Avance Ensayo Gestalt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La Influencia Gestáltica en la Psicología Actual

Las Corrientes Psicológicas Modernas

Fernández Requejo, Ricardo

García Izquierdo, Alejandro

Marques Llerena, Oscar

Facultad de Psicología, Universidad Tecnológica del Perú, Chiclayo

Sección 47019: Introducción a la Psicología

Fernández Díaz, Edulgerio


Introducción

Desde los tratamientos para la salud mental y emocional hasta la comprensión del
comportamiento humano, la psicología ha contribuido con grandes aportes al desarrollo del
conocimiento mental humano. Sin embargo, los presentes autores consideramos necesario
reconocer y apreciar correctamente a algunas de las corrientes involucradas en éste gran
logro. De tal manera, plateamos como el objetivo de este ensayo el identificar los aportes e
influencia de la Corriente Gestalt, planteándonos la pregunta: ¿Sigue influyendo en la
psicología ésta corriente? Si fuera así, ¿De qué manera lo hace? Así mismo definiremos y
expondremos los conceptos, características e importancia de aquellas corrientes modernas
que fueron surgiendo tras la necesidad de alcanzar nuevos conocimientos conductuales o
tratar ciertas patologías mentales.
La Corriente Gestalt

Nociones Fundamentales:

En contraposición a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los


estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento de las
personas, nace la psicología Gestalt, contemporáneamente al Psicoanálisis. La Psicología
Gestalt concuerda con la Psicología Humanista en dar crédito a particularidades positivas
de la psicología como la autorrealización y la exploración de decisiones acertadas, y emplea
un pensamiento del ser humano como agente competente de progresar en una condición
espontanea, independiente y autónoma. El término “Gestalt”, nacido en Alemania y que
tiene por significado equivalente: “forma”, “configuración” o “estructura”, hace referencia
a una perspectiva diferente de la psicología. Ésta perspectiva se enfoca en estudiar la
percepción humana, o, más específicamente, la forma en la que la mente configura como
interpretamos lo que hemos percibido a través de nuestros canales sensoriales o de nuestra
memoria, destacando la predisposición del ser humano en buscar la “Forma Correcta”
(pregnancia), el significado, el aprendizaje y la comprensión súbita por reorganización
perceptual (insight). Bajo la premisa holística de que “el todo es más que la suma de las
partes”, la corriente gestáltica sugiere que al darle interpretación a nuestra realidad
perceptible no nos centramos en cada componente por separado, sino que nuestras mentes
organizan estos elementos como parte de un complejo sistema. En su momento de origen
ésta teoría se oponía a los principios del Empirismo, base del Estructuralismo, dominante
en esa época y que sostenía que todo conocimiento auténtico se origina de la reflexión o
experiencia y se limita a la interpretación de los descubrimientos apreciables
sensorialmente y verificables, los cuales pueden ser estudiados individualmente, pieza por
pieza, para alcanzar una mejor comprensión de cierto fenómeno.
Historia:

Éste nuevo enfoque psicológico tiene su génesis en la Universidad Goethe de Fráncfort del
Meno cuando, en 1910, los psicólogos Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffka
realizaron estudios sobre la percepción óptica del movimiento. Particularmente estudiaron
el efecto del movimiento ilusorio de imágenes creadas por un taquistoscopio, al cual
denominaron “Fenómeno Phi”. Producto de éstas investigaciones, en 1912 Max
Wertheimer publicó el libro titulado “Estudios experimentales de la percepción del
movimiento”, instituyendo la base para la Psicología Gestalt. Así mismo, Kurt Koffka
publica “El crecimiento de la mente” (1921) y “Principios de la Psicología gestáltica”
(1935), libros en los que contribuía a los principios sistemáticos de la psicología Gestalt.
Por su parte, Wolfgang Kohler, quien había estado trabajando con chimpancés, introdujo y
desarrolló el término “insight” en el léxico psicológico. La teoría del aprendizaje por
insight plantea que la percepción es el proceso básico de la actividad mental, de manera que
los procesos cognitivos como pensamientos, aprendizaje y memoria serian dependientes del
adecuado funcionamiento de organización perceptual. A partir de ésta teoría publicaría su
libro “La mentalidad de los simios” en 1917. El concepto de esta teoría es defendido por
Koffka en su libro “El crecimiento de la mente”. Posteriormente la teoría de aprendizaje
por insight seria asimilada y adaptada a la pedagogía estadounidense, que pasó de ser un
programa de educación por memoria a una por comprensión. Sin embargo, las teorías
gestálticas no fueron aceptadas de manera unánime, puesto que en la década de 1930 surge
la Psicología de Ganzheit, corriente psicológica que difundía las críticas contra las teorías
gestálticas, liderada por Felix Krueger.
Percepción según la Gestalt:

Antes de que la psicología Gestalt entrara en escena, los conceptos y teorías sobre la
percepción eran dominados por la Psicofisiología. Ésta la definía y comprendía como una
acción cerebral compleja impulsada por la alteración de nervios e intensidades en los
canales sensoriales. La Gestalt, que difería de ésta definición, planteó a la percepción como
el proceso elemental de la actividad mental y no un producto de ella. La teoría consideraba
la percepción como una fase subjetiva a través de la cual se ejecuta una abstracción de la
realidad perceptible. También define la percepción como un proceso de sustracción y
clasificación de información que suscita un estado de lucidez consciente y permite la
eficacia dentro del mayor grado de lógica, racionalidad y congruencia con el mundo
externo. “La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental.
Inicialmente, la percepción determina la entrada de información; y, en segundo lugar,
garantiza que la información retomada del ambiente permita la formación de abstracciones
(juicios, categorías, conceptos, etc.)” (Gilberto L. Oviedo, 2004, p. 89-96).

La percepción, estudiada por la Gestalt, no sigue los procedimientos que sigue un científico
estudiando un fenómeno que ha captado su atención, separando los componentes y
reintegrándolos para su mejor comprensión, sino que lo estudia de la manera más directa e
inmediata al concederle particularidades que consientan disponer con precisión sus
atributos y constitución.

Kohler se refiere al holismo de la Psicología Gestalt como la formación imaginaria de


constelaciones: “Es un ejemplo de agrupación observada por la humanidad desde hace
muchos siglos. Vemos una nube tranquila y blanca en el cielo claro de un día de verano.
¿Por qué una nube? Por la misma razón y los mismos principios que cierto número de
estrellas de claridad semejante, y con ciertas relaciones de vecindad, constituyen lo que se
llama 'una constelación'. Quien se limite a la consideración analítica del cielo no tendrá una
nube, sino una sensación de azul, otra blanca; otra blanca de matiz diferente, otra más
oscura, etc. La enumeración pasará de un modo indiferente de un elemento a otro, sin que
tal consideración pueda dar la unidad en estos rayos de luz, que representan la única
comunicación entre el objeto y nuestros ojos, ni la menor indicación de una unidad en el
objeto ni su separación del contorno. Si no hubiera una tendencia óptica de agrupación y
unificación, no habría objetos para nosotros” (Köhler, 1996, p. 498).

Leyes y principios de la Gestalt:

Las leyes y principios de la Gestalt son un conjunto de normas que explican el proceso de
la mente en darle interpretación o forma a lo percibido.

- Ley de Figura y Fondo:

La ley de figura y fondo determina que los elementos visuales se pueden percibir como una
figura o como un fondo, pero que es imposible percibir ambos a la vez. Esta ley se basa en
que el cerebro humano está adaptado a ordenar la información visual de manera que se
destaque una figura principal, mientras que el exceso se identifique como un fondo.

- Ley de Pregnancia o Buena Forma:

Es uno de los principios fundamentales de la Psicología Gestalt. Afirma que la mente


organiza lo percibido en la forma más simple posible. Esta ley expresa el rechazo del
cerebro hacia las imágenes incompletas, inacabadas o defectuosas y tiende a completarlas
de manera continua, cerrada y simétrica.

- Leyes particulares:

 Ley de Memoria: Mientras más veces sea vista una figura, más fácil será percibirla.
 Principio de Continuidad: Aquellos elementos posicionados en una línea o curva son
percibidos como una unidad continua y si se presenta una interrupción o vacío en la
secuencia son completados mentalmente. Este fenómeno se debe a que el cerebro humano
procura buscar la continuidad y la fluidez en la información para facilitar la comprensión.
 Principio de Semejanza: Los elementos con similitudes son agrupados por la mente como
parte de un conjunto y pueden ser fácilmente aislados del resto del grupo.
 Principio de Proximidad: Los elementos cercanos entre si son percibidos como un grupo o
una unidad para facilitar la percepción y comprensión de la información óptica.
 Principio de Cierre: Mientras más cerrada esté una figura, más fácil será percibir su forma.
Si no está cerrado por completo, el cerebro rellena los espacios faltantes.
 Principio de Dirección Común: Los elementos que se mueven siguiendo un patrón o
dirección son percibidas como una sola figura. Esto se puede apreciar en los grandes
cardúmenes de peces que cambian de dirección constantemente, pero de forma general en
cada uno de los individuos, dando la impresión que es un gran organismo.
 Principio de Isomorfismo: Postulado por Kohler, explica que la mente y el cerebro operan
de formas similares, de manera que, “la estructura de las experiencias conscientes como
percepción, memoria o resolución de problemas, necesariamente tiene una base
fisiológica, que se da por medio de estructuras correlativas bajo procesos cerebrales
subyacentes” (Farfán Peñaranda, E. F., & Mogrovejo Sánchez, J. A. 2018).

Influencia Actual:

 Terapias psicológicas:
En la conocida terapia gestáltica se usa con frecuencia imágenes en las que puedan
aplicar la ley de figura-fondo. Según la interpretación que le dé el paciente a esta imagen
se podrá deducir si tiene “Asuntos Inconclusos”, término usado para referirse a una
perturbación en la percepción del individuo. Al identificarse esta perturbación se trata de
que el paciente sea consciente por sí mismo de la raíz del problema, incitando una
reflexión introspectiva y llegando a una conclusión en la que el mismo paciente sea
consciente de sus problemas y de la forma de solucionarlos satisfactoriamente. También
suelen usarse juegos que da énfasis a las emociones y percepciones sensoriales.
En esta terapia el paciente logra avances por sí mismo y, si rechaza hacer alguna
reflexión o no se producen cambios en su conducta, es solamente responsabilidad de sí
mismo.
 Marketing:
Actualmente las leyes de la psicología Gestalt son aplicadas comúnmente tanto en la
publicidad de productos como en el diseño de logos e íconos llamativos para el público.
Entre las más usadas se pueden destacar las leyes de figura-fondo, la ley de pregnancia,
el principio de proximidad y el principio de cierre.

 Educación:
Como fue mencionado anteriormente, la teoría de aprendizaje por insight, postulada por
Kohler, contribuyó de gran manera en el perfeccionamiento del modelo de enseñanza
estadounidense. Sin embargo, su influencia no se limitó a Estados Unidos, sino que fue
adaptada en muchos otros países, cambiando su anterior modelo de enseñanza por
memorización a uno que permitiera la comprensión del tema estudiado por el alumnado.
Corrientes Psicológicas Modernas

 Psicología Analítica:

La psicología Analítica fue fundada por el psicólogo Carl Gustav Jung, antiguo
colaborador de Sigmund Freud en los inicios del psicoanálisis. Simpatizaba con la
idea del inconsciente y la aplicación de la interpretación de sueños, pero discrepaba
de la importancia que Freud le otorgaba al ámbito sexual. Así pues, la psicología
Analítica se enfocaría en estudiar la complejidad de la personalidad y de
proporcionar razonamientos de categorización que ayuden a comprenderla mejor.
En su teoría consideró que las personas nacen con una actitud psicológica
introvertida o extrovertida dependiendo si su interés está enfocado en un mundo
interior o en la realidad social de su entorno. También propone que el ser humano es
motivado por cuatro funciones mentales fundamentales: El sentimiento, el
pensamiento, la intuición y la sensación. Sin embargo, los seres humanos no usan
cada función igualitariamente, sino que tienden a desarrollar más una de ellas, otra
incompletamente definida y las dos restantes permanecen en el inconsciente.

Diferencias entre la Psicología Analítica de Jung y el Psicoanálisis de Freud:

- Mientras Freud se centraba en lo patológico, Jung afirmaba que lo correcto era que
la psicología permitiera estudiar al hombre sano y así comprender al enfermo a
través del sano.
- Freud consideraba a la libido como una energía de índole sexual, Jung la
comprendía como una fuerza vital neutra que, obedeciendo las circunstancias de
cada individuo, podía exteriorizarse por diversos medios, uno de los cuales es de
forma sexual.
- Freud planteaba el inconsciente como un plano negativo, conformado por los deseos
reprimidos del ser humano. Por su parte, Jung era más optimista con respecto al
inconsciente, ya que lo mostraba como un espacio que también albergaba la
creatividad.
 Psicología Individual:

También llamada Psicología Adleriana, fue fundada por el psicoterapeuta Alfred Adler, un
antiguo colaborador de Freud que se alejó de él por diferir en ciertos aspectos de la teoría
psicoanalítica. Adler optó por denominarla Psicología Individual para desligarse de las
nociones freudianas y centró sus estudios en la motivación humana y en la influencia de los
sentimientos de inferioridad y superioridad en el desarrollo de la personalidad. Propuso que
los individuos tienen un impulso innato hacia la superación y la exploración de objetivos, y
que los sentimientos de inferioridad pueden operar como motivadores para conseguir esos
objetivos. Además, Adler enfatizó la relevancia de la interacción social y la influencia del
entorno en el desarrollo de la personalidad. Criticó con dureza la teoría psicosexual de
Freud, tildando de misógino su ideología de la “envidia del pene” por parte de la mujer y
arremetió contra la infravaloración de la mujer en la sociedad, adoptando una postura
feminista.

A lo largo de su carrera, Adler desarrolló técnicas terapéuticas como la psicoterapia


individual y grupal, con la finalidad de ayudar a los individuos a superar sus sentimientos
de inferioridad y desarrollar una mayor autoestima y confianza en sí mismos. La psicología
individual o adleriana ha sido apreciada por su enfoque eficaz y su énfasis en el poder del
ser humano de tomar decisiones para cambiar su propia vida.
 Corriente Constructivista:

Sus fundadores y principales representantes son Jean Piaget y Lev Vygotsky. Tiene por
objeto de estudio la forma en la que el ser humano construyen su aprendizaje y su
realidad a través de la interacción con el entorno.

Jean Piaget expuso la teoría cognitiva, que planteaba que los seres humanos atraviesan
varias etapas de desarrollo intelectual a medida que interactúan con respecto a su
entorno. Piaget estableció los términos de “asimilación”, para referirse al proceso de
incorporar nueva información a los esquemas preexistentes, y “acomodación”, para
describir el proceso de modificar tales esquemas para adaptarse a la nueva información
adquirida.

Por su parte, Lev Vygotsky propuso la teoría sociocultural de desarrollo cognitivo,


en la que afirma que el desarrollo cognitivo está fuertemente influenciado por el
entorno social y cultural en el que se encuentra la persona. Vygotsky enfatizó la
importancia del lenguaje y la interacción social en el proceso de aprendizaje. También
designó el término “andamiaje” para referirse a la ayuda que se le puede proporcionar a
un infante por parte de alguien de intelecto superior.

La psicología constructivista ha tenido un gran impacto en la pedagogía y


educación, ya que otorga un enfoque más centrado en el estudiante y el aprendizaje
activo. En lugar de solo transmitir información, los educadores constructivistas
fomentan la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio
conocimiento.
Conclusión

En síntesis, la psicología Gestalt nos permite comprender la definición de


percepción de una manera anti-mecanicista, contrariando las teorías de las
corrientes conductista, estructuralista y psicoanalista, rechazando también las ideas
base del Empirismo.
Sus aportes e influencia no han sido olvidados, sino que, por el contrario, se han
acondicionado más en nuestra sociedad y cultura volviéndose parte de nuestra vida
cotidiana.
Por su parte, cabe mencionar tanto a la psicología analítica como a la psicología
individual que, naciendo originalmente del psicoanálisis, se independizaron de sus
ideologías y desarrollaron nuevas teorías que abarcan de forma más humanizada el
concepto de inconsciente.
También se debe destacar a la corriente constructivista que, con sus teorías lograron
grandes reformas en los métodos de enseñanza y aprendizaje de los niños.
Referencias Bibliográficas

Leone, Guillermo (1998). Leyes de la Gestalt.

KOFFKA, Kurt. Principios Psicológicos de la Forma. Ed. Paidos, Buenos Aires, 1953.

Boring, E. (1992). Historia de la psicología experimental. México: Trillas

Guillaume, P. (1964). Psicología de la forma. Buenos Aires: Psique.

Goldstein, E. B. (1984). Sensación y percepción. Madrid: Debate

Wertheimer, M. (1912). Estudios experimentales sobre la visión del movimiento. Zeitschrift


der Psychologie, 61, 161-265.

Fagan, J., y Shepherd, l. Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica. Traducido del


inglés. Buenos Aires: Amorrartu, 1976.

Perls, F. El enfoque gestáltico. Traducido del inglés. Santiago de Chile: Cuatro VientOll,
1976.

Pa1ster, L, y Palater, M. Terapia gestáltica. Traducido del inglés: Buenos Aires:


Amarrartu, ·1974.

Farfán Peñaranda, E. F., & Mogrovejo Sánchez, J. A. (2018). Wolfgang Köhler (1887-
1967): Algunas cuestiones teóricas de su obra para la discusión en la historia de la
psicología. Revista De Psicología, 5(1), 121–134.

Kerr, J. (1995). La historia secreta del psicoanálisis: Jung, Freud y Sabina Spielrein.
Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Oberst, U. (2002). Salud mental y ética: el concepto de sentimiento de comunidad en la
psicología de Alfred Adler. Persona: Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad
de Lima, 5, 131-146.

También podría gustarte