Levantamiento Planimétrico de Puntos Con Estación Total
Levantamiento Planimétrico de Puntos Con Estación Total
Levantamiento Planimétrico de Puntos Con Estación Total
Una Estación Total es un dispositivo que combina los componentes de un teodolito electrónico y
un distanciómetro MED, junto con un microprocesador para el procesamiento automático de
datos topográficos. Su microprocesador cuenta con diversas funciones, como la exploración
electrónica del limbo, la presentación digital de los resultados, la corrección automática de las
lecturas iniciales del limbo y la compensación de la distancia por variaciones en los valores de
temperatura y presión del aire. En los modelos más precisos, también se tiene en cuenta la
humedad relativa del aire para calcular las correcciones de distancia.
En el ámbito de la planimetría, la Estación Total se utiliza para obtener las coordenadas polares
de los puntos mediante la medición de direcciones angulares y distancias. A través de su
microprocesador, se calculan las coordenadas rectangulares correspondientes en un sistema de
coordenadas seleccionado.
Este equipo permite medir tanto la distancia geométrica (inclinada o euclídea) a los puntos, como
las observaciones angulares (horizontal y vertical). La computadora incorporada realiza el cálculo
de la distancia reducida al horizonte, la cual se muestra en pantalla y puede ser utilizada para el
cálculo de coordenadas rectangulares. Los cálculos realizados por la Estación Total, que se han
detallado previamente, pueden efectuarse automáticamente, lo que permite obtener
directamente las coordenadas XY de los puntos medidos. Estos datos pueden ser almacenados
en la memoria interna del dispositivo y posteriormente descargados a una computadora de
escritorio o una notebook para su análisis y procesamiento adicional.
La radiación planimétrica llevada a cabo con estación total es una técnica de medición altamente
eficaz cuando se desea relevar una gran cantidad de puntos con una precisión centimétrica (±
0,01 m). La dirección en CI y la distancia en cada punto son medidas, y la estación total realiza
automáticamente todos los cálculos necesarios, lo que resulta en un significativo ahorro de
tiempo y permite llevar a cabo un mayor control en el campo.
En los casos estudiados se considerará el levantamiento topográfico más elemental, en el cual
el sistema y el marco de referencia se generan al iniciar el relevamiento, sin la necesidad de
apoyarse en algún marco previamente medido. Se suele utilizar un sistema de referencia elegido
a conveniencia, con un origen y orientación arbitrarios, y todos los puntos relevados tendrán sus
coordenadas referidas a dicho sistema. El marco de referencia se materializa con estacas de
madera o hierro, y su permanencia en el terreno es necesaria solamente durante el tiempo
requerido por el trabajo.
[email protected] 1
En todos los casos que se expondrán, las mediciones angulares se realizarán solamente en la
posición del círculo vertical a la izquierda (Medida Simple CI). Para los trabajos que requieran
mayor precisión, las direcciones angulares se podrán medir por el método de Bessel.
Tareas preliminares
Hechos todos los estudios previos necesarios, se debe realizar una inspección del terreno para
identificar los puntos de interés a levantar, así como los sitios aproximados en los que se ubicará
el instrumento. En muchas ocasiones, el número de estaciones para completar el relevamiento
dependerá del tipo de trabajo, la precisión y el nivel de detalle requeridos, la longitud de las
visuales, la extensión de la zona a levantar, la presencia de obstáculos que impidan accesos o
visuales limpias, y la necesidad de vincular el relevamiento a un sistema de referencia existente.
Además, la distribución definitiva de las estaciones debe permitir algún tipo de control de cierre
del trabajo.
[email protected] 2
como Norte (+X) de cuadrícula, o sea el acimut con valor angular 0º 00’ 00”. La elección de esta
dirección es también arbitraria, pero al igual que con la elección de las coordenadas del punto
de estación, resulta beneficioso considerar algunos criterios.
Muchas veces la zona de trabajo es de una extensión tal que ofrece una dirección preponderante,
ej.: parcelas de forma rectangular, un camino, una zona de vías, un canal, etc.; en estos casos
siempre será conveniente que la dirección norte elegida tenga esa dirección. Algunos ejemplos
se ilustran en las figuras 8.1, 8.2 y 8.3.
Figura 8.1
Dirección del norte de cuadrícula coincidente con el lado más largo de la parcela.
Figura 8.2
Dirección norte es seleccionada de acuerdo con la orientación del camino.
Figura 8.3
Dirección del norte coincidente con la predominante del cauce.
[email protected] 3
También es importante que, con esta elección, el Norte Geográfico (verdadero) quede con una
dirección comprendida entre los 315° y los 45° en el sistema generado.
Seleccionada una dirección para el semieje +X (norte), es necesario materializarla mediante
algún otro punto ubicado a cierta distancia del PF1. Para minimizar los efectos del error de
dirección, conviene que sea una distancia lo más larga posible, en relación con las involucradas
en el trabajo. Esta marca puede ser del mismo tipo que el punto de estación.
Otra opción es elegir algún tipo de marca o señal existente (antena, vértice, filo de algún elemento
bien definido, etc.) de carácter permanente, tal que la dirección que determine la visual a este
objeto sea el Norte elegido. Es fundamental que la colimación a este elemento puede repetirse
en posteriores mediciones con total exactitud.
Antes de comenzar con el relevamiento propiamente dicho conviene materializar otros puntos
fijos, por ejemplo: PF2 y PF3, realizando las correspondientes monografías de vértices. Estos
puntos se podrán utilizar como puntos de estación, de orientación o de control, según avance el
trabajo. Estos puntos fijos deben ser medidos con el máximo cuidado, ya que materializan el
sistema de referencias, la incertidumbre de medida de estos puntos se propagará al resto de las
mediciones.
Para la medición de puntos con estación total se requiere colocar un bastón con prisma sobre
estos. Los equipos modernos están equipados con memorias internas que permiten almacenar
las observaciones para ser descargadas posteriormente en gabinete. No obstante ello, es
recomendable utilizar una libreta de campaña en la que se anoten los puntos fijos con sus
coordenadas, monografía y cualquier otro detalle que facilite su descripción y ubicación.
Medición
Se cuenta con el instrumento estacionado y calado, y se ha establecido un sistema de referencia
al cual se referirán todas las observaciones. Además, se han marcado en el terreno tres puntos
fijos, denominados 1, 2 y 3. Entonces, se procede con el levantamiento de todos los puntos de
interés del terreno, incluyendo los puntos de control que permiten verificar la calidad del trabajo.
En este tipo de levantamiento, la medición de un punto con la estación total requiere colocar un
bastón con un prisma sobre el punto a medir. Luego, se colima al prisma y se efectúa la medición
electrónica de la distancia, al mismo tiempo que el equipo registra la dirección correspondiente
a esa línea visual. Con estos datos, el instrumento calcula las coordenadas X e Y del punto
medido y las muestra en la pantalla. El operador tiene la opción de registrar manualmente esta
información en una libreta de campo y/o almacenarla en la memoria interna del equipo.
Cuando se trabaja almacenando las observaciones en la memoria de la estación total, el software
del instrumento permite adjuntar al par de coordenadas XY datos adicionales, como un número
de orden y una descripción. Esta forma de almacenar los datos de cada punto resulta muy útil al
momento de transferir esa información a un archivo CAD.
Dado que este levantamiento es de naturaleza planimétrica, no es necesario medir ni registrar la
altura del instrumento sobre el punto de estación ni la altura del prisma sobre cada punto medido.
Estas mediciones solo son necesarias cuando se requiere levantar las alturas de los puntos.
[email protected] 4
Con el equipo operando desde el PF1 se relevan todos los puntos de interés visibles, estos se
medirán una única vez en posición directa (CI). Terminado ello se mide nuevamente el PF2, o el
PF3, para asegurarse que los valores medidos en esta segunda oportunidad coinciden con los
que se obtuvieron inicialmente, asegurando que el instrumento no sufrió ningún tipo de
perturbación.
Finalizada la primera etapa del trabajo, se realizará la segunda estación en el siguiente punto fijo
(PF2) para proseguir con el relevamiento. Se procede a estacionar y calar el instrumento en el
nuevo punto, luego se le indica al software del equipo las coordenadas de la nueva ubicación
(Introduciendo los valores manualmente o importándolos desde la memoria del dispositivo).
Estas coordenadas XY fueron medidas previamente desde el PF1. Luego la estación total debe
ser orientada nuevamente para que la nueva dirección del Norte local (+X) coincida exactamente
con la primera, esta tarea se consigue apuntando cuidadosamente a uno de los dos puntos fijos
restantes. Utilizando, en este ejemplo el PF1, se le indica al software del instrumento cual es el
punto de orientación, el procesador calcula el valor del acimut (PF2 PF1) y le asigna ese valor a
la dirección establecida mediante la puntería. Como control se mide desde la nueva estación el
punto PF3 y se verifica que los valores observados para X e Y no difieran de los obtenidos desde
la primera estación en un valor mayor a la tolerancia adoptada.
Entonces, el sistema de referencia adoptado al principio del relevamiento ha sido reconstruido
en el nuevo punto de estación PF2, y todos los puntos que se releven desde allí estarán referidos
a dicho sistema.
Desde esta nueva estación se podrán relevar todos los elementos que se requieran, y si es
necesario, se medirán nuevos puntos fijos. Se continúa operando de este modo en cada nueva
estación que se realice, avanzando siempre que sea posible como el itinerario de una poligonal
cerrada. Procurando que desde la última estación pueda ser medido el PF1, consiguiendo así un
control de cierre. El error de cierre resultante podrá ser contrastado con el valor de la tolerancia
de trabajo empleada.
Debe tenerse en cuenta que tal vez no sea necesario hacer estación sobre todos los puntos fijos
medidos, algunos de ellos solo se utilizarán para mediciones de control. Tampoco es necesario
avanzar estacionando en los puntos fijos de acuerdo con orden que se fueron midiendo. Es
importante volver a destacar que todos los puntos relevados pertenecen al mismo marco de
referencia independientemente de la estación de la que se hayan medido.
Es importante considerar que los puntos fijos serán medidos con mayor precisión que los puntos
de interés del terreno. Los errores presentes en los puntos fijos se propagarán a las mediciones
realizadas desde la estación sobre estos puntos. Es decir, la precisión de las mediciones en los
puntos de interés estará influenciada por la rigurosidad con la que se midieron los puntos fijos.
Por lo tanto, es fundamental asegurar una correcta y precisa medición de los puntos fijos para
garantizar la calidad y exactitud de todo el levantamiento topográfico.
Finalizado el relevamiento y hechos los controles de rigor, la información levantada en campo se
encontrará almacenada en el equipo o registrada en la libreta de campo, con lo cual lo siguiente
será el procesamiento de esta para su representación cartográfica.
[email protected] 5
Levantamiento planimétrico con estación total - Ejemplo
A continuación, se presenta un ejemplo concreto que tiene como objetivo ilustrar la metodología
de trabajo previamente expuesta. A través de esta hipotética situación, se detallarán paso a paso
todas las etapas involucradas, desde la fase de planificación hasta la representación gráfica. Es
fundamental resaltar que este caso es ficticio y ha sido concebido con el propósito exclusivo de
ejemplificar la metodología en este material de estudio.
Este ejemplo se nutre de diversas experiencias tanto profesionales como académicas vinculadas
al relevamiento de parcelas rurales con el fin de elaborar planos de mensura. En este tipo de
levantamientos topográficos, solo se requiere determinar la posición planimétrica de los
elementos del terreno involucrados, es decir, se trabaja únicamente con coordenadas XY, sin
necesidad de medir la componente vertical de los puntos.
El enfoque principal del desarrollo de este caso práctico radica en las actividades de campo
destinadas al relevamiento y al control de la información. Asimismo, se brindarán explicaciones
acerca de algunas alternativas disponibles para el procesamiento de los datos crudos y su
posterior representación gráfica. Obteniendo como resultado final un producto cartográfico que
conformará la base con que se podrán confeccionar planos de mensura.
Cabe mencionar que el estudio y la explicación de los métodos formales de presentación de
planos ante diferentes entidades públicas no son considerados dentro del alcance ni los objetivos
de este ejemplo práctico.
Planificación
Para confeccionar el plano de mensura de una parcela, se hace necesario conocer sus medidas
lineales, angulares y superficie. Además, se requiere relevar todas las edificaciones existentes
en su interior, juntamente con los anchos de las calles que la circundan.
Estudiada previamente la documentación de la parcela, se realiza el recorrido del lugar para
planificar la metodología de trabajo, estableciendo el número de estaciones y su ubicación a
partir de la posibilidad de visuales, los elementos a relevar conjuntamente con los cierres y
controles necesarios.
La parcela de este ejemplo tiene su perímetro cubierto por alambrados (figura 8.4), definidos
fundamentalmente por postes de madera dura. En su interior existen algunas edificaciones y
distintas arboledas, estos elementos condicionan las posibles visuales a efectuar. La poligonal
de mensura de la parcela se compone por los vértices designados como A, B, C, D y E.
Las mediciones se realizarán mediante una poligonal auxiliar de cuatro vértices, estos son los
puntos fijos 1, 2, 3 y 4. Se define el sistema de referencia asignando al PF1 las coordenadas
1.000,000 para X (norte) y 5.000,000 para Y (este). La dirección Norte (+X) se adopta en
correspondencia con el lado mayor de la parcela (sobre calle M. Gallardo). Por ello la dirección
de la línea definida desde el PF1 hacia el PF4 corresponderá al acimut 0º00’00”.
[email protected] 6
Figura 8.4
Distribución de puntos fijos y las visuales de las mediciones realizadas.
Relevamiento planimétrico
Estacionado el equipo sobre el PF1 se ingresa al menú de operaciones, y en la sección
correspondiente, se le asignan las coordenadas a este punto (figura 8.5). En este ejemplo se
utilizará una estación total Sokkia Set510k del Dpto. de Agrimensura FI UNLP.
[email protected] 7
Figura 8.5
Ingreso de coordenadas del punto de estación (PF1).
Figura 8.6
A la línea visual definida desde el PF1 hacia el PF4 se le asigna el acimut de 0º00’00”.
Inmediatamente después se mide y se registran las coordenadas del PF4. El equipo muestra en
el display las coordenadas XY calculadas por el instrumento. En la figura 8.7 se aprecia el
resultado de esta medición, la coordenada X se identifica con la letra N (Norte), mientras que la
coordenada Y se indica con la letra E (Este). La medición de este punto debe realizarse con el
mayor cuidado posible. Para este tipo de mediciones se recomienda colimar a la parte más baja
del bastón para definir la dirección y luego levantando el anteojo, manteniendo la dirección, para
medir la distancia al prisma.
Figura 8.7
Coordenadas del PF4 calculadas y mostradas por el equipo.
[email protected] 8
Luego de realizar la orientación y medición del PF4 se procede a medir el PF2 , también con toda
la rigurosidad requerida. Nuevamente, el equipo calcula las coordenadas planas y las muestra
en la pantalla, tal como se aprecia en la figura 8.8.
Figura 8.8
Coordenadas del PF2.
Luego se comienza con el relevamiento mediante una radiación desde el PF1, tomando la
precaución de medir todos los puntos necesarios. Para los puntos de interés se colima
directamente al prisma, no es necesaria la previa colimación de la parte inferior del bastón.
Relevados todos los puntos de interés, se procese al cierre de esa estación midiendo
nuevamente el punto de orientación PF4, verificando en el momento las diferencias obtenidas y
registrando la medición.
Nótese que, con esta técnica de trabajo, cada punto se mide angularmente solo en CI, y las
distancias se miden una única vez. Es un método de radiación convencional, la diferencia radica
en que los cálculos son realizados automáticamente por la estación total en campo.
Se continua el relevamiento de la parcela estacionando y calando el equipo sobre el PF2. Para
poder continuar utilizando el mismo marco de referencia se cargan en el equipo las coordenadas
obtenidas previamente del nuevo punto de estación PF2 (figura 8.9).
Figura 8.9
Configuración de la segunda estación sobre el PF2.
El paso siguiente consiste en realizar la orientación del equipo. Se deberá colimar un punto
conocido, de los PFs antes medidos, y asignando el acimut correspondiente a esa línea visual.
Para esta operación se elige al PF1 (figura 8.10) y se realiza la colimación con el mayor de los
cuidados para minimizar los errores en esa dirección. Luego deben ser cargadas las
coordenadas X e Y de ese punto de orientación, ya sea digitándolas o cargándolas desde la
memoria.
[email protected] 9
Figura 8.10
Orientación del equipo en la segunda estación. Se utiliza el PF1.
En esta instancia, en el programa de manejo del instrumento ya se han cargado las coordenadas
XY del punto de estación y también las del punto de orientación, con esa información calcula el
acimut (PF2 PF1) y se lo asigna a la visual indicada. Automáticamente el programa de manejo
de la estación total calcula el acimut 114º02’34” (figura 8.11) a partir de las coordenadas de los
dos puntos fijos. En la misma pantalla, al elegir la opción “YES” se le asigna ese acimut a la línea
visual dirigida al punto PF1 (figura 8.11).
Figura 8.11
El programa calcula el acimut (PF2 PF1) con valor 114º02’34”.
[email protected] 10
procede a cargar las coordenadas del punto de estación y luego las del punto de orientación,
repitiendo el procedimiento ya descripto.
Es importante destacar que los postes esquineros del predio se midieron desde diferentes
estaciones, cada uno de ellos fue tomado al menos desde dos vértices distintos, ya que los
mismos constituyen los vértices de la poligonal de mensura ABCDEA. En la figura 8.4 se aprecian
la poligonal interna y las radiaciones para el relevamiento de los puntos representativos de la
parcela, considerando los controles necesarios para las poligonales auxiliar y de mensura.
A medida que se avanza con el relevamiento, deben analizarse las diferencias obtenidas en las
coordenadas de los puntos medidos desde distintas estaciones. Controlando que la magnitud de
las diferencias encontradas sea menor a la tolerancia adoptada. Al contarse con las coordenadas
XY de los puntos medidos, en un único sistema de coordenadas, para todas las estaciones, este
control puede realizarse directamente en campo mientras se avanza con el trabajo.
Figura 8.12
Línea de archivo de texto que representa a un punto levantado.
[email protected] 11
Figura 8.13
Visualización de datos con planilla de cálculos.
Número de orden Coord. Norte Coord. Este Cota Descripción
4 1070.574 4782.652 0 POSTE ESQUINERO E
En la figura 8.14 se muestran los datos relevados utilizando dos formas de visualización:
Figura 8.14
Datos levantados mostrados mediante dos formas diferentes de visualización.
[email protected] 12
En la figura 8.15 se ha indicado el punto de estación desde donde se midió cada punto levantado.
Figura 8.15
Análisis de los datos a partir del punto de estación desde donde fue tomado.
EST. N° DE PTO. NORTE ESTE COTA DESIGNACION OBSERVACIONES
No fue medido, sino cargado
1 1000.000 5000.000 0 PF1
manualmente y registrado
2 1213.060 5000.000 0 PF4 Medido por primera vez
3 1088.485 4801.658 0 PF2 Medido por primera vez
4 1070.574 4782.652 0 POSTE ESQUINERO E
5 982.999 4782.867 0 POSTE ESQUINERO D
PF1 6 1051.905 4924.193 0 EDIFICIO
7 1073.118 4945.406 0 EDIFICIO Relevamiento de puntos de
8 983.166 4938.003 0 ALAMBRADO interés desde PF1
9 983.258 5020.607 0 POSTE ESQUINERO C
10 1019.125 5040.607 0 ALAMBRADO
11 1112.530 5040.607 0 ALAMBRADO
12 1213.062 5000.001 0 PF4 - CIERRE Cierre de la Radiación
CAMBIO DE ESTACION
13 1000.002 4999.997 0 PF1 - ORIENT. Orientación con PF1
14 1213.059 4999.995 0 PF4 - CONTROL Control con PF4
15 1301.326 4863.738 0 PF3 Medido por primera vez
16 1169.562 4803.726 0 ALAMBRADO
17 1070.591 4782.642 0 POSTE ESQUINERO E
PF2 18 982.991 4782.839 0 POSTE ESQUINERO D
Relevamiento de puntos de
19 983.090 4870.708 0 ALAMBRADO
interés desde PF2
20 1062.511 4913.587 0 EDIFICIO
21 1083.724 4934.800 0 EDIFICIO
22 983.247 5020.590 0 POSTE ESQUINERO C
23 999.999 4999.998 0 PF1 - CIERRE Cierre de la Radiación
CAMBIO DE ESTACION
24 1088.482 4801.657 0 PF2- ORIENT. Orientación con PF2
25 1213.065 5000.001 0 PF4 - CONTROL Control con PF4
26 1280.383 4892.462 0 EDIFICIO
27 1280.389 4862.462 0 EDIFICIO
28 1249.802 4820.820 0 ALAMBRADO
29 1322.852 4836.383 0 POSTE ESQUINERO A
PF3 30 1342.852 4846.403 0 ALAMBRADO
Relevamiento de puntos de
interés desde PF3
31 1323.811 4923.599 0 ALAMBRADO
32 1323.831 5021.343 0 POSTE ESQUINERO B
33 1303.434 4931.301 0 EDIFICIO
34 1287.076 4931.327 0 EDIFICIO
35 1088.482 4801.659 0 PF2 - CIERRE Cierre de la Radiación
CAMBIO DE ESTACION
36 1301.325 4863.736 0 PF3- ORIENT. Orientación con PF3
37 1000.003 5000.002 0 PF1 - CONTROL Cierre Polig. y Control con PF1
38 1088.480 4801.659 0 PF2 - CONTROL Control con PF2
39 1265.369 4862.475 0 EDIFICIO
40 1265.383 4892.462 0 EDIFICIO
41 1322.850 4836.392 0 POSTE ESQUINERO A
42 1287.076 4955.468 0 EDIFICIO
PF4 Relevamiento de puntos de
43 1303.434 4955.423 0 EDIFICIO
44 1342.852 4997.074 0 ALAMBRADO interés desde PF4
45 1323.812 5021.326 0 POSTE ESQUINERO B
46 1312.002 5040.607 0 ALAMBRADO
47 1199.806 5040.607 0 ALAMBRADO
48 1180.182 5020.607 0 ALAMBRADO
49 1301.327 4863.737 0 PF3 - CIERRE Cierre de la Radiación
[email protected] 13
Los datos en formato ASCII pueden transformarse a un formato gráfico tipo CAD, obteniéndose
una "Nube de Puntos" tal como se muestra en la figura 8.16. En los puntos medidos con
redundancia se visualizarán tantos textos de número y descripción como veces fue medido ese
punto.
Figura 8.16
Datos en formato CAD.
A partir de la nube de puntos y con la ayuda de los croquis confeccionados se dibujan los
elementos relevados. Interpretando y editando los datos levantados se genera el documento
gráfico con la información que será utilizada para toma de decisiones, generación de planos de
mensura, planos para proyectos de ingeniería, etc. En el ejemplo en cuestión, se dibujan las
[email protected] 14
líneas correspondientes a alambrados y edificaciones (figura 8.17). De este modo, partiendo de
la nube de puntos se genera una primera versión cruda del relevamiento.
Figura 8.17
Generación de información cartográfica a partir de los datos levantados.
[email protected] 15
Figura 8.18
Información refinada (la designación de la escala es solamente indicativa).
[email protected] 16
Relevamientos Plani-Altimétricos
Cuando los datos requeridos del terreno incluyen la componente altimétrica (alturas), la
metodología de trabajo a seguir es equivalente a lo antes descripto. Al comienzo de las tareas
se establece un sistema de referencia planimétrico para la observación de los puntos como ya
fue expuesto. Las alturas de los puntos a relevar se determinarán a partir de la altura del punto
de estación, esta puede ser una cota IGN o no, dependiendo del sistema vertical al que este
referida. Con lo cual previo a la taquimetría con estación total debe realizarse la nivelación de los
puntos fijos por un método de precisión superior, ej. Nivelación Geométrica.
Conocidas las alturas de los puntos fijos, una estación total que se estacione sobre estos podrá
ser utilizada para medir las tres coordenadas de los puntos de interés. Las alturas de los puntos
levantados se obtienen por el método de nivelación trigonométrica.
Una poligonal de apoyo planialtimétrica se conforma de la misma manera que la planimétrica,
teniendo todos los cuidados y realizando todos los controles necesarios para que el cierre
efectuado tenga un error menor a la tolerancia adoptada.