PROYECTO DE :
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Carrera: Emergencias Médicas
Instituto Superior Universitario
Bolivariano
Facultad Académica de Salud y
Servicios Sociales
“RIESGOS DE LA MALA
ASEPSIA EN AMBULANCIAS
DEL BENEMÉRITO CUERPO DE
BOMBEROS DE GUAYAQUIL”
Autores:
Diego Riera – Jorge Yulan – Victoria Ampuero – Kevin Granda
Profesora: Dra. Mayra Paccha
2
RESUMEN
Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar significativamente la higiene en las
ambulancias del Servicio de Emergencias, lo que se logrará mediante la implementación efectiva
de prácticas de asepsia que garanticen un entorno seguro y saludable para los pacientes y los
profesionales de la salud. La investigación se centrará en la evaluación exhaustiva de la eficacia
de las medidas de bioseguridad implementadas, así como en la identificación de los factores
clave que influyen en la adhesión a estas prácticas, lo que permitirá una comprensión más
profunda de los desafíos y oportunidades para mejorar. Los resultados de la investigación se
utilizarán para desarrollar un protocolo de asepsia personalizado y adaptado a las necesidades
específicas del servicio de emergencias, lo que ayudará a reducir el riesgo de infecciones y a
mejorar la calidad de atención médica brindada a los pacientes en situaciones de emergencia.
Palabras clave:
Bioseguridad, Asepsia, Ambulancia, Emergencia, Atención médica, Protocolo.
3
INTRODUCCIÓN
La asepsia en el entorno de las ambulancias del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Guayaquil es un aspecto crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes, así
como la protección de los profesionales de la salud que brindan atención médica en situaciones
de emergencia. La asepsia es fundamental para prevenir la transmisión de enfermedades
infecciosas y garantizar que los pacientes reciban un tratamiento médico seguro y efectivo.
Sin embargo, la falta de prácticas adecuadas de asepsia puede conllevar a serios riesgos
para la salud, tanto para los pacientes como para el personal de las ambulancias. La
contaminación de superficies y equipo médico puede llevar a la transmisión de patógenos y
bacterias, lo que puede causar infecciones y complicaciones graves. Además, la falta de asepsia
puede también generar un ambiente de estrés y ansiedad entre los profesionales de la salud, lo
que puede afectar negativamente su capacidad para brindar atención médica efectiva.
Es importante que los profesionales de la salud y los bomberos que trabajan en las
ambulancias del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil adopten prácticas de asepsia
adecuadas, como el uso de guantes, mascarillas y otros elementos de protección personal, así
como la limpieza y desinfección de superficies y equipo médico. También es fundamental que se
implementen protocolos de asepsia claros y efectivos para garantizar que todos los miembros del
equipo médico estén alineados y trabajen de manera coordinada para brindar atención médica
segura y efectiva.
La asepsia es un aspecto fundamental de la atención médica de emergencia, y es crucial
que se priorice y se implementen prácticas efectivas para garantizar la seguridad y el bienestar de
los pacientes y el personal de las ambulancias.
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
A pesar de la innegable y crucial importancia que tiene la asepsia en el contexto del
servicio de emergencias, lamentablemente se han reportado y documentado diversos casos y
situaciones en las que se han presentado infecciones relacionadas con la atención en salud
(IRAS) que han afectado tanto a los pacientes que reciben atención médica en las ambulancias
como al propio personal de salud que labora en estas unidades móviles de emergencia. La falta
de adecuados y rigurosos estándares de higiene y limpieza en el interior de las ambulancias se ha
identificado como un factor clave y determinante en la transmisión y propagación de múltiples
enfermedades infecciosas, lo que pone en riesgo la salud y seguridad de todos los involucrados
en el proceso de atención prehospitalaria. Ante esta preocupante realidad, se hace absolutamente
necesario y prioritario llevar a cabo una exhaustiva evaluación de las prácticas de asepsia que
actualmente se implementan en el servicio de emergencias, con el objetivo de identificar áreas de
oportunidad y debilidades que deben ser fortalecidas y mejoradas de manera urgente. Solo a
través de la implementación de protocolos y procedimientos rigurosos de limpieza, desinfección
y esterilización en las ambulancias, se podrá lograr una reducción significativa en la incidencia
de infecciones relacionadas con la atención en salud (IRAS), lo que redundará en una mejora
sustancial en la calidad y seguridad de la atención médica que se brinda a los pacientes en
situaciones de emergencia
5
JUSTIFICACIÓN
La importancia de este tema radica en la necesidad de identificar y mitigar los riesgos
asociados con la mala asepsia en las ambulancias del Benemérito Cuerpo de Bomberos de
Guayaquil. Las ambulancias son espacios cerrados y de alto tráfico, donde se atienden a
pacientes con diversas condiciones médicas, algunos de los cuales pueden ser portadores de
enfermedades infecciosas. Si no se implementan prácticas adecuadas de limpieza, desinfección y
esterilización, estos patógenos pueden permanecer en las superficies y equipos de la ambulancia,
aumentando el riesgo de transmisión a otros pacientes y al personal de salud.
Además, la mala asepsia puede tener consecuencias negativas en la calidad de la atención
médica brindada. Los pacientes que son trasladados en ambulancias con deficientes prácticas de
asepsia pueden estar expuestos a infecciones nosocomiales, lo que puede prolongar su
recuperación, aumentar los costos de atención médica y, en casos extremos, poner en riesgo su
vida.
Por lo tanto, es fundamental investigar los riesgos asociados con la mala asepsia en las
ambulancias del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil y desarrollar estrategias
efectivas para mejorar las prácticas de limpieza, desinfección y esterilización. Esto no solo
beneficiará a los pacientes, sino también a los profesionales de la salud que trabajan en estas
unidades móviles de atención médica
6
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO PRINCIPAL
Identificar y mitigar los riesgos asociados con la mala asepsia en las ambulancias del
Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reducir la tasa de infecciones nosocomiales en las ambulancias del Benemérito Cuerpo
de Bomberos de Guayaquil en un 15% dentro de los próximos 6 meses
Establecer un protocolo de asepsia personalizado para cada tipo de paciente y situación
de emergencia en las ambulancias del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil,
que incluya la utilización de equipo de protección personal y la aplicación de técnicas de
limpieza y desinfección efectivas
Capacitar a todos los miembros del personal de las ambulancias del Benemérito Cuerpo
de Bomberos de Guayaquil en prácticas de asepsia efectivas y protocolos de manejo de
infecciones nosocomiales dentro de los próximos 12 meses
7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La asepsia es un conjunto integral y complejo de prácticas y procedimientos
científicamente diseñados y estructurados para reducir significativamente la transmisión de
microorganismos patógenos y patógenos, lo que es crucial para garantizar la seguridad y el
bienestar de todos los involucrados en el proceso de atención médica. Estas prácticas y
procedimientos se basan en principios científicos sólidos y se han desarrollado a lo largo de
décadas de investigación y experiencia en el campo de la medicina y la salud pública.
La bioseguridad es un concepto fundamental y prioritario que se centra en proteger tanto
al personal de salud, que es el principal agente de atención médica, como a los pacientes que
reciben atención médica en las ambulancias. La bioseguridad implica la implementación de
medidas y procedimientos específicos para minimizar el riesgo de exposición a agentes
infecciosos y garantizar la seguridad de todos los involucrados en el proceso de atención médica.
La falta de higiene y limpieza adecuadas en las ambulancias puede ser un factor de riesgo
significativo y potencialmente peligroso para la transmisión de enfermedades infecciosas, lo que
puede tener consecuencias graves y negativas para la salud de los pacientes y el personal de
salud. Las superficies contaminadas, el equipo médico sucio y las prácticas de higiene
deficientes pueden facilitar la propagación de bacterias, virus y otros patógenos, lo que puede
llevar a infecciones graves y complicaciones médicas.
Por lo tanto, es fundamental que se implementen prácticas de asepsia y bioseguridad
rigurosas en las ambulancias para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los involucrados
en el proceso de atención médica. Esto incluye la limpieza y desinfección regular de superficies
y equipos, el uso adecuado de equipo de protección personal (EPP), la implementación de
8
protocolos de higiene de manos y la capacitación continua del personal de salud en prácticas de
asepsia y bioseguridad
METODOLOGÍA
La investigación se llevará a cabo mediante un estudio descriptivo y analítico exhaustivo
y detallado, que incluirá una evaluación minuciosa y sistemática de las prácticas de asepsia en las
ambulancias del servicio de emergencias, con el objetivo de identificar y analizar los factores
clave que influyen en la adhesión a estas prácticas y protocolos de asepsia. Este enfoque
permitirá recopilar datos precisos y confiables sobre las prácticas de asepsia en las ambulancias y
los factores que las influyen, lo que será fundamental para desarrollar un protocolo de asepsia
personalizado y efectivo.
Para recopilar datos precisos y confiables, se utilizarán una variedad de técnicas de
observación directa y encuestas estructuradas y rigurosas. La observación directa permitirá
recopilar información valiosa sobre las prácticas de asepsia en las ambulancias, incluyendo la
limpieza y desinfección de superficies y equipo médico, el uso adecuado de equipo de protección
personal (EPP), y las prácticas de higiene de manos. Las encuestas estructuradas y rigurosas
permitirán recopilar información detallada sobre las creencias, actitudes y comportamientos de
los profesionales de emergencias en relación con las prácticas de asepsia, así como sobre las
barreras y obstáculos que enfrentan al implementar estas prácticas.
Además, se utilizarán técnicas de análisis de datos avanzadas para identificar patrones y
tendencias en las prácticas de asepsia y los factores que las influyen. Esto permitirá desarrollar
un modelo predictivo que identifique los factores clave que influyen en la adhesión a las
9
prácticas de asepsia y que permita predecir cómo se pueden implementar estrategias efectivas
para mejorar la adhesión a estas prácticas.
El estudio también incluirá una evaluación de la eficacia de las medidas de bioseguridad
en las ambulancias, incluyendo el uso de guantes, mascarillas y otros elementos de protección
personal, así como la limpieza y desinfección de superficies y equipo médico. Esto permitirá
identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para mejorar la bioseguridad en las
ambulancias.
En resumen, el estudio se centrará en recopilar datos precisos y confiables sobre las
prácticas de asepsia en las ambulancias y los factores que las influyen, utilizando una variedad de
técnicas de observación directa y encuestas estructuradas y rigurosas. El análisis de datos
permitirá identificar patrones y tendencias en las prácticas de asepsia y los factores que las
influyen, y desarrollar un modelo predictivo que identifique los factores clave que influyen en la
adhesión a las prácticas de asepsia y que permita predecir cómo se pueden implementar
estrategias efectivas para mejorar la adhesión a estas prácticas
PLAN DE TRABAJO INICIAL
Revisión exhaustiva de la bibliografía y fuentes consultadas hasta la fecha para identificar
los factores clave que influyen en la adhesión a las prácticas de asepsia en el servicio de
emergencias. Una evaluación detallada de la eficacia de las medidas de bioseguridad en las
ambulancias del servicio de emergencias es necesaria para desarrollar un protocolo de asepsia
personalizado que se adapte a las necesidades específicas del servicio.
10
La adhesión a las prácticas de asepsia es fundamental para prevenir la transmisión de
enfermedades infecciosas y garantizar la seguridad de los pacientes y el personal de emergencias.
Sin embargo, la falta de conciencia sobre la importancia de la asepsia y la falta de recursos
adecuados pueden ser obstáculos significativos para su implementación efectiva.
Para desarrollar un protocolo de asepsia personalizado, es necesario considerar los
siguientes factores clave:
Conocimiento y comprensión de la asepsia: Es fundamental que los profesionales de
emergencias tengan un conocimiento sólido sobre los conceptos de asepsia y antisepsia, así como
sobre las técnicas de limpieza y desinfección adecuadas para cada situación.
Evaluación de la eficacia de las medidas de bioseguridad: Es necesario evaluar
detalladamente la eficacia de las medidas de bioseguridad en las ambulancias, incluyendo el uso
de guantes, mascarillas y otros elementos de protección personal, así como la limpieza y
desinfección de superficies y equipo médico.
Implementación de protocolos claros y efectivos: Es crucial que se implementen
protocolos claros y efectivos para garantizar que todos los miembros del equipo médico estén
alineados y trabajen de manera coordinada para brindar atención médica segura y efectiva.
Evaluación y actualización continua: Es fundamental que se realicen evaluaciones
periódicas y actualizaciones continuas del protocolo de asepsia para garantizar que se mantengan
los estándares más altos de bioseguridad y que se aborden cualquier problema o deficiencia
identificada.
11
Una vez diseñado, el protocolo de asepsia debe ser implementado en las ambulancias del
servicio de emergencias y su efectividad debe ser evaluada para reducir significativamente el
riesgo de infecciones relacionadas con el cuidado de la salud (IRAS)
BIBLIOGRAFIA.
Manual de Normas de Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales (Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, 2021)
Este manual proporciona una guía detallada para la prevención y control de las
infecciones nosocomiales en los establecimientos de salud del Ecuador.
Normas de Prevención y Control de las Infecciones Nosocomiales (Organización Mundial de la
Salud, 2019)
Esta publicación de la OMS ofrece una visión global de las infecciones nosocomiales y
proporciona recomendaciones para su prevención y control.
Evaluación de la Limpieza y Desinfección de Ambulancias (Repositorio UNAC, 2019)
Este estudio evalúa la higiene en las ambulancias y propone protocolos de limpieza y
desinfección efectivos para reducir el riesgo de infecciones relacionadas con la salud.
Limpieza y Desinfección en las Ambulancias y Equipos Biomédicos (Repositorio MSP, 2017)
Este documento proporciona información detallada sobre la limpieza y desinfección de
las ambulancias y equipos biomédicos, incluyendo protocolos y recomendaciones para su
implementación.
12
Ambulancias como Reservorios de Microorganismos que (Repositorio CES, 2019)
Este estudio examina la presencia de microorganismos en las ambulancias y su relación
con la salud de los pacientes.
Asepsia Médica (SlideShare, 2019)
Esta presentación proporciona una visión general de la asepsia médica y sus
implicaciones en la prevención de infecciones relacionadas con la salud.
Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales (Repositorio UNAC, 2019)
Este estudio examina la epidemiología de las infecciones nosocomiales, incluyendo
factores de riesgo, patrones de transmisión y estrategias de prevención y control.