Guía de Práctica 12 Microbiología y Parasitología 2024-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Práctica de Laboratorio N°12

Programa Académico: MEDICINA Experiencia curricular: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA


Semestre académico: 2024-01 Ciclo de estudios: V Tiempo de desarrollo: 3 horas
Temática: Diagnóstico microbiológico de Infecciones de Transmisión Sexual: Treponema pallidum,
Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, VIH, Virus Papiloma Humano, Virus de la hepatitis B.

I. OBJETIVOS:
1. Fundamentar e interpretar los métodos de diagnóstico para Infecciones de Transmisión Sexual.
2. Identificar los agentes infecciosos que causan ITS: Treponema pallidum, Neisseria gonorrhoeae,
Trichomonas vaginalis, VIH, Virus Papiloma Humano, Virus de la hepatitis B.

II. INTRODUCCIÓN

La vaginosis bacteriana (VB) es la causa más frecuente de infección vaginal. Representa una disbiósis
o disbacteriosis (alteración en la composición y/o funciones de los microorganismos que habitan la
vagina), debido a la alteración de la flora vaginal dominante por un desorden del ecosistema,
caracterizado por un cambio en la flora vaginal y ausencia de la flora de lactobacilos, con predominio
de diversas bacterias anaerobias, que incluyen a Gardnerella vaginalis y Atopobium vaginae
fuertemente adheridos al epitelio vaginal; Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum y otros
anaerobios y bacterias aerobias facultativas, como Prevotella, Mobiluncus, Bacteroides, Clostriadiales
y Peptostreptococcus. La vaginosis bacteriana cursa de forma asintomática entre 11-48 % de los
casos44. Su prevalencia varía según la raza, la edad y las condiciones sociodemográficas. (1)

La tinción de Gram se considera actualmente el método de referencia para el diagnóstico


microbiológico de la VB, ya que presenta una sensibilidad del 62 al 100% y una especificidad del 79 al
100%, con una variación interobservador muy escasa. En la tinción de Gram de la VB se observa una
disminución de la concentración de Lactobacillus y un aumento de cocos y bacilos Gram variables
(como G. vaginalis, Prevotella, Porphyromonas y peptoestreptococos) y de bacilos gramnegativos
curvados (como Mobiluncus), además de la presencia de células clave (células epiteliales vaginales
tapizadas de los morfotipos característicos de la VB) y la ausencia de leucocitos. La correlación entre
los criterios microscópicos de Nugent y los clínicos de Amsel es mucho mayor en poblaciones con alta
prevalencia de VB que en poblaciones donde esta entidad es infrecuente. (2)
Escuela de Medicina

III. MATERIALES
1. Muestra de secreciones vaginales (material externo)
2. Láminas coloreadas de secreción vaginal (muestra externa)
3. 1 placa con agar sangre, cultivadas con Streptococcus agalactiae (Prueba de CAMP).
4. Set de coloración Gram
5. Láminas, laminillas
6. 3 asas bacteriológica
7. 3 mecheros
8. 6 Microscopios
9. Agua, jabón y papel toalla.
10. Guantes, mascarillas y mandilones.

IV. NORMAS DE BIOSEGURIDAD


Los estudiantes deben cumplir con las Normas de Bioseguridad establecidas; para ello, deben tomar
en cuenta lo siguiente:
- Mandil o Bata abotonada, limpia y con su nombre completo bordado en la parte delantera
superior izquierda.
- Ropa que cubra todo los miembros inferiores y calzado cerrado que no queden expuestos los pies
- Uso de guantes, mascarillas y cofia, cuando lo indique el docente.
- Los dispositivos electrónicos (celulares, tablets, laptops, smartwatch, etc.) sólo se usarán si el
docente lo considera necesario.
- Dentro del laboratorio, prohibido ingerir alimentos y bebidas de todo tipo; incluida agua,
refrescos, caramelos, galletas, etc.
- Mantener una actitud que no dañe los equipos o material de laboratorio.
- Mantener un comportamiento que no perjudique la salud física ni mental de sus compañeros.
- Otras normas estipuladas en el reglamento de Bioseguridad.

V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

ACTIVIDAD 1: DIAGNÓSTICO DE VAGINOSIS BACTERIANA

1. Criterios Diagnóstico de Amsel para Vaginosis Bacteriana:


Tres de los cuatro criterios deben estar presentes; establece el diagnóstico de vaginosis bacteriana en
el 90% de las mujeres afectadas.
● Flujo vaginal homogéneo (el color y la cantidad pueden variar)

2
Escuela de Medicina

● Olor a aminas (pescado) cuando se agrega solución de hidróxido de potasio a las secreciones
vaginales, comúnmente llamado “prueba de olor” o test de Aminas positivo
● Presencia de células guía, clave o en clavija (clue cells), que son células epiteliales cubiertas por
cocobacilos en la microcopia
● pH vaginal mayor de 4,5

Flujo vaginal homogéneo

3
Escuela de Medicina

UN OLOR A PESCADO CONSTITUTYE UNA “PRUEBA DEL OLOR” POSITIVA

4
Escuela de Medicina

Normal Células clave (células guía)

EVALUCIÓN INDIVIDUAL DE CADA CRITERIO DE AMSEL

2. Criterios de Nugent para diagnóstico de vaginosis bacteriana:

Se mide el desequilibrio en la microbiota vaginal. Se evalúa mediante la cuantificación de cuatro


morfotipos bacterianos, en el examen directo de la secreción vaginal teñido con Gram: bacilos Gram
positivos largos (Lactobacillus spp.); cocobacilos Gram variables o gramnegativos (Gardnerella
vaginalis), bacilos curvos Gram negativos (Mobiluncus spp.) y bacilos Gram negativos tipo Bacteroides
spp. La elevada especificidad y sensibilidad que han demostrado los criterios de Nugent, los han
convertido en la técnica de elección (estándar de oro) en la detección de la vaginosis bacteriana.

La interpretación de los criterios de Nugent está basada en la puntuación final, luego de sumar las
cruces de los morfotipos de las bacterias presentes: 0 a 3 se considera flora normal; 4 a 6 puntos
considera flora intermedia o mixta; 7 a 10 puntos es diagnóstico de vaginosis bacteriana.

5
Escuela de Medicina

ACTIVIDAD 2: DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE VAGINITIS POR Streptococcus agalactiae

- Se realiza una coloración Gram de la muestra de flujo vaginal.


- Se toma la muestra de flujo vaginal y se siembra en agar sangre y agar Granada
- Se realiza la identificación a partir de las colonias beta hemolíticas. Se realizan las pruebas
siguientes:
o Catalasa: negativo.
o Susceptibilidad a la optoquina: resistente o Hidrolisis de PYR: negativo.
o Prueba de CAMP

Colonias beta hemolíticas


(Streptococcus agalactiae)

6
Escuela de Medicina

Célula PMN

Streptococcus agalactiae

VI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


1. Plantear el esquema para el diagnóstico microbiológico de vaginosis bacteriana.
2. Elaborar una tabla con las principales características del síndrome de flujo vaginal.
3. Explicar la importancia médica de la vaginosis bacteriana.

7
Escuela de Medicina

VII. BIBLIOGRAFÍA:
1. Espitia FJ. Síndrome de flujo vaginal (vaginitis/vaginosis): Actualización diagnóstica y terapéutica.
Rev Peru Investig Matern Perinat 2021;10(2): 42-55. Disponible en:
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/224/278
2. Romero D, Andreu A. Vaginosis bacteriana. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(Supl 3):14-18.
Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-
28-pdf-S0213005X16302142
3. Procop GW, Koneman EW. Koneman. Diagnóstico Microbiológico. Texto y Atlas en color. 7ma ed.
Barcelona: Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2018. 1956 p.
4. Forbes B, Bailey WR, Scott EG, Sahm DF, Weissfeld AS, Trevino EA, Rondinone S. Bailey & Scott.
Diagnóstico microbiológico. 12 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2009. 1026 p.

También podría gustarte