0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Más Allá de La Máscara

Más allá de la máscara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Más Allá de La Máscara

Más allá de la máscara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Más allá de la máscara: Un viaje hacia el sí mismo

Ponencia
Diego Alejandro Ramos
Laura Mora
[email protected]
El self es definido como una entidad dinámica que tiene como función principal el
contacto, es comprendida como la frontera que se encuentra entre el ambiente y el
organismo, parte importante del trabajo como terapeuta es la integración del sí mismo, y
para que este proceso se desarrolle existe la necesidad de conectar a la persona consigo
misma a través del organismo, incorporando métodos que incluyan el cuerpo, los
movimientos y las sensaciones; un recurso importante que posibilita esto es el teatro, ya
que desde el trabajo corporal se puede lograr la autorregulación organísmica, fomentar
la adaptación y la reconexión con el entorno.
De esta manera el estudio buscó fortalecer el sí mismo mediante el clown como
herramienta terapéutica, con catorce integrantes del Colectivo Escénico Teatro
Transeúnte de la ciudad de Pasto a partir de la integración del clown y la terapia gestalt;
utilizando los personajes del Augusto y el Blanco, además de los Estratos del self, el
Ciclo Gestáltico, los Mecanismos de Defensa y la Proyección en el clown como
categorías fundamentales.
La investigación se fundamentó en el paradigma cualitativo con el cual se logró
comprender el contexto de forma holística, es decir, las personas, escenarios, hechos,
procesos y estructuras en su totalidad. Se retomó el enfoque crítico-social para realizar
la inmersión dentro del contexto, haciendo del proceso un espacio para que la
comunidad se movilice activamente; como diseño se tomó la Investigación Acción la
cual fue comprendida como un proceso reflexivo, sistemático y crítico que busco
estudiar un aspecto específico de la realidad social, teniendo como propósito la acción
transformadora sobre la misma.
Se utilizó como técnicas de recolección de información: la revisión documental,
la entrevista semiestructurada, la observación participante y los talleres lúdico-
reflexivos; con los datos obtenidos a partir de estas estrategias se procedió a realizar la
sistematización y la categorización empleando una matriz en donde se encontraban
como categorías los dos roles principales del clown y los estratos del self, de igual modo
durante la investigación se identificaron tres aspectos de gran importancia que se
convirtieron en categorías inductivas estos fueron: el Ciclo Gestáltico de la Experiencia,
los Mecanismos de Defensa y la Proyección en el clown, este último concepto surge de
la investigación y es definido por los autores rescatando aspectos importantes tanto de la
dramaterapia como de la proyección como mecanismo de defensa desde la gestalt.
Al finalizar la recolección de la información se procedió a realizar el respectivo
análisis y la sistematización de la misma de acuerdo a lo propuesto por Hernández,
Fernández y Baptista (2010), esto a través de la organización de los datos y la
transcripción del material.
Posteriormente se realizó la categorización de los datos obtenidos,
organizándolos en una matriz de acuerdo a los aspectos encontrados, además teniendo
en cuenta que en la investigación cualitativa el análisis de los datos no es
predeterminado, sino que es esbozado, es decir, se comienza a efectuar bajo un plan
general, pero su desarrollo va sufriendo modificaciones de acuerdo con los resultados
(Dey, 1993 citando en Hernández, et al., 2010), durante este proceso surgieron
diferentes categorías que permitieron un análisis más profundo de la información.
La presente investigación fue un proceso que permitió la integración de la
terapia gestalt con el teatro clown, logrando el reconocimiento de lo auténtico de cada
uno de los participantes y teniendo como resultado final el fortalecimiento de su sí
mismo. Se encontró que el trabajo con el clown posibilita el descubrimiento de roles y
polaridades presentes en el organismo, teniendo en cuenta los dos personajes que hacen
posible el desarrollo del drama en escena, el Augusto y el Blanco, en los cuales se
identificó una estrecha relación con el Top Dog (opresor) y Under Dog (oprimido).
Además, a través del juego, el cual crea para los participantes un ambiente seguro que
permite explorar libremente su creatividad, el actor logra descubrir aspectos alienados
de su self y explorarlos corporalmente, esto con la ayuda de diferentes técnicas como las
supresivas, expresivas e integrativas.
El proceso investigativo posibilitó la toma de responsabilidad frente a los
mecanismos de defensa que impiden el cierre de la gestalt o figura presente en los
participantes, así mismo el ejercicio teatral permitió que la persona integre los bloqueos
para finalmente decidir cómo actuar, ya que el proceso permitió trabajar la
experimentación de la conciencia, descubrir los roles que se desempeñan en el entorno y
explorar polaridades ocultas, logrando integrar los mecanismos de evitación del
contacto, dejando surgir la autenticidad y el sí mismo real. De esta manera el
reconocimiento del clown como herramienta terapéutica logra explorar diferentes
características personales en escena, teniendo en cuenta que éste se desarrolla y
funciona siempre y cuando la persona descubra lo esencial de su sí mismo con el fin de
desarrollar el personaje.
La disciplina del teatro está llamada a ser un nuevo escenario de investigación
psicológica partiendo de las transformaciones teóricas y epistemológicas que implica el
reconocimiento de la subjetividad (González, 2008), particularmente el teatro clown da
la posibilidad de ser siempre auténtico, sincero y espontáneo, permite de una forma
creativa el descubrimiento del sí mismo, sacando prejuicios y posibilitando la
comunicación espontánea y honesta con otros (Trujillo, 2014), es una técnica que se
puede adaptar a casi cualquier persona y cualquier tipo de situación, trayendo la
experiencia para ser trabajada en el Aquí y Ahora, donde el humor se puede convertir en
un instrumento terapéutico de gran relevancia en la vida del cliente y también en la del
terapeuta.
Por lo anterior se retoma el teatro clown como algo más que una mera expresión
artística y se propone aprovechar esta disciplina especialmente en un contexto como el
de la Ciudad de Pasto reconocido como un lugar rico en manifestaciones artístico-
culturales tales como el Carnaval de Negros y Blancos, festivales teatrales, musicales,
de cine y danza, los cuales son llevados a escena por diferentes colectivos artísticos
donde participan personas de todas las edades motivadas por su interés personal.
Teniendo en cuenta el panorama investigativo frente al Humanismo y específicamente
la Gestalt, es necesario, tal como lo plantea Castanedo (2008), que ésta tenga más
apertura al trabajo multidisciplinario buscando nuevas formas de intervenir desde el
campo terapéutico, el reto es continuar documentando y sistematizando los hallazgos de
investigación y con esto enriquecer los fundamentos teóricos.
Referencias
Bassols, M. (2006). El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la
transformación. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la
inclusión social, 1, 19-25.
Castanedo, C. (2008). Seis Enfoques Psicoterapéuticos. (2ª. ed.). Ciudad de México,
México: Manual Moderno.
Diz, C. (2011). Los caminos del clown: resistencia en movimiento. Juego, carnaval y
frontera. Athenea Digital, 11(2): 157-171. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/244716/327742
Fernández, M., & Montero, I. (2012). El Teatro como oportunidad: Un enfoque del
teatro terapéutico desde la Gestalt y otras corrientes humanistas. Barcelona,
España: Rigden Institut Gestalt.
González, F. (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un
desencuentro. Tesis Psicológica, 3, 140-159.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación
(5ª.ed.). México: McGraw-Hill.
Jara, J. (2000). Los juegos teatrales del clown: navegante de las emociones. México:
Ediciones Novedades Educativas.
Lecoq, J. (2004). El Cuerpo Poético. Barcelona, España: Alba Editorial.
Perls, F. (2012). Sueños y existencia. Terapia gestáltica. Santiago de Chile, Chile:
Editorial Cuatro Vientos (año de publicación del libro original; 1974).
Trujillo, R. (2014). La técnica del clown para mejorar la Asertividad de las estudiantes
del II ciclo de la Carrera profesional de educación inicial de la Universidad
Privada Antenor Orrego de la Ciudad de Trujillo (Tesis de Maestría).
Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

También podría gustarte