IDENTIDAD, PERSONALIDAD Y
RELACIONES INTIMAS
Mg. Renato Honores Morales
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD EN LA ADULTEZ EMERGENTE
Erikson pensaba que la búsqueda de identidad era una tarea de largo
plazo, enfocada principalmente en la adolescencia.
La adultez temprana ofrece un tiempo sin presiones del desarrollo y
con libertad para experimentar diversos papeles y estilos de vida.
Un momento decisivo en el que se empieza a asumir el rol de una
persona adulta.
RECENTRAMIENTO
Proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta.
Se da en tres etapas donde el poder, la responsabilidad y la toma de
decisiones pasa gradualmente de la familia de origen al adulto
temprano independiente (Tanner, 2006).
En la etapa 1, al comienzo de la adultez emergente, el individuo
todavía se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a
crecer las expectativas de autoconfianza y autonomía.
En la etapa 2, durante la adultez emergente , el individuo sigue
vinculado con su familia (y quizá depende de ella económicamente),
pero ya no esta inserto en ella. Esta etapa se caracteriza por la
presencia de actividades temporales y de exploración en diversas
materias escolares, trabajos y con diversas parejas. Hacia el final de
esta etapa, el individuo comienza a establecer compromisos serios y a
ganar los recursos necesarios para mantenerlos.
En la etapa 3, hacia los 30 años , el individuo pasa a la adultez
temprana. Esta fase se distingue por la independencia de la familia de
origen (al tiempo que se conservan los lazos) y la dedicación a una
carrera, pareja y, posiblemente, los hijos.
MORATORIA CONTEMPORANEA
Una sociedad posindustrial fragmentada ofrece pocas guías a muchos
adultos emergentes y menos presión para crecer (Heinz, 2002).
Deben establecer el curso de su vida a partir de las oportunidades y
restricciones que se les presentan. No todos están igualmente
preparados para la tarea (Cote, 2006).
Cambio en las metas relacionadas con el proceso de independización,
de metas relacionadas con la educación, los viajes y los amigos a metas
relacionadas con la salud, la familia y el trabajo (Salmela-Aro, Aunola y
Nurmi, 2007).
Moratoria: crisis en que adquieren una mayor consciencia de si mismos
que los lleva a una resolución
Muchos adultos tempranos muestran poca reflexión activa y consciente
y mas bien adoptan un enfoque pasivo (difuso) o siguen la guía de sus
padres (exclusión). No obstante, cerca de tres de cada cuatro se decide
por algún tipo de identidad ocupacional cerca de los 30 años. La
confusión de la identidad persiste en 10 a 20% de ellos, que carecen de
lo que Erikson llamo fidelidad : la fe en algo mucho mayor que ellos
mismos.
DESARROLLO DE LAS RELACIONES ADULTAS
CON LOS PADRES
Cuando los jóvenes se van de casa, tienen que completar la
negociación sobre la autonomía que comenzó en la adolescencia y
volver a definir la relación con sus padres para que ésta sea una
relación entre adultos. Los padres que no pueden aceptar este cambio
retrasan el desarrollo de sus hijos (Aquilino, 2006)
Los adultos emergentes necesitan la aceptación, empatía y apoyo de
sus padres, y el apego a ellos no deja de ser un elemento fundamental
del bienestar. El apoyo económico de los padres, en especial para la
educación, acrecienta la posibilidad de que los adultos emergentes
tengan éxito en sus papeles de adultos (Aquilino, 2006).
En un estudio longitudinal de mas de 900 familias neozelandesas, la
relación positiva entre padres e hijos durante los comienzos de la
adolescencia pronostica una relación mas cordial y menos conflictiva
con madres y padres cuando los hijos cumplen 26 anos (Belsky, Jaffee,
Hsieh y Silva, 2001).
Estas relaciones fueron mejores cuando los adultos tempranos estaban
casados, aunque sin hijos; cuando desarrollaban una actividad
productiva (escuela, trabajo o las faenas del hogar) y no vivían en el
hogar familiar.
INCAPACIDAD PARA INDEPENDIZARSE.
En general es equivocada la visión estereotipada de que esos adultos
tempranos que no se mudan del hogar de sus padres son holgazanes
que se niegan a aceptar la responsabilidad (Arnett, 2007b). Mas bien,
se ven forzados a mantener cierta dependencia debido a las
dificultades económicas y a la necesidad de obtener entrenamiento o
un grado académico mayor que las generaciones.
La tendencia de que los adultos emergentes
vivan en casa de los padres va en aumento,
usualmente era una situación que generaba
insatisfacción, sin embargo es un tema que
esta cambiando en la medida que se hace
mas común.
Es posible que en algún momento se añada
una etapa de adultez en casa, donde los hijos
adultos y sus padres se tratan como iguales.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
La personalidad ¿cambia o es estable? La respuesta depende en parte
de como la estudiamos y la medimos.
Cuatro enfoques del desarrollo psicosocial de la adultez:
Modelos de etapas normativas , modelos del momento de los eventos,
modelo de rasgos y modelos tipológicos.
MODELOS DE ETAPAS NORMATIVAS
Los adultos siguen una secuencia básica de cambios psicosociales
relacionados con la edad.
Los cambios son normativos en el sentido de que parecen comunes de
la mayoría de los integrantes de una población; además, aparecen en
periodos sucesivos, o etapas, que a veces están marcadas por crisis
emocionales que preparan el camino para nuevos avances.
Intimidad frente al aislamiento. Si quienes transitan por ella no
pueden establecer compromisos personales profundos con los demás,
decía Erikson, corren el riesgo de aislarse y ensimismarse. Sin embargo,
necesitan algún grado de aislamiento para reflexionar sobre su vida. Al
tiempo que resuelven las exigencias contradictorias de intimidad,
competitividad y distancia, desarrollan un sentido ético que Erikson
consideraba la nota distintiva del adulto.
Las relaciones intimas exigen sacrificios y compromisos. Los adultos
tempranos que desarrollaron un sentido solido del yo están listos para
fundir su identidad con la de otra persona (la formación de la identidad
se extiende a los años adultos, y por eso, según Erikson, también se
pospone la consecución de la intimidad).
La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor: la
devoción mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener
hijos y ayudar a estos a lograr un desarrollo sano.
Levinson y sus colaboradores (Universidad de Yale). Estudio en 40
hombres de 35 a 45 años y formularon una teoría del desarrollo de la
personalidad basados en la evolución de una estructura vital: “el patrón
o diseño básico de la existencia de una persona en determinado
momento”.
Alrededor de los 17 a los 33 anos, un hombre establece su primera
estructura vital provisional. Deja la casa de sus padres, adquiere
independencia económica y emocional. Escoge una ocupación, tal vez
una esposa, y cultiva un sueño sobre lo que quiere conseguir en el
futuro.
Aproximadamente a los 30 años, reevalúa su primera estructura vital.
Establece y se fija metas (catedrático o cierto monto de ingresos) y un
plazo para materializarlas (digamos, para cuando cumpla 40). Afianza
su vida en la familia, ocupación y comunidad. Su manejo de los
problemas de esta época influirá en la forma en que capotea la
transición a la mitad de la vida.
MODELO DEL MOMENTO DE LOS EVENTOS
Bernice Neugarten y otros sostienen que el curso del desarrollo
depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las
personas (eventos normativos de la vida).
Ocurren normalmente en ciertas épocas de la vida, y se concretan en
hechos como el matrimonio, la paternidad, el nacimiento de los nietos
y el retiro.
Las personas son conscientes de su momento y del reloj social, las
normas de la sociedad y lo que en esta se considera el momento
oportuno para ciertos acontecimientos de la vida.
Si los eventos se presentan a tiempo, el desarrollo avanza de manera
uniforme. Caso contrario las personas experimentan estrés y malestar
debido a acontecimientos inesperados.
MODELOS DE RASGOS: LOS CINCO FACTORES DE COSTA Y MCCRAE
El modelo de rasgos trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los
rasgos de personalidad
Los 5 factores o dimensiones que son la base de las 5 grandes son:
neuroticismo es un conjunto de seis rasgos o facetas, que indican
inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad, depresión,
autoconciencia, impulsividad y vulnerabilidad.
La extroversión tiene también seis facetas: cordialidad, animo gregario,
asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas.
Las personas abiertas a la experiencia están dispuestas a probar
nuevas cosas y adoptar nuevas ideas.
Las personas escrupulosas hacen cosas: son competentes, ordenadas,
cumplidas, decididas y disciplinadas.
Las personas con agradabilidad son fiables, francas, altruistas,
obedientes, modestas e influenciables.
Continuidad en las cinco dimensiones entre la adolescencia y los 30
años, con cambios mucho mas lentos en adelante.
La dirección del cambio varía de acuerdo con los factores de
personalidad. En general, la agradabilidad y la escrupulosidad
aumentaron, mientras que aminoraron el neuroticismo, la extroversión
y la apertura a la experiencia (McCrae et al., 2000).
MODELOS TIPOLÓGICOS
Mediante la investigación tipológica se pretende completar y ampliar la
investigación de los rasgos a través del examen de la personalidad como un todo
funcional.
Los investigadores han identificado tres tipos de personalidad : yo resiliente,
sobrecontrolado y subcontrolado.
Estos tres tipos difieren en la resiliencia del yo, que es la capacidad de adaptarse
bajo estrés, y el control del yo, el control de uno mismo.
Las personas con yo resiliente están bien adaptadas, son confiadas,
independientes, articuladas, atentas, serviciales, cooperadoras y se concentran en
sus labores.
Los individuos sobrecontrolados son tímidos, callados, ansiosos y dependientes; se
guardan lo que piensan, evitan conflictos y tienden mas a la depresión.
Las personas subcontroladas son activas, enérgicas, impulsivas, tercas y se distraen
con facilidad.
La resiliencia y el control del yo interactúan para determinar si la
conducta es adaptada o inadaptada. Por ejemplo, la falta de control
puede dar lugar a la creatividad y al ingenio o a conductas antisociales
y de externalización
El control excesivo contribuye a la concentración y planificación de la
persona o puede dar lugar a un estilo de conducta inflexible e inhibida.
Las formas más extremas de exceso o falta de control por lo regular se
asocian con niveles bajos de resiliencia del yo (Kremen y Block, 1998).