TEMA-17 Muestras Sanguíneas
TEMA-17 Muestras Sanguíneas
TEMA-17 Muestras Sanguíneas
ANATOMÍA
VASCULAR. TIPOS DE MUESTRAS SANGUÍNEAS: VENOSA, ARTERIAL Y CAPILAR.
TÉCNICAS Y PREVENCIÓN DE ERRORES EN LA EXTRACCIÓN SANGUÍNEA.
ANTICOAGULANTES.
Los estudios rutinarios en las muestras sanguíneas son los más frecuentes. La sangre es
el líquido más frecuentemente utilizado con finalidades analíticas.
Las células, separables por centrifugación, pertenecen a tres grupos: glóbulos rojos
(eritrocitos o hematíes), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas (trombocitos).
CELULAS VALORES
La densidad de la sangre tiene un valor normal de 1005 g/ml. Esta densidad varia con
la composición del plasma y el número de elementos formes.
La viscosidad de la sangre depende del número de células y del tamaño de las mismas.
De manera que un aumento en el tamaño o número de las células con relación al
plasma, conlleva un aumento de la viscosidad. Las principales causas por las que la
viscosidad sanguínea puede encontrarse aumentada o disminuida son:
La sangre cumple importantes funciones dentro del organismo. Estas funciones son:
El circuito pulmonar forma un lazo corto que corre del corazón a los pulmones y
después de vuelta al corazón.
El circuito sistémico forma un extenso lazo que lleva la sangre a todos los rincones del
cuerpo para luego regresar al corazón.
En rojo aparecen los vasos sanguíneos con sangre rica en oxígeno y en azul rica en
dióxido de carbono y pobre en oxígeno, con independencia del tipo de vaso (arteria o
vena). De este modo las arterias que van al circuito sistémico, ricas en oxígeno, son
rojas, y las venas de retorno, pobres en oxígeno, azules. Pero en el sistema pulmonar la
situación se invierte, las venas son las de color rojo al contener sangre rica en oxígeno
después de pasar por los pulmones, y las arterias, procedentes del ventrículo derecho
del corazón son azules pues es sangre que llegó al corazón del cuerpo y es pobre en
oxígeno.
Las arterias vertebrales son las primeras ramas de las arterias subclavias. A la altura de
la base del cráneo, las arterias vertebrales se unen formando la arteria basilar, que, a
su vez, se divide formando las arterias cerebrales posteriores (ACP) (circulación
posterior).
Las arterias cerebrales de las circulaciones anterior y posterior se comunican por las
arterias comunicantes anterior y posterior, constituyendo el polígono de Willis.
La arteria subclavia izquierda tiene origen directo a partir del arco aórtico y la arteria
subclavia derecha se origina de la bifurcación del tronco arterial braquiocefálico (o
arteria innominada). La arteria subclavia posee ramas importantes, como la arteria
vertebral, el tronco tirocervical y la arteria torácica interna, llamada también arteria
mamaria. A partir del margen lateral de la primera costilla, la arteria subclavia pasa a
ser denominada arteria axilar, y debajo del borde inferior del músculo redondo mayor
la arteria axilar pasa a ser llamada arteria braquial. Cerca de 1 a 2 cm debajo del codo,
la arteria braquial se divide originando las arterias radial y cubital. Estas forman,
distalmente, los arcos palmares superficial y profundo que, a su vez, dan origen a las
arterias digitales.
El sistema venoso del miembro superior puede ser dividido en superficial y profundo.
El sistema venoso profundo está formado por las venas radial, cubital, braquial, axilar,
subclavia y braquiocefálica. La vena cefálica posee origen en la cara dorsal de la mano
y trayecto por el tejido subcutáneo del aspecto lateral del antebrazo y del brazo. La
La aorta abdominal se bifurca formando las arterias ilíacas comunes que poseen
trayecto posteroinferior y se dividen, en arterias ilíacas externas e internas. La arteria
ilíaca interna posee diversas ramas, que irrigan la pelvis y sus órganos. La arteria ilíaca
externa sigue el trayecto inferiormente y pasa a ser denominada de arteria femoral.
Cerca de 2 a 4 cm abajo del ligamento inguinal, la arteria femoral origina la arteria
femoral profunda, que posee trayecto posterolateral e irriga la musculatura del muslo.
La arteria femoral continúa distalmente hasta el canal de los aductores, pasando a ser
denominada arteria poplítea. En la fosa poplítea, la arteria poplítea se bifurca
originando la arteria tibial anterior y el tronco tibioperoneo. La arteria tibial anterior
atraviesa la membrana interósea y continua en el compartimiento anterior extensor
hasta distalmente, dando origen a la arteria dorsal del pie. El tronco tibioperoneo
origina dos arterias importantes, las arterias tibial posterior y peroneal.
El sistema venoso del miembro inferior puede ser dividido en superficial y profundo. El
sistema profundo está constituido por las venas femoral, femoral profunda, poplítea,
tibiales posteriores, tibiales anteriores, peroneas, gastrocnemias y soleares. Las venas
del sistema profundo acompañan las arterias homónimas. Las venas peroneas y
tibiales posteriores, generalmente pares, se unen formando la vena poplítea debajo de
la rodilla. La vena poplítea recibe el drenaje de las venas tibiales anteriores que
también son pares y acompañan la arteria homónima.
Es la sangre procedente de los pulmones, donde se ha eliminado gran parte del dióxido
de carbono, y se ha enriquecido en oxígeno.
Los estudios rutinarios en las muestras sanguíneas son los más frecuentes. La sangre es
el líquido más frecuentemente utilizado con finalidades analíticas.
* Punción arterial
*punción venosa
*punción cutánea
A. Punción venosa
La sangre se extrae de una vena (basílica, cefálica o mediana que une las dos
anteriores), usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de
punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica o un
brazalete de presión (a 10 cm por encima del lugar de la punción) alrededor del
antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la
vena, lo cual hace que las venas bajo la banda se dilaten, y hace más fácil que la aguja
alcance alguno de los vasos sanguíneos. Inmediatamente después, se introduce una
aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante
el procedimiento, se retira la banda (el tiempo máximo que se puede dejar puesta es 2
minutos) para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se
retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
C. Punción cutánea
Existen tres lugares habituales para la punción cutánea que son: el lóbulo de la oreja,
la yema del dedo y el talón.
Una vez escogido el lugar habrá de cerciorarse primero que los tejidos estén tibios
para estar seguros que los vasos sanguíneos cutáneos estén dilatados y la sangre fluya
libremente. La piel fría y cianótica puede ser una causa de errores. Esto se evita dando
un suave masaje a la piel hasta que este rosada y tibia antes de la punción. La técnica
es la siguiente: frotar perfectamente el sitio elegido para puncionar con una torunda
de algodón alcoholada para remover la suciedad y el detritus epitelial y además para
aumentar la cantidad de sangre en este sitio, cuando la piel este seca y se haya
reanudado la circulación hacer una punción con una lanceta estéril desechable.
Desechar la primera gota y recoger las siguientes.
El tiempo que transcurre entre la realización de una petición por un clínico y el análisis
de la muestra, es lo que conocemos como fase preanalítica. La preparación correcta
del enfermo, la extracción u obtención de muestras, la cumplimentación de las
solicitudes, la preparación de las muestras para su análisis, su transporte, su
identificación… son aspectos fundamentales de esta fase.
5. ANTICOAGULANTES
Existen diferentes tubos de recogida de sangre para su análisis, dependiendo del tipo
de éste y de las determinaciones a realizar se emplean tubos con distintos aditivos;
para diferenciarlos a simple vista se emplea un código de colores regulado por la
norma ISO 6710.
Se obtiene el suero, tras dejar reposar la sangre recién extraída al menos 10 minutos a
temperatura ambiente para que se forme el coágulo y centrifugar.
Se usa para el estudio de determinaciones en suero, este tipo de tubo no lleva ningún
anticoagulante, por el contrario su pared interna está recubierta con una sustancia
activadora del coágulo que facilita y acelera el proceso de retracción del coágulo; en el
fondo del tubo hay un gel separador que al centrifugar se interpone entre el suero y el
coágulo separándolos definitivamente e impidiendo su homogeneización posterior. Su
volumen de llenado es de 5 o 7 ml.
Se utiliza para el estudio cuantitativo y cualitativo de las células sanguíneas, tanto para
su recuento y estudio de su morfología (hemograma), como para el estudio
inmunohematológico (grupos sanguíneos, pruebas de compatibilidad etc...). El EDTA
K3 es sal tripotásica del ácido etilendiamintetraacético, un anticoagulante con un
efecto quelante sobre el calcio.
Para evitar contaminaciones, el orden para llenar los tubos es el siguiente: tubos sin
anticoagulantes, tubos con citrato, tubos con heparina y tubos con EDTA.