Sesión-Cuadro Sinóptico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N.

º 01

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. DRE : Cajamarca
2. UGEL : Celendín
3. I.E. :
4. Área : Comunicación
5. Grado : 1er grado
6. Sección : “U”
7. Docentes : Esthefany Yuliana Cárnica Zelada
8. Fecha de ejecución : 29 de noviembre del 2023
9. Duración : 90 minutos

II. TÍTULO DE LA SESIÓN:


Leemos y aprendemos qué es un cuadro sinóptico.
III.CAMPO TEMÁTICO:

Organizadores visuales

IV. PROPÓSITO

Aprendemos que es un cuadro sinóptico y presentamos uno a partir de texto sobre el


“Cóndor andino”.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS INSTRUMENTO EVIDENCIA
DE
EVALUACIÓN
- - Identifica información
explícita, relevante y
complementaria
seleccionando datos
 Obtiene
específicos y algunos
información
detalles en el texto sobre el
del texto
cuadro sinóptico.
escrito.

LEE DIVERSOS TIPOS Presentación


DE TEXTO EN SU de un
LENGUA MATERNA cuadro
sinóptico del
Lista de cotejo
texto
“Cóndor
- Explica el tema, los
andino”
subtemas y el propósito
comunicativo del texto
sobre el cuadro sinóptico.
Distingue lo relevante de lo
complementario
clasificando y sintetizando
la información. Establece
conclusiones sobre lo
comprendido vinculando el
 Infiere e texto con su experiencia y
interpreta los contextos
información del socioculturales en que se
texto. desenvuelve.
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIA ACTITUDES

Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de


que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y
prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
secuenciada y articulada.
MANERA AUTÓNOMA
Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en
relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la
meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los
recursos.

V. ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE VALORES ACTITUDES

•  Flexibilidad y apertura • Disposición para adaptarse a los cambios,


 Superación personal modificando si fuera necesario la propia
BUSQUEDA DE conducta para alcanzar determinados
LA EXCELENCIA objetivos.
• Disposición a adquirir cualidades que
mejorarán el propio desempeño y aumentarán
el estado de satisfacción consigo mismo y con
las circunstancias
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Inicio (10 minutos):


La docente se presenta y da la bienvenida a los estudiantes, establecen, en conjunto, los acuerdos para el
buen desarrollo de la sesión.
• Luego, presenta la siguiente imagen motivadora sobre el cuadro sinóptico.

La docente, formula las siguientes interrogantes a partir de la imagen.


✓ ¿Qué observan en esta imagen?
✓ ¿Para qué creen que sirve este organizador visual?
✓ ¿Qué tipo de organizador creen qué es?
✓ ¿Han elaborado un organizador similar antes?
• La docente indica el propósito de la sesión, el cual consiste en:

Aprendemos que es un cuadro sinóptico y presentamos uno a partir


de texto sobre el “Cóndor andino”

Desarrollo (70 minutos):


- La docente proporciona un texto con información sobre el cuadro sinóptico.
- La docente recomienda técnicas de lectura a sus estudiantes para comprender mejor el contenido
del texto y realiza la lectura guiada.
- Durante la lectura los estudiantes utilizan el subrayado, circulado, etc.
- Después de leer el texto la docente realiza las siguientes preguntas:
 A partir del texto, ¿Qué es el cuadro sinóptico?
 ¿Cuáles son las ventajas del cuadro sinóptico?
 ¿Qué características tiene el cuadro sinóptico?
 ¿Cuál es la función de un cuadro sinóptico?
- Después de la socialización de las preguntas, la docente proporciona el texto del “cóndor andino”
anexo 3, e indica a los estudiantes que lean el texto y elaboren un cuadro sinóptico con la
información.
- La docente acompaña y brinda orientaciones a los estudiantes en la elaboración de su cuadro
sinóptico.
- La docente recibe los cuadros sinópticos realizados por los alumnos para la evaluación.

Cierre (10 minutos)


• La docente y los estudiantes realizan la consolidación del aprendizaje mediante preguntas:
➢ ¿Qué aprendizajes logramos hoy?
➢ ¿Qué dificultades hemos durante la elaboración del cuadro sinóptico?
➢ ¿Es importante utilizar cuadros sinópticos? ¿Por qué?
➢ ¿Para qué me servirá lo aprendido?

VIII. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


Recursos para el docente:
- Currículo Nacional de la Educación Básica (Ministerio de Educación)
Recursos para el Estudiante:
- Texto expositivo sobre el cuadro sinóptico, texto sobre el cóndor andino.

Celendín, 28 de noviembre del 2023

……………………………………………..……
Docente
ANEXO 1

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS SÍ NO ASPECTOS
A
MEJORAR
En el cuadro sinóptico se identifica información explícita, relevante y
complementaria.
El cuadro sinóptico presenta apropiadamente, tema, subtemas y
conceptos.
El cuadro sinóptico se presenta de manera creativa.

Anexo 2
¿Qué es el cuadro sinóptico?

El cuadro sinóptico es una herramienta gráfica que se utiliza para organizar y sintetizar información de
manera clara y concisa. Su objetivo principal es representar de forma visual la estructura y las
relaciones entre los conceptos principales de un tema o una idea central.

Este tipo de diagrama se compone de cajas o recuadros que contienen palabras clave o frases cortas
que representan los conceptos fundamentales. Estas cajas se conectan mediante líneas o flechas que
indican las relaciones jerárquicas o de asociación entre los diferentes elementos.

Una de las principales ventajas del cuadro sinóptico es su capacidad para simplificar y visualizar
información compleja. Al organizar los conceptos de manera clara y ordenada, facilita la comprensión y
el estudio de un tema, ya que permite identificar rápidamente las ideas clave y las relaciones entre
ellas.

Además, el cuadro sinóptico fomenta la retención de información, ya que su estructura visual ayuda a
la memoria al facilitar la asociación de conceptos. Al utilizar palabras clave y frases cortas, se promueve
la síntesis y la captura de la esencia de un tema, evitando la saturación de detalles innecesarios.

El proceso de creación de un cuadro sinóptico implica una fase de análisis y organización de la


información. Seleccionar los conceptos más relevantes y establecer las relaciones jerárquicas requiere
un pensamiento crítico y una comprensión profunda del tema. Esto contribuye al desarrollo de
habilidades de síntesis y razonamiento lógico.

El cuadro sinóptico se aplica en diversos ámbitos, como la educación, la investigación, la planificación


de proyectos y la toma de decisiones. En el ámbito educativo, es una herramienta útil tanto para
estudiantes como para profesores, ya que facilita la enseñanza y el aprendizaje al proporcionar una
visión global y organizada de la información.

Características del cuadro sinóptico:


Estructura jerárquica: Los conceptos se organizan de manera jerárquica, estableciendo relaciones de
subordinación y/o asociación entre ellos.
Uso de palabras clave: Se utilizan palabras clave o frases cortas que representan los conceptos
fundamentales, evitando detalles innecesarios y facilitando la síntesis de la información.
Conexiones visuales: Se emplean líneas o flechas para conectar las cajas o recuadros que representan
los conceptos, reflejando las relaciones entre ellos.
Sintetización de información: Se enfoca en los aspectos más relevantes y esenciales del tema,
facilitando la comprensión y retención de la información.
Visualmente atractivo: Se utiliza un diseño gráfico que facilita la lectura y comprensión del cuadro
sinóptico, utilizando colores, formas y disposición espacial adecuada.

Funciones del cuadro sinóptico:

Organización de información: Permite organizar de manera estructurada y ordenada los conceptos clave
de un tema, facilitando su comprensión y estudio.
Síntesis y simplificación: Ayuda a sintetizar y simplificar información compleja, destacando los aspectos
más relevantes y eliminando detalles innecesarios.
Visualización de relaciones: Permite visualizar las relaciones jerárquicas y de asociación entre los
conceptos, facilitando la comprensión de la estructura del tema.
Estimulación de la memoria: Su estructura visual y uso de palabras clave ayuda a la retención de
información, facilitando la asociación y memorización de los conceptos.

En conclusión, el cuadro sinóptico es una herramienta valiosa para organizar, sintetizar y visualizar
información de manera clara y concisa. Su capacidad para simplificar conceptos complejos y mostrar
relaciones jerárquicas lo convierte en un recurso eficaz para el estudio, la enseñanza y la planificación.
Aprender a utilizar el cuadro sinóptico es una habilidad importante que promueve el pensamiento crítico y
facilita la comprensión de diversos temas.
ANEXO 3

CÓNDOR ANDINO

Nombres comunes: Cóndor andino, Mallku


Especie: Vultur gryphus (Linnaeus, 1758)
Categoría de amenaza: Vulnerable (MMAyA, 2009); Casi Amenazado (IUCN, 2016)
El cóndor de los Andes es una de las especies rapaces más grandes del neotrópico. El largo del cuerpo
es de 120 cm, alcanzando una envergadura de 300 cm y un peso de alrededor de 12 kg. Su pico es
blanco-crema en el extremo y negro en la base. Tiene patas grises y el iris marrón amarillento. El
macho tiene el cuello y la cabeza desnudos y rojizos. La cabeza presenta una carúncula alargada a
manera de cresta carnosa que parte de la cera hasta la mitad de la cabeza. Su collar es blanco vistoso
en la base del cuello, siendo el resto de su cuerpo negro. Cuenta con una amplia zona blanca en el ala
dorsal y su cola es de color negro. La hembra es similar al macho, pero de menor tamaño y sin cresta o
carúncula en la cabeza. El iris es rojo. El cóndor juvenil es pardo oscuro y lleva collar del mismo color,
sin cresta ni blanco en las alas (Márquez et al., 2005; Herzog, en preparación).
Comportamiento:
El cóndor andino es monógamo, escoge una pareja y permanecen con ésta de por vida. Es muy activo
durante el día y pasa la mayor parte de su tiempo planeando en las alturas. Tanto el cóndor adulto
como el joven son conocidos por posarse en comunidad en quebradas y riscos de gran altura para
descansar, pero no para reproducirse como ocurre con los buitres.
Tienen dormideros comunales y su uso aumenta durante el verano y el otoño. Las interacciones
sociales en los dormideros muestran una jerarquía de dominación de los machos sobre las hembras y
de los adultos sobre los jóvenes. Este comportamiento dominante lleva a la segregación en estos sitios
donde los individuos dominantes ocupan lugares preferenciales, logrando exposición solar óptima y
protección contra el viento.
Al igual que muchos buitres, el cóndor andino muestra también el mecanismo de enfriamiento por
urohydrosis, que consiste en defecar u orinar en las zonas escamosas de sus patas para refrescarse;
esto se consigue a través de la evaporación de los fluidos. Por esto, sus patas, a menudo, se ven teñidas
de blanco por el ácido úrico. (Donázar and Feijoo, 2002; Lambertucci, Jacome, and Trejo, 2008; Wallace
and Temple, 1987a).
Distribución:
Está ampliamente distribuido en Bolivia entre los 300 y 4500m abarcado los departamentos de La Paz,
Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí. Ocupa principalmente las ecorregiones a lo largo de la cordillera de
los Andes, en la Ceja de Monte, Puna, valles secos interandinos y la región de bosque Boliviano-
Tucumano, y eventualmente bosques transicionales del subandino hacia la llanura chaqueña (Martínez
et al. En prensa), incluso puede ser visto en tierras bajas como en el Chaco de donde se tiene un
registro reproductivo (Herzog, en preparación; Hennessey et al., 2003).
Hábitat:
El cóndor andino habita las montañas costeras y los tipos de hábitats de montaña en la cordillera de los
Andes de América del Sur. Esta especie ha sido localizada en alturas de hasta 5.500 m. Prefiere zonas
de amplios espacios abiertos, lo que le ayuda a detectar alimentos. El cóndor andino descansa en
acantilados, en salientes rocosos o en cuevas pequeñas, donde también nidifica. Cada puesta incluye
un único huevo blanco que es incubado por ambos sexos. Nidifica una sola vez al año.
Estado de conservación:
Amenazas: Aunque no se sabe que tan abundante fue en nuestro país, algunas de las causas que han
afectado históricamente su población en algunos países vecinos tienen que ver con la expansión de la
frontera agrícola hacia bosques alto andinos y páramos, la desaparición de grandes mamíferos
silvestres los cuales al morir eran su alimento, e indudablemente la persecución directa o la caza furtiva
de la especie por considerarse falsamente como una amenaza para el ganado doméstico (Márquez et
al., 2005). Además, en Bolivia se lo caza para ciertos ritos folklóricos y para vestir sus plumas en danzas
folklóricas.
Medidas de conservación:
Aunque se conoce de su presencia en varias localidades bolivianas, como una medida de conservación
propuesta, se encuentra la necesidad de realizar un censo de sus poblaciones identificando a los
individuos dentro de estos grupos los cuales podrían realizarse con la ayuda de fotografías y videos,
además de un estudio de sus movimientos a larga escala. Se necesita, asimismo, conocer el impacto
potencial que tienen sobre el ganado y dialogar con los campesinos con la finalidad de reducir su
persecución (BirdLife International, 2008j). También es importante emprender programas de educación
ambiental para cambiar la idea de las comunidades sobre su supuesto peligro al ganado

También podría gustarte