Español 2 Semana 6

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Escuela de Idiomas y Turismo.

Lenguas modernas mención turismo


Nombre
Jeiry de Jesús Estevez Sánchez
Matrícula
100045762
Materia
Español 2
Facilitador
Maira castillo

Fecha de entrega
12-6-24
Uapa cede central Santiago RD
Investiga el tema sobre los textos orales formales y luego
define en qué consiste el debate, la mesa redonda, la
exposición, el panel y la conferencia. Explica cuál es su
utilidad.

Los textos orales son básicos para desarrollar la interacción


humana, y se producen casi siempre de forma espontánea. Al
aprender a hablar, se aprende a producir textos orales, pues como
unidad comunicativa constituyen la forma más competente de
transmitir información.
Su canal de transmisión es el auditivo y, como contraposición al
texto escrito, se apoya en la gestualidad y en un determinado uso
de expresiones lingüísticas. Se consideran los textos orales como
primarios, y los escritos como secundarios.
Los textos orales son los textos que se producen en un entorno
hablado, los que se realizan con sonidos y constituyen la base de la
comunicación humana. A través de la oralidad podemos
intercambiar ideas con amigos, familiares, colegas, compañeros y
extraños.
La competencia lingüística es un concepto estrechamente ligado a
la producción de los textos orales, pues mediante ella sabremos
cómo hablar en determinados contextos: no es lo mismo hablar con
amigos o con la familia que frente a un grupo de profesionales, en
una entrevista o dando una conferencia.
Los

textos orales se producen en un entorno hablado


Los textos orales son básicos para desarrollar la interacción
humana, y se producen casi siempre de forma espontánea. Al
aprender a hablar, se aprende a producir textos orales, pues como
unidad comunicativa constituyen la forma más competente de
transmitir información.
Su canal de transmisión es el auditivo y, como contraposición al
texto escrito, se apoya en la gestualidad y en un determinado uso
de expresiones lingüísticas. Se consideran los textos orales como
primarios, y los escritos como secundarios.
Características del texto oral
Los textos orales se caracterizan por varios factores, definidos por
la forma expresiva. Tienen un carácter natural, ya que se expresan
a través del habla aprendida desde la infancia, participan al mismo
tiempo varios interlocutores y son generalmente espontáneos,
siendo la espontaneidad una de sus principales características.
Comunicación no verbal
Con “comunicación no verbal” nos referimos a que la gestualidad es
importante para descifrar el significado de un texto oral. Esto quiere
decir que muchas veces la comunicación oral se compone por tonos
de voz, miradas y gestos muy difíciles de reproducir en un texto
escrito.
Espontáneo e inmediato
La inmediatez se refiere a que cuando dos o más personas hablan,
están compartiendo un contexto comunicativo que hace
comprensibles el diálogo y la situación. Cuando se producen los
textos orales se hacen rápidamente, en respuesta a intervenciones
de los demás interlocutores.

Esto permite que se corrijan unos a otros, o que uno termine la


frase del interlocutor, pues la interacción es fundamental; y reafirma
su carácter inmediato y espontáneo, así como lo efímero del habla.
Por eso existe el dicho: “Las palabras se las lleva el viento”, porque
no quedan fijadas para su recuerdo más que en la memoria de
quien nos escucha.
Por el contrario, cuando se inventó la escritura, se hizo para fijar
hechos.
Sintaxis poco elaborada
Como el acto de habla (o texto oral) se produce inmediatamente
mientras se habla, la sintaxis usada es generalmente poco
elaborada. Cuando se habla de sintaxis, se habla del conjunto de
reglas y las formas en que las palabras se combinan.
En el lenguaje oral la sintaxis es más bien pobre, en el sentido de
que muchas veces no hay coherencia gramatical, pues las reglas al
hablar suelen ser más relajadas que en la escritura.
Así, podemos escuchar a gente que en sus diálogos dicen frases
como: “estuve viendo las tiendas y vi mucho cerradas”, o “cuando
yo le dije a ella que viniera entonces no vino”.
Las reglas gramaticales a veces parecen no utilizarse
correctamente, y según el contexto, pueden ser aceptadas.
En otras palabras, cuando un profesor habla delante de la clase
debe hacerlo correctamente, pero cuando ese mismo profesor habla
con amigos o con su familia, el carácter natural del habla le
permitirá “saltarse” algunas reglas gramaticales.
Abundancia de deícticos
Los deícticos son elementos gramaticales usados en el habla, cuyo
significado depende de la situación comunicativa. Es decir, cuando
hablamos con otra persona y le decimos: “Fíjate en esto”, la
persona sabrá a qué nos referimos, pues estaremos señalando algo
específico en el entorno.
Los deícticos señalan un lugar, un objeto, un tiempo o una persona
que no se especifican en los textos orales, y funcionan como
sustitutos de los conceptos o personas. Hacer el gesto de señalar
una dirección y decir “allí” en el contexto se entenderá
perfectamente, pero al reproducirse por escrito habrá que explicar
qué era ese sitio denominado “allí”.
Otro ejemplo puede ser cuando decimos “mira el cuadro, este no
me gusta, pero aquel me parece extraordinario”. En este caso,
“este” y “aquel” son deícticos.
O en la frase: “venimos mañana”, tanto “venimos”, que alude al
sujeto tácito de 1° persona plural, como “mañana”, adverbio de
tiempo, son deícticos, puesto que hay que aclarar quiénes son los
que vienen y cuándo será ese “mañana”.
Tipos de textos orales
Según la situación comunicativa, los textos orales se pueden
clasificar en tres grandes tipos: la situación comunicacional singular,
la dual y la plural.
Textos orales en la comunicación singular
Son los textos producidos para discursos políticos, una exposición
magistral (conferencias, clases, etc.). Se dice que son singulares
porque los expresa una sola persona.
Textos orales en la comunicación dual
Son aquellos textos que se producen entre dos interlocutores, como
una charla entre dos amigos, una llamada telefónica o una
entrevista (de trabajo, televisiva, etc.).
Una conversación entre dos personas es un diálogo. En ella los
textos orales son espontáneos e inmediatos
Textos orales en la comunicación plural
Son los textos generados en reuniones, como los debates en clase,
las reuniones vecinales, los coloquios o las conversaciones entre
tres o más personas.
Para cada una de ellas se necesitan habilidades específicas.
Estrategias para la producción de textos orales
Es importante que desde la escuela se enseñe a dominar el “arte de
la oratoria”. No es que todos los estudiantes van a ser oradores
(que sería ideal), sino más bien que aprendan a hablar en público y
a expresarse correctamente.
Por ello, muchas estrategias educativas se enfocan en que los
estudiantes den charlas, expongan temas y hagan debates en
clase, como una manera de lograr la competencia lingüística de la
que se habló al principio.
La competencia lingüística hará saber al hablante cómo
desenvolverse en determinados ámbitos, y hacerlo en público
delante de los compañeros y el profesorado indicará el tono en que
se hará y el uso adecuado de las palabras.
Así, en conversaciones entre amigos serán aceptadas palabras
coloquiales e incluso las “malas palabras”, mientras que en una
conferencia el lenguaje utilizado será más bien estándar y correcto.
Producir textos orales para exposiciones o discursos requiere del
estudio del tema en cuestión. Es habitual que quien dé la
conferencia prepare el tema y se ayude de fichas donde estarán los
puntos importantes que deberá tocar. Las fichas son un recordatorio
que servirá para construir el texto oral.

Una conferencia es un texto oral que requiere preparar los temas


Para los coloquios y debates, también se tendrá que preparar el o
los temas que se vayan a tratar, así como para una entrevista se
hace muchas veces un pequeño ensayo con el entrevistado a fin de
asegurar un buen texto oral, que sepa cómo dominar los nervios y
exprese claramente las ideas.

Investiga acerca del debate.

Un debate es una técnica de comunicación que consiste en


la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un
tema determinado. Sirve para plantear, exponer y conocer
diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema
específico.

Su finalidad es la de llegar a una conclusión o convencer al


adversario o a una audiencia.
En los debates hay continuamente un intercambio de ideas y de
puntos de vista. Por ese motivo, resultan muy útiles en foros
específicos para llegar a una conclusión, en periodos electorales
para convencer a los votantes o como herramienta pedagógica.

Características del debate


A pesar de la variedad de debates que pueda existir, hay algunas
características que, por lo general, se mantienen comunes. Las más
destacables son las siguientes:

 Preparación previa. La mayoría de los debates son


previamente acordados para que los participantes preparen
sus argumentos. En un debate político, por ejemplo, se define
antes el tiempo que habla cada oponente, su posición en la
mesa o el orden de los turnos.

 Cuenta con varios participantes. Como elementos


obligatorios encontramos las partes (de ideas enfrentadas o
plurales), que son quienes debaten. Además, es posible
encontrar la figura del moderador y la del público.

 Gran diversidad de temas. Se puede crear un debate en


torno a cualquier asunto, como la política, la sanidad, la
educación, la filosofía, etc.

 Estructura en tres partes. Los debates tienen un


planteamiento, un desarrollo y una conclusión.

 Intercambio de argumentos y contraargumentos. Las partes


enfrentadas deben convencer al oponente o a la audiencia.
Para ello, se apoyan en argumentos y contraargumentos que
sirvan a este fin.
Debate en un programa de televisión
Tipos de debate
Hay diferentes tipos de debate, que dependen del tema, tono o
formato adoptado.

Tema del debate


Entre los numerosos temas, destacan los siguientes por su
frecuencia:

 Debate político o electoral. Tienen lugar en periodo electoral


y en él se enfrentan los candidatos de los principales partidos
políticos. Su objetivo es el de obtener más crédito que el
oponente y tiene un marcado acento electoral.

 Debate científico. Las posturas enfrentadas debaten sobre un


determinado tema o aspecto científico, como la medicina, la
física, la antropología o cualquier otro tema científico-
académico. Los participantes son personalidades relevantes
en sus respectivos ámbitos.

 Debate económico. Suelen participar políticos, economistas o


directivos de empresas y se debaten aspectos relacionados
con asuntos económicos.

 Debate social. Son temas que afectan a la sociedad, como la


sanidad, los derechos, las libertades, la integración, etc.
Tono formal o informal
Por lo general, el debate tiene un tono formal, sobre todo si tiene
un formato preestablecido. El tono formal está acorde con temas
elevados y sensibles, como la educación, los derechos, la violencia
u otros que deban tratarse con deferencia y respeto.

Sin embargo, también hay debates informales o espontáneos. En


ellos, el tema de debate no tiene por qué ser previamente acordado
ni existe preparación anterior: surgen en un determinado momento.
Algunos programas de televisión o podcast promueven los debates
informales donde se habla de temas poco elevados o para hacerlos
más entretenidos y accesibles.

Formato de debate
Entendemos por formato a la serie de pautas o ajustes a las que se
someten los participantes. Algunos de los más relevantes son:

 Debate Karl Popper. Le debe su nombre al célebre filósofo


australiano y sigue un formato básico de exposición de
argumentos a los que le siguen las preguntas.

 Debate Lincoln-Douglas. Se llama así por los debates entre


Abraham Lincoln y Stephen Douglas. En este debate, el
número de participantes se limita a dos y se hacen discursos y
preguntas de manera cruzada.

 Debate australiano. Las partes están formadas por equipos


de tres miembros. Cada miembro realiza una de las funciones
siguientes: argumentar, contraargumentar y aconsejar.
Elementos de un debate
Para que exista un debate debe haber, como mínimo, dos partes
que expongan sus argumentos. También es posible la presencia de
otras personas que no participen de manera directa o que,
simplemente, asistan para observar.

En un debate encontramos las partes, el moderador y el público.

Las partes
También denominadas debatientes u oponentes. Son los únicos
participantes obligatorios y deben ser dos como mínimo. Son
quienes enfrentan sus posturas y pueden estar individualmente o
formando parte de un bloque o equipo.
También pueden participar a título individual o en representación de
un grupo o institución determinado. En este último caso, no se
centran en ideas personales sino en las ideas del grupo, organismo
o entidad.

Deben conocer y preparar con argumentos, contraargumentos y


réplicas el tema sobre el que se va a debatir. Deben seguir las
reglas establecidas y las indicaciones del moderador y escuchar las
opiniones de las otras partes.

El moderador
Hace la labor de juez. Su tarea es plantear el tema, iniciar el
debate, establecer turnos, orientar el debate, y darlo por concluido.
Debe tener conocimientos sobre el tema que se debate, aunque no
es imprescindible.

El moderador debe destacar por sus capacidades comunicativas,


por su respeto por las partes y por su imparcialidad.

El público
Su papel es la de mero espectador, aunque a veces puede
participar de forma activa realizando preguntas. Su presencia en los
debates, aunque común, no es obligatoria.

Estructura de un debate
Se distinguen tres partes:

 El inicio o apertura, donde se presenta a los participantes y


se plantea el tema y algunos de los puntos importantes.

 El cuerpo, la parte donde se produce el intercambio de


informaciones y argumentaciones. Es la más extensa de las
tres partes. Dependiendo del formato del debate, se puede
abrir una ronda de preguntas al público al final de esta parte.

 La conclusión, en la que los participantes pueden resumir


sus posturas y extraer conclusiones.
¿Qué es una mesa redonda?
Una mesa redonda es un tipo de dinámica de grupo en la cual se
aborda un tema de interés común para los participantes, para
que lleven a cabo una discusión en la que sus puntos de vista
son tenidos exactamente como iguales.
Su nombre deriva de este último sentido, ya que en una mesa
redonda no existen posiciones de poder (tradicionalmente, las
personas de autoridad se sientan a la cabecera de la mesa), sino
que todos los que sienten en ella se hallan al mismo nivel.

Las mesas redondas son comunes en diferentes contextos y


eventos, como congresos, ferias, shows televisivos y
negociaciones, siempre en torno a una temática determinada. En
ella puede o no haber un moderador, y el debate se da conforme
a reglas acordadas de antemano, para garantizar que el
intercambio de ideas sea pacífico y civilizado. Lógicamente, estos
debates deben darse en una mesa (física), aunque no siempre es
redonda.

En el imaginario occidental, es célebre la mención a la mesa


redonda de los Caballeros del Rey Arturo, parte de un ciclo de
relatos medievales protagonizados por los defensores del reino de
Camelot, gobernado por el Rey Arturo. En dicha mesa ocupaban
lugar el rey y sus más cercanos nobles militares, así como, de
acuerdo a ciertas versiones, el mago Merlín.

Características de las mesas redondas


Las mesas redondas, en general, se caracterizan por:

 Explorar un tema de interés para todos los


participantes (y para el público), reuniendo a diversos
opinadores o especialistas cuyas posturas distintas se
expondrán y contrastarán entre sí.
 Los asistentes se encuentran al mismo nivel unos
respecto de otros, y puede o no haber un moderador formal
para facilitar las cosas. Cada uno contará con la misma
oportunidad de exponer sus argumentos y luego de
participar en el debate.
 Puede o no haber preguntas abiertas al público,
generalmente al final de todas las intervenciones.
La duración de una mesa redonda generalmente abarca tres fases:

 Apertura, en la que se identifican los participantes y


se introduce al público al tema a tratar, y se dan
las normas de participación del evento.
 Exposición, en la que cada participante interviene,
por turnos, para ofrecer su abordaje particular de la
materia. De haberlo, el moderador luego hará
una síntesis rápida de lo expuesto por cada uno.
 Cierre, en el que cada expositor da opiniones finales,
obtiene conclusiones, hace preguntas al otro o argumenta
a favor de su postura. El moderador, de haberlo, resalta
entonces las conclusiones obtenidas y ofrece participación
a la audiencia.
Objetivo de una mesa redonda
El objetivo de una mesa redonda es abordar un tema desde
perspectivas diversas, generalmente contradictorias, y tratar de
establecer una perspectiva común o al menos algún tipo de
conclusiones de trabajo. A diferencia de otros tipos de debate, la
mesa redonda no necesariamente debe resolver el problema u
ofrecer soluciones, pero sí exponer cada una de las posturas y
establecer las bases para futuros y posibles debates.

Participantes de una mesa redonda


Los participantes en una mesa redonda (entre tres y seis personas
usualmente) son personas muy informadas en el asunto a
debatir, ya sean especialistas en la materia o no, y generalmente
poseen puntos de vista distintos o contrastantes entre sí. La
presencia física del público y del moderador son opcionales.

Mesa redonda y debate


Los debates suelen darse en un ambiente más confrontativo que las
mesas redondas.
Comúnmente se distingue entre una mesa redonda y un debate
propiamente dicho. Esta diferencia radica en que la mesa redonda
invita a una negociación sin jerarquías, es decir, al mismo ras
entre los participantes, y por lo tanto fomenta la obtención de
conclusiones más o menos conciliatorias.

En cambio, los debates suelen consistir en confrontaciones


orales de ideas antagónicas, expuestas por dos o más
participantes que ocupan posiciones contrarias (incluso
físicamente). Los debates están abiertos a los comentarios y
refutaciones, interrupciones y acotaciones entre sus participantes, y
en general a un ambiente más hostil y confrontativo.

Investiga acerca de la exposición.

Es la acción y efecto de exponer algo para que sea visto, oído y


apreciado por otras personas. La palabra, como tal, proviene del
latín expositio, expositiōnis.

El término puede hacer referencia a las exhibiciones públicas de


cosas u objetos de interés artístico, científico, cultural,
arqueológico, histórico, tecnológico, educativo o divulgativo.
Por lo general, estas exposiciones se hacen con finalidad cultural o
comercial, principalmente para dar a conocer ciertas cosas a la
gente.

Una exposición es también el acto de exponer de manera oral o


escrita un tema o asunto para un auditorio. En este sentido, una
exposición puede ser una presentación, una conferencia, una
ponencia o un discurso en el cual se desarrolla un aspecto
específico de un tema para someterlo a la discusión e interpretación
del público.

La música entiende por exposición la parte inicial de una


composición musical en la cual son presentados los temas que a
continuación serán desarrollados en el resto de la obra.

Para la literatura, por su parte, se refiere al conjunto de noticias


que se dan al principio de las obras, sean épicas, dramáticas o
novelescas, sobre los antecedentes y causas de la acción.

Por otra parte, también se llama exposición a la situación de un


objeto en relación con los puntos cardinales. Así, por ejemplo,
podremos decir que el frente de una casa tiene exposición al este, o
que una plantación tiene exposición hacia el sur.

Asimismo, como exposición también se denomina la acción de


exponerse a la acción de ciertos agentes, como la luz del sol. Del
mismo modo, también se utiliza exposición como sinónimo de
riesgo: “Le preocupaba la exposición de los niños a los peligros de
la calle”.

Exposición oral y escrita


La exposición es la forma más habitual de presentar un tema o
asunto, realizando una explicación detallada de su contenido,
abordando y desarrollando los aspectos más importantes de una
manera clara y convincente.

En la exposición, como tal, predomina la función informativa, pues


lo que se pretende es trasmitir una serie de conocimientos, ideas o
propuestas.

Podemos hacer exposiciones de manera oral, valiéndonos de


material de apoyo digital o físico, mediante el cual estructuramos y
desarrollamos nuestro tema de la manera más interesante y amena
para nuestro público.

O de manera escrita, redactando un texto en el cual se desarrolle


de manera clara y precisa un tema o asunto.

Exposición de motivos
Se conoce como exposición de motivos al texto por medio del cual
se hace una explicación detallada de las razones que llevan a
alguien a tomar una decisión, actuar de un modo específico o
aplicar alguna medida.

En derecho, la exposición de motivos, también conocida como


preámbulo, es el texto que antecede a una normativa, ley o
reglamento. El legislador expone las razones que lo llevaron a
establecer una norma y sus sanciones y explica las finalidades de la
misma.

Exposición en fotografía
La exposición es, en fotografía, la cantidad de luz que recibe el
material fotosensible (tratándose de fotografía química), o el sensor
de imagen (refiriéndonos a fotografía digital), para que la imagen se
impresione. En este sentido, la exposición es una combinación del
tiempo y el nivel de luz recibido por el material fotosensible.

Panel de discusión
Te explicamos qué es un panel de discusión, sus características,
función y ejemplos. Además, los elementos que lo componen.

Un panel de discusión consiste en una exposición de cada panelista


y luego un intercambio.

¿Qué es un panel de discusión?


Un panel de discusión es un formato de debate, tanto de cara
público como a puerta cerrada, en el que un conjunto de
especialistas invitados, llamados panelistas, exponen por turnos
sus opiniones sobre un tema específico. Este tipo de eventos es
muy común en el ámbito especializado, sobre todo el político y el
académico, y en ellos se suele abordar una temática de interés
común, ya sea científica, legal o de cualquier otra naturaleza.

Los paneles de discusión pueden organizarse de manera muy


diversa, algunos de cara al público en general y otros como parte de
eventos de una comunidad técnica o especializada, como en
congresos o reuniones de gremios. Sus panelistas invitados, de
igual forma, pueden consistir en especialistas, voces de autoridad,
investigadores o bien en comentaristas y opinadores.

En general, este tipo de debates suelen ser breves (dos a tres


horas) y consistir en una exposición inicial de cada panelista y luego
un intercambio de argumentos en torno al tema, permitiendo
réplicas e interrupciones. Casi siempre están bajo la coordinación
de un moderador que vela por el orden y la preservación de las
formas.

Características de un panel de discusión


A grandes rasgos, un panel de discusión se caracteriza por lo
siguiente:

 Cuenta con 2 o más panelistas


invitados (usualmente 5 se considera un tope máximo),
para generar un contraste o diversidad de opiniones, y un
moderador o coordinador que conduzca el debate.
 Ofrece a cada panelista una oportunidad de
exponer sus ideas de manera coordinada y sin
interrupciones, que no suele superar los 10 o 15 minutos.
Posteriormente, se produce el debate, en el que se permite
el libre intercambio de argumentos, la interrupción y la
réplica, siempre y cuando se conserve la compostura.
 Cada panelista defiende un punto de
vista respecto a la materia, ampliándolo cuando así lo
considere necesario. Si todos los panelistas debaten
libremente los puntos de vista disponibles en la materia, y
todo el mundo tiene igual oportunidad de intervenir,
estaremos más bien en presencia de una mesa redonda.
 El público no suele contar con ningún margen de
participación en el debate, más allá de formular preguntas
si así el moderador lo permite. En otras ocasiones pueden
reservarse las preguntas para el final.
 El evento termina, idealmente, con la formulación de
unas conclusiones conjuntas y de algún tipo de acuerdo
o determinación.
¿Para qué sirve un panel?
Los paneles de discusión sirven para abordar un tema específico
de la manera más completa o diversa, permitiendo el contraste de
puntos de vista y dando margen para el debate y la argumentación
por parte de especialistas en la materia.

Es un formato de discusión bastante flexible, organizado y, si todo


se da de buena manera, pacífico. Así, permite llegar a conclusiones
de cara a un público interesado, y al mismo tiempo propiciar el
sano debate y el entendimiento en asuntos de interés público o
general.

Elementos de un panel de discusión


Los paneles de discusión comprenden los siguientes elementos:

 Los panelistas o invitados, quienes representan en


el debate los diferentes puntos de vista sobre la materia
que habrán de contrastarse. Cada uno deberá tener una
oportunidad de exponer sus ideas sin interrupciones, y
luego la oportunidad de defenderlos argumentalmente de
cara a los demás panelistas.
 El moderador o coordinador, generalmente uno
solo, es el encargado de velar por las formas y la
ecuanimidad tanto en la exposición como en el debate,
administrando el tiempo disponible a cada uno y sirviendo
de puente entre los especialistas y el público a la hora de
hacer preguntas.
 Un público interesado, cuya naturaleza puede ser
muy diversa, pero que constituye el receptor último de las
ideas expuestas durante el debate. Al término del panel, el
público se llevará las conclusiones obtenidas y las
respuestas a las preguntas que haya formulado.
Importancia del debate
El debate es una actividad de vital importancia para la salud de
una democracia y de una sociedad pacífica. Al contrario de lo que
se podría pensar, el enfrentamiento verbal civilizado entre diferentes
puntos de vista sobre un asunto tiende a reflejar la complejidad de
la realidad y a promover la tolerancia hacia las razones del otro,
abriendo espacios para el sano ejercicio de la escucha del otro,
incluso cuando se piensa diferente.

En un debate las ideas son las que se oponen, no las personas que
las esgrimen, e incluso en los momentos más encarnizados o
emocionantes de un debate, se debe prestar atención a unas
formas y normas de comunicación que, de alguna manera, brindan
a cada quien igualdad de oportunidades para expresarse. Es
por eso que el debate se encuentra en el seno de la organización
del poder público, en el caso de las Asambleas Legislativas.

Ejemplos de panel de discusión


A continuación, algunas premisas para organizar un panel de
discusión, a modo de ejemplo:

 El Bullying o acoso escolar. ¿Por qué se produce y


qué medidas deben tomarse para atajarlo a tiempo, e
impedir que se convierta en un fenómeno más grave? En
este panel podrían intervenir: un psicólogo escolar, un
director de escuela o coordinador educativo, un
psicoanalista infantil, etcétera.
 Los riesgos de las redes sociales de cara a la
privacidad. ¿Hasta dónde debe permitirse la exposición de
lo íntimo? ¿Qué riesgos se corren en las Redes Sociales y
de qué modo podemos evitarlos? En este panel podrían
intervenir: un investigador en materia de RRSS, un técnico
en informática, un psicólogo social, un sociólogo, etc.
 La integración política latinoamericana de cara al
siglo XXI. ¿De qué manera pueden cooperar
las naciones latinoamericanas para su mutuo beneficio en
asuntos políticos, económicos y sociales? ¿Cuáles son los
modelos a imitar y cuáles los escenarios a evitar? En este
panel podrían intervenir: un politólogo, un político de
carrera, un miembro de una ONG latinoamericana, etc.
 La legalización del aborto. ¿Cuál es la mejor
manera de enfocar los pros y los contras de una ley de
aborto legal? ¿Cuáles son los límites que deben
establecerse y cuáles los riesgos y beneficios? En este
panel podrían intervenir: un médico ginecólogo, una
activista feminista, un político, un filósofo, etcétera.
¿Qué es Conferencia?

Una conferencia es una reunión de personas en las que se trata un


tema específico, bien sea de interés social, religioso, político,
corporativo, académico o de otro tipo. Generalmente está dirigida
por una o varias personas con un alto grado de experticia o
conocimiento en el tema a debatir.

La palabra conferencia tiene su origen en el latín


medieval conferentia (reunión, confrontación, debate). Aunque
suele asociarse a discusiones sobre asuntos públicos o con una
gran cantidad de participantes, en realidad tiene que ver con la
exposición de un tema ante más de dos personas.

También se llama conferencia a una institución que agrupa a


representantes de alto nivel en diversas esferas de la vida pública,
como la Conferencia Episcopal, que reúne a los obispos de la
Iglesia Católica; la Conferencia de Paz La Haya, etc.

Tipos de conferencias
Existen diferentes tipos de conferencias en función de los temas a
tratar, de la participación (o no) del público asistente y del uso de
recursos técnicos bidireccionales. A continuación, te explicamos
cada una.

Conferencia magistral
Se realiza con fines académicos y el objetivo es que el
conferencista (idealmente con un alto grado de especialización)
brinde una disertación sobre un tema que ya ha sido estudiado
previamente por los asistentes.

Por regla general, el especialista es el único que tiene el derecho de


palabra y, al finalizar, los asistentes pueden hacer preguntas. Son
exposiciones comunes en universidades y en espacios educativos.
Las clases con profesores invitados pueden ser un buen ejemplo de
conferencia magistral.
Conferencia dialogada
La conferencia dialogada implica un intercambio de ideas entre el
conferencista y los asistentes a lo largo de la exposición.

Un ejemplo común es una clase en la que el profesor va a disertar


sobre un tema, pero pide la participación de los estudiantes para
enriquecer el debate.

Conferencia científica
Es una reunión pública o privada entre especialistas de una rama
científica en particular, con el fin de generar, analizar e intercambiar
datos de interés con fines de divulgación. Una conferencia médica
de actualización profesional ilustra este tipo de reunión.

Conferencia internacional
Son reuniones entre representantes de organismos internacionales
con el fin de exponer temas y problemáticas de interés común y de
buscar soluciones por consenso.

La conferencia internacional de la Cruz roja, por ejemplo, reúne


anualmente a sus representantes y a autoridades gubernamentales
de todo el mundo para debatir sobre problemáticas humanitarias.

Conferencia de prensa
Es una reunión con fines informativos en la que se convoca a los
medios de comunicación para la difusión de los puntos expuestos.
Es un recurso utilizado comúnmente por personalidades y
autoridades que quieren o deben rendir cuentas sobre su actuación
o la del organismo que representan.

Un ejemplo muy cotidiano son las conferencias de prensa que se


realizan los equipos de fútbol después de cada partido.

Videoconferencia
Es una conferencia realizada por medios bidireccionales: teléfono,
video o videollamada. Una reunión de trabajo por Skype puede ser
considerada una videoconferencia.

También podría gustarte