COMPRENSIÓN. UNIDAD No. I. Inferencia Léxico Desconocido. Relaciones de Referencia. Conectores. Versión ESTUDIANTE.
COMPRENSIÓN. UNIDAD No. I. Inferencia Léxico Desconocido. Relaciones de Referencia. Conectores. Versión ESTUDIANTE.
COMPRENSIÓN. UNIDAD No. I. Inferencia Léxico Desconocido. Relaciones de Referencia. Conectores. Versión ESTUDIANTE.
EXPLICACIÓN
El léxico hace alusión a las palabras que se emplean para la construcción de un texto. Cuando
estamos leyendo, en ocasiones nos enfrentamos a palabras desconocidas que nos exigen su
comprensión para acceder a la idea que el autor nos presenta. En muchas oportunidades se nos ha
orientado para que recurramos al diccionario como primera opción frente al desafío. No obstante,
y dado que la palabra desconocida no está aislada, sino que hace parte de un enunciado, el cual a
su vez está en un entramado de otros, es ese contexto (lingüístico) el primer recurso para hallar
una aproximación al significado del término que indagamos. De esta forma, además, ejercitamos
un tipo de pensamiento que es clave para la lectura: el pensamiento inferencial. Lo anterior no
significa que el diccionario no sirva, ¡claro que es útil!, pero deberíamos recurrir a él después de
haber indagado en el contexto lingüístico del término desconocido. En oportunidades no logramos
hallar las pistas, o albergamos dudas sobre el significado atribuido; es aquí cuando al diccionario es
bienvenido.
UN PEQUEÑO EJERCICIO
En el texto (columna de opinión) titulado Por la vida o por la muerte publicado en el periódico El
Espectador, se lee un fragmento que dice:
Probablemente nunca hayamos escuchado la palabra “secuoya”. Sin embargo, podemos inferir su
significado general gracias a las pistas que el contexto en el cual está inserta la palabra
desconocida nos provee: “semilla” y “tala”. A partir de éstas podemos inferir que Secuoya es
_____________.
EJERCICIOS BÁSICOS
A continuación se te presentan varios fragmentos de textos en los cuales hay una palabra
subrayada a la cual debes atribuir un significado considerando el contexto. En todos los casos,
además del significado, debes revelar las pistas del contexto que te condujeron al mismos.
1. Título del texto: Al rojo vivo
Autora: Eve Conant
Tomado de: https://www.nationalgeographic.es
Modo de organización discursivo: explicativo
En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule
nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin
peligros, un nido de amor, y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez
de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para
hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una
monstruosa sala-cuna de abundancia pasivamente recibida.
EXPLICACIÓN
Cuando estamos leyendo, en algunas oportunidades nos encontramos con expresiones como
“aquella idea”, “lo anterior”, “este concepto”, etc. Y nos preguntamos, respectivamente: ¿cuál
idea?, ¿qué es lo anterior?, ¿cuál concepto? Estas expresiones, y muchas más, nos obligan a mirar
atrás e identificar a lo que se refieren para cargar lo que se dice después de ellas a aquello que
identificamos. Es como si estas expresiones sirvieran de bisagra o puente entre lo que se dice
después de ellas para cargarlo a algo que ha sido señalado antes de ellas. En muchas oportunidad,
pasamos por alto estas expresiones y, al finalizar la lectura, reconocemos que no hemos
comprendido muy bien el contenido del texto. Entre otros factores, se ha podido deber
precisamente a que no identificamos a lo que esas expresiones hacían referencia para relacionar
los significados que se nos iban presentando progresivamente en el texto. Es decir, fuimos
rompiendo parte de los hilos que componían el tejido del texto, como si rompiésemos una
delicada telaraña.
Un sencillo EJEMPLO
Santiago y Adolfo juegan en el mismo equipo. A pesar de los esfuerzos del primero, el segundo
domina mejor la pelota.
Como podrás observar, “el primero” hace referencia a Santiago, al tiempo que “el segundo” hace
referencia a Adolfo. Diremos que “el primero” es la referencia, y para este caso particular,
Santiago será lo referido. Si no existe comprensión al respecto, no sabremos cuál de los dos,
Santiago o Adolfo, es el mejor y quién es el que despliega gran esfuerzo. En tal sentido, en la
medida en que se logre determinar aquello a lo que hace referencia la referencia, lograremos
reconocer a qué o a quién le debemos atribuir un sentido que, generalmente, se presenta con
posterioridad. En el ejemplo se ve sencillo, y en general lo es, aunque en textos auténticos,
particularmente los académicos, este asunto tiende a complejizarse.
EJERCICIO BÁSICO
Título del texto: Los árboles están huyendo: Así es la migración más grande y silenciosa del planeta
Autor: Bernardo Bastien-Olvera
Enlace: https://www.ngenespanol.com/ecologia/los-arboles-estan-huyendo-asi-es-la-migracion-
mas-grande-y-silenciosa-del-planeta/
Tipo de texto: artículo de divulgación científica
En una migración silenciosa, los ecosistemas del planeta se están desplazando. Según los
científicos, aún estamos a tiempo de frenarlo.
Al pensar en los impactos del cambio climático, te podrán venir a la mente imágenes de incendios
forestales incontrolables o huracanes de intensidad inaudita. Pero existen cambios más sutiles,
extendiéndose vastamente en espacio y tiempo, tan imperceptibles en el día a día que desafían
nuestra comprensión.
En una narrativa digna de las páginas de Tolkien, donde los Ents, seres arbóreos conscientes,
marchan para salvar su mundo, nos encontramos con un paralelo inesperado en nuestro propio
planeta: árboles y ecosistemas completos están empezando a migrar a nivel global. La gran
migración silenciosa es un fenómeno cuyas consecuencias apenas estamos comenzando a
descifrar. Este es nuestro descubrimiento más reciente, publicado hoy mismo en la revista Nature.
Mi rol no sólo como investigador, sino también como comunicador climático y tejedor de redes de
defensores del territorio, me ha mostrado cómo cada persona y cultura percibe y valora su
entorno de manera única. Pero el efecto que tendrá este proceso de desplazamiento de
ecosistemas es a menudo omitido en las discusiones sobre economía y bienestar humano. Por
ello, me parecía crucial investigar el tema. Consciente de la necesidad de abordar esta migración
silenciosa en mi investigación, me propuse darle voz a este fenómeno.
Al combinar distintas áreas del conocimiento científico, construimos una narrativa coherente y
verídica sobre las consecuencias de este desplazamiento de ecosistemas. Empleamos salidas de
modelos computacionales avanzados que proyectan el movimiento futuro de las plantas y los
integramos con evaluaciones económicas del valor de los ecosistemas en diversos países. Los
resultados que obtuvimos fueron reveladores y, a la vez, alarmantes.
PREGUNTAS
Taller de CONECTORES
EJERCICIO INTRODUCTORIO
Elabora un texto de un párrafo dirigido a un extranjero latinoamericano que visita por primera vez
Colombia y cuyo destino en este país es Cali. El visitante está interesado en tener una idea general
del sistema de transporte masivo conocido como MIO. En la elaboración del texto debes emplear
las siguientes palabras, las cuales deben estar precedidas por punto seguido. Ten en cuenta que
no estás obligado a emplear estas palabras en el orden en que te las he presentado, sino de
acuerdo a las relaciones lógicas que irás desarrollando en el texto. Además, si estimas que
requieres más de este tipo de palabras que sirven de enlace y marcan la relación entre los
enunciados que conecta, puedes hacer uso de ellas. Una vez finalices el texto, autoevalúalo,
introduce ajustes y alcanza la versión definitiva.
Sin embargo
Además
Por ejemplo
Debido a (lo anterior, esto)
Es decir
En resumen
Aun así
De hecho
INTRODUCCIÓN
Los conectores lógicos son muy importantes en la construcción e interpretación de los significados
y los sentidos presentes en los textos. Dado que en un texto los enunciados que los componen
establecen distintos tipos de relaciones entre sí, de igual manera tendremos distintos tipos de
conectores. En la medida que logremos identificar las relaciones entre los enunciados, lograremos
definir la función que el conector está jugando. Y dado que el proceso de lectura es básicamente
un trabajo para comprender los significados globales y los sentidos de esos significados en el texto,
una buena pista para acceder a dichos significados y sentidos pasa por la comprensión de los
conectores en sus específicos contextos de uso.
CONTENIDO
Concepto. Los conectores son piezas lingüísticas que participan en la construcción de las
relaciones de significado y sentido entre los enunciados que componen un texto.
Si hay POCOS conectores, no suele tratarse de un síntoma de poca elaboración, sino que el
autor quiere hacernos pensar y que seamos nosotros los que busquemos las relaciones
entre los enunciados. Busca un lector activo y participativo.
Algunos ejemplos
El animal tiene una inteligencia cautiva porque una rutina biológica determina sus
comportamientos. Por el contrario, la especie humana se aleja de la monotonía animal.
La madre, durante las largas horas de conversación que mantiene con su hijo le enseña a
mirar el mundo. El léxico es, pues, el mapa del mundo que el niño va a heredar.
La inteligencia nos permite conocer la realidad. Además, nos permite vivir y pervivir.
Analicemos una operación artística: el dibujo. Por ejemplo, ¿cómo se inventa una
caricatura?
Los animales poseen una memoria de reconocimiento, es decir, utilizan la información
ante el estímulo adecuado.
Quiero, por lo tanto, hacer ciencia, pero ¿cómo librarme del pasmo, la diversión, el
apasionamiento que me produce el tema de este libro?
TABLA DE CONECTORES
Título del texto: Microplásticos: qué son y cómo afectan al cuerpo humano
Autor: Alberto Milo
Enlace:
https://www.ngenespanol.com/salud/microplasticos-que-son-y-como-afectan-al-cuerpo-humano/
Modo de organización discursivo: explicativo
Tipo de texto: artículo de divulgación científica
EJERCICIO INTRODUCTORIO
No es novedad que el plástico es uno de los contaminantes más importantes que producimos. Sin
embargo, a veces hay que poner cifras para tener una mejor perspectiva de la gravedad. Dicho
esto, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se generan más de
430 millones de toneladas de este material. Esto, además de afectar a los ecosistemas de la Tierra,
también tiene repercusiones en la salud del ser humano. Es en este punto donde resulta
conveniente hablar de los microplásticos.
La OPS señala que otra fuente que origina microplásticos es el lavado de ropa sintética, misma que
es responsable de un tercio de los microplásticos oceánicos.
Aún falta investigación alrededor de cómo afectan los microplásticos al cuerpo humano. No
obstante, ya se habla de efectos respiratorios, endocrinos y cardiovasculares.
Desde luego que los microplásticos dañan a otras especies, no solo a la nuestra. Por ejemplo,
animales marinos que llegan a ingerir estos residuos, han presentado asfixia, cambios de
comportamiento y hasta alteraciones genéticas.
El tema está ganando terreno en la agenda mediática. Pese a ello, los especialistas consideran que
todavía falta mucho para comprender el verdadero impacto que esto causa a la salud. Por eso, la
OPS busca impulsar estudios que den mayor conocimiento con referencia a cómo dañan estos
residuos al ser humano y al medio ambiente.
TALLER
Conectores
Aprovechemos este texto para reforzar nuestro aprendizaje sobre las relaciones de referencia.
Talleres de articulación
INFERENCIA – RELACIONES DE REFERENCIA – CONECTORES
Taller No. 1
Antes de leer
1. ¿De qué crees que puede tratar un texto que se titula “Don Quijote: el hidalgo que casi
nunca se lavaba”?
2. ¿Por qué crees el personaje de la novela de Miguel de Cervantes Saavedra casi nunca se
lavaba?
Pasa ahora a leer el texto y desarrolla el taller que se te presenta posterior al mismo.
Nota: subraya aquellos fragmentos que estimes necesario (porque es muy importante para ti,
porque no estás de acuerdo con el autor, porque no comprendes, porque crees que es la idea
central del texto, etc.). Si se te antoja escribir comentarios para los subrayados, hazlo, pues quizá
te sirvan para recordar la razón por la que los hiciste.
Vida cotidiana
Don Quijote: el hidalgo que casi nunca se lavaba
Según Cervantes, en el Siglo de Oro la gente se lavaba raramente y se perfumaba para ocultar los
malos olores
Si se lee con atención las dos partes del Quijote de Cervantes se reparará en que, en toda la
novela, el protagonista sólo se lava tres veces. La primera vez ocurre cuando don Quijote llega a
casa del Caballero del Verde Gabán. Introducido en una sala, su criado Sancho Panza lo desarma
y antes de ponerse un vestido limpio, «con cinco calderos o seis de agua, se lavó la cabeza y
rostro»: tan sucio iba que «se quedó el agua de color de suero», anota Cervantes. Más adelante,
don Quijote llega al palacio de los duques, y allí, antes de comer, le enjuagan la barba con el
aguamanil y con «jabón napolitano», propiciando las burlas de las criadas. Por último, el hidalgo
manchego, después de ser vapuleado por un rebaño de toros y vacas a los que había desafiado en
un cruce de caminos como si fueran caballeros andantes, encontró «una fuente clara y limpia» y
allí «se enjuagó la boca y lavóse el rostro».
El protagonista de la obra de Cervantes, pues, se lava muy raramente, y sólo la cara y los brazos.
Nada de bañarse todo el cuerpo, salvo por accidente, como le ocurrió en dos ocasiones: en la
aventura de los pellejos de vino, a los que don Quijote se puso a acuchillar de noche creyendo que
eran gigantes, hasta que el barbero trajo «un gran caldero de agua fría del pozo y se lo echó por
todo el cuerpo de golpe», despertándolo de su funambulismo; y al caerse al agua cuando la
embarcación que lo transportaba zozobró en el Ebro. Lo mismo sucede con Sancho Panza, pues
aparte del percance que sufrió junto con su amo en el Ebro, tan sólo se dice que una vez, al
terminar la pelea que tuvo en la ínsula Barataria, los que estaban con él «lo limpiaron».
De todo ello se deduce que cuando nuestros protagonistas andaban por los caminos polvorientos y
soleados de la Mancha, iban sudorosos y cubiertos de roña. Cervantes lo señala al explicar que en
una ocasión en que don Quijote se quedó «en camisa», dejando a la vista los muslos, se podía ver
que «las piernas eran muy flacas y largas, llenas de vello y no nada limpias». En otro pasaje se
dice que don Quijote quedó «todo bisunto [sucio] con la mugre de las armas». Las mujeres
representadas en la novela tampoco eran un dechado de limpieza. De Maritornes, la ventera
asturiana, Cervantes dice que era sucia y desaliñada. De la campesina que Sancho identificaba
con Dulcinea, el autor comenta que despedía un olor hombruno debido a que «con el mucho
ejercicio, estaba sudada y algo correosa». La única que sale bien parada es la bella Dorotea, «que
se lavaba los pies en el arroyo que por allí corría y al acabar de lavar los hermosos pies, con un
paño de tocar que sacó debajo de la montera se los limpió».
Llenos de piojos
Don Quijote, Sancho Panza y los demás personajes de la novela están, pues, muy alejados de los
parámetros actuales de higiene personal. Pero desde luego no eran ninguna excepción. Las
condiciones de vida en la España de los siglos XVI y XVII dejaban mucho que desear en este
aspecto. Por ejemplo, en la novela de Cervantes vemos que todas las ventas, posadas o moradas
a las que acudían ambos protagonistas a avituallarse o simplemente a descansar estaban sucias e
infestadas de pulgas, piojos y chinches. De estos insectos se habla mucho en el Quijote, por
ejemplo cuando el hidalgo dice a su criado: «Sabrás, Sancho, que los españoles, y los que se
embarcan en Cádiz, para ir a las Indias Orientales, una de las señales que tienen para entender
que han pasado la línea equinoccial que te he dicho es que a todos los que van en el navío se les
mueren los piojos, sin que les quede ninguno, ni en todo el bajel le hallarán, si le pesan a oro».
El desaseo imperante se explica también por determinadas concepciones médicas que dominaban
en los siglos XVI y XVII. En esa época, el pensamiento médico vigente era el llamado
«hipocratismo galenizado», una síntesis de las teorías de los médicos de la Antigüedad Hipócrates
y Galeno a la que se añadían elementos mágico-religiosos. Según esta teoría, las enfermedades
eran un resultado de los desequilibrios entre los cuatro humores que componían el cuerpo
humano: la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra. Las causas del desequilibrio procedían
del exterior, por ejemplo, de una comida o bebida que resultaba demasiado «caliente» o
demasiado «húmeda». En el Quijote, Cervantes introduce un personaje llamado Pedro Recio, un
médico local, doctor por una universidad de segunda clase, que se pone a dar consejos a Sancho
Panza cuando éste es gobernador de la ínsula Barataria sobre lo que conviene o no comer. Dice el
médico: «Mandé quitar el plato de la fruta, por ser demasiadamente húmeda, y el plato del otro
manjar también le mandé quitar, por ser demasiadamente caliente y tener muchas especies, que
acrecientan la sed, y el que mucho bebe mata y consume el húmedo radical, donde consiste la
vida».
Otra supuesta causa del desequilibrio de los humores era el aire, y esto explica en parte la mala
higiene personal. En esta época se pensaba que el agua, especialmente si estaba caliente,
dilataba los poros, momento que aprovechaban los «miasmas», o aires malsanos, para entrar en el
organismo y alterar el equilibrio de los humores. Por eso, cuanto menos se lavase una persona
menos opciones tendría de enfermar. Ante esta situación la gente se limpiaba el cuerpo en seco,
con la única excepción de manos, cara y cuello, esto es, las partes visibles. Hay que señalar que
no faltaban motivos para temer el contagio. Justo cuando se publicaba la primera parte del Quijote,
en 1605, España estaba aún inmersa en la epidemia de «peste atlántica» que acabó con la vida de
600.000 personas.
Pero la falta de limpieza no impedía que la gente se preocupara mucho por su apariencia exterior.
Los más pudientes se cambiaban con frecuencia de vestido y mantenían especial pulcritud en la
camisa, cuellos y puños, siempre de color blanco.
Para disimular los olores corporales, existían perfumes y aceites como el «agua de ángeles»;
cuando don Quijote llegó al palacio de los duques vio cómo los criados vertían sobre él «pomos de
aguas olorosas». La gente sencilla, sin embargo, no podía permitirse ese lujo. En otro pasaje, don
Quijote soñaba con entrar en un suntuoso palacio o castillo, «donde le harán desnudar como su
madre le parió, y bañarán con templadas aguas, y untaránle todo con olorosos ungüentos,
vistiéndole con una camisa de cendal delgadísima, toda olorosa y perfumada».
También existían reglas de decoro personal, de las que Cervantes se hace eco en su novela. Por
ejemplo, cuando Sancho Panza fue nombrado gobernador de su ínsula, don Quijote le
recomendaba: «Lo primero que te encargo es que seas limpio y que te cortes las uñas, sin dejarlas
crecer como algunos hacen, a quien su ignorancia les ha dado a entender que las uñas largas les
hermosean las manos: como si aquel excremento o añadidura que se dejan de cortar fuese uña,
siendo antes garras de cernícalo lagartijero: puerco y extraordinario abuso». También le sugiere
«no mascar a dos carrillos ni de erutar delante de nadie». Sucios tal vez, pero sin perder las formas
…
Tomado de:
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/9353/don_quijote_hidalgo_que_casi_nunca_lavaba.html
…
TALLER
1. Relaciones de referencia
1.1. Párrafo No. 2. LO MISMO hace referencia a “caerse al agua cuando la embarcación
que lo transportaba zozobró en el Ebro.” Falso ( ) Verdadero ( ).
1.2. Párrafo No. 4. ESTE ASPECTO hace referencia a la excepción que constituían Don
Quijote, Sancho Panza y los demás personajes de la novela. Falso ( ) Verdadero ( )
2.1. Párrafo No. 1. El término VAPULEADO, en el contexto donde está siendo empleado, es
sinónimo de ACARICIADO. Falso ( ) Verdadero ( ).
2.2. Párrafo No. 2. El término FUNUMBUlISMO, por el contexto donde está siendo
empleado, es sinónimo de ESTADO DE ALUSINACIÓN. Falso ( ) Verdadero ( ).
3. Conectores
3.4. Párrafo 8. SIN EMBARGO es un conector que marca una relación de:
A. Aclaración
B. Oposición
C. Reafirmación
D. Causalidad
Taller No. 2
Antes de leer
1. ¿De qué crees que puede tratar un texto que se titula “Reencauches de un viejo
problema”?
2. ¿A qué te suena “polimerización”?
3. ¿Qué tan grave crees que es la contaminación por llantas desechadas?
4. ¿Conoces usos que se den a las llantas desechadas una vez culmina su vida útil y son
retiradas de los vehículos?
5. ¿Cómo crees que se puede efectivamente reducir el número de llantas desechadas?
Pasa ahora a leer el texto y desarrolla el taller que se te presenta posterior al mismo.
Nota: subraya aquellos fragmentos que estimes necesario (porque es muy importante para ti,
porque no estás de acuerdo con el autor, porque no comprendes, porque crees que es la idea
central del texto, etc.). Si se te antoja escribir comentarios para los subrayados, hazlo, pues quizá
te sirvan para recordar la razón por la que los hiciste.
1. Con seguridad, usted recordará la clásica caricatura en tres escenas del desventurado
pescador, quien después de una agitada y prolongada lucha con su caña de pescar
(aunque más en su imaginación), irrumpe en la tranquilidad de la superficie del charco,
sacando lo que ha “pescado” sólo para darse cuenta que ha enganchado una llanta
cubierta de algas que yacía apaciblemente en el fondo de ese charco. Dicha caricatura
es pertinente para el momento actual ya que ilustra uno de los problemas más difíciles,
pero menos conocidos que enfrentan los expertos en residuos sólidos: ¿qué hacer con
el uno por ciento del flujo de desechos compuesto por llantas para automóviles?
4. Este problema está recibiendo cada vez mayor atención por parte de los gobiernos
estatales y locales y la industria privada. Es así como en el año de 1987 en Albany, se
llevó a cabo una conferencia con dos días de duración, denominada “Llantas de
Desecho en el Estado de Nueva York: Alternativas de Eliminación”. Esta conferencia,
patrocinada por el Departamento de Conservación Ambiental (por sus siglas en inglés
DEC), el Departamento de Transporte y el Instituto de Gobierno Rockefeller, se enfocó
en la naturaleza y la magnitud del problema de las llantas de desecho, y presentó de
forma detallada una serie de talleres sobre las posibles alternativas para su disposición,
por ejemplo, la de su reutilización.
5. Igualmente, esta conferencia destacó la necesidad de crear nuevas normas que regulen
la operación y mantenimiento de los actuales depósitos de llantas, como en el caso de
la repugnante montaña de llantas del Condado de Chautauqua, que para el año de 1987
ya albergaba entre cinco y ocho millones de ellas. Existe, además, un proyecto de ley
que se destaca en el plan estatal de gestión de residuos sólidos del DEC, y que
inicialmente fue presentado en la Asamblea legislativa de 1987 por el representante
Maurice Hinchey a solicitud del procurador. Dicho proyecto establece normas que
prohíben la disposición de llantas, excepto en las instalaciones autorizadas, y exige que
éstas sean almacenadas en dichas instalaciones para minimizar la posibilidad de que se
generen incendios y se reproduzcan mosquitos. El proyecto también crearía un fondo
estatal, financiado con la venta de llantas por un valor de 50 centavos cada una, en la
ciudad de Nueva York, con el fin de otorgar préstamos y subsidios a las
municipalidades locales, a los operadores de los depósitos de llantas y a los
recicladores. Es posible que este proyecto reciba gran atención durante la Asamblea
legislativa estatal de 1988, pero independientemente de él, actualmente, el DEC está
reconsiderando las normas estatales sobre desechos sólidos para incluir en ellas el
transporte, el almacenamiento y la disposición de las llantas. Así mismo, en el Condado
de Suffolk se han incorporado leyes para crear una comisión que examine el problema
de los llantas de desecho.
7. Más que aplicar un método de disposición de llantas, éstas han generado una técnica
para mejorar las oportunidades de pesca, pues han sido utilizadas en la construcción de
arrecifes artificiales, que si son ubicados adecuadamente, atraen de forma rápida a los
organismos colonizadores que habitan en el fondo del mar; éstos atraen a los peces, los
que a su vez, atraen a los pescadores. En las costas de Long Island, a casi dos kilómetros
de Smithtown, se construyó un arrecife con más de 22.000 llantas. “Los llantas son
ideales para crear arrecifes”, señala Steve Resler, un antiguo inspector, quien supervisó
la construcción del arrecife. “Usted puede apilar las llantas de diferentes maneras
dependiendo de la ubicación”, dice él, y añade: “los rufos realmente se han tomado el
arrecife”. Es de anotar que existe ya una importante fábrica de llantas que ha utilizado
decenas de millones de éstas en la construcción de varios miles de arrecifes en todo el
mundo.
11. Después de reconocer este potencial, grande, pero incierto, el Gobernador Mario
Cuomo firmó en 1987 un proyecto de ley que dirige el Departamento de Transporte
para iniciar un proyecto piloto con el uso de este tipo de asfalto. En abril de 1989, esta
agencia deberá presentar los resultados de dicho proyecto ante la Legislatura Estatal,
así como un estudio comparativo de ambos tipos de asfalto en términos de costo,
mantenimiento, resistencia al deslizamiento y otras propiedades. El proyecto de ley,
además, habilita al Gobernador para exigir, después de mayo 1° de 1989, la adición de
goma de desecho a los materiales de pavimentación utilizados por las constructoras
que sean contratadas por el DOT.
12. Existen varias compañías interesadas en el alto potencial energético de las llantas de
desecho, debido a que éstas son elaboradas a base de petróleo. Se estima, por ejemplo,
que el valor energético contenido en la gran cantidad de llantas desechadas
anualmente en Nueva York equivale a 700.000 barriles de petróleo, y si se quemaran
todas las se producen anualmente en todo el país, se podría suministrar suficiente
energía como para mantener a éste en funcionamiento durante un día y medio.
Irónicamente, este potencial como fuente de combustible es una de las razones por las
que existen tantos vertederos de neumáticos, pues hay empresarios que los acopian a
la espera de poder explotar dicha propiedad algún día.
13. Algunas comunidades están invirtiendo en las máquinas trituradoras de llantas para
poder almacenar éstas de forma más eficiente en los sitios de disposición y finalmente,
explotar el material particulado como fuente de combustible.
16. Se ha dado ya el primer paso crucial con relación a las llantas de desecho, esto es,
comprender que es un problema cada vez mayor, y como tal, requiere de soluciones.
Las diversas iniciativas propuestas o listas para ser llevadas a cabo en otros estados
mantienen la promesa de poder implementar de manera efectiva programas
ambientalmente sólidos y que se basen en la economía. La magnitud de este avance
hacia el futuro determinará si nuestro amigo, el pescador ficticio, atrapa más peces que
neumáticos.
…………..
Autor: John L. Turner. Texto tomado de: Plan de Nivelación Académica TALENTOS. Universidad del Valle – Alcaldía de Santiago de Cali.
(2011) Módulos del componente académico. Periodo enero – mayo de 2010. Autores: RECALDE Luis, VARGAS Luisa F., CASTILLO G. Luis
C. Artes Gráficas del Valle Ltda.
TALLER
1. Relaciones de REFERENCIA
A continuación te presento un conjunto de numerales que deberás resolver volviendo a
párrafos específicos del texto Reencauches de un viejo problema.
1.1. Párrafo 2. “El problema parece abrumador”. El problema que parece abrumador son
las llantas desechadas. F – V.
1.2. Párrafo 2. “esta cantidad sería suficiente para recorrer la circunferencia de la tierra
aproximadamente cuatro veces”. La cantidad para “recorrer la circunferencia de la
tierra aproximadamente cuatro veces” es 12 millones. F – V.
1.3. Párrafo 2. “la cantidad anual mencionada crece incesantemente”. La cantidad que
crece incesantemente es 12 millones. F – V.
1.4. Párrafo 3. “dichos espacios se encuentran cada vez más reducidos”. Los espacios que
se encuentran cada vez más reducidos son los rellenos sanitarios. F – V.
1.5. Párrafo 3. ¿Debido a qué problemas “cada vez son menos los rellenos sanitarios con
disponibilidad para almacenar llantas?
Señalarlos en orden de aparición.
1.6. Párrafo 3. ¿A parte de qué problemas tener un arrume de neumáticos cerca al lugar
donde usted prefiere ir de pesca o de excursión no es una vista agradable?
Señálelos en orden de aparición.
1.7. Párrafo 4. El problema que está recibiendo cada vez mayor atención por parte de los
gobiernos estatales y locales y la industria privada es el de la contaminación visual en
zonas campestres. F – V.
1.8. Párrafo 5. El proyecto que “establece normas que prohíben la disposición de llantas”
es el DEC.
F – V.
1.10. Párrafo 11. El potencial grande pero incierto es aquel referido a la habilidad para
resistir el rigor de climas más fríos. F – V.
1.11. Párrafo 12. La propiedad que esperan explotar algún día los empresarios son los
vertederos.
F – V.
En cada caso deberás sustentar tu respuesta a partir de las pistas que el contexto te proveyó
para formular la hipótesis de significado.
3. CONECTORES
1. Dicha caricatura es pertinente para el momento actual ya que ilustra uno de los
problemas más difíciles, pero menos conocidos que enfrentan los expertos en residuos sólidos:
¿qué hacer con el uno por ciento del flujo de desechos compuesto por llantas para automóviles?
Opciones:
A. (2) Es la causa por la cual la caricatura es pertinente para el momento actual.
Relación de CAUSALIDAD
B. (2) Es un ejemplo que permite ilustrar lo que se señala en (1).
Relación de EJEMPLIFICACIÓN
(1) Aproximadamente, 12 millones de llantas son desechadas cada año en el Estado de Nueva
York, que si fueran dispuestas de forma plana con sus bandas de rodamiento una tras otra, serían
suficientes como para ser extendidas 12 veces a lo largo de toda la Autopista del Estado de Nueva
York.
CON
(2) alrededor de 260 millones de llantas son desechadas cada año en todo el país; esta
cantidad sería suficiente para recorrer la circunferencia de la tierra aproximadamente cuatro
veces.
Opciones
A. (2) Aclara algo en relación a (1): lo que se puede hacer con 12 millones de llantas.
Relación de EXPLICACIÓN – ACLARACIÓN
B. (2) Se suma a (1) en la misma dirección: señalar que las llantas desechadas es un problema
abrumador.
Relación de ADICIÓN.
3. En tanto que el uso de neumáticos reencauchados es cada vez menor, la cantidad anual
mencionada crece incesantemente y se suma a un acopio nacional que se dispersa por las
carreteras, vertederos y laderas, con un contenido de más de dos mil millones de llantas.
Nota: cuando dice “la cantidad anual mencionada” hace referencia a llantas desechadas.
Opciones:
A. (2) Es un planteamiento en dirección contraria u opuesta a lo que se señala en (1).
Relación de CONTRASTE.
B. (2) es la causa de lo que se sostiene en (1).
Relación de CAUSALIDAD.
4. Aunque las llantas desechadas, en su mayoría son inertes, su presencia en el ambiente es
muy poco benigna, pues se sabe que tienen la fastidiosa particularidad de elevarse hasta la cima
de los rellenos sanitarios y perforar la cubierta de éstos.
Opciones:
A. Lo señalado en (2) confirma el planteamiento de (1)
Relación de CONFIRMACIÓN.
B. Lo señalado en (2) contrasta con lo sostenido en (1)
Relación de CONTRASTE.
5. Se calcula que cada año, en Nueva York, las llantas ocupan un promedio de 382.277 m3 en
valiosos espacios destinados al establecimiento de rellenos sanitarios, mientras que dichos
espacios se encuentran cada vez más reducidos. Así mismo, las llantas, normalmente, se enredan
en las llantas de los vehículos recolectores.
(1) Se calcula que cada año, en Nueva York, las llantas ocupan un promedio de 382.277 m3 en
valiosos espacios destinados al establecimiento de rellenos sanitarios, mientras que dichos
espacios se encuentran cada vez más reducidos.
CON
(2) las llantas, normalmente, se enredan en las llantas de los vehículos recolectores.
Opciones:
A. Lo señalado en (2) es un ejemplo que permite ilustrar lo establecido en (1): el enorme
espacio que ocupan las llantas desechadas.
Relación de EJEMPLIFICACIÓN
B. Lo señalado en (2) se suma en la misma dirección a lo establecido en (1): los problemas
que causan las llantas.
Relación de ADICIÓN.
(1) Las llantas pueden almacenar agua y propiciar las condiciones ideales para la reproducción
de mosquitos
CON
(2) una encuesta del Departamento de Salud Estatal identificó ocho especies de mosquito que
actualmente se forman en los depósitos de llantas del Estado de Nueva York.
Opciones:
A. Lo señalado en (2) es la causa de lo sostenido en (1).
Relación de CAUSALIDAD
B. Lo sostenido en (2) confirma lo planteado en (1).
Relación de CONFIRMACIÓN
Opciones:
A. Lo dicho en (2) se suma en la misma dirección a lo establecido en (1).
Relación de ADICIÓN
B. Lo planteado en (2) confirma lo señalado en (1): que las llantas desechadas generan
muchos problemas.
Relación de CONFIRMACIÓN
8. Este problema está recibiendo cada vez mayor atención por parte de los gobiernos
estatales y locales y la industria privada. Es así como en el año de 1987 en Albany, se llevó a cabo
una conferencia con dos días de duración, denominada “Llantas de Desecho en el Estado de Nueva
York: Alternativas de Eliminación”. Esta conferencia, patrocinada por el Departamento de
Conservación Ambiental (por sus siglas en inglés DEC), el Departamento de Transporte y el
Instituto de Gobierno Rockefeller, se enfocó en la naturaleza y la magnitud del problema de las
llantas de desecho, y presentó de forma detallada una serie de talleres sobre las posibles
alternativas para su disposición, por ejemplo, la de su reutilización.
Igualmente, esta conferencia destacó la necesidad de crear nuevas normas que regulen la
operación y mantenimiento de los actuales depósitos de llantas.
Opciones:
A. Lo dicho en (2) es la consecuencia de lo señalado en (1).
Relación de CAUSALIDAD
B. Lo dicho en (2) se suma en la misma dirección a lo establecido en (1).
Relación de ADICIÓN
9. Esta conferencia destacó la necesidad de crear nuevas normas que regulen la operación y
mantenimiento de los actuales depósitos de llantas, como en el caso de la repugnante montaña de
llantas del Condado de Chautauqua, que para el año de 1987 ya albergaba entre cinco y ocho
millones de ellas.
(1) Esta conferencia destacó la necesidad de crear nuevas normas que regulen la operación y
mantenimiento de los actuales depósitos de llantas
CON
(2) la repugnante montaña de llantas del Condado de Chautauqua.
Opciones:
A. Lo señalado en (2) es un ejemplo “los actuales depósitos de llantas”.
Relación de EJEMPLIFICACIÓN
B. Lo señalado en (2) es una aclaración de lo mencionado en (1).
Relación de EXPLICACIÓN – ACLARACIÓN.
10. Es posible que este proyecto reciba gran atención durante la Asamblea legislativa estatal
de 1988, pero independientemente de él, actualmente, el DEC está reconsiderando las normas
estatales sobre desechos sólidos para incluir en ellas el transporte, el almacenamiento y la
disposición de las llantas.
Opciones:
A. Lo señalado en (2) es una aclaración respecto a lo que se sostiene en (1).
Relación de EXPLICACIÓN – ACLARACIÓN.
B. Lo señalado en (2) es una idea que se opone a la idea expresada en (1).
Relación de CONSTRASTE.
Opciones:
A. Lo establecido en (2) es una definición de algo dicho en (1)
Relación de EXPLICACIÓN – DEFINICIÓN
B. Lo establecido en (2) es una confirmación de lo dicho en (1)
Relación de CONFIRMACIÓN
12. La tendencia a este método se encuentra en decadencia debido a la baja en el precio del
caucho virgen y al hecho de que la gente no está dispuesta a comprar una llanta reencauchada.
Opciones:
A. Lo señalado en (2) es la condición para que ocurra lo señalado en (1)
Relación de CONDICIÓN
B. Lo señalado (2) son las causas que generan lo que se señala en (1)
Relación de CAUSALIDAD
De aquí en adelante deberás estar en capacidad de sustentar tus elecciones. Las sustentaciones
deberás hacerlas siguiendo el modelo desarrollado hasta el momento.
13. Desafortunadamente, la tendencia a este método se encuentra en decadencia debido a la
baja en el precio del caucho virgen y al hecho de que la gente no está dispuesta a comprar una
llanta reencauchada, ya que sabe que puede comprar una nueva por sólo uno o dos dólares más.
15. Más que aplicar un método de disposición de llantas, éstas han generado una técnica para
mejorar las oportunidades de pesca, pues han sido utilizadas en la construcción de arrecifes
artificiales (…) Es de anotar que existe ya una importante fábrica de llantas que ha utilizado
decenas de millones de éstas en la construcción de varios miles de arrecifes en todo el mundo.
17. En un informe de 1985 titulado “Utilización de las Llantas Desechadas de Automóviles para
la Construcción de Autopistas”, el Departamento de Transporte del Estado de Nueva York calculó
que, con base en la cantidad de materiales que se utilizan anualmente en la pavimentación de
carreteras, se consumirían más de nueve millones de llantas para la elaboración del concreto
asfáltico, conteniendo éste un dos por ciento de caucho, mientras que para una mezcla de un uno
por ciento, se necesitarían más de cuatro millones y medio.
18. De acuerdo con las pruebas realizadas en esa ciudad, este nuevo material dura hasta tres
veces más que el asfalto normal, así que, a pesar de que también es dos veces más costoso, la
ciudad ha ahorrado dinero a largo plazo.
19. Dos estudios llevados a cabo por el Departamento de Transporte de Connecticut han
arrojado resultados generalmente favorables con respecto al asfalto adicionado con caucho. Sin
embargo, aún no está clara su habilidad para resistir el rigor de climas más fríos.
El conector SIN EMBARGO en este contexto está marcando una relación de EXPLICACIÓN -
ACLARACIÓN entre los enunciados que conecta.
Falso ( ) Verdadero ( )
20. Después de reconocer este potencial, grande, pero incierto, el Gobernador Mario Cuomo
firmó en 1987 un proyecto de ley que dirige el Departamento de Transporte para iniciar un
proyecto piloto con el uso de este tipo de asfalto. En abril de 1989, esta agencia deberá presentar
los resultados de dicho proyecto ante la Legislatura Estatal, así como un estudio comparativo de
ambos tipos de asfalto en términos de costo, mantenimiento, resistencia al deslizamiento y otras
propiedades.
El conector ASÍ COMO en este contexto está marcando una relación de ADICIÓN entre los
enunciados que conecta.
Falso ( ) Verdadero ( )
21. Existen varias compañías interesadas en el alto potencial energético de las llantas de
desecho, debido a que éstas son elaboradas a base de petróleo.
El conector DEBIDO A en este contexto está marcando una relación de CAUSALIDAD entre los
enunciados que conecta.
Falso ( ) Verdadero ( )
22. Existen varias compañías interesadas en el alto potencial energético de las llantas de
desecho, debido a que éstas son elaboradas a base de petróleo. (…) Irónicamente, este potencial
como fuente de combustible es una de las razones por las que existen tantos vertederos de
neumáticos, pues hay empresarios que los acopian a la espera de poder explotar dicha propiedad
algún día.
El conector PUES en este contexto está marcando una relación de CAUSALIDAD entre los
enunciados que conecta.
Falso ( ) Verdadero ( )
23. Existen varias compañías interesadas en el alto potencial energético de las llantas de
desecho, debido a (causal) que éstas son elaboradas a base de petróleo. (…) De igual manera,
algunas compañías están trabajando en la trituración de llantas y utilizan la goma para fabricar
nuevos productos.
El conector DE IGUAL MAERA en este contexto está marcando una relación de ADICIÓN entre los
enunciados que conecta.
Falso ( ) Verdadero ( )
24. Se ha dado ya el primer paso crucial con relación a las llantas de desecho, esto es,
comprender que es un problema cada vez mayor, y como tal, requiere de soluciones.
El conector ESTO ES en este contexto está marcando una relación de CONTRASTE entre los
enunciados que conecta.
Falso ( ) Verdadero ( )
R/ Explicación – Definición