, Gral. Martín Rodríguez,
y en un clima de conflicto con la jerarquía eclesiástica de Buenos Aires, especialmente
con la Hermandad de la Santa Caridad (organización que funcionaba desde antes del
Virreinato del Río de La Plata – creada en 1627).
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL FICHA DE CÁTEDRA Nº 4
Fue la “primera institución de ayuda social del Estado con una intencionalidad
claramente ideológico-política”. Ideológica, porque se basa en una concepción moral
de la miseria. La pobreza no se define en este período por un estado de necesidad e
indigencia, sino como un conjunto de características del sujeto donde las cualidades
ético-morales tienen un papel estratégico. La miseria obedece al azar, pero también a
las debilidades morales de quienes la padecen. La inmoralidad es causa y consecuencia
de la miseria.
Alianza política con las jerarquías eclesiásticas, lo que derivó en el accionar conjunto para la
beneficencia entre las damas de la alta sociedad y religiosas.
Debe quedar en claro que “la acción benéfica se instala como una iniciativa del
poder público, y no como una respuesta a demandas o exigencias de los necesitados”.
Esto marca un punto central para analizar cómo se posicionaron los distintos actores
sociales en ese momento, basados en esta mirada sobre la pobreza.
Actividades
“Premios a la Virtud”, entregados todos los años a personas pobres con una finalidad
ejemplificadora y moralizante. Eran ceremonias fastuosas en las que participaba la
jerarquía eclesiástica y el presidente de la República (Goldbert, 2010). Le otorgaban un
valor simbólico a la acción benéfica, a través de la exhibición de vanidad y ostentación
de riquezas para el reconocimiento de clase, es decir, para dejar bien en claro cómo era
el orden social imperante, y quienes eran dominantes o dominados.
Además de dejar en claro, que todas las acciones llevadas a cabo por esta
organización, se basaron en la idea de que existe una estrecha relación entre “el estado
de necesidad” de los pobres y la ausencia de virtud.
En este punto aparece cierta contradicción en relación al lugar que en esa época
ocupaban estas organizaciones en su modelo europeo ya que, por definición, la
filantropía aplicaba recursos privados a fines públicos, pero con la SB se plantea lo
contrario, la aplicación de recursos públicos para fines privados. Esto en realidad tiene
una explicación, y es que el Estado Moderno estaba en manos de la aristocracia porteña,
cuyos intereses privados dirigían las acciones del Estado. Más adelante veremos que la
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL FICHA DE CÁTEDRA Nº 4
SB, también estaba en manos de ese mismo poder político, con lo cual las finalidades
coincidían, sin importar de dónde venían los fondos.
y virtudes propios de cada clase, es decir una “doble moral”. Se imponen normas y
órdenes explícitas que regulan las relaciones sociales y establecen una moral legítima.
Este modelo de asistencia fue replicado en casi todas las provincias a través de
organizaciones que practicaban la beneficencia, con características similares a la de la
Capital (Golbert, 2010).
Por eso los Premios a la Virtud eran en general recibidos por individuos de
sectores de la pobreza legítima, ya que en los sectores más bajos de la sociedad
abundaría el vicio y el mal, asociados a la miseria y la enfermedad, considerándose que
sobre estos no era posible ejercer una acción positiva.
Esta peculiar organización funcionó 125 años, desde 1823 hasta 1946. Por
supuesto que no de la misma manera ya que, como vimos, se vio afectada por los
cambios que se fueron dando en la sociedad argentina en especial a fines del siglo XIX
cuando se inicia el proceso de formación del Estado Nación y se producen grandes
cambios económicos, político y sociales, así como también demográficos por las oleadas
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL FICHA DE CÁTEDRA Nº 4
Lo que también ocurre en esta etapa hacia fines del siglo XIX y principios del XX,
es que la clase dominante comienza a ver otros peligros, no solo morales, sino políticos
y sociales. La inmigración había cambiado a la población pobre que ahora comenzaba a
tener conciencia de clase, por influencia de ideas anarquistas y socialistas que entraron
al país, y se sumaba a las filas de reclamos masivos por los derechos de los trabajadores,
por ejemplo. Entonces, la pobreza ya no sólo entrañará peligros morales para la
sociedad. Ahora la peligrosidad es de índole política, y la pobreza es considerada como
terreno fértil para el cultivo de esas “ideas disolventes” que alimentan la revolución y el
anarquismo.
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL FICHA DE CÁTEDRA Nº 4
Frente a estos peligros la SB fortalece aún más los valores tradicionales de “Dios,
Patria y Familia” para prevenir el mal que se avecinaba, pero su accionar resulta
insuficiente ante tales desafíos. Las transformaciones sociales y la aparición de nuevos
actores dan lugar a relaciones de fuerza en el plano político e ideológico. Con la
mencionada expansión de la vida urbana y la inmigración surge una creciente y
pretenciosa clase media que reivindica su participación en la vida nacional.
Ahora, la relación dialéctica entre las clases sociales y el Estado, fue dando lugar
a la conformación de sistemas especializados de prestación de servicios sociales
(educación, salud, seguridad social, etc.) y al surgimiento de diversas acciones con la
intención de intervenir sobre las necesidades específicas de los sectores de la sociedad
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL FICHA DE CÁTEDRA Nº 4
que en las distintas épocas fueron tipificados como “pobres” y que quedaban excluidos
de la cobertura de dichos sistemas.
Bibliografía: