Sem3 UNI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA


Sesión 3: CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE LA POLÍTICA

Docente: Mg. David Pizarro

Lima, 2023
Política según RAE

política. F.
1. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. ‖
2. Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos
públicos. ‖
3. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos
públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo. ‖
4. Cortesía y buen modo de portarse. ‖
5. Conjunto de orientaciones o directrices que rigen la actuación de
una persona o entidad en un asunto o campo determinado. Su
política es no ofender a nadie. ‖ ~ de avestruz, o ~ del
avestruz. F. táctica de avestruz.
¿Por qué necesitamos la filosofía política? (29)
DEFINICIONES DE POLITICA

El termino política es polisémico por lo cual es necesario


determinar el significado en cada uno de sus usos.
Etimológicamente la palabra política proviene “del latín politicus
adjetivo de político; del griego polítikòs, de los ciudadanos; de
politês ciudadano; y de pòlis ciudad” (GÓMEZ, 2001 p 552), es
decir, política es aquello que involucra a los ciudadanos y los
asuntos públicos.

Por otra parte, la definición nominal se entiende como “gobierno,


guía, dirección, mandato” (LAROUSSE, 2001 p 413)
DEFINICIONES DE POLITICA

La definición lexicológica remite al arte, doctrina u opinión referente


al gobierno de los Estados; actividad de los que rigen o aspiran a
regir los asuntos públicos; acción del ciudadano cuando interviene en
los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro
modo; cortesía y buen modo de portarse; por extensión, arte o traza
con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar
un fin determinado; orientaciones o directrices que rigen la actuación
de una persona o entidad en un campo determinado
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

En surgimiento de la política lo ubicamos en Grecia con la “polis,


ciudad autónoma y soberana, cuyo cuadro institucional está
caracterizado por una magistratura, por un consejo y por una
asamblea de ciudadanos (politai)”

El Protágoras de Platón considera el concepto de política como el saber concebido


en función de fines prácticos…trata de definir la esencia de las virtudes cívicas
fundamentales que presentan el conocimiento del bien como la esencia de toda
virtud (cfr. JAEGER 1980 p 447), por lo tanto fungir como dirigente del Estado
corresponde al filósofo, es una tarea de quien posee el conocimiento del bien, o
sea, el fundamento del principio que erige una sociedad humana y al cual ha de
dirigirse todo existir humano. Por lo que en este mismo diálogo, Sócrates se
constituye como el maestro del “arte político” absorbiendo en sí, la tarea de forjar
a los hombres como buenos ciudadanos.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

Para Aristóteles el ser humano es un ser racional y un ser social, binomio que se
apropia de la función comunicadora de la palabra como fundamental para
expresar lo que será justo o injusto en la sociedad, lo que es valioso o no entre
los hombres, lo que es dañino o bueno para el bien común, conceptos que se
irán desarrollando en cada ser desde la familia hasta su inserción en la
ciudad.

En la Política, se dirige al ser humano como el zoon politikon, el animal político


es decir, el que se socializa, en este sentido, para Aristóteles, el tener una vida
política y formar parte de la polis eran una misma actividad, que el hombre
era político no significaba una acción mas en su vida, sino desde ella se
definía, la política era una actividad inherente a la naturaleza humana. Los
ciudadanos formaban parte de las asambleas pero se encontraban sujetos a
una autoridad y quienes no se dedicaban a ella, se consideraban seres
inferiores.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

En términos romanos, la expresión ‘vivir’ es sinónimo de ‘estar entre los hombres’ lo mismo
que ‘morir’ lo es de ‘cesar de estar entre los hombres’. Esto es, el hombre en tanto hombre
es necesariamente social, contexto en el que surge el concepto de Civitas, ciudades que se
organizaban bajo el precepto de la ley y que jurídicamente comienza a asignar el poder
en unos cuantos como la máxima autoridad: el senado y posteriormente el emperador.

En la República Romana, el ciudadano se encuentra dotado de derechos y deberes –que


se han heredado hasta nuestros días- Uno de los conceptos centrales era la participación
en la vida política: el derecho de sufragio “del simple derecho de ciudadanía (civita o jus
civitas) dependen un conjunto de derechos (jura) y de deberes (munera) entre los que se
incluyen las garantías jurídicas del ciudadano y las formas de participación en la vida
política (la votación de las leyes, la elección de los representantes y la participación en la
magistratura); a diferencia de Atenas donde se establecía por un lado el derecho a la
ciudadanía (politeia) y por otro los derechos políticos (politeuma); esta diferencia
primordial en Grecia, se mitiga en Roma a raíz de la ley de las XII tablas que garantiza
la igualdad política entre patricios y plebeyos”
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

En el momento en que la autoridad del clero toma fuerza, la connotación de política se


vincula a la ética y será interpretada por Tomas de Aquino, desde una visión teológica
partiendo de los supuestos del cristianismo

Para Tomas de Aquino, el Estado es un despliegue de la esencia social del hombre. A la


raíz de Aristóteles de dsoon politikòn –animal políticoque incluye la familia, aldea y
polis, Tomas agrega “el reino”; afirma que en la sociedad natural, el hombre nace
indefenso –en comparación con otros animales-, debilidad que se soluciona a través de
la razón con la que cuenta el ser humano. Pero ella, no le basta sino requiere de los
demás, de manera que está destinado por su naturaleza a vivir en sociedad, lugar
donde ha de realizarse. Es así, que el hombre ya no sólo buscará su propio bien, sino, el
bien común, aquel que pertenece a todos (cfr.Tomas de Aquino, 1995), quedando
planteado así uno de los problemas centrales de la filosofía política: la relación entre lo
particular y lo universal, el individuo y la comunidad (cfr Dri Rubén 2000
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

Todo lo contrario a la posición de Maquiavelo, que separa la


política de la moral, la política debía ser independiente, por
que tiene sus propias leyes; autosuficiente y autárquica (se
basta para explicarse a sí misma) y es –afirma Maquiavelo-
causa primera, ya que genera otras esferas, como la social y
la económica. Así nace el concepto moderno de Estado -con
una visión jerarquizada- como la principal forma de
organización política. Sin embargo “históricamente: toda
política supone cierta moral, y toda moral cierta política.
Teóricamente: toda ética implica cierta concepción de política
y de sus relaciones con la moral; y toda teoría política,
supone una ética” .
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

Hobbes afirma que el peor enemigo de un hombre es


otro hombre, expresando así su concepción de ser
humano: de hombre es el lobo del hombre y sostiene
que al convivir con otros hombres, lo vuelve peor.
Desde esta postura construye el concepto de política
relacionándola con quien detenta el poder del
gobierno, poder entendido como los medios para
mantener una ventaja, la política todo lo previene y
todo lo genera (cfr. HOBBES 1980 ).
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

Hobbes afirma que el peor enemigo de un hombre


es otro hombre, expresando así su concepción de
ser humano: de hombre es el lobo del hombre y
sostiene que al convivir con otros hombres, lo
vuelve peor. Desde esta postura construye el
concepto de política relacionándola con quien
detenta el poder del gobierno, poder entendido
como los medios para mantener una ventaja, la
política todo lo previene y todo lo genera (cfr.
HOBBES 1980 ).
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA

En el siglo XIX con la democratización del Estado,


la política adquiere nuevos significados
brindando al Estado la tarea de proteger los
derechos del hombre. Esta relación Estado
sociedad se incrementará en el siglo XX naciendo
el Estado del bienestar. En la actualidad la
política se ha acercado a los seres sociales, el
hombre la concibe cada vez mas, como algo que
le concierne, que le va conformando en cierto
sentido y por lo tanto hay que sistematizarla, hay
que investigarla, hay que crearla .
Podemos definir la filosofía política como una investigación acerca de
la naturaleza, las causas y los efectos del buen y el mal gobierno
(13)

El buen y el mal gobierno afectan profundamente a la calidad de


las vidas humanas. Una diferencia realmente importante en nuestras
vidas depende de si estamos bien o mal gobernados. No podemos
dar la espalda a la política, retirarnos de a la vida privada y
suponer que el modo en que somos gobernados no afectara
profundamente a nuestra felicidad personal (14)

La tercera idea es que podemos saber lo que distingue al buen


gobierno del mal gobierno (15)
Una cuestión fundamental de la filosofía política es justamente la de
por qué necesitamos en absoluto estados o, en general, autoridad
política, y tendremos que enfrentarnos al argumento anarquista de
que las sociedades pueden autogobernarse perfectamente sin poder
político (16)

Aristocracia
Monarquia
Plutocracia

Democracia
Antiguamente la cuestión del buen gobierno tenia que ver tanto con
el carácter de los gobernantes –su prudencia, su valor, su
generosidad, etc.-, como con el sistema de gobierno propiamente
dicho. Por supuesto, también había debates sobre cuál era el sistema
adecuado: sobre si la monarquía era preferible al gobierno
republicano, por ejemplo, o viceversa. Hoy en día, el énfasis no se
pone en el mismo lugar: prestamos mucha más atención a las
instituciones del gobierno, y menos a las cualidades personales de
quienes las hacen funcionar. (17)
De acuerdo con Marx, en las sociedades capitalistas el estado tenia
que servir a los intereses de la clase capitalista, en las sociedades
socialistas serviría a los intereses de los trabajadores y,
eventualmente, bajo el comunismo desaparecería por completo.
Desde este punto de vista, la discusión sobre la mejor forma de
gobierno deja de tener sentido: la historia resolverá el problema por
nosotros (19)
Pero si las experiencias del siglo XX acabaron con el tipo de determinismo histórico
que tan influyente había sido en el siglo XIX, para principios del XXI había surgido
ya una nueva forma de fatalismo. Se inspiraba en el crecimiento de una nueva
economía mundial, y en la idea de que los estados tienen cada vez menos margen
de maniobra si quieren que sus ciudadanos se beneficien de esa economía global.
Cualquier estado que tratase de resistirse al mercado vería a su economía
desplomarse. Además, los únicos estados con posibilidades de éxito en la nueva
competencia mundial eran las democracias liberales, de manera que, aunque una
sociedad pudiera gobernarse de una modo distinto –mediante un régimen islámico,
por ejemplo-, el precio a pagar por ello seria un relativo declive de su economía, y
supuestamente ninguna sociedad deseaba tal cosa. Era la llamada tesis del «fin de
la historia». En esencia, afirmaba que todas las sociedades se verían impulsadas
por fuerzas económicas a adoptar básicamente la misma forma de gobierno (20-
21)
Hoy en día, naturalmente, damos por supuesta la democracia hasta
el punto de que nos cuesta imaginar otra forma de gobierno
legitima. ¿Cómo se ha producido este cambio? La historia es
compleja, pero una parte indispensable de ella corresponde a los
filósofos que argumentaron a favor de la democracia, cuyas ideas
fueron asumidas, popularizadas e incorporadas al pensamiento
político dominante. Probablemente el más famosos de esos filósofos
sea Jean Jacques Rousseau, cuya influencia en la Revolución Francesa
a través de su libro El contrato social casi nadie discute (24)
Bibliografía

❑ Miller, D. Filosofía política; Una breve introducción, Capítulo I: ¿Por qué necesitamos la filosofía política?,
págs.: 11-34.
❑ Adaptado de Esther Fragoso Fernández

También podría gustarte