Inflamación Aguda Medicina Unlp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFLAMACIÓN.

Respuesta protectora no específica frente a daños en los tejidos, desencadenada por agentes
endógenos o exógenos. Diseñada para combatir MO, se aportan células y moléculas defensivas
desde la circulación al sitio donde es necesario eliminar la noxa: leucocitos fagocíticos,
anticuerpos y proteínas del complemento. Una vez finalizada la respuesta inflamatoria, inician
los procesos de reparación y restauración de los tejidos dañados.
Componentes:
- Dilatación de vasos sanguíneos para enlentecer el flujo.
- Aumento de la permeabilidad, que permite la salida de proteínas circulantes al sitio de
infección/tejido dañado.
- Migración de leucocitos al sitio de infección, para luego ser activados  ingieren y
destruyen la noxa.
Consecuencias: Es normal el deterioro en los tejidos, y la presencia de signos y síntomas (dolor,
deterioro funcional), pero suelen tener resolución espontánea. Puede orientarse de forma
inadecuada (enf. Autoinmune), sustancias no perjudiciales (alergias), o no es bien controlada. Se
vuelve causa de enfermedad. Puede
- Resolverse: Control del estímulo, se reemplazan células dañadas, y el tejido vuelve a
situación de homeostasis.
- Fibrosis: Se reemplaza por tejido fibrótico, asociado a pérdida de función.
- Cronificarse: Por repetición del estímulo o duración mantenida en el tiempo, puede
presentar fibrosis.
Causas:
- Infecciones (virales, bacterianas, fúngicas, parasitarias) y toxinas microbianas.
- Necrosis tisular: Por isquemia, tarumatismos, agresión física/química.
- Cuerpos extraños exógenos o endógenos, por ejemplo gota, ateroesclerosis.
- Reacciones inmunitarias o de hipersensibilidad: enfermedades autoinmunes o alergias.
Tipos de inflamación:

AGUDA CRÓNICA
Inicio. Rápido. Lento.
Infiltrado celular. Polimorfonucleares (ppal Linfocitos.
neurtrófilos).
Daño tisular. Leve, generalmente se Progresivo y grave.
resuelve.
Síntomas y signos. Pronunciados. Menores.

Inflamación aguda.
Cambios en el flujo de sangre y la permeabilidad de los vasos para optimizar el movimiento de
proteínas y leucocitos hacia el sitio de lesión/infección.
Caracterizado por la exudación: líquido extravascular rico en proteínas y con abundantes restos
celulares, la aparación de este está determinado por la lesión y reacción inflamatoria en curso.
DIFERENTE AL TRANSUDADO: líquido extravascular pobre en proteínas y restos celulares,
que sucede por alteración de las presiones que determinan el flujo de líquido (por alteración
osmótica o hidrostática) ULTRAFILTRADO PLASMÁTICO, sin alteración de la
permeabilidad.
Pus: exudado purulento, rico en leucocitos, restos de células muertas y, generalmente,
microbios.
REACCIÓN DE LOS VASOS SANGUÍENOS ANTE INFLAMACIÓN AGUDA.
1. CAMBIOS EN EL FLUJO Y CALIBRE DE LOS VASOS.
Vasodilatación inducida por mediadores, principalmente HISTAMINA, liberado por el ML
vascular. Actúa a nivel de las arteriolas y abre nuevos lechos capilares  Aumenta el flujo, y se
produce enrojecimiento y calor ERITEMA.
Luego del aumento del flujo se produce un AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD DE LA
MICROVASCULATURA que da lugar al EXUDADO.
Estos procesos producen un ENLENTECIMIENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO  Se
concentran eritrocitos y aumenta la viscosidad  Se estancan los eritrocitos de movimiento
lento = ESTASIS, donde se produce congestión vascular y enrojecimiento del tejido afectado.
A medida que se desarrolla la estasis, los leucocitos (esp. Neutrófilos) se acumulan en el
endotelio vascular y se ADHIEREN, por efecto de la activación de células endoteliales, que
pasan a expresar moléculas de adhesión  Se activaron por la liberación de mediadores desde
el sitio lesionado.
Luego leucocitos migran.
2. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR (EXTRAVASACIÓN
VASCULAR).
El aumento de permeabilidad en las vénulas postcapilares, se da por varios mecanismos.
- Contracción células endoteliales: Por estímulo de histamina, leucotrienos, y otros
mediadores. La contracción produce un aumento de los espacios interendoteliales, que
da lugar a la extravasación vascular  Respuesta transitoria inmediata, tarda 15 a 30
mins, dura poco.
- Lesión endotelial, que induce necrosis y desprendimiento: Ante lesiones más graves,
como quemaduras, acción microbiana o de toxinas en células endoteliales se produce
una extravasación inmediata que dura unas horas.
- Transcitosis: Incremento del transporte de líquido y proteínas a través de las células
endoteliales, puede ser por estiumulación de VEGF.

3. RECLUTAMIENTO DE LEUCOCITOS EN LOS SITIOS DE INFLAMACIÓN.


Inmediatamente después de la alteración del flujo sanguíneo y el aumento de la permeabilidad,
se produce un flujo de entrada de leucocitos  Eliminan o aíslan agentes agresores.
Los principales son leucocitos fagocíticos = neutrófilos y macrófagos. También colaboran con la
reparación tisular.
La sobreactivación de los leucocitos produce daño tisular y puede extender la reacción
inflamatoria.
La extravasación de los leucocitos a la luz del vaso es un proceso que ocurre en varias fases, y
está mediado por quimioquinas (citoquinas quimiotácticas) y moléculas de adhesión.
1. En la luz:
a. Marginación: Debido al enlentecimiento del flujo sanguíneo, aumenta el
número de leucocitos que se posiciona en la periferia del endotelio vascular.
b. Rodamiento: Adhesión transitoria al endotelio vascular, se desprender y
vuelven a unirse, disminuyendo la velocidad con la que circulan.
c. Adhesión: Una vez que se detienen se adhieren con firmeza. Está mediada por
moléculas de adhesión complementarias, presentes en los leucocitos y células
endoteliales, cuya expresión aumenta por estimulación de citocinas 
Liberadas por células centinela de los tejidos en respuesta a los microbios y
otros elementos lesivos.
Familias de moléculas:

La expresión de estas está mediada


por citoquinas (esp. IL1 y TNF
alfa), que se secretan ante el
reconocimiento de la noxa:

Reconocen moléculas de daño tisular, ej: ácido úrico


(degradación ADN), ARN, ATP, etc.

El inflamosoma se activa por los NLR, y este activa la caspasa 1 para que clive pro-IL1 beta a
IL1 beta, que es liberada  Uno de los principales mediadores de la inflamación, produce
FIEBRE.
d. Transmigración o diapédesis: Las células migran a través de los espacios
interendoteliales en las vénulas postcapilares a favor de un gradiente de
concentración químico, dirigiéndose hacia el sitio de lesión. Este gradiente está
dado por las quimiocinas.
e. Quimiotaxia: Se define como “movimiento a lo largo de un gradiente químico”
de los leucocitos hacia el sitio de lesión. Las sustancias quimiotácticas pueden
ser exógenas o endógenas:
 Exógenas: Productos bacterianos.
 Endógenas: Quimiocinas (ej. IL8), componentes del sistema de
complemento (C5a) y metabolitos del ácido araquidónico
(leucotrieno B4/LTB4).
Estas sustancias se unen a receptores en la membrana de los leucocitos y
activan moléculas de actina y miosina  extienden filipodios y adquieren
MOTILIDAD, migrando hacia el sitio desde donde se están liberando las
citoquinas.
En las primeras 6-24hs predominan los neutrófilos en el sitio de inflamación
porque:
 Hay mayor concentración en sangre.
 Responden más rápido a las quimiocinas.
 Se fijan con mayor firmeza.
Luego de 24-48hs desaparecen porque tienen una vida media corta y sufren
apoptosis. Después, las 24-48hs siguientes, predominan los monocitos en el
sitio de inflamación ya que:
 Sobreviven más tiempo.
 Proliferan en los tejidos.
Excepciones:
 Infecciones virales: Predominan linfocitos sin neutrófilos.
 Hipersensibiliadad: Linfocitos, macrófagos y células plasmáticas.
 Alergias: Eosinófilos.

4. FAGOCITOSIS Y ELIMINACIÓN DEL AGENTE CAUSAL:


Sucede a partir del reconocimiento de microbios o células muertas, que desencadena diversas
respuestas que se engloban bajo el término activación leucocítica, dos de las respuestas más
importantes son: fagocitosis y muerte celular.
Fagocitosis.
Sucede por una secuencia de tres eventos
1. Reconocimiento y fijación: A través de receptores fagocíticos, receptores de manosa
(reconocen azúcares manos y fructosa característicos de membranas microbianas) y
receptores de opsoninas (reconocen las opsoninas que marcan a la noxa para su
reconocimiento: C3b, proteína C reactiva, lectina de unión a manosa, IgG).
2. Atrapamiento: La membrana extiende pseudópodos que envuelven a la noxa formando
una vesícula = el FAGOSOMA. El fagosoma se fusiona con el lisosoma y forma el
FAGOLISOSOMA, de forma que los gránulos del interior descarguen sobre el agente.
3. Destrucción de microbios y sus residuos:
- Destrucción por EROS: Pueden ser mieloperoxidasa dependientes (hipoclorito = H2O2
+ Cl-) o independiente (O-).
- Destrucción por especies reactivas al nitrógeno: ON.
- Enzimas lisosómicas: Contenidas en los gránulos específicos (colagenasa, gelatinasa) y
azurófilos (mieloperoxidasa, lisozimas, hidrolasas) de los polimorfonucleares.
- Trampas extracelulares de neutrófilos (NETs): Son redes fibrilares extracelulares que
evitan la diseminación de la noxa y liberan sustancias microbicidas sobre ella, formadas
por cromatina nuclear de los neutrófilos, que mueren por pérdida de sus núcleos.
Proceso desencadenado por los patógenos o mediadores inflamatorios (ppal.
INTERFERON).
Estas formas de destrucción son, también, la fuente de lesión en los tejidos circundantes
al sitio de lesión inicial.
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN.
Son sustancias que inician y regulan las reacciones inflamatorias. Principalmente son:
- Aminas vasoactivas.
- Productos lipídicos (leucotrienos y prostaglandinas).
- Citocinas (quimiocinas).
- Activación de productos del complemento.
Puede ser secretados por células o producidos por proteínas plasmáticas, estan los mediadores
derivados de células (se almacenan o son sintetizados de novo por células centinela de los
tejidos: macrófagos, mastocitos, células dendríticas), y los mediadores derivados del plasma
(sintetizados por el hígado, circulan como precursores inactivos).
Características:
- Se producen en respuesta a estímulos.
- Tiene vida media corta.
- Uno puede estimular la liberación de otros (ej. TNF estimula liberación de IL1 por el
endotelio).
Aminas vasoactivas: Principalmente histamina y serotonina. Histamina es uno de los primeros
mediadores que aparecen en la inflamación, es producida ppalmente por mastocitos, y la
degranulación puede desencadenarse por:
- Lesión física: Traumatismo, frío, calor.
- Anafilotoxinas: Son C3a y C5a.
- Unión a anticuerpos: En reacciones de hipersensibilidad (alergias).
Productos lipídicos derivados del ácido araquidónico: Prostaglandinas, leucotrienos y
lipoxinas
1. Prostaglandinas: Sintetizadas por mastocitos, macrófagos y células endoteliales, por
acción de la enzima ciclooxigenasa (COX) ante estímulos inflamatorios.
a. Tromboxano A2: Agregación plaquetaria.
b. Prostaciclina (PGI): Vasodilatador, inhibe agregación plaquetaria y quimiotaxis.
c. PGD y PGE2: Vasodilatadores.
Producen dolor y fiebre  Estimulan vía del dolor y corren el “umbral” de la
temperatura a nivel del hipotálamo.
2. Leucotrienos: Sintetizada por leucocitos y mastocitos por acción de la lipooxigenasa.
Participan del aumento de la permeabilidad y reclutamiento leucocitario.
a. Leucotrieno B4: Quimiotáctico, activador de neutrófilos, induce agregación y
adhesión celular al endotelio, síntesis de EROs y liberación de enzimas
lisosómicas.
3. Lipoxinas: Intermediario sintetizado por leucocitos, y transformado por plaquetas.
Reducen la inflamación porque inhiben el reclutamiento de leucocitos.
Citocinas y quimioquinas: Producidas ppal. por leucocitos, macrófagos y células dendríticas
activados. Median y regulas las reacciones inflamatorias e inmunitarias.
1. TNF e IL-1: Favorecen la adhesión de moléculas al endotelio y su migración a través de
los vasos. Producidas por macrófagos y células dendríticas.
a. TNF: También es sintetizado por mastocitos y linfocitos. Su liberación se
desencadena por activación de receptores TLR.
b. IL1: Sintetizado también por células epiteliales. Ante la activación del
inflamosoma (NLR).
Involucrados en:
o Activación endotelial: Moléculas de adhesión, ligandos de integrinas,
citoquinas y quimioquinas, derivados de ac. araquidónico, actividad
procoagulante.
o Activación de leucocitos y otras células.
o Respuesta de fase aguda sistémica: Ej. fiebre. TNF genera anorexia por
movilización de lípidos y proteínas.
2. Quimioquinas: Específicos de células.
a. Quimioquinas CXC: IL8  Neutrófilos.
b. Quimioquinas CC: RANTES en linfocitos, EOTAXINA en eosinófilos, MCP-1
(proteína quimiotáctica de monocitos).
Sistema del complemento: Serie de proteínas que circulan inactivas en plasma que, ante su
activación, desencadenan una cascada enzimática de enorme amplificación.
Vías de activación:
- Clásica: Por interacción con Ig unidas a antígeno.
- Alternativa: Interacción con productos microbianos de forma directa.
- Das lectinas: Interacción con lectina unida a manosa.
Funciones:
- Inflamación: C3a y C5a estimulan liberación de histamina por parte de mastocitos 
Vasodilatación y aumento de la permeabilidad. C5a también es quimiotáctico.
- Opsonización y fagocitosis: C3b.
Otros: PAF, cininas, neuropéptidos.

También podría gustarte