1 Guía Didactica Educacion Financiera
1 Guía Didactica Educacion Financiera
1 Guía Didactica Educacion Financiera
GUÍA DIDACTICA
PRESENTACION
Esta guía metodológica surge de la necesidad de educar financieramente a los
jóvenes estudiantes de enseñanza media superior que se encuentran cursando el
tercer semestre; con el fin de formar ciudadanos conscientes, capaces de tomar
decisiones financieras de manera responsable; ciudadanos con competencias
para el manejo de recursos económicos propios y de terceros; de esta forma la
guía espera ayudar a disminuir la vulnerabilidad social y económica de los jóvenes
que muy pronto se convertirán en ciudadanos económicamente productivos.
El diseño de las herramientas y recursos de este curso han sido diseñados para
simplificar los diferentes conceptos y herramientas de la educación financiera de
tal manera que permita la aplicabilidad dentro de su vida cotidiana y en diferentes
contextos y ámbitos tales como el personal, familiar o de negocios; para ello se
utiliza un lenguaje accesible, pero manteniendo un contenido de calidad.
Se pretende ofrecer también, temáticas y contenidos relevantes, conceptos claros
y necesarios para la integración de los conocimientos que favorezcan el desarrollo
de una “Educación Financiera”, especialmente para los jóvenes estudiantes que
se forman para integrarse en mejores condiciones al mundo del trabajo.
Objetivos.
Justificación.
“La educación financiera es el proceso mediante el cual los jóvenes estudiantes de
enseñanza media superior, adquieren una mejor comprensión de los conceptos y
productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar
decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su
bienestar”.
Contenido Central:
1. Educación Financiera
Aprendizaje Esperado:
El alumno analizara y reflexionara sobre La educación financiera consiste en
“proveer la información y los conocimientos, así como ayudar a desarrollar las
habilidades necesarias para evaluar las opciones y tomar las mejores decisiones
financieras”.
TEMA 2: EL DINERO.
Hace tres semanas, Regina Ramírez fue a la fiesta de quince años de su prima
Rocío. Desde entonces, Regina no hace otra cosa que hablar de cómo quiere que
sea la suya: meseros, luces, comida, adornos, flores y música. La quiere en un
jardín grande porque piensa invitar a todos sus amigos de la colonia, compañeros
del salón y a sus primos. Incluso empezó a organizar a sus amigas para montar la
coreografía.
—Pero si faltan diez meses para tu cumpleaños —comentó su hermano Diego.
—¡Es poco tiempo! —respondió Regina—: ¡diez meses se van rápido, y mi fiesta
tiene que ser la mejor!
A la semana siguiente, Regina fue a casa de una amiga a hacer un trabajo de la
escuela. De regreso, a la hora de la cena, les dijo a sus padres:
—He decidido que mi regalo para mis quince años sea una laptop.
—¿Entonces ya no vas a querer fiesta? —preguntó Diego.
—Sí claro, quiero mi fiesta, pero de regalo me gustaría una computadora —
contestó
Regina. Los papás de Regina, don Gonzalo y doña Natalia, se miraron
sorprendidos y preocupa-dos ante las peticiones de su hija. Doña Natalia comentó:
—Pero hija, ¿realmente necesitas esa computadora?
—Claro mamá, mi prima Rocío tiene una y se están poniendo de moda en la
escuela
—contestó Regina inmediatamente.
Doña Natalia replicó:
—¿Y te es muy necesaria una laptop, si ya tenemos una computadora en casa?
Regina se quedó pensativa. Don Gonzalo, el padre, aprovechó el silencio de
Regina y agregó:
—Hija, tu mamá y yo hacemos un gran esfuerzo para ofrecerles a ti y a tu
hermano lo mejor posible, pero recuerda que el dinero que ganamos es limitado y
debemos pensar bien enqué lo gastamos. Por ejemplo, ahora tengo el taxi en el
taller.
Doña Natalia comentó:
—Lo que dice tu papá es cierto, hija: la mayor parte de nuestra vida tendremos
que
decidir entre diferentes alternativas, porque los recursos son limitados. Elige entre
la fiesta o la laptop. No podemos darte las dos cosas.
Regina, llorosa, se fue corriendo a su cuarto y cerró la puerta.
¿Por qué no puede tener Regina las dos cosas: la fiesta y la laptop?
¿Qué es una necesidad?
¿Qué limita la compra de lo que necesitamos?
CONCEPTOS:
Llamamos necesidad a la sensación de que algo nos hace falta. Todos tenemos
necesidades: vivienda, vestimenta, alimentación, transporte, diversión. Para
satisfacer esas necesidades compramos bienes y servicios: alimentos, casa,
libros, transporte (automóvil, taxi o camión que nos lleve a la escuela).
Las necesidades también implican saciar un gusto, algunos de los cuales pueden
ser considerados superfluos por muchos. Es importante que cada uno tenga una
escala para saber lo que necesita o desea con base en los recursos que tiene. Por
ejemplo: cuando tenemos necesidad de comer algo, si solo queremos comer
tortas de pavo, esa necesidad se convierte en deseo. Mientras que nuestras
necesidades y deseos son ilimitados, nuestros recursos para satisfacerlos son
escasos, limitados.
Aquello a lo que tenemos que renunciar, ya sea por falta de dinero o de tiempo, se
le conoce como costo de oportunidad.
Cuando no decidimos, alguien más puede decidir por nosotros. No hacer nada es
decidir. No tomar una decisión también es decidir.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
*- Revisa tus necesidades y tus recursos. ¿Siempre compras todo lo que quieres?
Al decidir entre una cosa y otra, ¿has sacrificado algo importante para ti o para tu
familia?
*- Elabora una lista de cinco bienes y cinco servicios que más necesites, según el
orden de urgencia o la prioridad que le dan en tu casa.
*- Escribe escriban una situación en la que su papá o su mamá hayan tenido que
decidir entre diversos bienes y servicios, y cómo lo hicieron.
TEMA 2: EL DINERO.
Un poco desanimada, Doña Natalia se fue a su casa. Al otro día, muy temprano,
comenzó a preparar los pasteles para su negocio. Si tenía suerte, se venderían
rápido y conseguiría el dinero para comprar el vestido. Al mediodía, vio que una
muchacha observaba uno de los pasteles de su vitrina.
—¿En qué puedo servirle?
—Me gusta este —dijo la joven, señalando un pastel grande, de limón.
—Ándale, muchacha, llévatelo. ¡Está muy bueno!
—Pues… sí me gusta, pero le voy a hablar con la verdad: mis papás necesitan el
pastel para una fiesta, pero no tienen dinero. ¿Podemos pagárselo después?
—Híjole, no —dijo doña Natalia—: me urge el dinero.
Mientras la joven caminaba hacia la puerta, doña Natalia pensó que no podía dejar
pasar la oportunidad de cerrar el trato y conseguir dinero para su vestido.
—A ver, muchacha: hoy es jueves. Si te llevas el pastel ahorita, ¿cuándo me lo
pagarías?
—Pues déjeme ver... podríamos conseguir el dinero para mañana en la noche.
¿Está bien? Si quiere, mientras le dejo esta cadenita de oro que me regaló mi
mamá…
—Bueno —accedió doña Natalia, aceptando la cadena—. Llévatelo.
En cuanto salió la chica con el pastel, doña Nati fue con la costurera y le pidió que
le apartara el vestido, con la promesa de pagárselo el viernes en la noche.
—Está bien, doña Nati. Pero no me vaya a fallar…
—Ya verá que no, doña Marta.
El viernes por la noche, doña Natalia estaba que echaba rayos por los ojos. La
muchacha no había aparecido con el pago del pastel y, por lo tanto, ella no podía
ir por el vestido. Resolvió hacer un último intento y hablar con la costurera. A
cambio del vestido, le ofreció la cadenita de la muchacha. Al fin y al cabo,
resultaba una oferta tentadora.
—Ah, caray —reaccionó la costurera— esa cadenita la conozco... ¡yo se la regalé
a mi hija! Allí se aclaró todo: sin saberlo, doña Natalia y doña Marta estaban
invitadas a la misma fiesta el sábado. La costurera y su esposo eran los padrinos
de pastel: para eso necesitaban el dinero, mientras que doña Nati lo necesitaba
para pagar el vestido con el que, finalmente, asistió a la fiesta. Ya en el bautizo,
platicaban de lo sucedido como un caso extraordinario, pues rara vez nuestras
necesidades y las de los demás coinciden de modo que podamos intercambiar lo
que producimos: por eso necesitamos dinero.
SE FORMULA A LOS ESTUDIANTES LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
Conceptos
Esta es otra función del dinero: ser instrumento de ahorro. Es así que podemos
guardar parte de nuestro dinero para utilizarlo en un futuro. El dinero es una
mercancía que aceptamos para intercambiar por otras mercancías, no para
consumirla directamente. Conchas marinas, semillas de cacao, piezas de ámbar,
marfil o jade, cuentas ornamentales, clavos, sal, ganado, oro o metales preciosos
se utilizaron como dinero, pero todas estas mercancías tienen algún
inconveniente: son perecederas, escasas o difíciles de transportar, y no todos las
aceptan. Si hoy hablamos de salario, es porque los soldados de la antigua Roma
recibían su paga en sal. Con los siglos surgió el papel moneda, es decir, los
billetes, que por ser de papel son más fáciles de transportar. Los billetes y muchas
monedas que hoy usamos se caracterizan por no tener un valor en sí mismos,
pues el costo de fabricarlos no tiene relación directa con el valor que representan.
Este tipo de dinero se llama moneda fiduciaria. Hasta no hace mucho tiempo, el
dinero que emitían las autoridades de un país estaba respaldado por determinada
cantidad de oro o de plata; ahora el dinero está basado en la confianza, y lo
aceptan en la medida que en ese país existan bienes y servicios que se puedan
comprar con él.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Ejercicio 1
Pide a los alumnos que:
• investiguen en libros, en internet o preguntando a sus padres, cuáles mercancías
se han usado a lo largo de la historia como dinero.
• imaginen por qué esas mercancías han tenido ese uso.
• preparen la información para exponerla en clase.
Ejercicio 2
Pide a los alumnos que lleven a la escuela algo que estén dispuestos a
intercambiar con alguno de sus compañeros. Que comenten en clase si lograron
hacerlo o no, y qué dificultades encontraron.
Ejercicio 3
Pide a los alumnos que lleven monedas o billetes viejos o de otro país, y que
expliquen a sus compañeros de qué época y de dónde son.
Hola, soy Diego Ramírez y les voy a contar lo que pasó el otro día que fui con mi
familia al supermercado. En el camino mis papás platicaban y discutían sobre lo
que iban a comprar, que el papel de baño, la leche, los chiles; también la marca
del jamón; en fin, hablaban de tantas cosas que yo me imaginaba el carrito lleno.
Yo quería galletas de nuez, pero ellos no me hacían caso, nada más decían que sí
con la cabeza sin prestarme atención. Cuando llegamos al supermercado, corrí
hacia donde estaban los carritos.
Al principio fue divertido, papá y mamá escogían cosas y las ponían en el carrito.
Yo buscaba en los pasillos las galletas de nuez que tanto me gustan… Mmm, son
tan ricas, que se me hace agua la boca con sólo mencionarlas. También puse un
jugo. Mi papá me preguntó para qué lo quería, y yo le dije la verdad, ese jugo no
me gusta, pero en la botella viene el escudo de mi equipo favorito de futbol, por
eso quería llevármelo. También puse unos tenis que necesito para el torneo del
mes que entra.
Estaba emocionado por lo lleno que se veía el carrito, pues traía de todo: leche,
pan, jamón, queso, jabón, una escoba, gelatinas, jugos de varios sabores, botellas
de agua, servilletas, esponja para lavar platos, fruta, verdura, pollo, cereal y
chocolate. En lo que avanzaba la fila, mamá seguía agregando al carrito cosas
que encontraba, como revistas, unas toallas, que por cierto ya tenemos un montón
en casa.
Regina, mi hermana, también añadió cosas al carrito: una crema para la cara y
otra para las manos, algunos materiales para la escuela, también agregó
bombones con chocolate y dulces de tamarindo. Siempre dice que no puede
resistirse cuando ese tipo de cosas se atraviesan en su camino.
Papá también puso lo suyo: unos aromatizantes y una cera especial para el taxi,
botanas para ver el futbol, un par de revistas de mecánica y una de deportes.
También colocó una caja nueva para guardar sus herramientas. Creo que se le
olvidó que ya tiene una. Al llegar a la caja, la señorita empezó a pasar los
productos. Cuando ya no quedaba ni uno por marcar, la cajera les dijo a mis
papás cuánto tenían que pagar, y aquí vino lo penoso. Mis papás discutieron otra
vez, que, si ella traía el dinero que faltaba, que no, que mi papá debería de traerlo
todo… Las personas de atrás de la fila empezaron a vernos con cara de enojo,
pero yo no entendía por qué. La cajera comenzó a desesperarse y le pregunté a
mamá qué sucedía, pero no me hizo caso.
Para mi sorpresa, mamá empezó a regresar productos ¡entre éstos mis galletas,
mi jugo y mis tenis! Le pregunté por qué, y me respondió que no alcanzaba el
dinero y por eso teníamos que dejar algunas cosas… La verdad, no me gustó lo
que dijo. De regreso en la casa, mis papás continuaban discutiendo sobre lo que
había pasado, pero yo seguía sin entender y estaba desilusionado porque habían
regresado mis galletas, mi jugo y mis tenis. Papá se acercó a mí y me explicó:
—Diego, lo que pasó no fue tu culpa, fue de nosotros porque no hicimos un
presupuesto de las cosas que debíamos comprar con el dinero que teníamos.
—¿Y eso qué es? —pregunté.
—Un presupuesto es anotar nuestros ingresos y gastos. Sirve para hacer una
comparación anticipada,
en un lado escribimos nuestro ingreso, que es el dinero con el que contamos, y en
el otro las cantidades y conceptos por pagar, que son los gastos.
Por ejemplo: tú tienes 20 pesos con los que quieres comprar tus galletas, el jugo y
unos tenis.
Sólo que el paquete de tus galletas cuesta 12 pesos, el jugo 15 pesos y los tenis
50.
En total, ¿cuánto es? —me preguntó.
—Son 77 pesos —respondí.
—¿Te alcanzaría con lo que tienes?
—No, me faltarían 57 pesos, pues nada más tengo
20 —contesté.
—Entonces, si vas a comprar sin un presupuesto, es probable que no te alcance.
Por eso es importante hacerlo, para saber cuánto dinero tenemos y cuánto
podemos gastar. Desde ese día, mis papás nunca volvieron a ir de compras sin
hacer un presupuesto. Así no hemos vuelto a pasar por una situación tan penosa
de tener que regresar parte de lo que habíamos escogido. ¿Te ha pasado algo
así? ¿En tu casa acostumbran hacer un presupuesto?
¿Qué es un presupuesto?
Hacer un presupuesto te ayudará a crear un plan para manejar tu dinero. Con un
presupuesto puedes controlar tu dinero, lo cual te permitirá identificar tus gastos e
ingresos y determinar de antemano si tendrás el dinero para hacer o tener las
cosas que necesitas o quieres.
Saber cómo identificar sus gastos e ingresos es muy importante. Para hacer esto,
tienes que llevar un registro de todo el dinero que gastas y ganas (incluso las
cantidades más pequeñas). Puedes registrarlo en una libreta o guardar todos tus
recibos.
¿Cuáles son los beneficios de hacer un presupuesto?
Un presupuesto te ayuda a:
*- Planificar de antemano y prever cuánto dinero tendrás, cuánto podrás ahorrar,
o cuánto necesitas para cubrir tus gastos necesarios
*- Reducir la ansiedad que causan los gastos y las deudas
*- Tomar control de tu situación financiera y pagar las cuentas y deudas a tiempo
*- Establecer prioridades y aprender a decir que no o posponer deseos
*- Ahorrar para emergencias, gastos grandes o para el retiro
*- Planificar y administrar tus remesas
*- Incrementar tu patrimonio
¿Alguna vez has escuchado a un familiar o amigo que diga: “Ya se me acabó el
dinero y no sé ni en qué me lo gasté”? Un presupuesto no sólo sirve para anotar lo
que ya gastamos, también para identificar en qué debemos y podemos gastar. Es
una herramienta útil para organizar nuestros ingresos y gastos.
Hay quienes dicen que es difícil armar un presupuesto, pues sus ingresos no son
los mismos todos los meses, varían las propinas que recibe un mesero o lo que
gana un taxista. En esos casos es cuando más importante resulta elaborar un
presupuesto, pues no hay certeza de los ingresos y por lo tanto tenemos que
cuidar en qué y cuánto gastamos. Es mejor suponer que los ingresos van a ser
más bajos de lo que pueden llegar a ser, para que no nos falte.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE :
EJEMPLO DE UN PRUSUPUESTO:
Ingreso: lo que ganas Gastos: lo que gastas
Concepto Cantidad Concepto Cantidad
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
Calcula el total de $ Calcula el total de $
tus ingresos tus gastos
Después de pensarlo unos días, Regina se decidió por la fiesta, aunque eso
implicara renunciar a la laptop. La decisión estaba tomada. Aunque la futura
quinceañera se veía feliz, don Gonzalo y Diego se notaban preocupados. Después
de hacer el presupuesto de la familia, se dieron cuenta de que no les alcanzaba
para cubrir otros gastos, como los tenis de Diego y la reparación del taxi.
—El torneo de futbol empieza el mes que entra
—se lamentó Diego—. Ni ahorrando todos mis domingos me alcanza.
—Sin el taxi, no puedo trabajar
—agregó don Gonzalo.
Doña Natalia fue quien encontró la solución:
—Por separado se ve difícil enfrentar todos los gastos, pero si juntamos nuestros
ahorros de cada semana, podemos hacerles frente
uno por uno. ¿Qué es lo más urgente? —preguntó.
—Pues… sacar el taxi del taller. De allí sale para lo demás —dijo don Gonzalo.
—¿Y luego?
—Mis tenis —comentó apresuradamente Diego
—. El torneo empieza en un mes.
—Muy bien. Vamos fijando las metas que tenemos: primero el taxi, luego los tenis,
y después la fiesta, que es dentro de diez meses.
Ahora tenemos que ver en qué vamos a ahorrar —dijo doña Natalia.
—A mí se me ocurre —dijo Regina— que en lugar de que nos den dinero para
comprar comida en la escuela, mejor nos llevemos algo preparado en casa; mi
papá
puede hacer lo mismo.
Luego de dos semanas, Regina, Diego y sus padres se reunieron para revisar
cuánto habían ahorrado, era suficiente para sacar el taxi del taller. Eso los animó a
encontrar nuevas formas de recortar gastos:
—Yo voy a dejar de fumar —dijo don Gonzalo.
—Yo puedo llevar agua de la casa en lugar de comprar refrescos —dijo Diego.
—Y en vacaciones, podemos ir a un lugar más cercano o quedarnos en la ciudad
—remató doña Natalia.
Han pasado seis meses en los cuales los ahorros aumentaron, pero ya sólo faltan
cuatro para el cumpleaños de Regina y todavía no les alcanza para todo lo que
ella quiere en su fiesta. Don Gonzalo circula en su taxi por la ciudad; Diego ya jugó
el
torneo con sus tenis nuevos e hizo un buen papel como portero; Regina y su
mamá
siguen planeando la fiesta, buscando ahorrar sin que deje de ser un evento bonito.
Ahorrar es guardar una parte de nuestros ingresos para utilizarla más adelante.
Podemos usar el ahorro, entre otras cosas, para pagar unas vacaciones, comprar
una computadora, enfrentar una enfermedad. Es importante definir las metas que
queremos alcanzar, así sabremos cuánto dinero tenemos que ahorrar y en cuánto
tiempo lo podemos lograr. Los objetivos de ahorro son diferentes en cada persona
y cambian de acuerdo con la edad.
Guardar nuestro dinero en una cuenta de ahorro tiene varias ventajas: el Banco es
una institución financiera especialista en administrar el ahorro de las personas, y
ahí
nuestro dinero está protegido y seguro. A esta forma de ahorrar, se le conoce
como ahorro formal.
En casi todas las cuentas de ahorro nuestro dinero está disponible en cualquier
momento, y podemos retirarlo si acudimos a una sucursal del Banco. Al abrir la
cuenta, en la mayoría de los casos el Banco nos entrega una tarjeta de débito que
nos permite pagar en muchos establecimientos y retirar dinero en los cajeros
automáticos. Además, la mayoría de las cuentas de ahorro cuentan con un seguro
de depósito, en el caso de los bancos hasta por 400 mil UDIS respaldados por el
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que protege el dinero de los
ahorradores; y en el caso de las SOCAPS y las SOFIPOS, los ahorros están
respaldados por un Fondo de Protección (FOCOOP) por un monto equivalente a
25 mil UDIS. Pregunta a la institución en que deposites tus ahorros, si lo tiene.
Ahorro
Para empezar a comprender un poco hay que tener en cuenta que existen varias
definiciones para este término, pero uno de ellos es considerado como parte del
ingreso que no está destinado al gasto y el cual está reservado a cubrir
necesidades
futuras; este puede estar claramente ligado a una meta, objetivo o imprevistos que
se puedan llegar a presentar en un futuro.
Importancia
Hay que tener en cuenta que nunca sabemos en qué momento se va a necesitar
de un dinero extra, para atender cualquier emergencia que se pueda presentar,
porque si no se tiene se empieza a pasar por dificultades financieras que pueden
causar un gran problema en un futuro, hay personas que viven gastando más de
lo que se ganan, esto es un grave error, ya que estás personas estarían sobre
endeudados, por el contrario, el ahorro brinda tranquilidad, seguridad e
independencia financiera.
. - Al ahorrar se pueden dar gustos, lujos, en cuanto viajes, sueños, comprar cosas
que se quieren, ya que se puede disponer del dinero sin estar preocupado por el
endeudamiento.
. - La educación es muy importante en el desarrollo de una persona, al tener un
buen capital se puede disponer de él para la construcción y desarrollo de la
persona.
. - Al tener un buen capital, se pueden presentar oportunidades de inversión, de
crear empresa, de ser independientes y hacer crecer nuestro capital aún más.
. - Una vida de ahorro permite gozar de una vejez cómoda, sin dificultades
económicas.
¿Cuánto ahorrar?
Hay que tener en cuenta que independiente de los ingresos que se tienen,
siempre se debe destinar una parte de estos ingresos en el ahorro, lo ideal
primero apartar los gastos financieros, gastos personales y luego destinar el
restante en el ahorro, de esta forma se puede empezar ahorrar. Una herramienta
que se puede utilizar al momento de empezar a ahorrar es utilizar el presupuesto;
es un registro de dinero que se está ingresando y del dinero que sale, es una
manera organizada de manejar las cuentas.
Tips Claves
. - Realice un presupuesto mensual, esto sirve para saber cuánto dinero ingresa,
que se gasta y cuánto puede ahorrar.
. - Hay que diferenciar el deseo de la necesidad, así puede evitar hacer compras
innecesarias.
. - Compare precios y busque ofertas,
. - Establezca metas alcanzables y concretas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Reflexiona sobre tres cosas que quieras comprar. Para alcanzarlas debes ser
realista: el tiempo que tardarás en comprarlas irá en función de cuánto ahorres. La
constancia y disciplina en el ahorro son fundamentales para lograr tus metas.
Llena el siguiente cuadro con tus metas:
Ejemplo:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Acude a un Banco y/o investiga qué se requiere para abrir una cuenta de ahorro. Entre otras, puedes formular
las siguientes preguntas:
1. ¿Cuánto dinero necesito para abrir una cuenta de ahorro?
_____________________________________________________
2. ¿Cuáles son los requisitos para abrirla?
_____________________________________________________
3. ¿Qué beneficios me ofrece?
_____________________________________________________
4. ¿Hay que pagar algo por tener esta cuenta?
_____________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA:
Páginas electrónicas