Inflamación Aguda Medicina Unlp
Inflamación Aguda Medicina Unlp
Inflamación Aguda Medicina Unlp
Respuesta protectora no específica frente a daños en los tejidos, desencadenada por agentes
endógenos o exógenos. Diseñada para combatir MO, se aportan células y moléculas defensivas
desde la circulación al sitio donde es necesario eliminar la noxa: leucocitos fagocíticos,
anticuerpos y proteínas del complemento. Una vez finalizada la respuesta inflamatoria, inician
los procesos de reparación y restauración de los tejidos dañados.
Componentes:
- Dilatación de vasos sanguíneos para enlentecer el flujo.
- Aumento de la permeabilidad, que permite la salida de proteínas circulantes al sitio de
infección/tejido dañado.
- Migración de leucocitos al sitio de infección, para luego ser activados ingieren y
destruyen la noxa.
Consecuencias: Es normal el deterioro en los tejidos, y la presencia de signos y síntomas (dolor,
deterioro funcional), pero suelen tener resolución espontánea. Puede orientarse de forma
inadecuada (enf. Autoinmune), sustancias no perjudiciales (alergias), o no es bien controlada. Se
vuelve causa de enfermedad. Puede
- Resolverse: Control del estímulo, se reemplazan células dañadas, y el tejido vuelve a
situación de homeostasis.
- Fibrosis: Se reemplaza por tejido fibrótico, asociado a pérdida de función.
- Cronificarse: Por repetición del estímulo o duración mantenida en el tiempo, puede
presentar fibrosis.
Causas:
- Infecciones (virales, bacterianas, fúngicas, parasitarias) y toxinas microbianas.
- Necrosis tisular: Por isquemia, tarumatismos, agresión física/química.
- Cuerpos extraños exógenos o endógenos, por ejemplo gota, ateroesclerosis.
- Reacciones inmunitarias o de hipersensibilidad: enfermedades autoinmunes o alergias.
Tipos de inflamación:
AGUDA CRÓNICA
Inicio. Rápido. Lento.
Infiltrado celular. Polimorfonucleares (ppal Linfocitos.
neurtrófilos).
Daño tisular. Leve, generalmente se Progresivo y grave.
resuelve.
Síntomas y signos. Pronunciados. Menores.
Inflamación aguda.
Cambios en el flujo de sangre y la permeabilidad de los vasos para optimizar el movimiento de
proteínas y leucocitos hacia el sitio de lesión/infección.
Caracterizado por la exudación: líquido extravascular rico en proteínas y con abundantes restos
celulares, la aparación de este está determinado por la lesión y reacción inflamatoria en curso.
DIFERENTE AL TRANSUDADO: líquido extravascular pobre en proteínas y restos celulares,
que sucede por alteración de las presiones que determinan el flujo de líquido (por alteración
osmótica o hidrostática) ULTRAFILTRADO PLASMÁTICO, sin alteración de la
permeabilidad.
Pus: exudado purulento, rico en leucocitos, restos de células muertas y, generalmente,
microbios.
REACCIÓN DE LOS VASOS SANGUÍENOS ANTE INFLAMACIÓN AGUDA.
1. CAMBIOS EN EL FLUJO Y CALIBRE DE LOS VASOS.
Vasodilatación inducida por mediadores, principalmente HISTAMINA, liberado por el ML
vascular. Actúa a nivel de las arteriolas y abre nuevos lechos capilares Aumenta el flujo, y se
produce enrojecimiento y calor ERITEMA.
Luego del aumento del flujo se produce un AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD DE LA
MICROVASCULATURA que da lugar al EXUDADO.
Estos procesos producen un ENLENTECIMIENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO Se
concentran eritrocitos y aumenta la viscosidad Se estancan los eritrocitos de movimiento
lento = ESTASIS, donde se produce congestión vascular y enrojecimiento del tejido afectado.
A medida que se desarrolla la estasis, los leucocitos (esp. Neutrófilos) se acumulan en el
endotelio vascular y se ADHIEREN, por efecto de la activación de células endoteliales, que
pasan a expresar moléculas de adhesión Se activaron por la liberación de mediadores desde
el sitio lesionado.
Luego leucocitos migran.
2. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR (EXTRAVASACIÓN
VASCULAR).
El aumento de permeabilidad en las vénulas postcapilares, se da por varios mecanismos.
- Contracción células endoteliales: Por estímulo de histamina, leucotrienos, y otros
mediadores. La contracción produce un aumento de los espacios interendoteliales, que
da lugar a la extravasación vascular Respuesta transitoria inmediata, tarda 15 a 30
mins, dura poco.
- Lesión endotelial, que induce necrosis y desprendimiento: Ante lesiones más graves,
como quemaduras, acción microbiana o de toxinas en células endoteliales se produce
una extravasación inmediata que dura unas horas.
- Transcitosis: Incremento del transporte de líquido y proteínas a través de las células
endoteliales, puede ser por estiumulación de VEGF.
El inflamosoma se activa por los NLR, y este activa la caspasa 1 para que clive pro-IL1 beta a
IL1 beta, que es liberada Uno de los principales mediadores de la inflamación, produce
FIEBRE.
d. Transmigración o diapédesis: Las células migran a través de los espacios
interendoteliales en las vénulas postcapilares a favor de un gradiente de
concentración químico, dirigiéndose hacia el sitio de lesión. Este gradiente está
dado por las quimiocinas.
e. Quimiotaxia: Se define como “movimiento a lo largo de un gradiente químico”
de los leucocitos hacia el sitio de lesión. Las sustancias quimiotácticas pueden
ser exógenas o endógenas:
Exógenas: Productos bacterianos.
Endógenas: Quimiocinas (ej. IL8), componentes del sistema de
complemento (C5a) y metabolitos del ácido araquidónico
(leucotrieno B4/LTB4).
Estas sustancias se unen a receptores en la membrana de los leucocitos y
activan moléculas de actina y miosina extienden filipodios y adquieren
MOTILIDAD, migrando hacia el sitio desde donde se están liberando las
citoquinas.
En las primeras 6-24hs predominan los neutrófilos en el sitio de inflamación
porque:
Hay mayor concentración en sangre.
Responden más rápido a las quimiocinas.
Se fijan con mayor firmeza.
Luego de 24-48hs desaparecen porque tienen una vida media corta y sufren
apoptosis. Después, las 24-48hs siguientes, predominan los monocitos en el
sitio de inflamación ya que:
Sobreviven más tiempo.
Proliferan en los tejidos.
Excepciones:
Infecciones virales: Predominan linfocitos sin neutrófilos.
Hipersensibiliadad: Linfocitos, macrófagos y células plasmáticas.
Alergias: Eosinófilos.