Organos Autonomos Constitu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 228

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONÓMOS

ASIGNATURA:

DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

DOCENTE:

DR. ALEXANDER NICOLAI MORENO VALVERDE

ALUMNOS:

 CADILLO SÁNCHEZ Nanniny

 RIVERA PALACIOS Gloria Rosa

 SUTIZAL HUAROMO Clinton

 ASENCIO POMA Rufina.

 FLORES VERA, Maite.

 SILVA FLORES, Wendy

 CADILLO PIMENTEL, Gaby.

HUARAZ – ANCASH – PERÚ

2014
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
DEDICATORIA..........................................................................................................................5
CAPITULO I...............................................................................................................................6
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO.....................................................................6
1. GENERALIDADES:............................................................................................................6
1.1.- LA JURISDICCIÓN CONSTITUCCIONAL..............................................................6
1.2.- LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.............................6
1.3.- LOS PRESUPUESTOS JURÍDICOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.
.............................................................................................................................................8
1.4.- NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL...............................9
1.5.- LOS ÁMBITOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL..............................10
1.6.- LOS OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL..........................11
1.7.- LOS SISTEMAS O MODELOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD.
...........................................................................................................................................13
1.8.- EL CARÁCTER VINCULANTE DE LAS SENTENCIAS.......................................16
1.1.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO.........................................................17
1. Proceso de Hábeas Corpus.........................................................................................25
2. Proceso de Amparo.....................................................................................................25
3. Proceso de Hábeas Data.............................................................................................25
4. Proceso de Cumplimiento...........................................................................................25
5. Proceso de Inconstitucionalidad.................................................................................25
6. Proceso de Conflicto de Competencia o de Atribuciones...........................................25
7. Proceso de Acción Popular.........................................................................................25
CAPÍTULO II................................................................................................................................65
EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.........................................................................65
INTRODUCIÓN............................................................................................................................66
2.-HISTORIA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA..................................................67
a.- El Consejo Nacional de La Magistratura Del Perú: Legitimidad y pluralismo.........................67
b.- La Transferencia del Poder a Los Jueces............................................................................68
c.- La Creación De Los Consejos De La Magistratura..............................................................71
d.- La Composición de los Consejos de la Magistratura y la importancia del pluralismo.......72
e.- El Diseño Peruano.............................................................................................................74
2.2.- DEFINICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA...........................................77

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 1


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
2.3.- MISIÓN...............................................................................................................................79
2.4.- VISIÓN................................................................................................................................79
2.5.- FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA...........................................79
a) Selección y nombramiento de jueces y fiscales..................................................................79
b) Ratificación (evaluación) de jueces y fiscales.....................................................................80
c) Destitución de jueces y fiscales..........................................................................................81
2.6.- ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN..................................................................................82
2.7.- INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.......................................83
2.8.- MARCO LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA......................................85
2.8.- FACULTADES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.........................................89
Las Facultades Constitucionales.............................................................................................89
A.- Selección de Juez o Fiscal en el Consejo Nacional de la Magistratura...........................90
B . - Ratificación en el Consejo Nacional de la Magistratura.............................................90
C . - Destitución en el Consejo Nacional de la Magistratura..............................................91
CAPÍTULO III...............................................................................................................................92
EL MINISTERIO PÚBLICO.............................................................................................................92
3.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS..............................................................................................92
3.2. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO........................................................................100
3.3.- ORGANIZACIÓN GENERAL................................................................................................102
3.4. AUTONOMÍA EXTERNA DEL MINISTERIO PÚBLICO. EXHORTACIONES DEL PODER EJECUTIVO
.................................................................................................................................................107
3.5.- AUTONOMÍA INTERNA DEL MINISTERIO PÚBLICO. INSTRUCCIONES DE SUPERIORES.....110
3.6.- MINISTERIO PÚBLICO DEFENSOR DE LA LEGALIDAD Y DEL PUEBLO.................................113
3.7.- MINISTERIO PÚBLICO Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA..................................................115
3.8.- MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICIA..................................................................................117
a) Amplitud del control........................................................................................................117
b) Intervención en la investigación policial..........................................................................118
c) Relaciones del Ministerio Público y Policía. La Policía Judicial..........................................118
d) Atestado policial y eficacia de la investigación policial....................................................120
3,9.- EL MINISTERIO PUBLICO TITULAR DE LA ACCIÓN PENAL...............................122
3.1O.- FACULTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA TOMAR MEDIDAS
COERCITIVA.........................................................................................................................126
3.11.-INTERVENCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA
INVESTIGACIÓN JUDICIAL. LA CARGA DE LA PRUEBA.............................................128
3.12.- MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 132
3.13. MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO CIVIL......................................................134

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 2


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................140
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO...................................................................................................140
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................141
IV.-ANTECEDENTES...................................................................................................................142
4.1.- ORÍGENES DE LA INSTITUCIÓN.........................................................................................142
4.1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES..................................................................................143
4.2.- ORÍGEN DE LA INSTITUCIÓN EN EL PERÚ.........................................................................144
4.2.1.- FACULTADES DE LA DEFENSORÍA..........................................................................146
1.2.2.- ¿EN QUÉ CASOS PUEDE INTERVENIR LA DEFENSORÍA?.........................147
4.2.3.- VISIÓN Y MISIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO...............................................160
4.2.4.- MARCO LEGAL:......................................................................................................161
4.2.5.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO...................................162
4.2.6.-NORMATIVIDAD COMPARADA...............................................................................163
CONCLUSIONES........................................................................................................................165
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................166
ANEXOS....................................................................................................................................167

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 3


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

INTRODUCCIÓN

Hablar de los órganos constitucionales autónomos, hace alusión a aquellos órganos a los
cuales está confiada la actividad directa e inmediata del Estado, y que, en los límites del
derecho objetivo, que los coordina entre sí, pero no los subordina unos a otros, gozan de
una completa independencia y paridad recíproca, se encuentran en el vértice de la
organización estatal, no tiene superiores y son sustancialmente iguales entre sí. Surgen a
partir de la Segunda Guerra Mundial y surgen a su vez por un enriquecimiento de las
teorías de la división de poderes que postulan que dentro de un Estado solamente habían
tres funciones: legislativa, ejecutiva y judicial. Organismos Constitucionalmente
Autónomos que serán estudiado s a lo largo del presente trabajo, el cual lo hemos
dividido en capítulos para su mejor comprensión, representando en cada uno de estos
sus características, funciones su importancia en nuestra sociedad.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 4


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

DEDICATORIA

Dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios quien


fue el creador de todas las cosas, el que nos ha dado la
fortaleza para continuar cuando hemos estado a punto
de caer; por ello, con toda la humildad que de nuestro
corazón puede emanar.

LOS ALUMNOS

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 5


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
CAPITULO I

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO

1. GENERALIDADES:

1.1.- LA JURISDICCIÓN CONSTITUCCIONAL

Dicha acepción alude al órgano o conjunto de órganos encargados de administrar


justicia vinculante, en materia constitucional. La jurisdicción constitucional es aquella
parte de nuestra disciplina que, teniendo como presupuestos la supremacía jerárquica de
la Constitución sobre cualquier otra norma del sistema jurídico y la necesidad de
someter el ejercicio de la fuerza estatal a la racionalidad del derecho, se ocupa de
garantizar el pleno respeto d los principios, valores y normas establecidas en el texto
fundamental.1

Dentro de la jurisdicción constitucional es donde se ejerce la actividad del control


constitucional. Por ende, viabiliza la utilización del conjunto de procesos que permiten
asegurar la plena vigencia y respeto del orden constitucional, al cual se encuentra
sometido toda la normatividad que emane de los poderes constituidos y la conducta
funcional de sus apoderados políticos.

Dicha tutela necesariamente revierte en la protección os derechos fundamentales de la


persona; más aún, tal actividad contralora implica la culminación del Estado de
Derecho, en la medida que constituye la máxima expresión del proceso de justificación
y racionalización de la vida política. (FERNANDEZ SEGADO, 1990)

1.2.- LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

La jurisdicción constitucional solo cobra sentido pleno en el seno del Estado de


Derecho, ya que este último tiene como objetivos verificar la consagración de la
seguridad jurídica en la relación entre gobernantes y gobernados; el eliminar cualquier

1
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “La Jurisdicción Constitucional En La Actualidad”. EN: IUS ET
PRAXIS, Nº 16. Lima: Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas De La Universidad De Lima, 1990.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 6


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
rastro de arbitrariedad en el funcionamiento del Estado; el asegurar el sometimiento de
este al derecho; y el velar por la afirmación de los derechos de la persona.

La jurisdicción constitucional defiende y preserva la institucionalidad, entendida esta


como el vínculo de armonía y concordancia plena entre la Constitución y las demás
normas que conforman el sistema jurídico que esta diseña. En ese aspecto, la
jurisdicción constitucional supone a imagen de un “guardián de la constitucionalidad”.

El control que se ofrece dentro de la jurisdicción constitucional implica asegurar la


regularidad del ordenamiento jurídico, así como la tarea paulatina de su integración
mediante la interpretación dinámica de la Constitución; en este último rubro expresa la
actividad de intérprete sumo de la constitucionalidad.2

Esta labor interpretativa-integrativa de la constitucionalidad es vinculante para todos los


poderes públicos y expone una acción creadora de efectos genéricos. Entre los
fundamentos sobre los cuales se erige la noción de jurisdicción constitucional, tenemos
los cuatro siguientes:

a) La Constitución es un corpus normativo que enuncia normas, principios y


valores que a elevan a la condición de centro del ordenamiento jurídico-político-
social de una colectividad y por donde transitan todos los aspectos centrales del
derecho nacional. En ese contexto, las normas constitucionales no derivan ni son
consecuencia del desarrollo de otros preceptos superiores que pudieran orientar
y/o condicionar su aplicación, sino que se trata de un conjunto de “normas de
normas”.

La Constitución es el referente de vida de todas las demás normas positivas; por ende
“no es un mero catálogo de ilusiones (wish list) en donde se apilan y amontonan las
aspiraciones sociales, sino que es fuente de legalidad; cuyos preceptos obligan de
manera imperativa.

b) Al colocarse a la Constitución en la cúspide o cima del ordenamiento jurídico se


requiere y exige que las demás normas del sistema le deban fidelidad y
acatamiento; de allí que estas últimas tengan que ser redactadas y aprobadas de

2
Roberto Gargarella, Las Teorías de la Justicia después de Rawls. Un breve Manual de Filosofía Política,
Barcelona, Paidós, 1999, p. 125; Carlos S. Nino, “Kant versus Hegel, Otra vez”, La Política: Revista de
Estudios sobre el Estado y la Sociedad (Barcelona), 1 (1996): 123.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 7


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
manera consistente, congruente y compatible con sus sentidos y alcances
axiológicos, teleológicos, basilares y preceptivos.
c) La Constitución tiene efectos vinculantes erga omnes, ya que es de acatamiento
obligatorio tanto por los gobernantes como por los gobernados.
d) La Constitución contiene –a través de los principios, valores y normas que
declara– un proyecto de vida comunitaria que se debe asegurar en su
proclamación y goce, teniendo los derechos fundamentales de la persona, en ese
contexto, particular importancia. La relación entre gobernantes y gobernados y
todo el funcionamiento de la organización estatal se rige por la Constitución.

La existencia de la jurisdicción constitucional se justifica en razón de la necesidad de


revisar la inquietante y creciente “voracidad” legislativa de los órganos estatales; por la
necesidad de asegurar la vigorosa defensa de los derechos fundamentales como valladar
frente al abuso y la arbitrariedad estatal; y por la necesidad de integrar las lagunas
constitucionales.

1.3.- LOS PRESUPUESTOS JURÍDICOS DE LA JURISDICCIÓN


CONSTITUCIONAL.

Los elementos esenciales para el establecimiento de la denominada jurisdicción


constitucional son siguientes:

a) La existencia de una Constitución morfológicamente rígida.

Las constituciones rígidas son aquellas que formalmente solo pueden ser modificadas
mediante un procedimiento especial de reforma. En ese contexto, la rigidez es la
expresión denotadora para percibir a la Constitución como una súper ley.

b) La existencia de un órgano de control de la constitucionalidad dotado de


competencias resolutivas.

Los órganos encargados de la defensa y control de la constitucionalidad deben


encontrarse dotados de competencias que les permitan separar, anular o inaplicar la
normatividad infraconstitucional contraria a los principios, valores y normas de la
Constitución. Por consiguiente, no basta la mera indicación, sugestión, o advertencia; se
requiere contar con el atributo de la vinculación obligatoria e inapelable de sus
decisiones.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 8


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
c) La existencia de un conjunto de procesos y procedimientos que permitan orientar las
demandas o solicitudes relativas a la defensa del control de la constitucionalidad; los
mismos que deben concluir con resoluciones o sentencias en donde se utilicen las
técnicas propias del derecho.

Las decisiones que se adopten deben responder al conjunto de rubros vinculados con el
quehacer jurídico (léxico, forma de razonamiento, tipo de interpretación, aplicación e
integración normativa, etc.).

1.4.- NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Los órganos encargados del control de la constitucionalidad tienen una naturaleza


funcional binaria; vale decir, constan de dos elementos: el jurídico y el político.

 El primer elemento es jurídico en la medida en que solucionan conflictos y


controversias vinculadas con las conductas institucionales sujetas a un orden
coactivo, mediante decisiones que adquieren la autoridad de cosa juzgada y que
son factibles de ejecución.
 El segundo elemento es político en la medida que ejercitan dos de las funciones
de gobierno: la contralora y la gubernativa. Así, mediante la función contralora
en una suerte de “contrapoder” en tanto cautelan que las actividades legislativas
y las conductas de direccionalidad política sean compatibles y armoniosas con la
Constitución; la que como tal desvíen simultáneamente en el proyecto de vida
comunitaria pactado por el pueblo, en el estatuto de poder de las relaciones entre
gobernantes y gobernados, en la póliza de salvaguardarla de los derechos
fundamentales de la persona y en la base y fundamento del orden político-
jurídico. Igualmente, ejecutan incidentalmente una función gubernativa en la
medida que algunas de sus decisiones determinan el trazado de especificas
políticas globales e incentivan la ejecución de acciones concretas destinadas a su
verificación en la praxis política.3

El elemento político surge en las cinco circunstancias siguientes:

3
ORTECHO VILLENA, Víctor. Jurisdicción y Procesos Constitucionales. Lima: Rodhas, 2000.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 9


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Al declararse fundada una acción de inconstitucionalidad se abroga una ley o
una norma con rango de ley, por consiguiente, los magistrados constitucionales
aparecen como legisladores negativos. Cuando los órganos de control
jurisdiccional ejercen dicha actividad “dejan de ser meros órganos encargados
de ejecutar la decisión política y convierten por propio derecho en
detentadores de un poder semejante, cuando no superior a los de otros
detentadores del poder instituido”.
 Al declararse fundada una acción de inconstitucionalidad por ocio legislativo,
por consiguiente, puede ordenarse –entre otras opciones– la expedición
inmediata de una ley reglamentaria de la Constitución.
 Al plantearse un caso de conflicto de competencia, se resuelve la discrepancia
entre dos órganos u organismos constitucionales, a efectos que se determine la
titularidad de las mismas, así como se anulen las disposiciones, resoluciones u
actos viciados de incompetencia. En consecuencia, el pronunciamiento sobre la
titularidad de una competencia y la carencia de legitimidad de una determinada
decisión emitida con vicio de poder de actuación de por medio, rebasa lo
meramente jurídico y alcanza los fueros de una función política.
 Al emitirse una sentencia interpretativa manipulativa, una ley impugnada de
inconstitucionalidad “sale” del proceso constitucional con un alcance y un
contenido normativo diferente al que originalmente la había asignado el órgano
legisfererente; por ende, los magistrados constitucionales ejercitan una
actividad paralegislativa.
 Al resolverse una controversia o conflicto de naturaleza constitucional, la
decisión surge luego de una predeterminación de las consecuencias políticas,
sociales y económicas que estas ocasionan sobre la actividad del Estado y sobre
la vida cotidiana de los ciudadanos.

1.5.- LOS ÁMBITOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

A nuestro criterio cabe distinguir los espacios de actuación de la jurisdicción


constitucional. Ellos serían los tres siguientes:

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 10


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
a) El ámbito o espacio orgánico en donde se cautela que la actividad legislativa de
los órganos con funciones legisferantes sea armónica y coherente con la
Constitución.
b) El ámbito o espacio personalista en donde se cautela que las conductas
funcionales o ciudadanas sean armónicas y coherentes con la parte dogmática y
principista de la Constitución; vale decir, resguarda la libertad y demás derechos
fundamentales.
c) El ámbito o espacio competencial de los distintos órganos estaduales, en donde
se cautela que las tareas asignadas por la Constitución a un órgano del cuerpo
político no sean “invadidas” por entes no legitimados o “abandonadas” p r su
legítimo titular.

1.6.- LOS OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

La jurisdicción constitucional se orienta a afirmar el principio de “soberanía”


constitucional, la racionalización del ejercicio del poder, la vigencia plena de los
derechos fundamentales de la persona y la acción interpretativa e integradora de la
Constitución.

Al respecto, veamos lo siguiente:

a) La afirmación del principio de “soberanía” constitucional.

Alude a las cualidades o propiedades centrales de la Constitución en lo relativo a su


incontrastabilidad, incondicionalidad, irrenunciabilidad e imperio sobre los poderes
constituidos al interior del Estado.

En ese sentido es notorio que frente a los mandatos de la Constitución no cabe


oposición, resistencia u obstáculo que impida su verificación práctica; los cuales no
pueden ser objeto de transferencia, cesión o delegación por parte de los obligados ante
el de superponerse en su juridicidad y valor político sobre cualquier acto o norma
emanada de los poderes constituidos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

En función a los alcances de la “soberanía” de la que a Constitución es portadora, esta


se impone dentro de una comunidad política en dos aspectos:

 En el primero, la Constitución aparece en el ápice de la pirámide jurídica de un


Estado, constituyéndose, por lo tanto, en la fuente y fundamento de todas las
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 11
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
demás normas resta es imperantes dentro del Estado; no admitiéndose formal o
sustancialmente contradicción alguna.
 En el segundo, la Constitución aparece en el ápice del orden político al
constituirse en la fuente de legitimación del poder político, ya que como bien
afirma José Rivera S. Esta “tiene implícita toda una filosofía que sirve de
orientación no s a los gobernantes sino también a los gobernados”. La
“soberanía” de la Constitución resulta del hecho que esta es la que establece y
organiza las competencias de los órganos dotados con poderes políticos, por lo
que es superior a las autoridades que se encuentran investidas con las
competencias de la naturaleza descrita.

Tras el principio de “soberanía” de la Constitución aparece que la actuación de los


órganos políticos y la conducta de los gobernantes y gobernados debe
necesariamente operar dentro del cauce constitucional. En ese contexto, se acredita
dicha “soberanía” por cuanto:

 Las normas dictadas por los órganos políticos que sean contrarias al texto o
el espíritu de la Constitución, serán consideradas nulas y desprovistas de
valor jurídico.
 Los actos realizados por los órganos políticos que sean contrarios al texto o
el espíritu de la Constitución, serán declarados nulos y sin efecto alguno.
 Las delegaciones o comisiones de competencias privativas de los órganos
políticos, serán declaradas nulas y sin efecto legal alguno.
 El incumplimiento de aquellas normas y disposicionesmanadas de los
órganos políticos que hubieren acreditado armonía y coherencia con la
Constitución, será objeto de sanción política, judicial o administrativa,
según sea el caso.

b) La racionalización del ejercicio del poder.

Con ello se busca organizar la sujeción del ejercicio del poder público al control del
derecho, así como armonizarlo con los fines y valores que este busca alcanzar en el
plano de la sociedad. Es por ello que se crea un conjunto de órganos y mecanismos
procesales vinculados con la tarea de examinar integralmente la constitucionalidad de
las normas que se dictan en el seno de una colectividad política, y que además permitan

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 12


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
resolver los conflictos de competencia que pudieran presentarse entre los órganos con
poder estatal y los demás organismos constitucionales.

c) La vigencia plena de los derechos fundamentales.

Con ello se busca asegurar el respeto y protección de derechos básicos de la persona


humana.

d) La afirmación de la acción interpretativa e integradora de la Constitución.

Con ello se busca afirmar los valores y principios contenidos en el corpus


constitucional, así como asegurar su correspondencia con la realidad. Mediante la
acción interpretativa se determinan o asignan los sentidos y alcances de las normas
constitucionales, en relación con un suceso o conjunto de sucesos frente a los cuales
pueden o deben ser aplicados.4

1.7.- LOS SISTEMAS O MODELOS DE CONTROL DE LA


CONSTITUCIONALIDAD.

Estos sistemas o modelos presentan la característica de ser originarios o derivados. Los


sistemas o modelos de control de la constitucionalidad originarios son aquellos que
históricamente han surgido como consecuencia de la actividad creadora de principios,
categorías y reglas destinadas a asegurar la supremacía de la Constitución. Estos son de
dos clases: control político y control jurisdiccional, este último tiene dos variables:
concentrado y difuso).

Los sistemas de control de la constitucionalidad derivados son aquellos que recogiendo


la matriz de algún modelo originario sufren la adaptación a una necesidad o realidad
político-constitucional específica. En ese orden de ideas, son dos las adaptaciones
conocidas a la fecha: el control mixto y el control dual. Ahora bien, la diferenciación de
los sistemas o modelos se hace por el tipo de órgano estatal que tiene a su cargo la
responsabilidad del control de la constitucionalidad.5

4
- CASTAÑEDA OTSU, Susana Derecho Procesal Constitucional.Juristas Editores .2003.

5
Enrique Álvarez Conde expone que en este modelo un mismo órgano, el Parlamento se convierte
simultáneamente en juez y parte de sus propias decisiones. o supone el apostar y confiar en la capacidad
institucional y la moderación corporativa; así como en la presencia activa de las minorías parlamentarias
como agentes de control de los excesos legisferantes de la mayoría.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 13


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
1.7.1.- Los Modelos Originarios

De acuerdo con la doctrina se comprende como tales al control orgánico político y al


control orgánico jurisdiccional. Al respecto, veamos lo siguiente:

a.- El Control Orgánico Político.

Se trata de un modelo que confía el control de la constitucionalidad al órgano


parlamentario en su condición de portavoz omnicomprensivo de la soberanía popular.
La fundamentación de su existencia radica en el principio genérico de la autonomía
legislativa, que impide el control judicial de la legislación parlamentaria. Este modelo se
sustenta en la premisa que el Parlamento como expresión directa de la soberanía
popular, representa un valor político absoluto que no admite ninguna erosión del
principio de la omnipotencia de la ley; amén de preservar la renovación legislativa y la
acción reformadora que el propio órgano parlamentario pudiera estar llevando a cabo.
Como bien se afirma, este sistema deposita el control salvaguarda de la
constitucionalidad, en un órgano enteramente político. Las razones de su aplicación se
basan en lo siguiente:

a) Concentración y unidad de las funciones de elaboración-control de la legislación


en el órgano parlamentario, al que se considera como supremo poder estatal.
b) Defensa del principio de exonerabilidad consistente en la no posibilidad de que
los actos parlamentarios puedan ser objeto de observancia o control por otros
órganos estatales.

Entre los procedimientos utilizados por los órganos de control político, tenemos el
procedimiento de la cuestión previa y el procedimiento por acción popular.

a) El procedimiento de la cuestión previa se manifiesta en el momento de deliberar


sobre una propuesta o proyecto de ley. En este caso, corresponde al presidente del ente
parlamentario el declarar de oficio o a petición de parte que no abrirá paso a la
deliberación de fondo de un proyecto de ley, en razón de que la propuesta normativa es
aparentemente inconstitucional. En ambos casos se apela al Pleno del Parlamento para q
e se decida preliminarmente sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del
proyecto presentado.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 14


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
b) El procedimiento por acción popular se manifiesta mediante una petición formulada
por un mínimo determinado de ciudadanos, a fin de que se reexamine la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ley. Como puede observarse, existe en
el primer caso un control a priori, y en el segundo un control a posteriori o
reexaminador de una decisión normativa emanada del Parlamento.6

b.- El Control Orgánico Jurisdiccional.

Se trata de un modelo que confía el control de la constitucionalidad de manera directa o


indirecta en un ente administrador de justicia. Dicho puede ser clasificado en sistema
americano o de jurisdicción difusa y sistema Europeo o de jurisdicción concentrada.

- El Sistema Americano O De Jurisdicción Difusa: En este modelo la


salvaguarda de la Constitución se encuentra a cargo del órgano judicial ordinario
(se le denomina también de revisión judicial –Judicial Review– o de contralor
judicial). Así, la pluralidad de los jueces ordinarios tiene la potestad de
establecer la inconstitucionalidad de las normas dentro del marco de una
controversia judicial concreta; esto es, los alcances de dicha inconstitucionalidad
son aplicables única y exclusivamente a las partes intervinientes en dicho
proceso judicial. En este caso no existe un órgano contralor especial o ad hoc,
sino que son los jueces comunes los que ante una determinada controversia
debe examinar si existe contradicción entre la norma invocada teóricamente
aplicable para amparar un supuesto derecho, y los alcances de la propia
Constitución, por lo que de ser el caso, aplicarán el texto fundamental y dejarán
de hacer uso de la ley inconstitucional. En efecto, la facultad contralora no se
concreta en una sola sala o tribunal, sino que se disemina en la vastedad de todos
los órganos jurisdiccionales del ente judicial, los cuales poseen el poder-deber de
no aplicar una ley inconstitucional en aquellos casos sometidos a su
conocimiento. La situación de inconstitucionalidad debe entenderse como una
cuestión incidental respecto a la controversia concreta; ergo, no puede ser
planteada como una acción directa. Por otra parte, la decisión judicial tiene
efectos declarativos; consiguientemente, al decidirse la inaplicabilidad de la ley

6
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “La Jurisdicción Constitucional En La Act Ualidad”. En: Ius Et
Praxis, Nº 16. Lima: Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas De La Universidad De Lima, 1990.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 15


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
al caso concreto, generará su inobservancia, por lo que dicha ley no surte efecto
alguno en el caso sometido a consideración (la inaplicación de una ley surge
cuando el juzgador ordinario debe decidir ineludiblemente la litis).
- Sistema Europeo o de jurisdicción concentrada. Como se puede apreciar,
la justicia constitucional concertada, o ad-hoc, bajo el modelo kelseniano, y que
corresponde al Tribunal Constitucional es un ejercicio constitucional, mental y
metodológico absolutamente opuesto al anterior. Son entonces conceptos
antitéticos, hasta opuestos. Y ello surge así desde la no receptividad del sistema
americano en la Europa de finales del siglo pasado e inicios de la presente
centuria (la doctrina francesa la llegó a denominar la «dictadura de los jueces»
aludiendo a su no legitimación directa), y que se hacen sobre la base de
metodologías opuestas.7

No cabe hacer un juicio valorativo, axiológico, de cualidad de la una sobre el otro, ni


viceversa; simplemente cabe enunciar sus diferentes objetivas. Mientras aquella es
subjetiva, esta es abstracta puesto que no requiere de contención subjetiva ninguna, ni se
hace en sede judicial. Mientras aquélla es para el caso concreto, esa es erga
omnes. Mientras aquella está difundida entre todo el sistema judicial, con todas sus
variantes, ésta se halla concentrada en un solo órgano expresa y específicamente
diseñado en la Constitución. Mientras aquella surge que determina el derecho
en conflicto con la realidad, la realidad que enmarca su proceso judicial, ésta proviene
de un examen objetivo de subsunción dentro de la simple confrontación de las
interpretaciones del referente constitucional y de la interpretación de la norma dubitada.

1.8.- EL CARÁCTER VINCULANTE DE LAS SENTENCIAS

El artículo VII del Código Procesal constitucional establece: “Las sentencias del
Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen
precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisa el extremo de
su efecto normativo (…)”. Por lo que las sentencias del Tribunal constitucional que
establezcan precedente vinculante son de obligatoria observancia en los procesos

7
GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Derecho Procesal Const Itucional.Bogotá: Tecnos, 2001.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 16


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
sucesivos. Ello encuentra su fundamento en el carácter de máximo intérprete de la
Constitución que tiene el Tribunal constitucional.

Las sentencias del Tribunal Constitucional, en el proceso de inconstitucional, tiene


efectos erga omnes por lo que el Tribunal Constitucional, mediante una sentencia
estimatoria, puede, si así lo dispone, expulsar una norma o parte de ella del
ordenamiento por ser esta inconstitucional.

1.8.1.- De Los Fueros Internacionales

Cuando el sujeto que siente que ha sido vulnerado en s derecho ha agotado la vía
interna, puede acudir a los organismos internacionales para garantizar la tutela de sus
derechos. Así tenemos que una persona puede acudir ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y, posteriormente,
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica.
Así también pueden acudir al Comité de Derechos Humanos de las Naciones as y
aquellos otros que se constituyan en el futuro y que sean aprobados y ratificados
mediante tratados por el Perú.

1.1.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO

Concepto

El Tribunal Constitucional es el órgano, autónomo e independiente, que se encarga del


control de la constitucionalidad y al que se le ha confiado la defensa del principio de
supremacía constitucional, contra las leyes o actos de los órganos del Estado que
pretendiesen socavarlo; interviene para restablecer el respeto a la Constitución en
general y de los derechos constitucionales en particular.

El Tribunal Constitucional conoce en última y definitiva instancia los procesos de


Garantías Constitucionales sobre todo el territorio nacional mediante el Recurso
Extraordinario de Revisión y los conflictos de competencias, además de las acciones de
inconstitucionalidad.8

8
GARANTIAS CONSTITUCIONALES. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA .1998,pag

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 17


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
SEGÚN JAVIER ALVA ORLANDINI

Durante los debates constituyentes con respecto al Tribunal Constitucional no hubo


consenso en mantener el Tribunal Constitucional. En sesión del 12 de agosto de 1993, el
Congreso Constituyente Democrático debatió y aprobó, con algunas modificaciones, el
dictamen de su Comisión de Constitución respecto a los artículos 219 a 225 del Título V
(Garantías Constitucionales). Tales preceptos corresponden a los artículos 200 a 205 del
texto final de la Constitución de 1993. Se infieren del debate dos posiciones respecto al
tema del control constitucional: una, que proponía la autonomía del Tribunal; y otra que
planteaba que la atribución de declarar la inconstitucionalidad de las leyes y resolver los
procesos constitucionales de la libertad estuviere confiada al Poder Judicial. Prevaleció
la tesis de establecer, con autonomía e independencia, el Tribunal Constitucional, sin
perjuicio de que, además, el Poder Judicial ejerciera el control difuso de la
constitucionalidad de las leyes.9

- El artículo 201 empieza señalando que "el Tribunal Constitucional es el órgano


de control de la Constitución". En realidad, es el órgano de control, pero de la
"constitucionalidad", como se ha encargado de precisar el artículo 1 de su Ley
Orgánica. Detrás de esta calificación, la Constitución ha puesto de releve, por un
lado, que es el Tribunal Constitucional la máxima instancia especializada en la
justicia constitucional en el país. Y en ese sentido, puede decirse que goza de
una supremacía de carácter funcional, lo que no debe confundirse con la
supremacía de carácter institucional.10
- En segundo lugar, una consecuencia derivada del hecho de haberse atribuido al
Tribunal la condición de "órgano de control" de la constitucionalidad es que este
es, por la propia tarea que se le ha confiado, el "supremo intérprete de la
Constitución", aunque expresamente no lo declare así la Constitución. Que sea el
intérprete supremo de la Constitución no quiere decir que sea el único órgano
autorizado para interpretar la Constitución. Simplemente denota que es vinculan
te erga omnes la interpretación de la Norma Suprema que realice el Tribunal.

9
DANOS ORDOÑEZ, Jorge. Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional. En: "La Constitución de 1993.
Análisis y comentarios". Comisión Andina de Juristas. Lima, 1994.
10
GARCIA BELAUNDE, Domingo. Los Tribunales Constitucionales en América Latina. En: GARCIA
BELAUNDE, Domingo (coordinador) "La Constitución y su defensa. Algunos problemas
Contemporáneos". Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional- GrijIey. Lima, 2003

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 18


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- En tercer lugar, si el Tribunal ha sido calificado como "órgano de control de la
Constitución", es porque a él se le ha confiado la tarea propia de un "Poder
Corrector", en la medida que este puede dejar sin efecto o anular decisiones de
los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como la de los demás órganos
constitucionales, como son el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la
Magistratura y el Jurado Nacional de Elecciones. (GARCIA BELAUNDE,
2003)

El Tribunal Constitucional es un órgano autónomo e independiente, pues no se


encuentra sometido ni vinculado a ningún otro órgano del Estado. Pero autonomía o
independencia del órgano no quiere decir autarquía. El Tribunal Constitucional es un
poder constituido, creado por la Constitución, y por tanto, solo sometido a ella y a su ley
orgánica. La autonomía con la que cuenta es administrativa, jurisdiccional y
reglamentaria, dentro de los límites que la Constitución ha establecido.11

Antecedentes

 El primer antecedente del control de constitucionalidad en América son las


Cortes de Cádiz de 1812, pero en ella no existía ningún mecanismo específico de
control frente al Legislativo ni se creaba institución expresa para este fin,
solamente se mencionaba un procedimiento contra infracciones a la
Constitución, ya que preponderaba la idea de la Constitución como norma
suprema.12
 En el Perú no se menciona nada en las primeras constituciones, recién en la
Carta de 1856, en el artículo 10° señalaba que toda ley era nula si era contraria a
la Constitución y esta norma fue también incluida por una comisión ad hoc de la
Convención Nacional de 1855-1856, pero sin debate, era sólo un principio
inconcluso que no significaba la institución de ningún control constitucional,
pero esa Carta fue derogada y dejada sin efecto por la Constitución de 1920.
 En todos esos tiempos diversos estudiosos se interesaron por el tema del control
constitucional, en 1948 Bartolomé Herrera en su Compendio de Derecho

11
DANOS ORDOÑEZ, Jorge. Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional. En: "La Constitución de 1993.
Análisis y comentarios". Comisión Andina de Juristas. Lima, 1994.
12
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 19


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Público de Pinhero Ferreira, donde señalaba que el poder Moderador era el
encargado de este control, pero su razonamiento resultaba muy sumario.
 Luego Felipe Macías, en su Manual sobre el Derecho Constitucional,
consideraba que el órgano que debía ejercer esta función era el Poder Judicial,
influenciado por los Estados Unidos. Luego hubo otros esfuerzos en la doctrina
y en la legislación por implantar este control.
 El primero se planteó en una Comisión Prado, a cargo de Javier Prado, en 1919,
donde se proponía la introducción en la Constitución el control judicial de
constitucionalidad que estaría a cargo de la Corte Suprema, pero este proyecto
fue rechazado y no fue ni debatido en el pleno en 1920 se desechó, pero se debe
tener en cuenta que esta Constitución fue base de una dictadura.
 En 1922, en la Comisión Reformadora del Código Civil se acogió una norma
para el futuro Código donde se establecía un Principio de Inaplicación, es decir,
que en caso de conflicto entre una norma constitucional y una legal, los jueces
debían preferir la primera. Este Código fue recién promulgado en 1936 y se
generalizó en la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963.
 Recién se tomó en la Constitución de 1979, donde se habla de un control difuso
y en el Código Civil de 1936 y se incorporó como novedad el Tribunal de
Garantías Constitucionales. En la Constitución Vigente de 1993, se tienen
ambos controles: El judicial y difuso y, por otro lado el control concentrado,
ahora Tribunal Constitucional.

Facultades del tribunal constitucional.

- Conocer en forma directa y única, la acción de inconstitucionalidad.


- Conocer los Recursos Extraordinarios de Revisión en última instancia, en los
procesos de Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Hábeas Data, Acción de
Cumplimiento.
- Resolver los conflictos de competencia o de atribuciones señalados por la ley,
entre reparticiones del Estado.13

13
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 20


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la
constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional; se encuentra sometido sólo a
la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.

Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía


constitucional, es decir, que como supremo intérprete de la Constitución, cuida que las
leyes o actos de los órganos del Estado no socaven lo dispuesto por ella. Interviene para
restablecer el respeto a la Constitución en general y de los derechos constitucionales en
particular. El Tribunal se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la
República por un período de cinco años. No hay reelección inmediata. 14

Composición del Tribunal Constitucional

Está compuesto por siete miembros elegidos por el congreso de la República por un
periodo de cinco años. Con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional

Para ser Magistrado del Tribunal se requiere: (Art. 10° Ley Orgánica del tribunal
Constitucional)15

1. Ser Peruano de Nacimiento.

2. Ser ciudadano en ejercicio.

3. Ser mayor de cuarenta y cinco años.

4. Haber sido Magistrado de la Corte Suprema o Fiscal Supremo, o Magistrado Superior


o Fiscal Superior durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra
universitaria en materia jurídica durante quince años.

a. Elección de los Magistrados

El procedimiento de elección de magistrados está compuesto por dos fases, una


preliminar a cargo de una Comisión Especial, con una función calificadora, y otra
encargada al pleno del Congreso, con una función decisoria. El procedimiento se inicia

14
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
15
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Nro.28301, EL PERUANO- 23 de Julio del 2004

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 21


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
con el nombramiento de la Comisión Especial (de cinco a nueve congresistas) La
Comisión publica en el diario oficial la convocatoria para la presentación de candidatos,
ésta debe efectuarse diez días después efectuada aquélla, luego de lo cual la Comisión,
dentro de los tres días siguientes, procede a publicar la lista de candidatos propuestos
para la eventual presentación de tachas en el término de los diez días posteriores.
Concluido este plazo o resueltas las tachas, la Comisión califica a los candidatos y
selecciona a los que en su concepto ameriten ser propuestos al Pleno del Congreso, para
lo que requiere la aprobación de los dos tercios de sus integrantes. En el pleno del
Congreso se procede a la elección de los Magistrados mediante la votación individual
por cédulas de sus miembros. De no alcanzarse el número total requerido, el Pleno
procede a una segunda votación. Por otra parte, si no logra cubrir el número total de
Magistrados requeridos, la Comisión dentro de un plazo no mayor a diez días naturales,
fórmula sucesivas propuestas hasta que se realice la selección.

Para ser nombrado miembro del Tribunal se requiere prestar juramento ante el
Presidente del Tribunal y éste lo presta ante su predecesor, después de haber sido
designado en una audiencia preliminar.

El Presidente del Tribunal se elige en pleno elige entre sus miembros y por votación
secreta. El cargo de Presidente del Tribunal dura dos años. Es prorrogable, por
reelección, sólo por un año más.16

La elección de los Magistrados es hecha a través del Congreso mediante un


procedimiento regulado por la Ley orgánica del Tribunal Constitucional (artículos 7°y
9°) y el Reglamento especial para la elección de Magistrados del Tribunal
Constitucional, la Resolución N° 031-95-CCD. La mayoría exigida para la elección de
los Magistrados del Tribunal Constitucional es de dos tercios del número legal de
congresistas, lo que equivale a ochenta votos de ciento veinte.17

b. Límites y beneficios de los Magistrados Constitucionales

Los Magistrados del Tribunal Constitucional sólo pueden ejercer las funciones que le
son conferidas como magistrado de manera exclusiva y le está prohibido desempeñar

16
GUTIERREZ CAMACHO, W. (2003). Código Civil Comentado. 1ª ed. Lima.
17
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Nro.28301, EL PERUANO- 23 de Julio del 2004

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 22


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
cualquier otro cargo público o privado y ejercer cualquier profesión u oficio, a
excepción de la docencia universitaria. Están impedidos de defender o asesorar pública
o privadamente, salvo en causa propia, de su cónyuge, ascendientes o descendientes y
les alcanzan, además, las mismas incompatibilidades de los Congresistas. Están
prohibidos de afiliarse a organizaciones políticas. Además gozan de inviolabilidad y no
responden por los votos u opiniones emitidas en el ejercicio de su cargo. También gozan
de inmunidad. No pueden ser detenidos ni procesados sin autorización del Pleno del
Tribunal, salvo flagrante delito.

Pleno del Tribunal Constitucional: Altos Funcionarios del Tribunal Constitucional

Secretario General

Dr. Óscar Zapata Alcázar

Secretario Relator

Dr. Óscar Díaz Muñoz

Coordinador General del Gabinete de Asesores

Dr.Felipe Paredes San Román.

Directora General de Administración

Econ. Lucy Linares Ojeda

Composición actual.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 23


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Óscar Urviola Hani
- Manuel Jesús Miranda Canales
- Ernesto Jorge Blume Fortini
- Carlos Augusto Ramos Núñez
- José Luis Sardón de Taboada
- Marianella Leonor Ledesma Narváez
- Eloy Andrés Espinosa-Saldaña Barrera.

Organigrama Estructural.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 24


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 25


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

Los procesos constitucionales.

El Código Procesal Constitucional, Ley Nº 28237, regula los procesos constitucionales


previstos en los artículos 200 y 202 inciso 3) de la Constitución:

1. Proceso de Hábeas Corpus


2. Proceso de Amparo
3. Proceso de Hábeas Data
4. Proceso de Cumplimiento
5. Proceso de Inconstitucionalidad
6. Proceso de Conflicto de Competencia o de Atribuciones
7. Proceso de Acción Popular

Los procesos constitucionales se clasifican en atención al objeto de protección de cada


uno de ellos. Existen tres clases:

1. Procesos de tutela de derechos.- Tienen por objeto la tutela jurisdiccional de los


derechos constitucionales y son los siguientes: proceso de hábeas corpus, amparo,
hábeas data y proceso de cumplimiento (acción de cumplimiento).18

2. Procesos de control normativo.- Tienen por objeto proteger jurídicamente la


primacía de la Constitución respecto a las leyes o normas con rango de Ley, en el caso
del proceso inconstitucionalidad, y de la primacía de la Constitución y de la ley respecto
al resto de normas de jerarquía inferior a la ley, en el caso del proceso de acción
popular. En ambos procesos es el orden jerárquico de las normas (principio de jerarquía
de las normas) de nuestro sistema jurídico el que constituye el objeto de protección de
esta clase de procesos (sistema de fuentes proscrita por nuestra Constitución Política). 19

3. Proceso de conflicto competencial.- Tiene por objeto la protección de las


competencias que la Constitución y las leyes orgánicas atribuyen a los poderes del
Estado, órganos constitucionales y a los gobiernos regionales y locales

18
GARANTIAS CONSTITUCIONALES. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA .1998
19
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 26


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
(municipalidades). Está comprendido únicamente por el proceso de conflictos
constitucionales o de atribuciones.

Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la


Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales.

Garantías Constitucionales

Las garantías constitucionales constituyen hoy en día el tema más importante de la


jurisdicción constitucional y que afirman el control de la Constitución. Nos
proporcionan, demás, protección a los Derechos Humanos, que requieren estar
debidamente garantizados para que los ciudadanos cuenten con medios e instrumentos
procésales que garanticen su plena vigencia en la vida cotidiana, esta protección está a
cargo de las Garantías Constitucionales. Pero estas garantías presentan varias
dimensiones, que de modo genérico serían Defensa de la Constitución y cuenta con dos
ámbitos20:

- La Protección de la Constitución, está integrado por los factores políticos,


económicos, sociales y de técnica jurídica canalizados por medio de normas
fundamentales que tienen el propósito de limitar el poder y que sus titulares se
guíen por lo establecido por la Constitución y las leyes, en cuanto a sus
atribuciones y en cuanto al respeto de los derechos humanos de los gobernados.
- Las Garantías Constitucionales, Son instrumentos jurídicos de naturaleza
procesal dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando el mismo
ha sido desconocido o violado.21

La jurisdicción Constitucional en la actualidad en el Perú se expresa de la siguiente


forma:

• Jurisdicción Constitucional de la Libertad: Expresado en el Hábeas Corpus, Hábeas


Data, Acción de Amparo y Acción de Cumplimiento.

20
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo editorial
de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

21
CAJ, Garantías constitucionales Comisión Andina de Juristas, Garantías constitucionales. (Legislación
vigente). 3. ª ed., Lima: CAJ, 1998. 560 pp

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 27


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
• Jurisdicción Constitucional Orgánica: Expresado en Acción Popular, Acción de
Inconstitucionalidad, Conflicto de Competencias y Juicio Político.

• Jurisdicción Constitucional Supranacional: Se expresa a través de los siguientes


instrumentos: El Pacto Internacional de San José de los Derechos Civiles y Políticos y
la Convención Americana de Derechos Humanos, más conocida por el Pacto de San
José de Costa Rica. (CAJ, 1998)

A. Proceso De Hábeas Corpus

Antecedentes y Evolución.

 Apareció hace muchos siglos en Inglaterra medieval y era una institución que
consistía en la obligación de los agentes reales de presentar, en un plazo, ante el
Tribunal, la persona del detenido especificando el motivo de la detección. Desde
su origen tuvo la intención de constituirse como una acción de garantía contra
una posible detención arbitraria o ilegal y así es como existe en la actualidad. Es
la protección a la libertad personal en sus múltiples definiciones.
(CASTAÑEDA, 2004)
 En el Perú el 7 de diciembre de 1982, se promulgó la actual Ley de Hábeas
Corpus y Amparo N° 23506, que entraría en vigencia el 24 de diciembre de ese
mismo año.
 La evolución del Hábeas Corpus en el mundo tiene como inicio el derecho
romano. Los romanos no tomaron la defensa a la libertad como centro de
Derecho en ninguna de sus acciones. No es hasta los inicios del siglo XX que los
filósofos toman en cuenta la bidimensionalidad del hombre (coexistencia -
libertad), lo que hace al hombre centro y eje de Derecho.22
 En Roma, sin duda, el antecedente más similar y único al Hábeas Corpus es el,
"Interdictum Libero Homine Exhibendo". Esta ley romana está alejada en el
contexto temporal, pero su interpretación literal se encuentra ligada al derecho
del hombre ciudadano a no ser tratado como esclavo por el imperio. En esta caso

22
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial
Libertad EIRL.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 28


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
la semejanza sustantiva de variables (sujeto - estado) nos da el eje de similitud
con el Hábeas Corpus.23
 En 1 215, en Inglaterra se crea la Carta Magna Inglesa. Este estatuto ampara una
serie de principios de Derecho, entre los cuales se encuentra la "Libertad" y el
respeto a este bien Jurídico. La Carta Magna Inglesa indicaba que los
ciudadanos eran libres y no podían ser arrestados, sólo por mandato real.
 En Francia, el Código Civil de 1900 proclama en su primer artículo una
bifurcación a la libertad individual, para así jerarquizar al individuo en
coexistencia.
 Debido a las 2 guerras mundiales las naciones llegaron a un acuerdo en defensa
integral del ser humano y por una iniciativa general de los 50 países miembros
originales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se firmó la
"Declaración de los Derechos Humanos". Aquí se sustenta realmente la acción
de Hábeas Corpus como garantía a la libertad del individuo si el estado abusa de
este bien jurídico por medio del mal uso de su poder coercitivo.
 En el Perú, en los tiempos de la proclamación de la independencia se sufría una
inestabilidad política y jurídica. Es así como el 8 de Octubre de 1 821, el Gral.
Don José de San Martín firma el estatuto provisional, donde los juristas
recogieron de la doctrina Francesa la figura de "Garantía Individual", la cual
sería la primera manifestación jurídica de libertad en la República. En 1 822, el
Gral. José La Mar reforma la idea dándole mayor trascendencia a la libertad del
individuo.
 Pero no es hasta el año de 1897 que se da una manifestación real del Hábeas
Corpus, mediante ley promulgada el 21 de Octubre. Más que una defensa
integral al bien jurídico libertad del hombre, fue un complemento para el artículo
18 de la constitución de 1 860. Lo singular es que el antecedente más remoto y
directo del Hábeas Corpus no llega hasta la constitución de 1 933 según el
constitucionalista Dr. Domingo García Belaunde.

23
CASTAÑEDA, Susana Ynes. El Hábeas Corpus en Perú. Un análisis a partir de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 29


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 En el año de 1939 se promulga el nuevo Código de Procedimientos Penales que
entró en vigencia en 1940, este dispositivo legal tiene como alcance la
denominación de recurso a la institución del Hábeas Corpus, a pesar que la
constitución la llamaba acción.
 En 1 968, se promulga el Decreto Ley N° 17083, el cual da dos innovaciones al
sistema de Hábeas Corpus en nuestro medio. La inviolabilidad de domicilio y la
libertad de tránsito, los mismos que con la libertad personal eran amparados
contra su violación por el Hábeas Corpus. Este punto se encontraba regulado en
el código de Procedimientos Penales, en sus partes pertinentes. Pero esto no era
suficiente para regular la figura del Hábeas Corpus, ni siquiera el apoyo
sustancial expresado en la constitución de 1 933.
 Finalmente, en el año de 1 982 se promulga la Ley número 23506, esta derogó al
decreto ley 17083. Uniendo las acciones de Hábeas Corpus y Acción de
Amparo.

Concepto

Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger la


libertad de la persona y los derechos constitucionales conexos con ella ante violaciones
o amenazas de violación provenientes de una autoridad o de un particular. Lo puede
presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre; si el Juez
comprueba que efectivamente aquéllas se han producido, ordena la inmediata libertad
de la persona o, si fuera el caso, ordena que se suspenda la violación o amenaza de
violación de un derecho conexo a la libertad24

Características Generales

a. El objeto del Hábeas Corpus es restituir la libertad individual al estado anterior a la


violación o amenaza.

b. Procede en el caso de la violación o amenaza de la libertad individual se basa en una


acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio. La Ley 25398, en su Art. 4,
24
COMISION PRINCIPAL DE CONSTlTUCION DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1978-1979). Op.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 30


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
prescribe que las acciones de garantía, en el caso de amenaza de violación de un
derecho constitucional, proceden cuando ésta es cierta y de inminente realización. Con
lo cual, legislativamente, se precisa ciertos elementos constitutivos de la "amenaza".

c. Procede aún en el caso de violación o amenaza de la libertad individual se basa en


una norma incompatible con la Constitución; en este supuesto, se declara inaplicable la
norma con efectos sólo inter partes y dentro del mismo proceso. Esta norma se ubica en
el Art. 3 de la Ley 23506, y debe ser sistematizada con el Art. 51 de la Lex Superior que
establece que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas
de inferior jerarquía, y así sucesivamente. Igualmente, esta norma guarda ineludible
concordancia con el Art. 138, segundo párrafo, de la Constitución, que dispone: "En
todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma
legal, los jueces prefieren la primera. Igual- mente, prefieren la norma legal sobre toda
otra norma de rango inferior".

d. Procede contra la resolución de una autoridad judicial que, al margen de un


procedimiento de su competencia, lesione la libertad individual.25

Tipos de Hábeas Corpus.

- Hábeas Corpus Reparador: Frente a la privación arbitraria o ilegal de la libertad física,


por orden policial, mandato judicial civil o del fuero militar, o decisión de un particular,
procedería el Hábeas Corpus Reparador, que busca reponer las cosas al estado anterior
de la violación (Art. 1 de la Ley N° 23506).

- Hábeas Corpus Restringido: Ante una continua y pertinaz limitación de la libertad


personal, como las restricciones a la libertad de tránsito por un particular o autoridad,
las reiteradas citaciones policiales infundadas o las permanentes retenciones por control
migratorio buscándose el cese de la afectación continua en tanto está conexa a la
vulneración o amenaza de la libertad individual.

- Hábeas Corpus Correctivo: En los casos de actos lesivos a la integridad personal-


física, sicológica o moral-, procedería un Hábeas Corpus Correctivo, en tanto se busca
que cesen los maltratos contra un detenido, reo en cárcel, preso, o interno de
instituciones totales -privadas o públicas, como centros educativos en calidad de

25
GARCIA BELAUNDE, Domingo, con la colaboración de GUTIERREZ CAMACHO, Walter. Op. cit., p.
487.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 31


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
internados, entidades encargadas del tratamiento de toxicómanos, enfermos mentales,
etc. Incluso, este Hábeas corpus sería entendible al caso de retención por violencia
doméstica o familiar hacia las mujeres, menores de edad, ancianos y otros dependientes.

- Hábeas Corpus Preventivo: Cuando se amenace de manera cierta y concreta, la


libertad personal, la libertad de tránsito o la integridad personal, cabe interponer un
Hábeas Corpus Preventivo. La amenaza real es un asunto casuístico que debe valorar el
juez, en base al principio constitucional de la presunción de inocencia, a la
interpretación extensiva de la defensa de la libertad y a la interpretación restrictiva de la
limitación de la misma, según se desprende el artículo 1° de la Constitución.26

- Hábeas Corpus Traslativo: Si se produjese mora en el proceso judicial u otras graves


violaciones al debido proceso y a la tutela judicial efectiva, en virtud de lo cual
continuase detenido un reo, luego del plazo límite previsto en la ley para la audiencia
oral, donde se resuelva sobre su culpabilidad o inocencia; o, si ya hubiese cumplido su
condena y continuase en prisión, correspondería plantear un Hábeas Corpus Traslativo,
para que sea llevado inmediatamente a la instancia judicial correspondiente, o sea
liberado. (DANOS ORDOÑEZ, 1994)

- Hábeas Corpus Innovativo: A pesar de haber cesado o haberse convertido en


irreparable la violación de la libertad individual, sería legítimo que se planteé un Hábeas
Corpus Innovativo, siempre que el afectado de esa manera no vea restringido a futuro su
libertad y derechos conexos. En efecto, "el Hábeas corpus debe interponerse contra la
amenaza y la violación de este derecho, aun cuando éste ya hubiese sido consumado.
Este sería el caso de una persona que es detenida arbitrariamente por la policía y
expulsada inmediatamente, pero que el Hábeas corpus por ser extemporáneo podría ser
declarado improcedente, por sustracción de la materia. Pero, como fue expulsado
ilegalmente se entendería \ fundado su Hábeas corpus, para que tenga el derecho de
regresar libremente y no encontrar una ficha policial, que restringa o afecte su libertad
personal por haber sido expulsado del país.27

26
CASTAÑEDA, S. Y. (2004). El Habeas Corpus en Perú.Un anáilisi a partir de la jurisprudencia
del Tribunal Cosntitucional. Lima: Juristas Editores.
27
DANOS ORDOÑEZ, Jorge. «Aspectos Orgánicos del Tribunal Constitucionah,. En Lecturas sobre Temas
Constitucionales. N° 10. Lima, Comisión Andina de Juristas, 1994. p. 283.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 32


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Hábeas Corpus Instructivo: Ante el caso de una persona detenida desaparecida por
autoridad o particular, que es imposible de ubicar; se ocasiona a la persona afectada la
violación de sus derechos a la libertad, a la comunicación y por lo general a la vida y a
la integridad personal. Situación perversa usualmente de la autoridad que al negar la
detención, sólo quedaría la posibilidad de identificar a los responsables de la violación
constitucional, para su posterior proceso y sanción penal en la vía ordinaria, mediante
un Hábeas corpus instructivo, en base al Art. 119 , de la Ley 23506. Ello es posible
porque "el Hábeas corpus tiene como finalidad, no solamente garantizar la libertad y la
integridad persona, sino también prevenir la desaparición o indeterminación del lugar de
detención y, en última instancia, asegurar el derecho a la vida"28

- Competencia (Artículo 15º y 16° de la Ley de Hábeas Corpus y Amparo)

- Si el Hábeas Corpus se interpone a causa de la violación de la libertad individual en


sus diversas dimensiones, por omisión de un acto debido, el juez, en su fallo, debe
disponer el cumplimiento incondicional e inmediato de dicho acto, en el término de 24
horas, bajo apercibimiento de ejercitarse la acción penal pertinente. Es competente para
conocer los casos de Hábeas Corpus en la capital de la República y la Provincia
Constitucional del Callao el Juez Especializado de Derecho Público.

Tramitación

La acción puede ser ejercitada por escrito o verbalmente, inclusive puede ser interpuesta
de manera telegráfica. Existen dos tipos de trámite:

- Si se trata de detención arbitraria: El Juez debe disponer que la autoridad


responsable presente al detenido; o en su defecto, que el Juez se constituya al
lugar de los hechos. La autoridad imputada deberá declarar ante el Juez y
explicar su conducta. De comprobarse la detención arbitraria se dispondrá de la
inmediata libertad del detenido y se dará cuenta a la Sala Penal de la que

28
- CASTAÑEDA, CARPIO MARCOS, Susana. Introducción a los Procesos Constitucionales. Jurista
Editores. Lima Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 33


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
depende o al Juez de Paz para que realice las investigaciones y proceda
excarcelar al detenido.
- Si no se trata de detención arbitraria: Se establece el trámite con igual rapidez, el
Juez deberá citar a los que ejecutaron el hecho denunciado, a fin de que den
explicaciones y sobre ello, resolver en el término de un día natural, bajo
responsabilidad.

El procedimiento que seguirá comenzará en primera instancia con el Juzgado


Especializado de Derecho Público; en segunda instancia, mediante Recurso de
Apelación en la Corte Superior y en tercera instancia, sólo en los casos de Hábeas
Corpus, mediante Recurso de Nulidad, en la Corte Suprema. El Recurso Extraordinario
de Revisión sólo se solicitará contra denegatoria de Hábeas Corpus para acceder en
última y definitiva instancia al Tribunal Constitucional.

Derechos protegidos por acción de Hábeas Corpus, según el Art. 12° de la Ley de
Hábeas Corpus y Amparo N° 23506, ante violación o amenaza29

1. Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de


cualquier otra índole.
2. De la libertad de conciencia y de creencia.
3. El de no ser violentado para obtener declaraciones.
4. El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su
culpabilidad en causa penal contra sí mismo, ni contra su cónyuge, ni sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
5. El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme.
6. El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino por mandato
judicial o por aplicación de la Ley de Extranjería.
7. El de no ser secuestrado.
8. El del extranjero a quien se ha concedido asilo político de no ser expulsado al
país cuyo Gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad o
seguridad por el hecho de ser expulsado.

29
Artículo 12.- Para el mejor cumplimiento del Artículo 10 de la Ley se tendrá presente lo siguiente:
a) La defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor público, corre a cargo del Procurador
Público que corresponda, en caso de ser ejercitada la acción en el Distrito Judicial de Lima.(…)

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 34


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
9. El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir
del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de la Ley de
Extranjería o de Sanidad.
10. El de no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las
autoridades policiales en el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el
detenido, dentro de las 24 horas o en el término de la distancia, a disposición del
juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite «g» del inciso 20 del
Artículo 2º de la Constitución así como de las excepciones que en él se
consignan.
11. El de no ser detenido por deudas, salvo los casos de obligaciones alimentarias.
12. El de no ser privado del pasaporte, dentro o fuera de la República.
13. El de no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de
un delito y en la forma y por el tiempo previstos por la ley, de acuerdo con el
acápite «i» del inciso 20) del artículo 2º de la Constitución.
14. El de ser asistido por un abogado defensor de su elección desde que es citado o
detenido por la autoridad.
15. El de hacer retirar las guardias puestas a un domicilio o suspender el
seguimiento policial cuando ello atente contra la libertad individual.
16. El de la excarcelación, en el caso de un detenido o procesado que haya sido
amnistiado, indultado, sobreseído, absuelto o declarada prescrita la acción penal
o la ejecución de la pena.30
17. El de que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del
procesamiento o detención de las personas, a que se refiere el artículo 183º de la
Constitución.

Casos de improcedencia.

El Hábeas Corpus no procede en determinadas situaciones que son:

- En caso haber cesado la violación o amenaza de violación de la libertad


individual.
- En caso que la violación de la libertad individual se ha convertido en irreparable.

30
CASTAÑEDA, S. Y. (2004). El Habeas Corpus en Perú.Un anáilisi a partir de la jurisprudencia
del Tribunal Cosntitucional. Lima: Juristas Editores.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 35


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- En caso que se accione contra una resolución judicial emanada de un
procedimiento regular.
- En caso que accionen las dependencias administrativas, incluyendo las empresas
públicas, contra los actos efectuados por los poderes del Estado y los organismos
creados por la Constitución en el ejercicio regular de sus funciones.
- En caso que el agraviado opte por recurrir a una vía penal ordinaria.
- Por otro lado, la Ley 25398, en su Art. 16, expresa otras causales de
improcedencia del Hábeas Corpus, que son:

a) Cuando el recurrente tenga instrucción abierta o se halle sometido a juicio por


los hechos que originan la acción de garantías.
b) Cuando la detención que motiva el recurso ha sido ordenada por juez
competente dentro de un proceso regular; y,
c) En materia de liberación del detenido, cuando el recurrente sea prófugo de la
justicia, o desertor de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional, o evasor de la
conscripción militar, o militar en servicio arrestado por sus jefes o esté
cumpliendo pena privativa de la libertad ordenada por los jueces.

Intervención del Procurador General de la República, del Ministerio Público y del


Defensor del Pueblo.

Dentro del proceso de Hábeas Corpus pueden, eventualmente, estar implicadas tres
instituciones del Estado; por un lado, la Procuraduría General de la República, como
representante del Estado, en caso que el agresor de la libertad dual sea el Estado a través
de una autoridad o funcionario público. Se precisa, en este aspecto, que la no
intervención del Procurador, en cualquier estado de la instancia, no paraliza ni invalida
el procedimiento. De otro lado, el Ministerio Público, cuya intervención es procedente
sólo para coadyuvar a la defensa del agraviado. Igualmente, el Defensor del Pueblo
(Ley 26520, Art. 9, inciso 2) está facultado para intervenir en los procesos de Hábeas
Corpus a fin de coadyuvar a la defensa del perjudicado.31

Sanción para el autor de la violación

31
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 36


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Si al concluir los procedimientos de Hábeas Corpus y Amparo, se ha identificado al
responsable de la agresión, se mandará abrir la instrucción correspondiente. Tratándose
de alguna autoridad o funcionario público, además de la pena que corresponda, se le
impondrá la de destitución en el cargo y no podrá ejercer función pública hasta pasados
dos años de cumplida la condena principal. Se condenará asimismo al responsable al
pago de las costas del juicio y a una indemnización por el daño causado. (Art. 11° de la
Ley de Hábeas Corpus y Acción de Amparo)32

B.- Proceso De Acción De Amparo


Antecedentes y Evolución

Varios siglos después de la aparición del Hábeas Corpus apareció el Amparo, que es
una institución que proviene de los aztecas, ya que de la caótica situación que
atravesaba este pueblo debatiéndose la independencia, aparece esta acción para frenar
los atropellos y violaciones de la población mexicana en sus derechos y libertades. Nace
como un remedio jurídico contra los abusos, principalmente producidas por las
autoridades, finalmente fue regulada por su Constitución de 1857.

En el Perú nace en la Constitución de 1979, y se desarrolla a partir de la Ley 23506, sin


embargo ya se encontraba explícitamente en nuestra legislación pero bajo la forma del
Hábeas Corpus, aún en la Constitución de 1933 se le consideraba dentro del Hábeas
Corpus.

La primera Ley que reguló El Recurso de Amparo fue el DL 20554, pero, lejos de
regular el amparo, fue un dispositivo creado por un gobierno de facto, estaba destinado
a cuestionar los decretos supremos que afectaban la propiedad agrícola para los fines de
la Reforma Agraria. Se convirtió, así, en un recurso inútil, pues además la Acción
Popular, prevista en la Constitución de 1933 tenía ese idéntico fin.

Recién con la Constitución de 1979, en los artículos 295 y 298, inc. 2 y su


reglamentación legal ordinaria en la Ley 23506 cobra nacimiento. Pero, en su comienzo
hubo un exceso en el uso de este recurso, desnaturalizándola. Esto ha conllevado a que
hoy existan casos que con el pretexto de afirmar un derecho público subjetivo, es un
simple derecho subjetivo privado, que podría litigarse en la vía ordinaria.

Concepto

32
CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 37


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger
todos los derechos constitucionales de la persona, con excepción de los que protegen el
Hábeas Corpus, la Acción de Hábeas Data y la Acción de Cumplimiento, ante
violaciones o amenazas de violación provenientes de una autoridad o de un particular
(el amparo protege derechos como, por ejemplo, el derecho de asociación, a la libertad
de contratación, el derecho al debido proceso.) Lo puede presentar el mismo afectado o
cualquier otra persona en su nombre. Si el Juez comprueba, efectivamente, violaciones a
derechos, ordena que los actos violatorios se suspendan inmediatamente. (ORTECHO
VILLENA, 1985)

Competencia

Es competente para conocer de la Acción de Amparo en la Capital de la República y en


la Provincia Constitucional del Callao el Juez Especializado de Derecho Público. En los
demás Distritos Judiciales es competente el Juez Civil o Mixto del lugar donde se
produzca la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional.

Si la violación o amenaza de un derecho se origina en una orden judicial la acción se


interpone ante la Sala Superior de Derecho Público o, en su caso, ante la Sala
Especializada en lo Civil o Mixta de la Corte Superior de Justicia respectiva, designada
por la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, la
que encarga su trámite a otro Juez Especializado en Derecho Público, cuando
corresponda, al Juez Civil o Mixto, según el caso.33

Procedimiento

El proceso es el mismo que sigue el Hábeas Corpus, en primera, segunda y tercera


instancia, hasta acceder al Tribunal Constitucional por el Recurso Extraordinario de
Revisión.

Casos de improcedencia.

El Amparo no procede en los casos siguientes:

33
ORTECHO VILLENA, Víctor Julio. Derechos y Garantías Constitucionales. Trujillo. Editorial
Libertad E.I.R.L. 1985. 676. pp.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 38


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Por haber cesado la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional;
- Si la violación es irreparable;
- Si se interpone contra resolución judicial o arbitral (según Ley 27053, del 18 de
enero de 1999), emanada de un procedimiento regular;
- Si el agraviado opta por recurrir a la vía judicial ordinaria (vías paralelas);
- Si las dependencias administrativas, incluyendo las empresas públicas accionen
contra los actos efectuados por los Poderes del Estado y los organismos creados
por la Constitución en el ejercicio regular de sus funciones;
- La acción haya caducado a los 60 días hábiles de haberse producido la 1
afectación del derecho constitucional, siempre que el agraviado, en aquella
fecha, hubiese estado en la posibilidad de interponer la acción. No obstante esto,
legislativamente se ha incorporado en el Art. 26 in fine de (la Ley 25398 la
excepcionalidad a la caducidad; esto es, si los actos que constituyen la
afectación son de naturaleza continuada, el plazo debe computarse desde la
última fecha en que se realizó la agresión. Este aspecto ya lo tiene sentado el
Tribunal Constitucional en diversos Adiciona fallos, que son punto de referencia
en la judicatura ordinaria.
- No se hayan agotado las vías previas antes de interponerse la acción de Amparo
cuando éstas sean procedentes34

Excepciones al principio del agotamiento de las vías previas

Existe una regla genérica, a necesidad de que el amparista agote Las vías previas a fin
de que este sea justiciable. Pero existen varias excepciones a este principio, según el
cual no es requisito agotar las vías previas en los casos siguientes:

- Cuando una resolución, que no es a ultima en la vía la administrativa, es


ejecutada antes de vencerse el plazo para que quede consentida;
- Cuando el agotamiento de la vía previa pueda convertir en irreparable la
agresión
- Cuando las vías previas no se encuentran reguladas;

34
CAJ, Garantías constitucionales Comisión Andina de Juristas, Garantías constitucionales. (Legislación
vigente). 3. ª ed., Lima: CAJ, 1998. 560 pp

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 39


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Cuando la vía previa ha sido iniciada por el reclamante sin estar obligado a
hacerlo;
- Cuando no se resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución.

Intervención del Procurador General de la República, del Ministerio Público y del


Defensor del Pueblo.

En el proceso de amparo se puede dar la presencia de uno u otros, o con los tres
órganos.

- En el caso de la Procuraduría General de la República, su intervención se origina


cuando el demandado o supuesto agresor es el Estado a través de sus autoridades
o funcionarios. En este sentido, la representación y defensa del Estado está a
cargo de dicha Procuraduría. La defensa del Estado, o de cualquier funcionario o
servidor público corre a cargo del Procurador Público que corresponda, en caso
de ser ejercitada la acción en el Distrito Judicial de Lima. Adicionalmente,
deberá notificarse con la demanda a la propia entidad estatal o al funcionario o
servidor demandado, quienes, si lo consideran pertinente, podrán intervenir
directamente en el proceso. La no participación del Procurador Público y de las
personas señaladas en el párrafo anterior no invalida ni paraliza el
procedimiento. Tratándose de instituciones públicas con rango constitucional,
serán , demandadas directamente, sin la intervención del Procurador Público.
Cuando el demandado es el Estado, no proceden de oficio los recursos de
apelación y nulidad.
- La presencia del Ministerio Público, resulta paradójica, en la actual legislación,
por un lado, la Ley 23506, en el Art. 45, deroga el inc. 8 del Art. 89 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público que a la letra dice: "Son atribuciones del Fiscal
Superior en la Civil: A) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la
instancia en las acciones de Amparo "; y, por otro lado en el numeral 34 de la
misma Ley se establece la participación del Ministerio Público en las acciones
de Amparo. No obstante esta contradicción legal, el Ministerio Público
interviene por medio de los Fiscales Superiores en lo Civil, los mismo que deben
emitir dictamen en los procesos de Amparo objeto de apelación.
- En cuanto al Defensor del Pueblo, la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo,
Ley 26520, prescribe en su numeral 9 que el Defensor del Pueblo está facultado,

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 40


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
en el ejercicio de sus funciones, para interponer la acción de Hábeas Corpus,
Acción de Amparo, Acción de Hábeas Data, la Acción Popular y la Acción de
Cumplimiento, "en tutela de los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad". No obstante, surge la interrogante si, habiéndose
entablado una acción de Amparo por el justiciable demandante; éste le puede
solicitar al Defensor del Pueblo que se apersone y coadyuve en la pretensión de
la tutela vía el amparo; o sólo cabe la legitimación del Defensor del Pueblo en la
postulación ab initio, de garantías que él discrecionalmente considere oportuno.
En principio, una interpretación literal de la LODP obligaría a concluir que el
Defensor del Pueblo sólo puede interponer acciones de garantías específicas ya
aludidas; mas no podría intervenir en procesos de amparo ya iniciados. Pero,
ante solicitud del demandante de que el Defensor del pueblo se acerque, no
habría razón para que éste se negara.

Derechos que protege la Acción de Amparo

1. De la inviolabilidad de domicilio.
2. De no ser discriminado en ninguna forma, por razón de sexo, raza, religión,
opinión o idioma.
3. Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa, siempre que no ofenda la
moral y buenas costumbres.
4. De la libertad de prensa, información, comunicación y opinión, circulación o
propagación por cualquier medio de comunicación.
5. De la libertad de contratación.
6. De la libertad de creación artística, intelectual y científica.
7. De la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y de las comunicaciones.
8. De reunión.
9. De asociación.
10. De libertad de trabajo.
11. De sindicación.
12. De propiedad y herencia.
13. De petición ante la autoridad competente.
14. De participación individual o colectiva en la vida política del país.
15. De nacionalidad.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 41


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
16. De jurisdicción y proceso en los términos señalados en la letra «l», inciso 20,
artículo 2º de la Constitución.
17. De escoger el tipo y centro de educación.
18. De impartir educación dentro de los principios constitucionales.
19. A exoneraciones tributarias en favor de las universidades, centros educativos y
culturales.
20. De la libertad de cátedra.
21. De acceso a los medios de comunicación social en los términos del artículo 70º
de la Constitución.
22. A los demás derechos fundamentales que consagra la Constitución.

Medida Cautelar

Un tema que hacía potencialmente eficaz a la acción de amparo es la potestad de


solicitar con la demanda una medida cautelar, para que se ordene judicialmente la
suspensión provisional del acto reclamado, en la medida que se busque evitar que se
consume el daño, según disponía la Ley N° 23506.

En efecto, la concesión de la medida cautelar con la demanda, supuso que se adelantaba


un juicio sobre la comprobación de un hecho, que si bien era discutido en el proceso del
amparo, quedaba a resultas de una posterior y definitiva resolución. Siempre que ajuicio
interpretativo del magistrado, la demanda se hubiese interpuesto para evitar que se
cause un daño, satisfacer una necesidad urgente o evitar perjuicios a las personas, y que
la medida cautelar estuviese dirigida a impedir que el fallo definitivo termine siendo
inejecutable.35

Sin embargo, en virtud del Decreto Ley N° 25433 se ha procedimentalizado la medida


cautelar, disponiendo el traslado de la demanda cautelar a la otra parte, la intervención
del fiscal, la apelación del auto concesorio en doble efecto y, finalmente, que la medida
de suspensión ordenada no debe implicar la ejecución de la que es materia del fondo de
la acción de amparo. Con la cual prácticamente, la eficacia e inmediatez del amparo ha
quedado cercenada desde entonces.

Esta anulación de la medida cautelar del amparo se ha debido al abuso judicial del
mismo, sin embargo, la medida cautelar no busca entorpecer la vigencia de las normas,
35
CASTAÑEDA, Susana Ynes. El Hábeas Corpus en Perú. Un análisis a partir de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 42


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
o la ejecución de las sentencias judiciales. Aún cuando se haya hecho ese uso en materia
de resoluciones judiciales, y de manera extraordinaria para la in aplicación de leyes auto
aplicativas e inclusive proyectos de leyes, sino asegurar la protección antelada de un
derecho fundamental. En la actualidad, las virtudes originales dela medida cautelar de
amparo han sido introducidas a las normas del proceso civil.36

c.- Proceso De Hábeas Data.


Antecedentes.
La Constitución de 1993 incorpora por primera vez la garantía constitucional del
Hábeas data, tomado del derecho constitucional comparado pero de manera singular.
Por cuanto, la protección del "derecho a la auto determinación informativa" ha
aparecido a finales de los años sesenta en los países informatizados o computarizados,
como una manifestación de la tutela del derecho a la intimidad frente a la vorágine de la
obtención, registro y procesamiento de datos personales de los sistemas informáticos
públicos y privados fundamentalmente como una garantía tutelar del derecho a la
información de los ciudadanos, y de la defensa del derecho a la intimidad.
Concepto.
Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el
derecho de las personas de acceder a determinada información por parte de cualquier
entidad pública y el derecho a que los bancos de información (públicos o privados) no
suministren informaciones que afecten a la intimidad personal y familiar. Lo puede
presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre; si el Juez
comprueba que, efectivamente, se está atentando contra estos derechos, ordena que se
permita acceder a la información denegada al demandante o, en su caso, se proceda a
impedir que se suministre determinada información.37
Derechos que protege el Hábeas Data
1. El derecho a solicitar información de las personas naturales y jurídicas a cualquier
entidad pública, con excepción de informaciones relativas a la intimidad, seguridad
nacional u otros límites que establezca la ley.

36
CASTAÑEDA, S. Y. (2004). El Habeas Corpus en Perú.Un anáilisi a partir de la jurisprudencia
del Tribunal Cosntitucional. Lima: Juristas Editores.
37
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial
Libertad EIRL.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 43


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
2. El derecho de las personas naturales y jurídicas a que los servicios informáticos o
no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad
personal y familiar (Art. 2°-6).
3. El derecho al honor ya la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así
como a la voz y a la imagen propias (Art. 2° 7).

En ese sentido, el proceso constitucional del Hábeas data se presenta sólo como una
garantía constitucional que protege el derecho a la "auto determinación informativa",
compuesta del derecho al acceso a la información pública y el derecho a que la
información computarizada no suministre datos que afecte el derecho a la intimidad
personal y familiar, establecidos en el
Objetivos del Hábeas Data.
- Acceder a la información. Se garantiza el derecho de cualquier persona a conocer los
datos o registros no sólo respecto de ella, que se encuentren en archivos estatales o en
bancos de datos informatizados públicos o privados, que sean factibles de publicidad a
terceros.38
- Actualizar la información. Se permite que la persona no solamente conozca los datos,
sino que ponga al día la información registrada, corrigiendo la información caduca u
obsoleta referida a ella.
- Rectificar la información. Se busca enmendar la información inexacta, errónea o
inapropiada, tanto porque afecta directamente el derecho a la intimidad del interesado,
como por que afecta el derecho a la verdad de los ciudadanos.
- Excluir información. Se trata de borrar o impedir la difusión de información sensible
que afecte el derecho a la intimidad; como son los datos sobre el origen racial, opiniones
políticas, convicciones religiosas, estado de salud, vida sexual e inclusive condenas
penales.

d.- Proceso De Acción De Cumplimiento

Antecedentes.
La acción de cumplimiento incorporada por primera vez en nuestro sistema

38
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial
Libertad EIRL.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 44


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
constitucional, y tomada del sistema colombiano, encuentra sus antecedentes en el
derecho constitucional comparado; en particular, en el derecho anglosajón, donde "se
expide por las cortes [. ..] a cualquier individuo entidad que tenga un cargo público, para
que cumpla con sus funciones en caso de pasarlas por alto"
En tal sentido, el cumplimiento de los mandatos legales y administrativos, si bien es una
obligación jurídica concreta de las autoridades y funcionarios estatales, se convierte
ahora también en un derecho subjetivo de los ciudadanos. Con la suficiente validez para
demandar judicialmente la expedición de una orden o mandato judicial de cumplimiento
que compela, tanto a las autoridades y funcionarios públicos como a los particulares.
que prestan servicios públicos, cuando éstas se resistan a cumplir las normas legales y
los actos administrativos que correspondan.

Concepto
Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el
derecho de las personas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por las
leyes o lo dispuesto por algún acto administrativo, cuando ellas se muestran renuentes a
ello. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre, si el
Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han producido, ordena que la autoridad
demandada cumpla lo dispuesto por la ley o lo prescrito por el acto administrativo.

Efectos de la Acción de Cumplimiento.


Si la acción de cumplimiento fuese declarada fundada, demostraría en principio la
responsabilidad de la autoridad o funcionario en el incumplimiento de las normas
legales. Lo que salvo falsa o errónea interpretación o inaplicación de las normas, habría
responsabilidad del funcionario o autoridad, esto es, el desconocimiento, el abuso o
desviación de poder, debería ser materia de sanción legal en el procedimiento judicial
que corresponda, a nivel penal, civil o administrativo.

Relación entre Acción de Cumplimiento y Acción de Amparo


Se vinculan la Acción de Cumplimiento y la Acción de Amparo desde dos perspectivas.
- Se puede concebir la acción de cumplimiento como una vía paralela de la acción
de amparo, por cuanto ésta protege directamente derechos fundamentales
subjetivos y concretos de rango constitucional. En todo caso, se interpone para

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 45


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
impedir que los efectos de una norma se apliquen a una persona por lesionar
derechos constitucionales, siendo que la acción de cumplimiento protege
derechos infraconstitucionales, como es la eficacia de las normas legales y actos
administrativos.
- Como vías en conflicto, cuando una persona demande en vía de la acción de
amparo que no se aplique una norma legal que afecta sus derechos
fundamentales, mientras que la persona demandada podría interponer una acción
de cumplimiento, para que la autoridad o funcionario cumpla, o no sea renuente
de cumplir con dicha norma o acto administrativo, que seguramente le otorga o
reconoce un derecho. Por ejemplo, en el caso de la intervención del gobierno a la
Universidad Particular San Martín de Porres mediante Ley N° 26251 del
Congreso, la Comisión Interventora creada por ley no pudo ocupar ni cumplir
sus funciones, por impedimento de las autoridades destituidas. Sucedió que las
autoridades plantearon una acción de amparo para que no se aplique la norma
legal, en tanto violaba el derecho constitucional a la autonomía universitaria. La
Comisión Interventora evaluó al parecer, plantear una acción de cumplimiento
para que se aplique la ley en mención por los funcionarios universitarios.
Pues bien, de haberse concretado la acción de cumplimiento, sobre el mismo bien
jurídico en conflicto, podrían haber habido sendas sentencias estimatorias. Lo cual,
luego de las apelaciones correspondientes, sólo hubieran podido ser integradas
uniformemente ante el Tribunal Constitucional, si es que hubiesen recibido en segunda
instancia sentencias desestimatorias a sus respectivas demandas. En tal situación, el
Tribunal Constitucional como instancia final de fallo de las resoluciones denegatorias
de las acciones de amparo y de cumplimiento, entre otras, hubiera podido integrar
jurisprudencialmente ambas acciones llegadas con resoluciones judiciales en contra. Lo
cierto es que la Universidad San Martín de Porres obtuvo sentencia favorable del Poder
Judicial a su acción de amparo, y la comisión gubernamental no pudo intervenir la
mencionada universidad particular.39

e.- Proceso De Acción Popular

39
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 46


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Antecedentes
La acción popular por sus orígenes históricos, que se remontan al siglo XIX, ha sido
usualmente entendida como el recurso para formular denuncias contra las autoridades
que cometían infracciones y delitos contra los deberes de función, a fin de que fueran
procesadas y sancionadas. Al respecto se puede ver el artículo 157° de la Constitución
de 1920 yen el artículo 2310 de la Constitución de 1933, como últimos antecedentes,
pero en estos casos la acción popular tenía un carácter procesal penal409. Sin embargo,
será a partir del artículo 133° de la Constitución de 1933, el artículo 295° de la
constitución de 1979 y el artículo 200-5 de la Constitución de 1993, que se regula la
acción popular como una garantía constituciona1.

Concepto

Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las normas jurídicas de
jerarquía inferior a la ley (por ejemplo, un decreto supremo que reglamenta una ley) no
contravengan a la Constitución o a la ley. Se presenta a la Sala competente de la Corte
Superior del Poder Judicial y ésta, en su sentencia, declara si la norma que ha sido
impugnada contradice o no la Constitución o a la ley. Si la Sala comprueba que,
efectivamente, la norma impugnada infringe alguna de aquéllas, la declara
inconstitucional o, en su caso, ilegal y, por consiguiente, esa norma pierde efecto desde
el día siguiente a la publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a partir de
ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico.
b. La Acción Popular en la Constitución de 1979 y 1993
c. La Constitución de 1993 ha regulado en el artículo 200° inciso 5, la acción popular
dentro de las garantías constitucionales. Al respecto, el mencionado artículo señala
que: "la acción popular, procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra
los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la emanen". Si bien las demás garantías
constitucionales son resueltas en última instancia por el Tribunal Constitucional, la
Constitución ha omitido indicar que este proceso constitucional sea de competencia
del Tribunal Constitucional o del Poder Judicial, como a este poder se le otorgó en la

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 47


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Constitución de 1979 y en la Ley N° 24968, Ley Procesal de la Acción Popular, aún
vigente.40

Relación entre la Acción Popular y la Acción de Inconstitucionalidad

Están estrechamente vinculadas en la medida que ambas tienen como propósito asegurar
el orden constitucional objetivo, además del legal. En ese sentido, mediante la acción
popular, los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad con carácter general de la
norma infralegal que sea contraria a la Constitución y a las leyes. Este control abstracto
de constitucionalidad y legalidad, sin embargo, no concluye en la expulsión judicial de
la norma infractora del ordenamiento jurídico, sino que los jueces sólo pueden
declararla inaplicable parcial o totalmente, pero con efectos generales, que casi es lo
mismo a declararla nula.
Al respecto, cabe mencionar que el control de los decretos, reglamentos y demás
normas administrativas, debe realizarse no sólo en relación a las normas
constitucionales y legales, sino también a las sentencias del Tribunal Constitucional que
hayan desde luego estimado o desestimado la declaración de una ley como
inconstitucional. Es tan necesaria la unidad jurisprudencial en materia constitucional,
que el artículo 39° de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que "los
jueces suspenden la tramitación de los procesos de acción popular sustentados en
normas respecto de las cuales se ha planteado demanda de inconstitucionalidad ante el
Tribunal, hasta que éste expida su resolución".41

Prescripción

Como quiera que el plazo para incoar la acción popular contra las normas
administrativas prescribe a los 5 años, si se trata de normas constitucionales, y de 3 años
si se trata de normas legales, según dispone el artículo 6° de la Ley N° 24968, eso no
impide que luego de la prescripción, los jueces puedan hacer uso del artículo 138° de la
Constitución.

40
LEON HURTADO, A. (1991). En L. v. juridicos. Chile: Editorial Jurídica de Chile.
41
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 48


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
f.- Proceso De Acción De Inconstitucionalidad

Concepto

Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las leyes, decretos
legislativos y otras normas con rango de ley (decretos de urgencia, tratados
internacionales, resoluciones legislativas, etc.) no contravengan a la Constitución. La
demanda de acción de Inconstitucionalidad se presenta al Tribunal Constitucional
dentro del plazo de seis meses a partir de su publicación quien resuelve en instancia
única y declara en su sentencia si la norma que ha sido impugnada, efectivamente,
contradice o no la Constitución o si el órgano que emitió la norma era el competente
para emitirla. De no presentarse una acción contra una norma prescribe la acción para
instar el proceso. Sin embargo, aun cuando esto obsta que la norma impugnada pueda
ser controlada a través del proceso de inconstitucionalidad o de control concentrado,
cabe resaltar que ello no excluye que esa misma norma pueda serlo a través del control
difuso, si bien con los efectos interpartes y simplemente inaplicatorios (no derogatorios)
de la sentencia. Si el Tribunal declara inconstitucional una norma, ésta pierde efecto
desde el día siguiente a la publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a
partir de ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico, pero esto sólo sucede
cuando se emite sentencia, antes de esto, mientras dura la demanda ésta no pierde
vigencia y si no fue admitida, dentro de seis meses puede ser susceptible de nueva
acción.42

Personas facultadas para interponer Acción de Inconstitucionalidad

Esta Acción sólo puede ser utilizada por las siguientes personas o agrupaciones:

 El Presidente de la República: Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,


designa a uno de sus Ministros para que plantee la acción de
inconstitucionalidad y lo represente en el proceso. El Ministro designado puede
delegar su representación en un Procurador Público.
 El Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo interponen directamente la
acción. Pueden actuar en el proceso mediante apoderado.
42
CASTAÑEDA, S. Y. (2004). El Habeas Corpus en Perú.Un anáilisi a partir de la jurisprudencia
del Tribunal Cosntitucional. Lima: Juristas Editores.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 49


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 El 25% de los Congresistas actúan en el proceso mediante apoderado nombrado
al efecto.
 Los ciudadanos a que se refiere el inciso 5) del Artículo 25 para interponer la
acción deben actuar con patrocinio de letrado y conferir su representación a uno
solo de ellos. (5 mil ciudadanos con firmas aprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones)
 Los Presidentes de Región o los Alcaldes Provinciales actúan en el proceso por
si o mediante apoderado y con patrocinio de letrado.
 Los Colegios Profesionales para plantear la acción, previo acuerdo de su junta
directiva, deben actuar con el patrocinio de abogado y conferir su representación
al Decano del respectivo Colegio Profesional.

Normas que pueden ser declaradas inconstitucionales

1. Las Leyes.
2. Los decretos legislativos.
3. Los decretos de urgencia.
4. Los tratados internacionales que hayan requerido o no la aprobación del Congreso
conforme a los Artículos 56 y 57 de la Constitución.
5. Los reglamentos del Congreso.
6. Las normas regionales de carácter general y las ordenanzas municipales.

Supuestos en que las leyes son declaradas inconstitucionales

1. Cuando contravengan la Constitución en el fondo, o


2. Cuando no hayan sido aprobadas o promulgadas o publicadas en la forma
prescrita por la Constitución.

Procedimiento (Según el Capítulo III que se refiere sobre el procedimiento de la


inconstitucionalidad)

1. Etapa Postulatoria: El funcionario o institución que desea solicitar la acción de


constitucionalidad una demanda ante el Tribunal Constitucional que debe contener:

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 50


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Según el Art. 29° de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional la demanda debe
contener:43

1. Los datos de identidad de los órganos o personas que ejercitan la acción y su


domicilio legal y procesal;
2. La indicación de la norma que se impugna en forma precisa;
3. Los fundamentos de hecho y de derecho que la Sustentan y la relación numerada de
los documentos que se acompañan; y
4. La designación del apoderado si lo hubiere, y de los sustitutos.
A la demanda se acompañan, en su caso:
1. Certificación del acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, cuando el actor sea el
Presidente de la República.
2. Certificación de las firmas correspondientes por el Oficial Mayor del Congreso si los
actores son el 25% del número legal de Congresistas.
3. Certificación en cada caso por el Jefe del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil, en los formatos que proporcione el Tribunal, si los actores son cinco mil
ciudadanos o el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito territorial.
4. Certificación del acuerdo adoptado en la Junta Directiva del respectivo Colegio
Profesional.
5. Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de Coordinación Regional o en el
Concejo Provincial, cuando el actor sea Presidente de Región o Alcalde Provincial,
respectivamente. En todos los casos se acompañan, además, copias de la Demanda y de
los recaudos correspondientes.
Una vez que se ha interpuesto la demanda, el Tribunal resuelve sobre su admisión,
dentro de un plazo que no puede exceder de diez días.44
Dentro del mismo término y motivadamente, el Tribunal resuelve la in admisibilidad de
la demanda, si concurre alguno de los siguientes supuestos:
1. Que la demanda se haya interpuesto vencido el plazo previsto por el Artículo 26.
2. Que en la demanda se hubiera omitido alguno le los requisitos previstos en el
Artículo 29 o no se acompañen los documentos a que se refiere el artículo anterior.
43
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
44
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 51


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Admitida a trámite, el Tribunal corre traslado de la demanda:
1. Al Congreso o a la Comisión Permanente, en caso de receso, si se trata de Leyes y
Reglamentos del Congreso
2. Al Congreso o a la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si la norma
impugnada es un Tratado Internacional, Decreto Legislativo o Decreto de Urgencia.
3. A los órganos correspondientes si la norma impugnada es de carácter regional o
municipal. El órgano notificado se apersona en el proceso y fórmula obligatoriamente
su alegato en defensa de la norma impugnada, por medio de apoderado nombrado
especialmente para el efecto. El apersonamiento y el alegato deben efectuarse dentro del
plazo de treinta días improrrogables, contados a partir de la fecha de notificación de la
demanda. Vencido este plazo sin que se cumpla con absolver el traslado de la demanda,
se da por absuelto el trámite en rebeldía de la parte empleada.45
Transcurrido el plazo a que se refiere el último párrafo del artículo precedente, el
Tribunal señala fecha para la vista de causa dentro de los diez días útiles siguientes. Las
partes pueden hacer uso del derecho de informar oralmente comenzando por el actor, y
por el tiempo que el Tribunal señale.
Pero, la demanda, debe ser el caso, pude ser declarada:
Inadmisible: Con la motivación correspondiente, si es presentada, con omisión de los
requisitos y recaudos exigidos o extemporáneamente, fuera del plazo previsto o,
eventualmente, si el Tribunal ya hubiere resuelto desestimatoriamente una demanda
igual en el fondo en rigor, estos dos últimos aspectos constituyen causales que dan lugar
a una resolución que declara la improcedencia de la demanda, y no exactamente a una
resolución de inadmisibilidad, como lo señala la norma. Por esto, con razonable lógica
se admite que el Tribunal puede disponer la subsanación de los requisitos omitidos, si
así lo considera. En clara consonancia con el principio de presunción de
constitucionalidad de las leyes, en el proceso d inconstitucionalidad no existen
provisiones cautelares, de modo tal que en el supuesto de que la demanda fuera
admitida, la norma impugnada no es suspendida en su vigencia ni en su aplicación, lo
cual no obsta que ella pueda ser inaplicada por los jueces en ejercicio del control difuso.

Admitida la demanda: Se corre traslado de ésta a los sujetos procesales titulares de la


legitimación pasiva, los cuales tienen el plazo improrrogable de treinta días contados a
45
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 52


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
partir de notificada la demanda para apersonarse y formular el alegato en defensa de la
norma impugnada. De no ser así, se da por absuelto el trámite en rebeldía. El siguiente
acto procesal es la vista de la causa. Ésta se produce en la fecha que el Tribunal
determina dentro del plazo de los diez días siguientes de transcurrido el plazo para la
contestación antes señalada. En dicho acto, las partes tienen el derecho de informar
oralmente por el tiempo que el Tribunal les asigne. El Tribunal Constitucional ha sido
sumamente generoso con el tiempo dispensado a los informantes, sin una rigidez
específica en cuanto a la duración e, incluso, con derecho a réplica y duplica, todo ello,
a efectos de un efectivo ejercicio del derecho de la partes de ser oídos por el Tribunal,
aspecto relevante en cuanto constituye un atributo del debido proceso y, por otra parte,
con la finalidad de brindar una mayor y mejor ilustración a los magistrados del asunto
controvertido. Con esta etapa concluye la etapa postulatoria del proceso de
inconstitucionalidad, para advenir luego en la etapa decisoria constituida por el acto
procesal de la sentencia.

2.- Etapa decisoria: Está constituida por la sentencia, por el que se resuelve en
definitiva sobre la constitucionalidad o no de la norma objeto de impugnación. La
sentencia constitucional que concluye el proceso de inconstitucionalidad ostenta una
estructura determinada por la propia Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. En
efecto, ella consta de cinco partes: encabezamiento, asunto, antecedentes, fundamentos
y fallo. La sentencia estimatoria puede declarar la inconstitucionalidad de la norma
impugnada en su totalidad o en parte de ella. Tratándose de la inconstitucionalidad de
una norma tributaria, la sentencia debe resolver lo pertinente respecto a las situaciones
jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia. La sentencia tiene efectos generales
invalidatorios.

 Erga omnes; su valor es establecido por la propia Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional cuando señala rotundamente que " las sentencias recaídas en los
procesos de inconstitucionalidad (…) vinculan a todos los poderes públicos
(…)". Se trata de efectos generales, lo que equivale a decir, derogatorios de la
norma impugnada, con lo cual ella queda sin efecto, resultando así expulsada del
ordenamiento jurídico, en clara consonancia con el carácter de legislación
negativa que la sentencia del Tribunal Constitucional reviste en el control

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 53


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
concentrado de la constitucionalidad; y esto, precisamente, en oposición al
efecto concreto o interpartes propio de la sentencia del control difuso.
 Ex nune; de modo tal que carece de efecto retroactivo; sin embargo, existen al
menos dos excepciones previstas. La primera se refiere a la declaratoria de
inconstitucionalidad de las normas tributarias, en las que se habilita el Tribunal
determinar los efectos en el tiempo de su sentencia en coherencia con el efecto
nulo que la Constitución atribuye a las normas tributarias que contravengan los
principios constitucionales tributarios enunciados en su artículo 74°. La segunda
excepción alude a la inconstitucionalidad de normas de carácter penal, en las que
si bien no se autoriza al Tribunal a proceder como en el caso anterior, se
exceptúa de la regla de prohibición de revivir procesos fenecidos que implica la
declaratoria de inconstitucionalidad, en los casos en que aquellas hayan sido
aplicadas, en consonancia nuevamente, con el principio de retroactividad
benigna de las leyes penales, constitucionalmente consagrado.46

Carácter de la sentencia de Inconstitucionalidad

La sentencia tiene carácter de cosa juzgada, tanto en sentido material como formal.
Material: En el sentido de la inmutabilidad de lo decidido en sede jurisdiccional
respecto a la norma impugnada, sea en sentido estimatorio, esto es, declarando la
inconstitucionalidad de aquella, sea en sentido desestimatorio, declarando su
constitucionalidad.

Formal: En la medida en que contra dicha sentencia no cabe recurso impugnatorio


alguno, lo cual, empero, no obsta que se pueda solicitar la aclaración de ella o su
corrección, que, desde luego, no supone en absoluto habilitar su impugnación y la
consiguiente enervación de la autoridad de cosa juzgada que la reviste. En efecto, la
aclaración o corrección de la sentencia procede de oficio o a instancia de parte, dentro
de dos días de publicada y con el único propósito de aclarar algún concepto o subsanar
cualquier error material u omisión en que se hubiese incurrido, respectivamente. La

46
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 54


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
resolución correspondiente es expedida, sin más trámite, al segundo día después de
formulada la petición.

La cosa juzgada material prohibe que el sentido o contenido de lo decidido en la


sentencia resulte directa o indirectamente, contradicho o eludido. Este extremo se haya
precisado por la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional respecto al Poder Judicial en
el ámbito de su función jurisdiccional, en cuanto proscribe que la norma cuya
constitucionalidad haya sido confirmada a través de un proceso de inconstitucionalidad
sea susceptible de ser inaplicada a través del control difuso de la constitucionalidad. Por
otra parte, debe entenderse que la cosa juzgada material tiene también como
consecuencia que ningún órgano del Estado y, en especial, aquellos productores de
normas susceptibles de ser impugnadas vía proceso de inconstitucionalidad, emitan
otras de sentido análogo a una que ya haya sido declarada inconstitucional. La Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional no contiene estipulación alguna en ese sentido, lo
cual, empero, no puede razonablemente entenderse como la inexistencia de una
prescripción de esa naturaleza, pues supondría enervar la cosa juzgada de la sentencia,
resultado éste constitucionalmente inadmisible. Por tanto, no obstante dicho vacío, una
interpretación o, más exactamente, una integración adecuada de él debe conducir a
entender la proscripción mencionada como una de carácter implícito a la cosa juzgada
de la sentencia de inconstitucionalidad, tesis que se refuerza si se repara en que la ley
relativa al proceso de control normativo abstracto de las normas de jerarquía inferior a
la ley (denominado en el sistema peruano acción popular) contempla una proscripción
expresa de esa naturaleza.
Publicación

Dictada la sentencia, ésta es enviada para su publicación, dentro de las 48 horas


siguientes, al diario oficial "El Peruano", el cual deberá efectuarla dentro de un plazo de
los tres días siguientes de recibida la transcripción de la sentencia.
Si ello no aconteciera, el Presidente del Tribunal Constitucional está facultado para
disponer la publicación en uno de los diarios de mayor circulación nacional.
Si la norma declarada inconstitucional es una norma emanada de un gobierno local
(municipalidad provincial) o regional, adicionalmente a la publicación antes señalada se
ordena otra, que se efectúa en el diario de la circunscripción correspondiente en el que
se publican los avisos judiciales.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 55


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El acto de publicación de la sentencia es de suma trascendencia en el proceso de
inconstitucionalidad. Se trata de una condición de la eficacia de la sentencia, en la
medida en que ésta no surte efectos sino a partir de ese momento. De modo análogo a la
circunstancia de que la existencia de una ley en el ordenamiento jurídico se da a partir
de su publicación, el efecto expulsatorio de la sentencia de inconstitucionalidad se rige
basándose en tal acto. Por esta razón, la notificación de la sentencia a las partes, sin
dejar de ser importante, reviste un carácter secundario con relación al objeto del
proceso.47
Fundamentos de Voto
El quórum para la resolución de las sentencias en los procesos de inconstitucionalidad
es de seis magistrados. Para la declaración de inconstitucionalidad es menester la
formación de una mayoría calificada de seis votos conformes.
Los magistrados del Tribunal Constitucional incluido su presidente pueden emitir votos
singulares y fundamentos de voto. Los votos singulares se emiten, cuando durante la
deliberación han sostenido una opinión discrepante, los fundamentos de voto se emiten
cuando, si bien coincide con el sentido del fallo del colegiado, el magistrado discrepa
con sus fundamentos, expresando en el denominado "fundamento de voto" el
considerando alternativo pertinente. Los votos singulares y los fundamentales de voto se
publican junto con la sentencia.
Tipos de Sentencias de inconstitucionalidad
La identidad entre norma legal y contenido de la ley, ha situado a los Magistrados
constitucionales en la corta perspectiva de mantener la plena validez de una ley o
declararla inconstitucional, ya sea parcial o totalmente. Por lo tanto, los Magistrados
Constitucionales dictará una infracción constitucional y las necesidades y posibilidades
del modelo constitucional.48
Las infracciones constitucionales que dictará el Tribunal Constitucional son:
- Infracción grave a la Constitución

47
CAJ, Garantías constitucionales Comisión Andina de Juristas, Garantías constitucionales. (Legislación
vigente). 3. ª ed., Lima: CAJ, 1998.

48
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 56


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
La jurisdicción constitucional tiene como regla declarar la inconstitucionalidad de las
normas legales cuando éstas violen material o formalmente de manera grave la
Constitución. Lo que supone que el Tribunal Constitucional desarrolle el control de la
constitucionalidad de las normas, pero considerando la presunción de constitucionalidad
de las leyes aprobadas democráticamente. Esto supone que para declarar la nulidad de
una ley, basta que se haya aprobado abiertamente en contra de la Constitución y de los
principios democráticos que ella contempla.
En cuanto a la aplicación de la Resolución Constitucional en el tiempo el artículo 204°
de la Constitución señala que la "sentencia del Tribunal que declara una norma legal
inconstitucional se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha
norma queda sin efecto". El artículo 103° de la Constitución es claro y expreso:
"ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia penal, cuando
favorece al reo"; asimismo, el artículo 109° dice que "la ley es obligatoria desde el día
siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma
ley que posterga su vigencia en todo o en parte".
De lo contrario, resulta indiscutible que si bien la sentencia que declara inconstitucional
una norma legal, sólo tiene efectos a futuro y no efectos retroactivos, presenta
excepciones de aplicación retroactiva de la ley benigna, prevista en la Constitución. Sin
embargo, al parecer, ésta no es la única excepción constitucional.
Si bien las sentencias de inconstitucionalidad no tienen efectos retroactivos es evidente
que la norma legal que ha quedado sin efectos sea inválida por ineficaz. Pero los efectos
de la sentencia no anulan todos los actos y consecuencias jurídicas producidas por la
norma legal salvo que hayan afectado derechos fundamentales, garantizados
especialmente en la Constitución.
En ese sentido, el artículo 40° de la LOTC, ha dispuesto que "las sentencias
declaratorias de inconstitucionalidad no permiten revivir procesos fenecidos en los que
se haya hecho aplicación de las normas declaradas inconstitucionales, salvo en las
materias previstas en el segundo párrafo del artículo 103° y último párrafo del artículo
74° de la Constitución". Por otro lado, también se encuentran normas constitucionales
que sancionan el carácter irrenunciable de los derechos laborales constitucionales -
artículo 26°, inciso 2. En estos casos, la sentencia del Tribunal Constitucional también
podría tener efectos retroactivos, a fin de no convalidar normas nulas desde su origen.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 57


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
En consecuencia, la nulidad de la ley por inconstitucional es a futuro y sólo por
excepción la nulidad puede ser retroactiva.
- Incompatibilidad constitucional de la ley
Si bien los fundamentos de la demanda de inconstitucionalidad deben producir como
consecuencia lógica un fallo de nulidad, esto no siempre debería ser así. Es decir, la
fundamentación válida para considerar una ley inconstitucional, en muchos casos podría
generar un perjuicio mayor si el fallo fuera anulatorio. Este tipo de sentencia esta
vinculado a los casos de inconstitucionalidad parcial de la norma, donde en particular es
importante que con la anulación total de una ley, no se perjudique un grupo ciudadano,
dando tiempo al Congreso en dar una nueva ley que integre a todas las personas por
igual.
El TC para evitar una decisión que afecte a los ciudadanos y en vez de declarar nula la
ley, no obstante los fundamentos por la inconstitucionalidad, podría declara a la ley
incompatible con la Constitución, dejando, así al Congreso la oportunidad de corregir en
la ley su falta de una correcta apreciación constitucional.
Esta constatación de una incompatibilidad constitucionalidad, es cierto que podría
generar ciertas incertidumbres sobre lo que debe ser válido, por eso, los fundamentos
del fallo deben ser asumidos por el Congreso con la fuerza de ley de toda sentencia del
Tribunal Constitucional. No obstante, "mientras la anulación no se produzca, el juez
ordinario sigue estando sujeto sólo a la ley, que interpreta con libertad".
Es evidente que en este tipo de sentencia, la mayoría del Congreso debe ser receptiva a
la opinión del Tribunal, para que los legisladores configuren mejor la norma
cuestionada, que aún sigue vigente. Considerando que si el Tribunal Constitucional
declarase la nulidad de la ley, se produciría una mayor incompatibilidad con el
ordenamiento constitucional por el daño que causaría.
- Infracción por vaciamiento de la Constitución
Se trata de los supuestos en que la inconstitucionalidad de una ley no se manifiesta
abiertamente, sino que la ley es constitucional o interpretada constitucionalmente, pero
queda latente que en conexión con otras normas legales podrían forman un complejo
normativo inconstitucional, en tanto que las otras normas legales están igualmente

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 58


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ubicadas en las fronteras entre la precaria constitucionalidad de una norma legal y la
simple inconstitucionalidad.49
Es el caso que las mayorías parlamentarias y el Gobierno puedan ir articulando un
conjunto de leyes y decretos legislativos o de urgencia, que por sí mismos no serían
abiertamente inconstitucionales, pero que puestos en conjunto se podría formar un
complejo normativo, que estaría vaciando de contenido a una institución constitucional.
Es el caso de las leyes que regulan las reforma del Poder Judicial, que si bien
individualmente se encuentran en los límites de la constitucionalidad, y en un caso,
incluso, el Tribunal Constitucional la declaró inconstitucional parcialmente. En
conjunto, configuran una intervención del Poder Ejecutivo en el Poder Judicial,
poniendo en cuestión la independencia y la autonomía judicial consagradas en la
Constitución.
En estos casos, el TC eventualmente podría declarar en su fallo una "doble resolución"
o medida "suspensoria", en virtud de la cual la norma legal que vacía de contenido la
Constitución, tiene un plazo de caducidad; vencido éste y si el Congreso no ha
modificado la norma legal, queda sin efecto la norma impugnada o se reabre el proceso
constitucional. En este último supuesto, la resolución bien podría declarar la nulidad de
la ley;
Esto sería factible, si entendemos que la demanda de inconstitucionalidad de una ley
determinada, no es un límite para que los magistrados constitucionales aprecien el
conjunto normativo, en el cual la norma impugnada devendría en inconstitucional, por
vaciamiento de la norma constitucional.
- Interpretación de la ley conforme a la Constitución
Cuando una norma legal da lugar a ser interpretada de varias maneras, una
inconstitucional y otra constitucional, señala la doctrina, que debería preferirse la
interpretación que esté totalmente acorde con la Constitución.
En ese sentido, la ley no debe ser declarada nula si puede ser interpretada conforme a la
Constitución, en razón a que se parte de la presunción a favor de la constitucionalidad
de la ley en caso de duda.

49
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993 veinte años después.6° ed. Lima.
Idemsa. 2012.977 pp.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 59


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
La interpretación conforme a la Constitución parece razonable aplicarla sólo en las
controversias de índoles puramente políticas, distintas de los conflictos de contenido
político y planteamiento jurídico. Sobre todo, si la presunción de constitucionalidad de
las leyes está a condición de la existencia previa de un ejercicio democrático del poder. 50

Las Sentencias Interpretativas del Tribunal Constitucional

Como es sabido, los tribunales constitucionales han diseñado sofisticadas técnicas en


sus respectivas sentencias tendientes a evitar el vacío legislativo como consecuencia de
la declaración de inconstitucionalidad así como en el ejercicio del principio de
declaración de inconstitucionalidad como última ratio. Es dentro de este contexto que la
práctica jurisprudencial de estos tribunales ha instituido las denominaciones "sentencias
interpretativas", que posibilitan una declaración que no necesariamente tiene que ser de
inconstitucionalidad o constitucionalidad.
Las sentencias interpretativas pueden ser de dos clases:
Aditivas: Se caracterizan porque consideran que la disposición es inconstitucional en la
parte que omite (inconstitucionalidad por defecto), por lo tanto, la consecuencia
normativa contraria pasa a formar parte integrante de la norma (sentencia aditiva).

Sustitutivas: En donde se descarta la versión interpretativa (original o de la lectura


literal) por una que se conforme a la Constitución (aquí se emplea la técnica de
interpretación conforme a la Constitución y de la declaración de inconstitucionalidad
como última ratio); consecuentemente, la versión interpretativa inconstitucional resulta
implícitamente expulsada del ordenamiento jurídico.51

Las sentencias constitucionales interpretativas se incorporan como "normas ajenas a la


ley cuya constitucionalidad se demandó", patentizando así, la jurisprudencia
constitucional como una auténtica fuente de derecho en la misma línea, en este caso,

50
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993 veinte años después.6° ed. Lima.
Idemsa. 2012.977 pp.

51
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial Libertad
EIRL.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 60


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
que las leyes, si bien no está contemplado ello de modo expreso en la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional; sin embargo lo está en clara compatibilidad con la función de
control de constitucionalidad que compete al Tribunal Constitucional.52
A través de esta modalidad de sentencias, el Tribunal Constitucional se integra en
plenitud en aquello que con gran acierto se ha denominado "constitucionalismo
cooperativo", caracterizado por la participación activa que aquel adquiere en el proceso
de producción y creación del derecho, perfeccionándolo en el sentido de la
Constitución, dentro de un contexto en el que antes de generar tensiones entre los
órganos que participan en dicho proceso se inserta de un modo armónico, lo cual resulta
bastante significativo para la afirmación en nuestro sistema político, de un órgano de
reciente data como el Tribunal Constitucional peruano.

Efectos de las sentencias


- Las sentencias de inconstitucionalidad tiene efectos para todos y para el futuro.
Es decir, al día siguiente de la publicación de la sentencia del Tribunal, queda
sin efecto la norma legal.
- Las sentencias del TC se caracterizan por gozar de una triple identidad: fuerza
de ley, cosa juzgada y efecto vinculante para terceros:

 Fuerza de ley: Se parte de romper con el principio positivista de que una ley sólo
puede ser derogada por otra ley, por cuanto también una sentencia del Tribunal
Constitucional, declarando inconstitucional una ley, tiene fuerza de ley para
dejar sin efectos generales a una ley. De otro lado, se puede señalar que la fuerza
de ley de la sentencia que declara inconstitucional una ley por el Tribunal
Constitucional, goza de un doble carácter: - Fuerza pasiva, en tanto no puede ser
revocada por otra sentencias judiciales o derogada por otra norma legal, salvo
por otras sentencias del propio Tribunal; Fuerza activa, en tanto deja sin efecto
a la norma legal que haya sido declarada inconstitucional ya todas las demás que
se opongan al fallo.
 Cosa juzgada. Sobre la base del precepto constitucional, que otorga a una
sentencia del TC la eficacia derogatoria de una ley sobre otra, se deriva el

52
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo editorial
de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 61


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
carácter de cosa juzgada de las sentencias que declaran inconstitucional una ley.
Es en mérito de haber pasado en autoridad de cosa juzgada, según el artículo 37°
de la LOTC, propio de las sentencias firmes de todo tribunal, según el artículo
139°-2 de la Constitución, que dicho fallo constitucional no puede ser
contradicho por razón procesal de forma cosa juzgada formal o por razón
sustantiva del fallo de cosa juzgada material, en sede judicial ordinaria o
especial, ni modificarse por una nueva ley del Congreso o del Poder Ejecutivo.
Más aún, el mencionado artículo 37° LOTC lleva al extremo: la "sentencia
denegatoria de la inconstitucionalidad de una norma impide la interposición de
nueva acción, fundada en idéntico precepto constitucional"; es decir, se consagra
la cosa juzgada material y formal.
Lo postulado no obsta para que si varían ostensiblemente las situaciones de hecho, el
Tribunal pueda estimar una nueva acción de inconstitucionalidad sobre una nueva ley
que norma idéntica materia que la anterior, cambiado su precedente jurisprudencial, de
acuerdo a la mayoría súper calificada de seis votos sobre siete magistrados, que
demanda el artículo 55° de la LOTC. Lo cual ciertamente garantiza el poder de veto a
los magistrados de la minoría en el seno del Tribunal.53
El carácter mutable de una sentencia lleva a señalar que "la cosa juzgada no crea ni una
presunción ni una ficción de verdad". De ahí que una nueva acción contra dicha norma
legal, sólo ante el Tribunal Constitucional fundada en idéntico precepto constitucional,
no sería inconstitucional, si la interpretación que se haga de la ley y de la norma
constitucional, se basen en nuevos elementos de juicio, derivados del cambio de
circunstancias sociales, políticas o económicas, que deberían ser materia de evaluación
concreta de los magistrados del Tribunal.54
 Aplicación vinculante a los poderes públicos. La afirmación de que la sentencia
del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional una .1ey, por su
carácter de cosa juzgada, tiene efectos vinculantes u obligatorios para los
poderes públicos, se deriva del carácter general que produce los efectos
derogatorios de su sentencia. En efecto, como señala el artículo 204° de la
Constitución, "la sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de

53
LEON HURTADO, A. (1991). En L. v. juridicos. Chile: Editorial Jurídica de Chile.

54
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial Libertad
EIRL.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 62


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación,
dicha norma queda sin efecto". Es decir, el carácter vinculante de la sentencia
del TC tiene consecuencias más allá de los efectos de la cosa juzgada formal,
porque es exigible no sólo a las partes del proceso, sino a todos los órganos
constitucionales y para todos la casos futuros, no sólo por la dispuesto en el fallo
de la sentencia, sino también en los fundamentos y consideraciones de la
misma348. Como en el caso de la cosa juzgada, el TC es el único que no queda
vinculado a su sentencia, sea ésta estimatoria o desestimatoria de la demanda de
inconstitucionalidad de una ley.En particular, los jueces y tribunales ordinarios y
demás autoridades administrativas, se encuentran sometidos a la jurisprudencia
del TC, tanto si se declara la inconstitucionalidad de la norma legal, como si ha
sido des- estimada la demanda. En este sentido, el artículo 39° de la LOTC
dispone que "los jueces deben aplicar una norma cuya constitucionalidad haya
sido confirmada por el Tribunal".

f.- Recurso extraordinario de revisión ante el tribunal constitucional

Concepto

Según el Art. 41° (Ley 26435) el Tribunal Constitucional conoce del Recurso
Extraordinario para que se interponga en última y definitiva instancia contra las
resoluciones de la Corte Suprema o de la instancia que la ley establezca las denegatorias
de las Acciones De Hábeas Corpus, Ampara, Hábeas Data Y Acción De Cumplimiento
este recurso puede ser interpuesto el demandante, el Ministerio Público o el Defensor
del Pueblo.

Proceso del Recurso Extraordinario.

La Corte Superior conoce los procesos de garantía en segunda y última instancia, en vía
de apelación. Contra la resolución denegatoria que ésta expide procede el Recurso
Extraordinario.
Tratándose de la Acción de Amparo, si la afectación de derechos se origina en una
orden judicial, el proceso se inicia y tramita conforme a lo dispuesto en el Art. 29° de la
Ley 23506. Contra la resolución denegatoria que expida la Sala Constitucional y Social
de la Corte Suprema procede Recurso Extraordinario. El plazo para interponer el

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 63


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
recurso es de 15 días, contados a partir de la fecha en que es notificada la resolución
denegatoria de la instancia judicial correspondiente.55
Interpuesto el recurso, el Presidente de la respectiva Sala remite los autos al Tribunal
dentro del plazo máximo de 5 días, bajo responsabilidad. Contra el auto que deniega
elevar el Recurso Extraordinario procede interponer Recurso de Queja ante el tribunal.
La queja se tramita conforme el reglamento que apruebe el Tribunal Constitucional.
Los procedimientos de garantía sólo transitan dos instancias en la vía judicial, siendo el
segundo fallo el que, en caso de denegatoria de la garantía interpuesta, da lugar al
recurso extraordinario.
Si la causa se inició en primera instancia, la misma concluye en la Corte Superior. Si,
por el contrario, por tratarse de una acción de garantía interpuesta contra resolución
judicial, ésta se inicia en la Corte Superior, la tramitación judicial concluye en la Corte
Suprema de la República.56
La conclusión de la disputa ante el Poder Judicial no termina con la acción de garantía.
Ésta continúa ante el Tribunal Constitucional. No se trata de una nueva acción. Es la
misma y por esa razón es que los efectos de la suspensión del acto reclamado se
prolongan hasta la total conclusión de la acción, no de la parte de la acción que se
tramita en la vía judicial, sino de toda la acción tanto de su parte judicial cuanto de
aquella otra que se tramita ante este nuevo órgano. Esto se a quedado aclarado con el
texto de la Constitución de 1993.
Sólo puede interponer Recurso Extraordinario aquellas personas que tienen interés
legítimo y han participado en la acción para obtener un fallo favorable a la pretensión ya
como demandante, ya como fiscal en apoyo o como Defensor del Pueblo, cuya acción
haya recibido una resolución denegatoria. No cabe que las interponga el emplazado.
El Fiscal y el Defensor del Pueblo pueden interponer Recurso Extraordinario aun
cuando no hubieran participado en el curso del proceso. Una sentencia desestimatoria
puede ser percibida por estos funcionarios como violadora de los derechos humanos y
como precedente para continuas violaciones. Es conveniente por lo mismo que se les
permita agotar las posibilidades de una resolución favorable.

55
LEON HURTADO, A. (1991). En L. v. juridicos. Chile: Editorial Jurídica de Chile.
56
CABANELLAS DE LAS CUEVA, G. (2011). Diccionario Juridico Elemental.decimocuarta ed.
Argentina: Editorial Heliasta SRL.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 64


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El plazo que se ha consignado es bastante amplio. Este término tan amplio debería
exigir la sustentación in extenso del recurso, y de la doctrina fluye que debe ser así, no
pueden ni deben interponerse recursos extraordinarios que no se encuentren
debidamente fundamentados, caso contrario nos encontraremos, como hasta hoy, en que
el pedido de revisión puede devenir en puro recurso violatorio, más aún si el autor
consiguió oportunamente la suspensión del acto reclamado.57
Debe recordarse que ese plazo sólo empieza a contarse desde el momento en que se
notifica la resolución denegatoria. Esto es natural desde que el propio Código Procesal
Civil señala que los actos sólo surten efectos desde que son notificados a las partes.
Demás está decir que cualquier duda en la interpretación del momento de la notificación
debe arbitrarse a favor de quien intenta hacer valer el derecho.
Esto implica que, tratándose de acciones de garantía la Corte Suprema debe notificar las
resoluciones de denegatorias y no le basta, en estos casos, publicar las mismas.
El Recurso Extraordinario se interpone ante la sala que denegó la acción de garantía.
Esto es correcto desde que esas salas están esparcidas por todo el país y si se obligara
interponer el recurso ante el Tribunal Constitucional se estaría obligando al actor a un
largo desplazamiento, que podría no estar en condición de realizar.
La Ley señala que es la propia Sala la que ha de remitir el expediente ante el Tribunal
Constitucional, bajo responsabilidad. Para ello le señala un término de cinco días que se
conjugan con la urgencia en el trámite que es, como ha de recordarse, una de las
características fundamentales de la acción de garantía.
Finalmente ha de señalarse que en el caso que la Sala denegara el Recurso
Extraordinario, el quejoso puede interponer queja por dicha denegatoria ante el propio
Tribunal. Si éste la declara fundada, los autos han de ser remitidos a este organismo
para que ejerza sus funciones. Cabe señalar que al remitir el expediente la Sala debe
enviarlo completo y con todo los anexos o las piezas que le hubieren servido para
resolver o que las partes han pedido que se tengan a la vista.

57
CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 65


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

CAPÍTULO II

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 66


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

INTRODUCIÓN
El Consejo Nacional de la Magistratura, es un organismo autónomo e independiente de
los demás órganos institucionales y se encuentra sometido solo a la Constitución y a su
Ley Orgánica, cuya función consiste en la selección, nombramiento, ratificación y
destitución de Jueces y Fiscales de todos los niveles. Como función también, el Consejo
Nacional de la Magistratura elige y destituye si es el caso a los jefes de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil.

El Consejo Nacional de la Magistratura tiene la gran responsabilidad en la construcción


de una administración de justicia independiente y creíble para la ciudadanía, por lo que
es política e interés el constituir un organismo eficiente y eficaz, transparente en su
gestión en el sector público nacional, en el que sus representantes y trabajadores no solo
deben ser probos, sino que deben reflejarlo a través de su conducta con sus actos en su
vida personal y en el ejercicio de sus funciones.

La Ley Nº 27815 aprobó el Código de Ética de la Función Pública, que norma la


conducta de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, promoviendo la
transparencia en la Administración Pública y en diseño de mecanismos transparentes,
mediante reglas claras en los procedimientos administrativos.

CAPITULO II
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 67


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
2.-HISTORIA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA

a.- El Consejo Nacional de La Magistratura Del Perú: Legitimidad y


pluralismo

El Consejo Nacional de la Magistratura (en adelante CNM) fue inicialmente


estatuido por la Constitución de 1979 y reformulada en la vigente Carta de 1993.
Forma parte del conjunto de instituciones que integran el sistema de justicia, y su
misión es la de transferir el poder democrático a los ciudadanos que deben ejercer la
alta misión de impartir justicia garantizando de ésta manera los principios
constitucionales de independencia e imparcialidad judicial. En ese orden de ideas, el
CNM se encarga de seleccionar, ratificar y destituir a los jueces (y fiscales) del
Perú.58
Esta alta misión ha sido uno de los fundamentos por los cuales el constituyente optó
por una composición plural del CNM, no solamente con la participación de los
representantes de los propios estamentos de justicia (jueces, abogados y profesores
de derecho) sino además con una cuota cualificada de representantes de los sectores
de la sociedad organizada y que no tienen ninguna formación jurídica.59
Se trata de una construcción constitucional sui generis que ha permitido en éstos
últimos años afianzar el modelo de organización judicial que procura preservar los
principios de independencia e imparcialidad judicial mediante la selección y
evaluación (léase ratificación), por un estamento ajeno al poder político, además de
habilitar el análisis multidisciplinario del perfil de los jueces (y fiscales). Es decir,
desde una visión multidisciplinaria analítica de cada caso desde diferentes frentes.
Sin embargo, uno de los grandes cuestionamientos al modelo constitucional del
CNM peruano es precisamente ese, es decir, la pluralidad de su composición,
argumentándose al efecto que la selección y evaluación de jueces debe ser un tema
en exclusiva de los especialistas en materia jurídica.

58
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
59
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 68


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
b.- La Transferencia del Poder a Los Jueces

Desde la perspectiva del constitucionalismo clásico el poder se adquiere por la


voluntad general de los pueblos. Rousseau señala: ¿Qué es, pues, propiamente un
acto de soberanía? No es convenio del superior con el inferior, sino del cuerpo con
cada uno de sus miembros. Montesquieu años más tarde teoriza el Estado inglés a
fin de justificar la necesidad de afianzar el ejercicio del poder de modo racional y no
despótico. Este argumento hace que el Estado tenga una estructura y la estructura
requiera ser consentida por todos de modo tal que tenga plena legitimidad.
Montesquieu cree ver en la división de poderes la estructura de la que estamos
hablando, es decir, la forma adecuada para asegurar la permanencia del Estado en el
tiempo y la paz social que se traduce en la tranquilidad de los
ciudadanos. Precisamente la concepción tripartita de poder (legislativo, ejecutivo y
judicial) ha significado en tiempos modernos el asentamiento de un estado
democrático, el cual con algunos matices propios del vanguardismo constitucional
como es el caso de la justicia constitucional, el fortalecimiento de los organismos
constitucionales autónomos, permite hablar hoy en día de un “estado
constitucional”. 60
Sin embargo, el origen del poder judicial sigue en cuestión: ¿Cómo se legitima el
poder de los jueces? Evidentemente que su poder emana del pueblo (ius imperium),
pero su forma de adquisición no es la misma que en las demás. López Guerra
argumenta que: La legitimación democrática del Juez, a la vista de los mandatos
constitucionales, se produce por otra vía: es una legitimación de ejercicio, no de
origen. El juez, en el ejercicio de su “terrible poder” (decía Montesquieu) no aplica
más voluntad que la voluntad de la ley; no aplica la voluntad de otros sujetos, ni
siquiera la suya propia. El juez se inserta dentro de la legitimidad democrática de los
poderes del Estado en cuanto se convierte en mecanismo de aplicación, en casos
concretos, de la voluntad popular manifestada de forma general en la ley. Tal es el
fundamento de la exigencia de independencia e imparcialidad del juez. No puede
someterse a los mandatos e influencias de otros (independencia) ni puede, por otro

60
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 69


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
lado, decidir en virtud de preferencias personales (imparcialidad). Precisamente la
independencia e imparcialidad con la que debe actuar el juez resulta esencial en el
estado democrático actual. De modo que, vista desde la perspectiva tradicional, si se
entiende que la ley marca el nexo entre los jueces y el origen de su poder, ello se
contrapone mucho más con el modo de elección, por cuanto ¿cómo asegurar
independencia e imparcialidad cuando el poder de juzgar es transferido por el poder
político directamente? Tradicionalmente se ha pretendido suplir este defecto de
origen mediante la elección de los jueces por instancias ajenas al parlamento y al
poder ejecutivo. Con lo cual pues el poder judicial ha sido arrasado por el poder
político convirtiendo en el poder neutro del que hablaba Montesquieu.
En Europa, para corregir esta situación se han creado Consejos de la Magistratura.
La función esencial de éste órgano es efectuar por un lado una transferencia legítima
del poder que tienen los jueces y, de otro, evitar la manipulación y control en sus
funciones de parte del poder político. No obstante, la composición de sus miembros
sigue teniendo un alto contenido eminentemente político: las más de sus veces
quienes componen el CNM son designados por el Poder Ejecutivo y por el
parlamento. Así ocurre en Italia y en España por citar ejemplo:
 Italia
De acuerdo con los preceptos constitucionales y reglamentarios, el
número total de integrantes del citado Consejo Superior de la
Magistratura asciende a treinta y tres, de los cuales tres son de oficio,
es decir, el Presidente de la República, así como el Presidente y el
Fiscal General de la Corte de Casación. De los restantes, las dos
terceras partes son elegidos en forma directa por los magistrados
ordinarios entre los pertenecientes a las diversas categorías judiciales,
y la otra tercera es designada por el Parlamento entre profesores en
materias jurídicas y abogados con quince años de ejercicio
profesional cuando menos. (JURÍDICA, 2005)
 España
Según el inciso 2 del artículo 122 de la Carta constitucional española,
El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del
mismo. La ley orgánica establecerá su estatuto y el régimen de
incompatibilidades de sus miembros y funciones, en particular en

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 70


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen
disciplinario.

De acuerdo con el inciso 3 del mismo precepto fundamental, el


Consejo debe integrarse por el presidente del Tribunal Supremo, que
lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un
período de cinco años. De éstos, doce entre jueces y magistrados de
todas las categorías judiciales, en los términos establecidos por la ley
orgánica; cuatro a iniciativa del Congreso de los Diputados, y cuatro
a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres
quintos de sus miembros entre abogados y otros juristas, todos ellos
de reconocida competencia y con más de quince años en el ejercicio
de su profesión.
Como se puede observar, si bien en la composición de estos
estamentos en los países precitados, hay una especialización en los
funcionarios que forman parte de los órganos de selección, lo cierto
es que la elección de estos tiene un alto matiz político. Es el
parlamento y/o el gobierno el que elige a los “elegidores”. El tema si
bien ha sido recepcionado de modo pacífico; sin embargo, no lo es en
países con fuerte prevalencia del poder político. En efecto, no dotar
de autonomía y de independencia a los miembros del CNM,
resultaría peligroso para la vida institucional sobre todo en países de
poca tradición democrática.
Eso abona a favor de los órganos constitucionales autónomos como
el CNM pero de composición distinta a la fórmula tradicional como
es el caso del modelo peruano.

c.- La Creación De Los Consejos De La Magistratura.

La creación de los Consejos de la Magistratura constituye un gran paso para justificar en


el estado contemporáneo el tema de la transferencia de poder a los jueces. Siempre se ha
dicho que, por ser una verdadera asunción de soberanía popular, requiere de la
participación o bien del poder político o de la concreción de estamentos intermedios
encargados de esta función. Así siempre se ha entendido a lo largo de la historia

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 71


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
constitucional:
El juez elegido había sido prácticamente inexistente en la historia del
constitucionalismo europeo, y la selección del cuerpo de jueces aparecía como
“naturalmente” vinculado al ministerio de justicia, a quien correspondía también el
gobierno de los jueces, en sus aspectos presupuestario y disciplinario. Los Consejos de
la Magistratura (en las Constituciones francesa de 1946, italiana de 1948, y
posteriormente en las Constituciones portuguesa y española) aparecen como una
fórmula para evitar lo que se consideraba indebida influencia del poder ejecutivo en el
judicial: el objetivo que perseguía su creación era salvaguardar la independencia de los
tribunales, resguardando al poder judicial del influjo de otros poderes del Estado. Lo
que resulta interesante con la aparición de los consejos es que, de la fórmula de elección
de los jueces por el parlamento y el ejecutivo, hemos pasado a la concreción de un
órgano constitucional especializado encargado de tal función. La idea es la misma: que
la transferencia de poder no pierda su contenido democrático, pero se evite el
predominio del poder político. Los mismos Consejos de la Magistratura ostenten una
legitimación democrática, de manera que efectivamente representen una expresión de la
“voluntad jurídica” de la Comunidad. 61

Ese ha sido el motivo por el cual los Consejos de la Magistratura con otros rótulos y de
diferentes modos de composición según las peculiaridades de cada realidad se han ido
universalizando, en clara opción de un estamento que sin dejar de efectuar la
transferencia de poder del pueblo a los jueces evite su politización.

d.- La Composición de los Consejos de la Magistratura y la importancia del


pluralismo.

En el derecho comparado la tendencia a la especialización en la composición de los


Consejos de la Magistratura y la elección de sus miembros sigue teniendo una fuerte
participación el poder político, con lo cual, los representantes tienen de por medio la
obtención de un consenso partidario que los respalda, y que a la vez, los condiciona
potencialmente.

61
LA CONSTITUCIÓN COMENTADA OBRA COLECTIVA ESCRITA POR 117 DESTACADOS
JURISTAS DE PERÚ. GACETA JURIDICA LIMA, PERÚ - 2005

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 72


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Precisamente, el diseño dibujado por el constituyente en el Perú, es más que importante,
y a la vez, puede ser muy útil para la legislación comparada, ya que pretende optimizar
su sistema de selección y control de jueces con un modelo pluralista. En este caso
específico, cuando nos referimos al pluralismo, estamos hablando de las posibilidades
de acceso que tienen los diferentes grupos de una sociedad a los cargos de consejeros.

Bajo esa línea discursiva podemos afirmar que el pluralismo permite dotar al Consejo
por un lado, de la legitimidad popular para efectuar la transferencia de poder a los
jueces; y de otro, fortalecer el sistema de selección mediante el compromiso de la
sociedad en su conjunto en la tarea judicial, que no es propio de los jueces ni tampoco
de los abogados:
El elemento pluralismo, tal como aquí lo entendemos, tiene dos aspectos diferentes. 62

- El primero de ellos está vinculado al pluralismo ideológico, esto es, que


las estructuras permitan la disparidad de ideas, el debate interno, las
tensiones propias de los diferentes modos de concebir al mundo y al
derecho. Este primer aspecto se vincula fuertemente con la imparcialidad
de la Judicatura. El pluralismo permite a no dudarlo la selección
pluralista de los magistrados.
- El segundo aspecto se encuentra vinculado a una participación amplia de
la sociedad civil, propia del sistema democrático, que a su vez garantiza
de un mejor modo el pluralismo ideológico. Es cierto que bien podría
existir un Consejo de la Magistratura ideológicamente pluralista sin la
intervención de la sociedad civil en la designación de sus candidatos, o
igualmente un Consejo de la Magistratura no plural que designe jueces
respetando la pluralidad. Con ello se quiere decir que, si bien la
participación de la sociedad civil no es condición de pluralismo
ideológico, constituye uno de los mecanismos propios de la democracia
que lo favorece y garantiza.

Este aspecto es crucial en el diseño del modelo del Consejo peruano. Y es ese el
fundamento por el cual un importante Informe comparativo de los Consejos de la
Magistratura de Argentina, Bolivia, El Salvador, Paraguay y Perú, sustenta lo siguiente:

62
LA CONSTITUCIÓN COMENTADA OBRA COLECTIVA ESCRITA POR 117 DESTACADOS
JURISTAS DE PERÚ. GACETA JURIDICA LIMA, PERÚ - 2005

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 73


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Entendemos que un Consejo de la Magistratura pluralista, favorece un ejercicio más
democrático de toma de decisiones en materia de selección, disciplina y remoción de
magistrados. Sin embargo, en la medida que los distintos sectores sociales,
especialmente, los más relegados, no tengan mayor injerencia en el ámbito donde se
define el perfil de los jueces, se sigue teniendo un Poder Judicial abstraído de los
problemas de estos sectores y, por tanto, menos democrático. 63

Los Consejos están compuestos hegemónicamente por abogados. Esto se observa aún en
los representantes de estamentos que no exigen el requisito de ser letrado para
integrarlos. De esta manera se refuerza la idea que la Justicia es un tema de abogados, y
no un tema de la sociedad en general. Una mirada desde las ciencias sociales o la
filosofía, por ejemplo, podría enriquecer los criterios para seleccionar o evaluar el
desempeño de los magistrados a la luz de criterios sociales más amplios. Asimismo, la
integración de especialistas en administración permitiría la adopción de criterios de
gestión más adecuados, sobre todo teniendo en cuenta la importancia de la teoría de la
organización en el diseño de la política judicial.64

A tan contundente diagnóstico, este equipo de especialistas ha precisado además que la


falta de una verdadera representación plural en los países de la región: En ninguno de
los cinco países existen representantes de la sociedad civil en la integración de los
Consejos de la Magistratura. El único matiz que vale rescatar es el caso de Perú.

Como vimos, el grado de pluralismo de los Consejos es bastante débil. Se han


verificado avances en cuanto a la participación de sectores, pero aún subsiste un fuerte
temor a la participación de la sociedad civil. De modo tal que, una composición del
Consejo de la Magistratura de forma plural, dando paso a una visión multidisciplinaria,
no desmerece la institución; al contrario, la fortalece y permite legitimar el proceso de
transferencia de poder ni qué decir de posibilitar una evaluación desde diferentes
perspectivas en la selección y evaluación de jueces. Finalmente, internalizar el problema
de la justicia en la ciudadanía.65

63
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS
64
LA CONSTITUCIÓN COMENTADA OBRA COLECTIVA ESCRITA POR 117 DESTACADOS
JURISTAS DE PERÚ. GACETA JURIDICA LIMA, PERÚ - 2005
65
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima: Editorial.
RAOS

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 74


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
e.- El Diseño Peruano.

Se puede decir que el CNM peruano actual tiene como antecedente el diseño
estructurado a la luz de la Carta de 1979. Antes de ella, la elección de los jueces corría a
cargo del poder político de forma directa.

- Con la carta de 1979 señala Zolezzi: No se quiso volver a conceder una


participación directa a los otros poderes del Estado; por el contrario, se crearon
organismos autónomos, integrados por representantes de diversas entidades,
pero no se logró evitar la participación política, que se dio en la necesaria
ratificación de los vocales de la Corte Suprema por el Senado y en el
nombramiento específico de cada magistrado por parte del presidente de la
República, quien podía elegir a uno de las ternas que le remitían los consejos de
la magistratura.
- Ahora bien, la Constitución de 1993 es la que consolida el CNM como
un verdadero órgano constitucional autónomo dando la potestad de elegir
jueces (y fiscales) de todos los niveles.
- Otro cambio fundamental en la nueva Constitución es la autonomía del
Poder Judicial para liberarlo en lo posible de toda tendencia político
partidaria. Un poder judicial donde no intervenga ni el Poder Ejecutivo
ni el Poder Legislativo. Se realiza mediante la creación de un nuevo
poder. Este poder se llama Consejo de la Magistratura.

Pero el constituyente de 1993 dio un avance radical incorporando el pluralismo a su


composición. El distinguido jurista Marcial Rubio ha expresado, en este rumbo, que la
composición del CNM peruano66:

 Los órganos e instituciones representados son muy distintos entre sí, todos de
importancia en el país y de relevancia suficiente como para elegir a quienes
nombrarán a los jueces, y se ha utilizado los mecanismos más democráticos
posibles para la nominación en cada caso. En estos aspectos, la Constitución está
elaborada con especial espíritu de independencia y democracia. Precisamente
esa voluntad del constituyente ha permitido hoy en día institucionalizar la

66
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 75


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
función de selección y evaluación de los jueces y fiscales. 67 Evidentemente, la
instauración de un órgano con tan alta misión en el Perú no puede menos que
requerir del respaldo social para su fortalecimiento y lucha por mantenerse
inquebrantable. A cerca de una década, desde la asunción al poder del ex
Presidente Valentín Paniagua, el CNM ha venido consolidándose como
institución, logrando superar expectativas en cuanto a la cobertura de la
provisionalidad y las ratificaciones; tal vez en deuda en la parte sancionatoria,
pero esencialmente por razones que superan hoy en día sus atribuciones y, al
contrario, franquean limitaciones constitucionales y legales que el actual sistema
legal mantiene. Pero más allá de ello, el pluralismo de su composición, que no
solamente le da legitimidad democrática y le permite una visión
multidisciplinaria, avanza en el fortalecimiento autárquico de este organismo,
ergo, en la consolidación de un cuerpo de jueces y fiscales democráticos e
independientes. El nombramiento de jueces y fiscales por un órgano con las
características del actual CNM es una innovación introducida por la
Constitución de 1993 y que se considera un avance fundamental en relación con
el pasado, por los siguientes motivos:
 Se reducen enormemente las posibilidades de injerencia política en el
nombramiento de magistrados, pues el proceso ya no depende – como en el
pasado- de los poderes Judicial y Legislativo.
 El hecho de que el CNM sea una institución colectiva (compuesta por siete
miembros) y esté constituida por representantes de diversas entidades,
previamente elegidos por ellas, reduce aún más todo tipo de injerencia en el
nombramiento de jueces y fiscales.
 El Poder Judicial y el Ministerio Público participan, es decir, no son ajenos a
este proceso, pero al contar sólo con dos de siete representantes, no lo controlan.
Se trata, pues, de un mecanismo de nombramiento democrático y que, en
principio, asegura las condiciones mínimas para que prime la independencia y el
buen criterio. Este es el rumbo adoptado por el modelo peruano. Y que como
hemos dicho posibilita una mejor relación en el traspaso de poder a los jueces y
fiscales. La diferencia positiva con las demás modelos de la región es

67
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima: Editorial.
RAOS

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 76


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
precisamente que, su composición, representa el pluralismo y la desconexión de
los intereses políticos.

Eguiguren expone el tema de la siguiente manera: En una orilla tenemos al Consejo


de la Judicatura de Bolivia, todos cuyos integrantes provienen de la designación del
Congreso, es decir, de un órgano político. En la orilla opuesta se encuentra el CNM
del Perú, cuyos siete integrantes reflejan una composición de representación
bastante plural, dado que son designados, respectivamente, por la Corte Suprema,
los fiscales supremos, las universidades públicas y privadas, los Colegios de
Abogados y los restantes Colegios Profesionales; sin ninguna intervención de los
órganos políticos. Si establecemos una relación entre las competencias asignadas a
los Consejos de la Judicatura o Magistratura y su composición orgánica, sobre todo
en cuanto a la administración del sistema judicial y a su participación en el
nombramiento de magistrados, consideramos que la forma en que se integran
algunos Consejos de la región andina no aparecería como la más idónea para
alcanzar los objetivos propuestos con su establecimiento.68

La determinación de la composición de los diferentes Consejos de la Judicatura, ha


sido normalmente el resultado de la negociación o de la imposición de un (nuevo)
reparto de cuotas de poder, a veces no pacífico, entre los órganos políticos y
judiciales, donde alguien ha ganado o perdido grados de poder. En todo caso, ha
sido frecuente que los Consejos de la Judicatura aparezcan fuertemente acusados
ante la opinión pública de politización o de actuación partida rizada. Ello fue
decisivo en el desprestigio del hoy desaparecido Consejo de la Judicatura de
Venezuela; siendo actualmente un serio cuestionamiento formulado en contra de los
Consejos de Ecuador y Bolivia, así como, e alguna menor medida, en Colombia.

En definitiva, el diseño actual del CNM y su composición pluralista comportan un


modelo constitucional más allá de su incorporación formal una institución material.

2.2.- DEFINICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA

68
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 77


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Es un Organismo Autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales y
Poderes del Estado, organismo constitucional encargado de dirigir los aspectos básicos
de la carrera judicial y fiscal: nombra, ratifica (evalúa) y sanciona con destitución a
todos los jueces y fiscales del país, y a todas las juezas y fiscales del país. Se le llama
«organismo constitucional» porque su existencia, composición y atribuciones están
contempladas desde la Constitución (artículos 154 y siguientes). Además, porque el
diseño constitucional le otorga «autonomía», lo que quiere decir que, en el ejercicio de
sus atribuciones, no depende de ningún poder del Estado u otra institución. Se encuentra
sometido únicamente a la Constitución Política del Perú y a su propia Ley Orgánica
cuyo número es el 26397.
Actualmente, se encuentra ubicado en la Avenida Paseo de la República, N° 3285, en el
distrito de San Isidro, departamento de Lima. Y su central telefónica es el 2028080. Su
página web es la siguiente: www.cnm.gob.pe

SEGÚN BERNALES BALLESTEROS.

El Capítulo IX de la Constitución de 1993, que se refiere al Consejo Nacional de la


Magistratura, su estructura, competencia y funciones y, a la vez, a la Academia de la
Magistratura y a la elección popular de jueces es, a nuestro juicio, uno de los más
logrados de la nueva carta Magna Sostenemos ello porque los ocho artículos del
referido Capítulo superan largamente, en tratamiento y contenido, a los cinco artículos
de la Constitución de 1979 sobre la misma materia. Y en el análisis comparativo, resalta
un término que fue reclamado insistentemente por la doctrina: la independencia del
órgano encargado de seleccionar, evaluar, nombrar y sancionar a los magistrados del
Poder Judicial. Este tratamiento es reafirmado por la novísima Ley Orgánica del
Consejo Nacional de la Magistratura, Ley N° 26397, promulgada el 6 de diciembre de
199469

SEGÚN JAVIER DE BELAUNDE LÓPEZ DE ROMAÑA

La Constitución ha establecido el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) como un


órgano independiente cuyo propósito es particularmente trascendente en el sistema de

69
RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de /o Constitución Política de 1993. Tomo 5. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1999, p. 410.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 78


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
justicia. El artículo 150 precisa dos funciones fundamentales, que son las que definen su
rol, la selección y nombramiento de jueces; no obstante, el diseño constitucional se
completa en el artículo 154, en el cual apreciamos que el CNM ratifica a jueces y
fiscales cada siete años y que también tiene determinadas y relevantes funciones
disciplinarias.70

En virtud del carácter independiente del CNM y de su integración apolítica (artículo


155), la Constitución le ha asignado, asimismo, la atribución de designar a los Jefes de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de
Identificación y de Estado Civil (RENIEC) (artículos 182 y 183). La Constitución de
1993 ha consagrado un sistema de selección y nombramiento de jueces y fiscales que no
tiene precedente en la República, al encargar ambas funciones a plenitud a un órgano
independiente de los poderes. (GONZALES, 2002)

2.3.- MISIÓN
Nombrar y ratificar a jueces, fiscales, Jefes de ONPE y RENIEC probos y competentes,
así como destituir a los que transgredan sus responsabilidades, a través de procesos
justos y transparentes, para contribuir con el fortalecimiento de la administración de
justicia y la institucionalidad de la democracia. (RUBIO CORREA, 1999)

2.4.- VISIÓN
Organismo constitucional autónomo con elevado nivel de credibilidad, que innova
formas inteligentes de evaluación, y desarrolla procesos justos y transparentes en la
incorporación y separación de magistrados y autoridades civiles - administrativas, para
consolidar instituciones públicas que sean reconocidas y aceptadas por la sociedad en su
función de administración de justicia, de legalidad y fortalecimiento del sistema
democrático.

2.5.- FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA

El CNM tiene principalmente tres funciones:


70
GONZÁLEZ, Gorla. La carrera judicial en el Perú: estudio analítico y comparativo. En: "Pensamiento
Constitucional". N° 8, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2002

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 79


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
a) Selección y nombramiento de jueces y fiscales.

Por mandato constitucional (artículo 150), «el CNM se encarga de la selección y el


nombramiento de los jueces y fiscales», «previo concurso público de méritos y
evaluación personal (inciso 1, artículo 154)».

El nombramiento de jueces y fiscales por un órgano con las características del actual
CNM es una innovación introducida por la Constitución de 1993 y que se considera un
avance fundamental en relación con el pasado, por los siguientes motivos:

- Se reducen enormemente las posibilidades de injerencia política en el


nombramiento de magistrados, pues el proceso de selección de magistrados titulares ya
no depende –como en el pasado de los poderes Judicial y Legislativo.

- El hecho de que el CNM sea una institución colectiva (compuesta por siete
integrantes, con posibilidad de aumentar a 9) y esté constituida por representantes de
diversas entidades, previamente elegidos por ellas, reduce aún más todo tipo de
injerencia en el nombramiento de jueces y fiscales.

- El Poder Judicial y el Ministerio Público participan, es decir, no son ajenos a este


proceso, pero al contar sólo con dos de siete representantes, no lo controlan.

Se trata, pues, de un mecanismo de nombramiento que aspira a ser democrático y que,


en principio, asegura las condiciones mínimas para que prime la independencia y el
buen criterio.

b) Ratificación (evaluación) de jueces y fiscales.

La actual Constitución establece que jueces, juezas y fiscales de todos los niveles
deberán ser ratificados o no ratificados (separados) por el CNM cada siete años (artículo
154, inciso 2).

En el proceso de ratificación, el Consejo evalúa el desempeño en el cargo, considerando


aspectos como la producción jurisdiccional, la calidad de resoluciones, los méritos, la
capacitación, los informes de los colegios y asociaciones de abogados, etc. Además, en

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 80


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
cada caso se debe conceder una entrevista personal y motivar, en cada proceso de
ratificación, su decisión de ratificar o no ratificar al magistrado o a la magistrada. 71

Es preciso señalar que la decisión de separar o no separar del cargo a través del
denominado proceso de ratificación, busca dejar en la función de administrar justicia a
quienes han demostrado un diligente y adecuado desempeño en sus funciones, y así
garantizar un buen servicio a los ciudadanos y las ciudadanas. No es, pues, una sanción
disciplinaria por alguna inconducta funcional.

Según disposición expresa de la Constitución, los magistrados no ratificados no pueden


regresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. Sin embargo, hay que considerar que
en más de una sentencia, el Tribunal Constitucional ha resuelto que «los magistrados no
ratificados no están impedidos de postular nuevamente al Poder Judicial o al Ministerio
Publico».

Finalmente, cabe señalar que la separación a la que dé lugar un proceso de ratificación


no es vulneradora de la independencia de la magistratura ni de su derecho a la
estabilidad en el cargo, toda vez que el derecho de jueces, juezas y fiscales de
mantenerse sus puestos está en función de la idoneidad que hayan demostrado en el
ejercicio de la función.72

c) Destitución de jueces y fiscales.

Por mandato de la Constitución (inciso 3 del artículo 154), es función del CNM:

- Aplicar la sanción de destitución a los y las vocales de la Corte Suprema y los y


las fiscales supremos.
- Y, a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, a los
jueces, juezas y fiscales de todas las instancias, respectivamente.

Tanto para la destitución de vocales y fiscales supremos por parte del Consejo como
para la de jueces y fiscales en los otros niveles, la propia ley orgánica del CNM (artículo
34) rememora las garantías previstas en la Constitución: Es obligatoria la audiencia

71
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
72
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 81


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
previa y la revisión de informes, antecedentes y pruebas de descargo; además, la
resolución debe estar motivada. También se contempla la posibilidad de disponer la
suspensión provisional mientras duren las investigaciones correspondientes.73

Estas funciones convierten al CNM en el organismo del que depende básicamente la


Carrera Judicial y Fiscal. Su creación en la Constitución de 1993 tuvo principalmente la
finalidad de separar la injerencia del poder político del nombramiento de la
magistratura. De ahí, se deriva la necesidad de que el órgano que administre la
magistratura sea uno externo, a fin de proteger la independencia de jueces y fiscales,
tanto de la injerencia de otros poderes del Estado (independencia externa), así como del
propio Poder Judicial (independencia interna).

Las normas que actualmente regulan sus funciones son:

- La Constitución Política del Perú


- La Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura (Ley Nº 26397)
- La Ley de Carrera Judicial (Ley Nº 29277)
- Los Reglamentos de: Selección y Nombramiento (Resolución Administrativa
Nº 138-2008-CNM).
- Ratificación y Evaluación (Resolución Administrativa Nº 1019-2005-CNM y
modificatorias).
- Sanciones disciplinarias (Resolución Administrativa Nº 030-2003-CNM)

Principalmente, el Consejo Nacional de la Magistratura trabaja a través de Comisiones.


Así, tres de sus principales Comisiones Permanentes son:

a. Comisión de Selección y Nombramiento

b. Comisión de Evaluación y Ratificación

c. Comisión de Procesos Disciplinarios

Cada una de estas comisiones es integrada por 3 Consejeros, y es presidida por uno de
ellos.

73
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 82


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
2.6.- ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 83


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

2.7.- INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA

Una de las principales características de esta institución que rige los destinos de la
carrera judicial y fiscal, es su particular composición: en su mayoría, es integrada por
representantes de la sociedad civil. Así, recae en las diversas instituciones que eligen a
sus representantes ante el CNM la responsabilidad de escoger, entre sus mejores
asociados(as), agremiados(as) o profesores(as), quienes cuenten con el perfil necesario
para garantizar la independencia y transparencia en sus actividades.

Los integrantes del CNM, a quienes se les denomina Consejeros o Consejeras, son siete,
con la posibilidad de ampliarse a nueve. De acuerdo a la Constitución (artículo 155)
estos o estas dos integrantes adicionales son elegidos y elegidas por el mismo Consejo
«entre sendas listas propuestas por las instituciones representativas del sector laboral y
del empresarial».

El período de Consejero o Consejera es por 5 años, para el que son elegidos y elegidas
conjuntamente con sus suplentes, de acuerdo a la Constitución. El mandato es
«irrevocable y no hay reelección inmediata de los titulares y suplentes que han cubierto
en el cargo en caso de vacancia» (artículo 4 de la Ley Orgánica del CNM).

Asimismo, el cargo es indelegable y se les puede remover «por causa grave mediante
acuerdo del Congreso adoptado por el voto de los 2/3 del número legal de miembros»
(artículo 4 de la Ley Orgánica del CNM).74

Finalmente, esta función es a tiempo completo y está prohibido ejercer cualquier oro
cargo privado o público, así como ejercer cualquier profesión u oficio, salvo la docencia
universitaria.

En la conformación del Consejo Nacional de la Magistratura, está representada la


institucionalidad del País. Poder Judicial, Ministerio Público, Colegios Profesionales y
Universidades Públicas y Privadas. Es así pues la Constitución Política busca que en la

74
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 84


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
selección y/o ratificación de jueces y fiscales, así como los procesos disciplinarios que
se les siga, no haya ingerencia de ningún grupo de interés político.
El CNM está conformado por siete integrantes a quienes se denomina Consejeros. Ellos
son elegidos:
- Uno, por los miembros titulares de la Corte Suprema de la República, en
votación secreta.
- Uno por los miembros titulares de Junta de Fiscales Supremos, en votación
secreta.
- Uno por los Rectores las universidades nacionales en votación secreta.
- Uno por los Rectores de las universidades particulares en votación secreta
- Uno por los agremiados en los distintos Colegios de Abogados del País en
elecciones organizadas por la ONPE y en la que todos los abogados hábiles del
Perú eligen a su representante mediante sufragio directo y secreto.
- Dos son elegidos por los agremiados en los demás colegios profesionales del
país descontados los colegios de abogados. Las elecciones las organiza la ONPE
y participan profesionales hábiles (ingenieros, contadores públicos, médicos,
economistas, sociólogos, etc) mediante el sufragio directo y secreto.
- En todos los casos, los candidatos a consejeros que obtengan la segunda mayoría
de votos, son elegidos consejeros suplentes.

2.8.- MARCO LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA
a.- Constitución Política del Perú

- Artículos pertinentes al CNM

b.- Ley Orgánica del CNM.

- Ley Nº 26397 – LOCNM

c.- Gestión Institucional


- Plan Estratégico CNM ( 2013-2017)
- Resolución Nº 168-2013-P-CNM (Vigente)
- Resolución Nº 038-2008-P-CNM (2008-2012)
d.- Plan Operativo Institucional [POI]
- Res. 133-2012-P-CNM [aprueba el POI 2013]

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 85


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Res. 039-2012-P-CNM [aprueba el POI 2012]
e.- Reglamento de Organización y Funciones [ROF]
- Resolución Nº 216-2013-P-CNM
- Resolución Nº 118-2012-P-CNM
- Resolución Nº 020-2012-P-CNM
- Resolución Nº 088-2011-P-CNM
f.- Manual de Organización y Funciones [MOF]
- Resolución Nº 041-2004-P-CNM
- Resolución N° 120-2004-P-CNM [Modificatoria del MOF]
- Resolución Nº 146-2004-P-CNM [Modificatoria del MOF]
- Resolución Nº 095-2006-P-CNM [Modificatoria del MOF]
- Resolución Nº 080-2009-P-CNM [Modificatoria del MOF]
- Resolución Nº 066-2010-P-CNM [Modificatoria del MOF]
- Resolución Nº 175-2013-P-CNM [Modificatoria del MOF]
- Resolución Nº 181-2013-P-CNM [Modificatoria del MOF]
- Resolución Nº 187-2013-P-CNM [Modificatoria del MOF]
g.- Texto Único de Procedimientos Administrativos [TUPA]
- Resolución Nº 112-2012-P-CNM [Modificatoria del TUPA]
- Resolución Nº 079 -2012-P-CNM
h.- Cuadro de Asignación de Personal [CAP]
- Resolución Nº 041-2012-P-CNM Aprueba el nuevo reordenamiento del CAP
i.- Presupuesto Analítico de Personal [PAP]
- Resolución Nº 016-2011-P-CNM
- Resolución Nº 060-2011-P-CNM [Modificatoria del PAP]
- Resolución Nº 130-2011-P-CNM [Modificatoria del PAP]
- Resolución N° 002-2013-P-CNM [Modificatoria del PAP]
- Resolución N° 020-2013-P-CNM [Modificatoria del PAP]
j.- Presupuesto Normativo de Personal [PNP]
- Resolución Nº 013A-2010-P-CNM
k.- Transparencia y acceso a la información
- Resolución Nº 092-2002-P-CNM [Directiva de difusión de Información a
medios de comunicación]

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 86


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Resolución Nº 054-2003-P-CNM [Funcionario designado para el portal de
transparencia]
- Resolución Nº 170-2008-P-CNM [Modificatoria de Res. 054-2003-P-CNM]
- Resolución 117-2012-P-CNM [Directiva de Transparencia de Acceso a la
Información]
- Resolución Nº 067-2011-P-CNM [ Funcionario encargado de brindar
información]
- Resolución Nº 007-2013-P-CNM [ Plan Anual de Contrataciones del CNM
2013]
- Resolución Nº 232-2013-P-CNM [ Directiva N° 005-2013-P-CNM: Normas y
procedimientos para la formulación, ejecución y evaluación del POI del Consejo
Nacional de la Magistratura]
l.- Expedición y Cancelación de Títulos de Jueces y Fiscales
- Resolución Nº 238-2006-CNM
- Reglamento de expedición y cancelación de títulos a jueces y fiscales
- Resolución Nº 284 -2010-CNM [Modificatoria del Artículo 6° de la Res. 238-
2006-CNM]
- Resolución Nº 269-2011-CNM [Modificatoria del Artículo 10° de la Res. 238-
2066-CNM]
- Resolución Nº 057-2014-CNM [Modificatoria del Artículo 6° de la Res. 238-
2066-CNM]
m.- Fedatario del CNM
- Resolución Nº 049-2002-P-CNM [Aprobación del reglamento del Fedatario]
- Reglamento del Fedatario
- Resolución Nº 148-2010-P-CNM [Modificatoria a Res. 049-2004-P-CNM]
n.- Protección al denunciante en el ámbito administrativo y colaboración eficaz en
el ámbito penal
- Decreto Supremo 038-2011-PCM [Aprobación de la Ley 29542 y aprobación
del Reglamento]
o.- Gestión Documentaria
- Resolución Nº 112-2002-P-CNM [Directiva sobre la gestión documentaria en el
CNM]

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 87


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Resolución Nº 119-2010-P-CNM [Directiva sobre el trámite documentario en el
CNM]
p.- Prevención del nepotismo en el CNM
- Directiva Nº 002-2009-P-CNM
- Resolución Nº 119-2012-P-CNM
- Formato de declaración jurada de bienes
- Resolución Nº 009-2013-P-CNM [Modificatoria que aprueba la directiva sobre
prevención de nepotismo]
q.- Horarios de atención al público del CNM
- Resolución N° 094-2011-P-CNM [Resolución que modifica el horario de
atención al público]
r.- Atenciones preferenciales
- Directiva Nº 005-2006-P-CNM [Normas de atención preferente]
- Resolución Nº 073-2012-P-CNM “normas y procedimientos para la atención
preferente a las mujeres embarazadas, niñas, niños, adultos mayores y con
discapacidad en el CNM
s.- Responsable del Libro de Reclamaciones
- Resolución Nº146-2013-P-CNM [Modificación de Designación de Funcionario
Responsable del Libro de Reclamaciones]
- Resolución Nº058-2013-P-CNM [Designación de Funcionario Responsable del
Libro de Reclamaciones]
t.- Resolución que regula las publicaciones electrónicas
- Fe de erratas a la Resolución N° 079-2014-CNM
- Resolución Nº 079-2014-CNM [Resolución que aprueba el reglamento de la Ley
N° 30155 resoluciones, disposiciones y notificaciones del Consejo Nacional de
la Magistratura]
- Reglamento de la Ley N° 30155 [Exposición de motivos, tres títulos, veintidós
artículos y once disposiciones complementarias finales, modificatorias y
transitorias]
u.- Otros
- Resolución N° 0812013-P-CNM [Aprobación del Manual de Procedimientos de
Orientación y Atención a usuarios y usuarias del Consejo Nacional de la
Magistratura]

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 88


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Alcances de la Ley de Servicio Civil, Ley N° 30057 [INFORME N° 062-2013-
OAJ-CNM]
- Resolución N° 159-2013-P-CNM [Nueva conformación del Comité de
Saneamiento Contable]
- Resolución N° 219-2013-P-CNM [Directiva 004-2013-P-CNM: Normas y
Procedimientos para la administración de cuentas y claves de acceso a los
usuarios de correo electrónico en el CNM]
- Resolución N° 229-2013-P-CNM [Clasificador de cargos del CNM]
- Resolución N° 017-2014-P-CNM [Modifica Directiva N° 002-2013-P-CNM:
Normas y Procedimientos para las contrataciones por montos menores o iguales
a 3 UIT en el CNM]
- Resolución N° 018-2014-P-CNM [Aprueba Directiva N° 001-2014-P-CNM:
Normas y Procedimientos que regirán la demanda, gestión, obtención, control y
seguimiento de las solicitudes de cooperación nacional e internacional en el
CNM]
- Resolución N° 080-2014-P-CNM [Incorpora al Reglamento Interno de Trabajo
del Consejo Nacional de la Magistratura el Capítulo IV: "Comisión Permamente
de Procedimientos Administrativos Disciplinarios]
- Resolución N° 086-2014-P-CNM [Resolución que aprueba la Directiva N° 004-
2014-P-CNM "Normas y procedimientos para la entrega de cargo del personal
del CNM"]
- Resolución N° 091-2014-P-CNM [Resolución que constituye el Comité para la
elaboración del listado priorizado de obligaciones derivadas de sentencias
judiciales con calidad de cosa juzgada].

2.8.- FACULTADES DEL CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA
Las Facultades Constitucionales
Al CNM le compete seleccionar, nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales del
Perú en todos los niveles y jerarquías, con excepción de los jueces que han sido elegidos
por elección popular.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 89


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
La Constitución Política del Perú en su artículo 152º establece que se nombran por
elección popular los jueces de paz y mediante una ley se fijarán la forma de elección,
los requisitos, el desempeño jurisdiccional, la capacitación y el tiempo de duración en el
cargo.

Así también, el CNM nombra, ratifica y/o destituye al Jefe de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) y al Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC)

A.- Selección de Juez o Fiscal en el Consejo Nacional de la Magistratura

S e nombra a aquellos que son peruanos de nacimiento y teniendo el título de abogado


y/o han seguido los cursos de formación y capacitación en la Academia de la
Magistratura. El CNM organiza un concurso público de méritos para elegir a quienes se
desempeñarán como magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público, es decir
quienes serán jueces o fiscales, respectivamente.75

Para que un magistrado, juez o fiscal, ascienda a un nivel superior es requisito


indispensable que haya aprobado el ciclo de estudios especiales que requiera la
Academia de la Magistratura.

Para ser Magistrado Supremo del Poder Judicial o del Ministerio Público se requiere
además, ser mayor de 45 años, haber sido magistrado de Corte Superior o Fiscal
Superior durante 10 años o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en
materia jurídica durante 15 años.

B . - Ratificación en el Consejo Nacional de la Magistratura.


El artículo 154 de la Constitución Política del Perú señala que el CNM ratifica en sus
cargos a jueces y fiscales de todos los niveles cada 07 años.

Las ratificaciones de jueces o fiscales empezaron a hacerse el año 2001 en virtud de que
la Constitución Política del Perú, cumplió siete años de vigencia ese año y en
consecuencia se cumple el periodo tras el cual, todo magistrado titular, debe pasar por
un proceso de evaluación para su ratificación a efectos de considerar si permanece o no
en la carrera judicial.76

75
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 90


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
C . - Destitución en el Consejo Nacional de la Magistratura
El CNM, previo proceso disciplinario, aplica la sanción de destitución a Vocales y
Fiscales Supremos. Para ello, de oficio o ante denuncia de parte, puede abrirles
investigación preliminar y proceso disciplinario y en el caso de jueces y fiscales de
inferior jerarquía a los supremos, la investigación preliminar y el consiguiente proceso
disciplinario se hace a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos,
según sea el caso.

La destitución de un juez o fiscal de cualquier nivel se produce previa audiencia con el


interesado y cuando éste ha sufrido sentencia penal o cometido actos no acordes con la
conducta funcional que un magistrado debe observar, los mismos que sin ser delito,
atentan contra los deberes de su función, el decoro y la dignidad del cargo que se le ha
conferido.

Así también, el CNM, por haberles nombrado, puede destituir al Jefe de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales ONPE y al Jefe del Registro Nacional de Identidad y
Estado Civil, RENIEC .

76
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 91


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

CAPÍTULO III

EL MINISTERIO PÚBLICO

EL MINISTERIO PÚBLICO

3.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Ministerio Público es de origen francés. Algunos autores creyeron encontrar su


origen en Grecia y Roma antiguas, debido a que algunas de las funciones que se le

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 92


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
atribuyen fueron ya cumplidas por algunos funcionarios de esa época. Ahora existe
casi unanimidad en admitir que los verdaderos antecedentes del M.P. hay que
buscarlos en el antiguo derecho francés y en su derecho revolucionario77. Esto
no significa que en los demás países de Europa continental sólo se hubiera
recepcionado, mecánicamente, esta Institución. La recepción del derecho francés se
produce bajo la influencia del sistema jurídico nacional vigente y de las demás
circunstancias socio-políticas.

Para el origen del Ministerio Publico, debe tenerse en cuenta los orígenes del
procedimiento penal. En sus inicios, momentos en el que una autoridad pública se
organizó, se limitaba a orientar la venganza privada, proponiendo un árbitro imparcial,
encargado de controlar el desenvolvimiento normal del rito procesal. Los interesados
debían comparecer: el agraviado para sustentar su reclamo, y el denunciado para
defenderse. Este tipo de proceso ha recibido el nombre de "acusatorio". Al comienzo,
el derecho de acusar correspondía exclusivamente a la víctima o a sus parientes. Las
componendas que se producían entre las partes, obligó al Estado, en la medida que
se consolidaba, a establecer condiciones para que la infracción no permaneciese
impune.

En Francia, se constata que desde el siglo XIII existía, entre las diferentes
jurisdicciones, numerosos agentes (llamados procuradores) que asumían la función de
representar a las partes en el proceso. Los Señores feudales utilizaban, también, un
"procurador" para defender sus intereses fiscales; los Reyes hicieron lo mismo. A
mediados del siglo XIV, el Procurador del Rey aparece finalmente instalado en el
proceso penal. Es así como, en la práctica, surgió -cuando crecía el poder real- la
institución de un acusador especializado, encargado de representar objetivamente el
interés social: el Ministerio Público78. Su autoridad va aumentar a medida que el
procedimiento deviene de tipo "inquisitivo", influenciado por el procedimiento
eclesiástico. Pero su aparición no puede ser apreciada sólo desde la perspectiva del
Proceso penal. Si se tiene en cuenta su evolución durante el siglo XIV a XVI, se
aprecia que su configuración es el resultado de la fusión de dos instituciones
diferentes.
77
(Garraud 1907, No. 78; Esmein 1882 p. 100 y ss.; Rassat 1967, p. 12 y ss.)
78
Rassat 1967, p. 20; Stéfani Levasseur-Bouloc 1980, p. 56

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 93


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

El Ministerio Publico, se formó en un largo proceso histórico, durante los siglos XIV
y XVI. Es el resultado de la fusión de dos instituciones diferentes: la de los
Abogados del Rey y la de los Procuradores del Rey. La primera, se consolidó en el
siglo XIV; sus miembros cumplían funciones puramente procesales. La segunda, de
origen más remoto, era de carácter administrativo, y sus miembros cumplían
importantes funciones fiscales. Al aparecer en el siglo XVI, como una sola institución,
en el M. P. prevalecieron las funciones administrativas sobre las procesales. El M. P.
fue un instrumento importante del centralismo monárquico, en contra del
"particularismo y las fuerzas centrífugas del feudalismo". Se había gestado como
"arma antinobiliaria de los reyes franceses"79.
En la época del absolutismo los miembros del M.P. se hicieron apreciar por el pueblo.
En los Cuadernos de Súplicas de 1789 no figuran quejas formuladas contra ellos. Las
críticas formuladas, entonces, son generales y tienen su origen en la aversión popular
existente contra los magistrados80. La Asamblea Constituyente no lo hizo desaparecer,
sino lo reforma. La función político-administrativa que los caracterizó, durante el
Ancien Régime, pasó a manos de los prefectos y funcionarios procesales. Los
legisladores revolucionarios organizaron con el fin de estatuir un Tribunal
imparcial- el procedimiento penal de acuerdo al modelo civil. Al acusado,
demandado, se le opuso, como demandante, el acusador público: representante
de la sociedad. Sin embargo, la inestabilidad política y jurídica de este período, no
permitió que el M. P. adquiriera una fisonomía clara.
Con la Constitución del año VIII (13 - 12 - 1799) Napoleón adquirió los plenos
poderes de gobierno y bajo su dominio el M. P. se organizó plenamente. Exhibiendo
el título de Cónsul, proclama, entonces, que "la révolution est finie" y promete a los
franceses " pouvoirs forts et stables". En la organización del M. P. y con el mismo
objetivo de consolidar y centralizar el poder, se retorna el modelo existente en la
Monarquía absoluta; pero, no se trata de una simple imitación. Todo lo contrario,
Rassat (1967, p. 34) ha podido decir que es falso sostener que "el M. P. moderno no
es sino una transposición del M. P. del ancien régime". Según él, se trata de dos
instituciones diferentes: pues, el M. P. moderno ha sido creado "de toutes pièces par le
législateur napoléonien". La función del nuevo M. P. es determinada en base a la
79
Nobili 1979, p. 92
80
Rassat, p. 31; Molinari, p. 196

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 94


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
"défense des interêts propes de la nation". La organización es definida en relación a la
representación del Ejecutivo. De esta manera, se postulaba la coincidencia de los
intereses de la sociedad con los intereses del Estado.

Las bases legales del M. P. son fijadas, primero, por la Ley del 27 de enero de 1801;
luego, con el Code d'instruction criminelle de 1808; y, por último, en las leyes sobre
la organización judicial del 20 de abril de 1810 y en los decretos del 30 de marzo de
1808, 6 de julio y 18 de agosto de 1810. Sus características decisivas fueron la
duplicidad y la ambigüedad.
Fue concebido, a la vez, como órgano judicial constituido por magistrados
independientes y autónomos en sus apreciaciones, y como funcionarios del Poder
Ejecutivo ante los tribunales, obligados a obedecer al poder central, siendo
equiparados a los funcionarios de la administración gubernamental.

Su sometimiento al Poder Ejecutivo (Ministerio de Justicia) se manifestaba con


relación a los nombramientos, exclusiones y sanciones. En cierta forma, eran
dependientes de sus superiores jerárquicos en cuanto al cumplimiento de sus
funciones y, en último análisis, al indicado Ministerio. En resumen, se puede afirmar
que los textos legales napoleónicos estatuyen un M. P. "configurado COMO
representantes del poder central". Sus miembros eran nombrados y destituidos por
éste; y, por último, estaban sometidos a un régimen de responsabilidad centrado, de
manera acentuada, en la forma de responsabilidad disciplinaria81.
En Alemania el M. P. surge como institución autónoma sólo durante la formación del
Estado moderno, en el siglo XIX. En el dominio de la justicia penal, se encuentra
relacionado, estrechamente, con el abandono del proceso inquisitivo en favor del
acusatorio. Este hecho refleja, de manera directa, la idea de la división de poderes;
la misma que se materializa, también, en la distribución de funciones dentro de cada
Poder. En el judicial, se distinguió entre el poder de acusar y el de condenar. Dos
organismos diferentes debían ejercerlos: el M. P. y el Juez. Al unificarse la legislación
procesal penal en Alemania, el M. P. fue regulado en el Código de Procedimientos y
en la Ordenanza sobre la Organización Judicial.

81
Nobili 1979, p. 1 0 1; Molínari 1979, p. 197

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 95


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Desde un comienzo, fue objeto de serias críticas; pero la evolución legislativa de los
primeros años de este siglo tiende al reforzamiento del Ministerio Publico.
El Ministerio Publico alcanzó su mayor fuerza durante el régimen nazi. En la reforma
de 1933, se da al M.P. poderes omnímodos: "no se le tiene más como sometido a las
leyes, al control del juez o de la parte agraviada; se transforma, así, en el patrón del
proceso"82. Jerárquicamente organizado y sometido a las directivas del poder central
(del cual forma parte), el M. P. devino en el instrumento idóneo para imponer la
voluntad política del Estado autoritario en todo proceso penal83
A la caída del régimen nazi, la oposición contra el M. P. fue fuerte y general. Sin
embargo, no logró concretarse; llegando a disminuir, notablemente, al consolidarse el
nuevo régimen político conforme a la nueva Constitución. De allí que se le conservó,
se mantuvo su organización jerárquica y su dependencia del Poder Ejecutivo
(Ministerio de Justicia). Sin embargo, se redujo, prudentemente, sus potestades y se
evitó su manipulación por parte del Poder central, mediante una clara regulación de
la facultad otorgada a éste para darle directivas. Actualmente, mantiene las líneas
fundamentales de su estructura monocrática y jerárquica; tanto interna (los miembros
del M. P. son representantes del jefe máximo) como externamente (el Ministerio de
Justicia es la autoridad máxima). Los miembros del M. P. no actúan por poder propio,
sino en representación del Procurador General (de acuerdo al sistema federal del país).
En el vigente proceso penal, para señalar sus actividades sólo en el dominio más
importante, el M. P. tiene funciones de investigación, de acusación, de impugnación,
de ejecución y otros procedimientos complementarios. No es de olvidar que -en
el siglo pasado- adoptar los alemanes el sistema acusatorio no se inspiraron tanto
en el derecho francés como en el anglosajón. Nada más natural que el M. P.
demandante, tenga la función de aportar la prueba de cargo. En el ejercicio de la
acción penal predomina el principio de la legalidad (obligación del M. P. de ejercitarla
en todo caso de sospechar la comisión de un delito), flexibilizado por la distinción
practicada, primero, entre las infracciones perseguidas de oficio, de las que requieren
intervención de la parte agraviada; y luego, por la admisión gradual del criterio de la
oportunidad84.

82
Molinari, p. 218
83
Kem 1942, p.406 .
84
Schaefer, Kap. 13, No. 27 v s.; Clerc 1975, p

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 96


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El Ministerio Publico es responsable tanto de la legitimidad como de la regularidad y
perfección de la instrucción.
En España, es de mencionar, en primer lugar, a los Fiscales, instituido por Juan I en
el Parlamento de Briviesca (1385) y cuyo número fue aumentado notablemente por
los Reyes Católicos. Estos funcionarios ejercían vigilancia sobre la buena marcha de
los tribunales. Su poder fue reforzado por Felipe V de Borbón. Fue esta institución la
trasplantada a América por los conquistadores; donde también los fiscales
desempeñaron la función de defensa de los indios.

El Ministerio Publico moderno originario de Francia, es incorporado en la


Constitución, española de 1812; pero, sólo en el Reglamento provisional 1 para la
Administración de Justicia de 1835, aparece claramente instituido. En 1870, la Ley
Orgánica del Poder Judicial lo regula como órgano de iniciativa, vigilancia y
representación del Gobierno ante los Tribunales. Hasta 1926, los Jueces y Fiscales
formaban parte de una, misma institución. A partir de entonces (Estatuto Orgánico
de 1926, Reglamento de 1927), son separados Para constituir organismos diferentes:
Poder Judicial y M. P. En cuanto a su organización, el M. P. era jerárquico y
dependiente del Poder Ejecutivo (a quien representaba ante los Tribunales).
Actualmente se ha perfeccionado su estructura y funciones; sobre todo, mediante la
dación de la Ley Orgánica del Estado de 1970 y la puesta en vigencia de la
Constitución de 1978.

En nuestro país, puede considerarse como el antecesor más remoto del M. P., al
funcionario que defendía la jurisdicción y los intereses de la hacienda real en los
Tribunales del Consejo de Indias. Su función de defensor de la hacienda pública y real
es fortalecida al instalarse, en 1542, La Real Audiencia de Lima y, luego, la del
Cuzco. Con anterioridad, ya hemos señalado que el Fiscal estaba encargado de la
defensa de los indios. Aun cuando, entonces, no se encontraban nítidamente
diferenciadas las labores gubernamentales y judiciales del Estado, el M. P. era, sobre
todo, una autoridad judicial. Esta separación del Poder central, fue, igualmente, una
nota distintiva de los Oidores.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 97


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
La asimilación de los miembros del M. P. al aparato judicial se mantuvo durante la
época republicana. Desde la instalación de la Alta Cámara de Justicia y la creación de
la Corte Suprema (1825), el M. P. ha estado siempre al lado de los jueces. La
regulación legal de la institución era deficiente; por ejemplo, los Reglamentos de
Organización de los Tribunales no los mencionaban como constituyendo un
organismo.

La convención de 1855 aprobó la ley sobre la Organización del, Ministerio Fiscal


85
(Ley de 7.7.1857). Basadre resume la facultades del Fiscal de la Nación de la
siguiente manera: "aparte de la supervigilancia del Poder Judicial y, en especial sobre
los Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía dictaminar en los
asuntos y casos que le competían según la ley de ministros; cuidar de que todo
funcionario público cumpliera la constitución y las leyes; dar parte al Congreso
sobre las infracciones de cualquier funcionario de la República; inspeccionar ¡as
oficinas del Estado y todo establecimiento público o corporación legal sin excepción
alguna, dando parte de los abusos y de las transgresiones de las normas legales
y reglamentarias; cautelar que las elecciones populares se verificaran con plena
libertad y en los tiempos designados". Los reglamentos y leyes posteriores variaron
las funciones del M. P.; pero mantuvieron su estatus de organismo de la
administración de justicia. Sin embargo, durante mucho tiempo, se le mantuvo como
defensor del Estado en juicio. Sólo en 1936, durante la presidencia de Benavides, se
organizaron los Procuradores Generales de la República para la defensa de los
intereses del Estado, en los litigios civiles como demandantes o demandados; y, en
asuntos penales, como parte civil. El desarrollo y complejidad del sistema estatal,
conforme a la nueva realidad socio-política, hizo necesaria esta separación de
funciones. Esta tendencia se consolida con la dación del D. L. 17537, del 25 de
marzo de 1969, que crea el Consejo de Defensa Judicial del Estado. Así se
centraliza y estructura, jerárquicamente, a los Procuradores.
La culminación de esta evolución legislativa es la nueva regulación del M. P.
primero, en la Constitución de 1979.
De esta manera nuestro sistema procesal penal, comprendido el Ministerio
Publico, tiene un origen eurocontinental; con mayor precisión, hispano-francés.

85
Basadre (1968, p. 15 l).

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 98


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Una de sus características esenciales es la clara distinción entre órganos
jurisdiccionales (encargados de administrar la justicia penal) y órganos requerientes
(Ministerio Público). Teniendo en cuenta esta concepción, la Constituyente regul6 la
función del nuevo M. P., en el proceso penal. Así por ejemplo, señaló que se
encargaría de "vigilar e intervenir" en la investigación del delito y de "promover la
acción penal". Las imprevisiones e incorrecciones de la L. O. M. P., de serias
repercusiones en la actividad de la Institución, tienen su origen en el error, cometido
por los redactores de la ley, de pretender atribuir al M. P. -un "poco a la manera
norteamericana" (Exposición de motivos p. 7 1) - la actividad de investigar las
infracciones que -conforme a nuestro sistema procesal, presupuesto por la
Constituyente- corresponde al Poder Judicial (Juez Instructor).

SEGÚN VÍCTOR CUBAS VILLA NUEVA

Desde el punto de vista constitucional, la creación del Ministerio Público como órgano
encargado de la persecución del delito sentó las bases para establecer un nuevo sistema
procesal de carácter acusatorio, en el que las funciones de persecución y de decisión
estén separadas y que convierte al fiscal en titular del ejercicio de la acción penal y de
la carga de la prueba.
En la década del 80, el Ministerio Público se desarrolló pese a los inconvenientes que
existieron como consecuencia del terrorismo y de la crisis económica. En 1981 se
promulgó su ley orgánica por Decreto Legislativo N° 052, que contiene las
disposiciones relacionadas con su estructura y funcionamiento.
Conforme al mandato constitucional, el Fiscal de la Nación preside el Ministerio
Público y tiene autoridad sobre todos los fiscales, además es el defensor del pueblo
ante la administración pública y Preside el Consejo Nacional de la Magistratura. Sin
embargo, la mencionada ley orgánica no reguló integralmente las atribuciones del
Fiscal de la Nación; por ejemplo, no especificaba sus tareas como defensor del pueblo
y esta función, como otras muy importantes, no fue cumplida cabalmente.86

SEGÚN BERNALES BALLESTEROS

86
SAN MARTÍN CASTRO, César. Legislación penal contra los delitos de corrupción. Texto de la
Conferencia sobre Corrupción y Organización del Ministerio Público. Instituto de Investigaciones
Gonzalo Ortiz de Zevallos. Ministerio Público. Lima,2001, p.216.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 99


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

El artículo bajo comentario establece que el Ministerio Público es autónomo. Esta


concepción es casi unánime en la doctrina y en la legislación positiva. La autonomía
implica la necesidad de mantener alejado al Ministerio Público del poder político. La
misma exigencia se da en el caso del Poder Judicial, pues no se podría entender un
órgano con las características del que comentamos dependiendo en su organización y
funciones del Poder Ejecutivo.
Lo contrario podría impedir la incriminación de los miembros Y agentes del Ejecutivo
comprometidos en acciones delictivas, así como Marcial RUBIO sostiene que el
Ministerio Público «es un órgano autónomo del Estado, esto es, independiente en sus
decisiones, que tiene por finalidad principal velar por la adecuada administración de
justicia en representación dela sociedad. No es un contralor ni un censor de la labor de
los tribunales y juzgados, pues no tiene capacidad de imponerles decisiones ni de pedir
sanciones para ellos. Cumple sus labores realizando investigaciones, acompañando
permanentemente el trabajo de los magistrados, y ejercitando derechos diversos de
intervención dentro de los procesos»694.A contracorriente de lo anotado, el profesor
español Luis María DIEZ-PICAZO sostiene una tesis sugerente, mediante la cual
afirma no existen razones empíricas y axiológicas por las que el Ministerio Público
deba estar dotado de genuina independencia en un moderno Estado liberal-
democrático. La argumentación que expone se basa en que no estando siempre en
juego los intereses del Ejecutivo, no es necesario que el Ministerio Público sea
independiente de él. En el supuesto que se deba investigar a un agente estatal, tal
indagación la debiera efectuar, como sucede en los Estados Unidos, un especial
prosecutor, designado por un órgano judicial. Concluye su apreciación el doctor DIEZ-
PICAZO, afirmando que el Ministerio Público debiera ser el organismo encargado de
imp1ementar la política criminal del Estado y que su plena independencia entorpecería
tallabor695. La anterior es una posición bastante singular y polémica, pero ilustrativa
del estado del debate sobre este tema en Europa.

3.2. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público, forma parte de la estructura del Estado. No constituye un nuevo


poder con respecto al Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sus atribuciones y su

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 100


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
organización lo distinguen y, al mismo tiempo, lo vinculan, de manera peculiar, a
dichos Poderes; en especial, con relación al Poder Judicial. Ya hemos visto que el
Ministerio Publico ha formado parte, hasta ahora último, del Poder Judicial.

Antes de la dación de la L. O. M. P. e inmediatamente después de su entrada en


vigor, se habló -en el círculo de los padres y padrinos (Oficiales u oficiosos) del
nuevo M. P.- que se trataba de un nuevo Poder del Estado. Poder opuesto y
competidor de los otros; en realidad y sobre todo, del Poder Judicial. Desde Un punto
de vista formal, sería de considerar la manera como la estructura del Estado ha sido
regulada en la Constitución.

En ésta, se nombran expresamente los tres Poderes tradicionales: Ejecutivo,


Legislativo y Judicial. Materialmente, debe reconocerse que el poder estatal es uno
solo; el mismo que es ejercido por diversos órganos públicos. Desde esta perspectiva,
el M. P. -parte de la estructura del Estado- constituye un medio por el que se ejerce
ese poder; de la misma manera que lo son los Gobiernos locales, el Jurado Nacional
de Elecciones, etc. Equipararlo formalmente a los Poderes del Estado (designados
como tales en la Carta fundamental) comporta un mecanismo lingüístico destinado a
atribuir al M. P. la significación política que implica tal designación. Esta discusión
no es muy útil para determinar las atribuciones del M. P. Resulta preferible que se
trate de precisar sus relaciones con los órganos estatales y, en particular, con los
llamados Poderes del Estado.

Este cambio radical en nuestro sistema jurídico, se concreta en su regulación,


como organismo estatal autónomo y jerárquicamente organizado, en la Constitución
de 1979 (Título IV, Capítulo XI). Innovación, sin procedentes en nuestras anteriores
leyes fundamentales. Sus atribuciones son múltiples, variadas y amplias. Estas se
manifiestan en los diferentes roles que desempeña el M. P.: defensor del pueblo ante
la administración pública; defensor de los derechos de los ciudadanos y de los
intereses públicos tutelados por la ley; guardián de la independencia de los órganos
judiciales y de la recta administración de justicia; titular de la acción penal; y, por
último, órgano ilustrativo de los órganos judiciales en los casos señalados en la ley

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 101


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
87
(art. 250, Const.). Esta naturaleza "multiforme" o "proteiforme”88, no es propia
únicamente del M. P. peruano. La evolución histórica del M. P. no ha llegado a
diferenciar claramente sus contornos. No está equivocado89 cuando escribe: "En
realidad, ocurre que, después de una evolución histórica influida por las distintas
situaciones del ordenamiento jurídico de cada país, aunque bajo líneas generales en
cierto modo uniformes, el Ministerio Fiscal ha venido a ser un punto de coincidencia
de instituciones muy dispares - Administración de Justicia, Órganos del Legislativo o
Ejecutivo; interés público y social; intereses privados no protegidos y de ahí surge
una -naturaleza poco aprehensible, pero que hay que considerar en esta misma
realidad y basarla en este misma y múltiple aspecto". La complejidad y elasticidad
del campo de acción del M. P. hace que su regulación normativa sea difícil. La
ausencia de antecedentes nacionales, tanto legislativos como doctrinarios, han
multiplicado los obstáculos en nuestro país. Si a esto agregamos el hecho que la
elaboración de la L.O.M.P. no ha sido realizada dentro de un proceso coordinado y
simultáneo de reforma de los Códigos Procesales y de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, se comprende el origen y la razón de los diversos vacíos y
contradicciones -a veces aparentes- de la legislación nacional en esta materia.

Los ajustes indispensables serán hechos, seguramente, al elaborarse los nuevos


Códigos de Procedimientos Civiles y Penales y, asimismo, la L.O.P.J., por parte de las
Comisiones que han sido designadas últimamente. Los recientes Decretos Legislativos
en materia de procedimientos penales, no han hecho sino complicar la situación, a
pesar de haber sido redactados estando ya vigente la L.O.M.P.

3.3.- ORGANIZACIÓN GENERAL

La organización del Ministerio Público está vinculada estrechamente con la del Poder
Judicial. No es de olvidar que es reciente su separación. De otro lado, la
administración de justicia ha sido y es su sede habitual, aunque ahora no de manera
exclusiva.

87
De Miguel, 1954, p. 8
88
Goldschmidt, citado por Prieto Castro 1964, p. 15, nota 3
89
Herrero Tejedor (11967, p. 410

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 102


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El Ministerio Publico, tiene, por mandato constitucional (art. 250), una organización
jerarquizado. Lo mismo sucede con el Poder Judicial; respecto al cual el art. 232 de la
constitución dice que ejerce la potestad de administrar justicia "por los juzgados y
tribunales jerárquicamente integrados en un cuerpo unitario". Sin embargo, sus
órganos no gozan, como lo veremos más adelante, de la misma autonomía interna.

Las jerarquías de los órganos del M. P. corresponden a las jerarquías judiciales, ante
las que desempeñan sus funciones. Los Fiscales Provinciales, Fiscales Superiores
y Fiscales Supremos están en relación con los niveles de Jueces de Primera Instancia,
Vocales de Cortes Superiores y Vocales de Corte Suprema. En todos los niveles los
fiscales y jueces se distinguen, según la especialidad entre civiles y penales. Sólo en la
Corte Suprema existe un F. S. dedicado, exclusivamente, a los asuntos contencioso-
administrativos. En las otras instancias los conocen los fiscales en lo civil.
La especialidad es más marcada entre los miembros del Ministerio Publico. La
conformación de Salas o Tribunales no está determinada, lamentablemente, por la
especialidad. El Vocal menos antiguo será señalado, casi siempre, para formar parte
de un Tribunal Correccional; a pesar que haya desempeñado durante años un Juzgado
civil y sea un especialista en la materia. Con mejor criterio, en la L. O. M. P., se
busca que la elección y ascensos se decidan teniendo en cuenta la especialidad.
De modo general, es conveniente la adscripción de un Fiscal ante cada uno de los
órganos judiciales. Es decir, que así corno ante cada Juez Instructor y Tribunal
Correccional hay un F. P. penal y un F. Sup. Penal, ante cada Sala Civil de las
Cortes Superiores y de la Corte Suprema debería haber un F. Sup. y un F. S. en lo
civil. Sin embargo, debido a que el M. P. no interviene en materia civil de manera tan
amplia como lo hace en el dominio penal, no resulta imperativo hacerlo. Por esto, y en
previsión de futuros cambios, la L. O. M. P. faculta a la Junta de Fiscales Supremos la
determinación del número de fiscales en cada distrito judicial, conforme a las
necesidades y a los recursos económicos disponibles. Hasta ahora, no se han cubierto,
por lo menos en el distrito judicial de Lima, los cargos de fiscales en lo civil, Sus
atribuciones las vienen desempeñando, como sucedía antes, los Fiscales Provinciales
y Superiores Penales. Recientemente, se han nombrado algunos Fiscales Superiores en
lo civil quienes deberán intervenir en los asuntos civiles y contencioso-administrativos
que conozcan las seis Salas civiles de la Corte Superior de Lima.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 103


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

La falta de nombramiento definitivo de acuerdo con el procedimiento legal establecido-


representa un grave problema en el normal funcionamiento del Ministerio Publico.
Los funcionarios encargados de desempeñar los cargos están pendientes de su
nominación. Este factor no puede dejar de influir sobre la independencia con que deben
ejercer sus actividades. Esta situación se complicará aún más con la reinstalación de los
Tribunales Correccionales Unipersonales (Ley 23612, art. 2). Estos son, en principio,
tribunales contrarios a la Constitución (art. 233, inc. 3); pues, en ésta se presupone la
organización colegiada de los órganos de juzgamiento. Cada uno de dichos tribunales
necesitará de un Fiscal para su funcionamiento -no se sabe en que condiciones
materiales-, el mismo que debe ser simultáneo para que se cumpla con el objetivo
de juzgar todos los procesos pendientes. De lo contrario, se repetirá el fracaso de los
anteriores tribunales unipersonales que solo conocían algunos procesos. Ahora como
antes, la medida provisional puede devenir en definitiva.
Fuera de las limitaciones económicas existentes, es de tener muy en cuenta que la
actividad del Ministerio Público, gravita fundamentalmente, en la esfera penal. En
este dominio, la situación es crítica y requiere de los máximos esfuerzos para orientar,
controlar e impulsar la actividad de los diversos organismos encargados de combatir la
delincuencia. Además, es de tener presente que la función del Ministerio Público, como
defensor de la legalidad, de los derechos humanos y de los intereses de la sociedad, se
refleja, sobre todo, en la actividad de los Fiscales penales.
Actualmente, se nota una mayor preocupación para dotar al Ministerio Público, del
personal y de los elementos materiales indispensables. Así, por ejemplo, para lograr
una eficaz intervención en la actividad policial, se designarán un buen número de
auxiliares de los Fiscales Provinciales; además de los necesarios Fiscales Adjuntos.
La desaparición de los promotores fiscales no sólo significa un cambio en el sistema
de órganos del M. P., sino también una modificación en cuanto a su intervención en
los procesos en que los jueces de paz intervengan, conforme al C.P.P., como jueces
instructores, por ejemplo, en las investigaciones referentes a las faltas. En la L. O. M,
P., no se prevé nada sobre la acción penal y el control sobre estas investigaciones. Su
intervención estaba dispuesta en el art. 48 del C.P. P., derogado por el art. 105 de la
mencionada ley.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 104


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
La exclusión del Ministerio Público, de la represión de las faltas graves parece estar
inspirada en una interpretación restrictiva del inc. 5 del art. 250 de la Constitución.
Según esta norma -el M. P. promueve la acción penal e interviene en la investigación
del "delito". De modo que las faltas estarían excluidas. Esta interpretación comporta
admitir que el interés social, existente en la represión de las faltas, no justifica la
intervención del M. P., representante de la sociedad. La frecuencia con que se
cometen estas infracciones y el número de procesos a que dan lugar; así como el
deficiente estado de la Justicia de Paz (encargada de instruir estas causas); y, por
último, la naturaleza de las sanciones establecidas, son circunstancias que exigen un
control directo en este dominio del sistema penal En derecho comparado, no
conocemos un caso en que se haya adoptado tal situación extrema.

A.- Fiscal de la nación

El representante del Ministerio Publico, es el Fiscal de la Nación. Es el jefe máximo y


su autoridad se extiende a todos los funcionarios que lo integran, sin consideración de
la categoría y actividad funcional especializada. En el Poder Judicial su equivalente
es el Presidente de la Corte Suprema. Pero, dicha igualdad es sólo en cuanto al rol
de representantes máximos de sus organismos. En realidad el F. N. tiene muchas
más atribuciones que el Presidente de la Corte Suprema. Esto se revela, en
particular, si se comparan las relaciones que tienen con sus órganos colegiados: Sala
Plena de la Corte Suprema y Junta de Fiscales Supremos. La primera tiene mayores
potestades que la segunda; esto no sucede sino con detrimento de las facultades del
Presidente.

Es el sistema adoptado en la Constitución. Según su art. 237, los órganos


jurisdiccionales son la Corte Suprema, las Cortes Superiores y los Juzgados. La
primera es el órgano máximo. Funciona colegialmente para asuntos jurisdiccionales
(recurso de revisión), administrativos y disciplinarios. Por el contrario, en el art. 2 5
1, se señala como órganos del Ministerio Público al Fiscal de la Nación, a los Fiscales
Supremos, Superiores y Provinciales. El Fiscal de la Nación es, pues, la cabeza del M.
P. Si se observa, además, que en las pocas referencias constitucionales al M. P. se le
atribuye, primero, la presidencia del Consejo Nacional de la Magistratura (art. 246);

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 105


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
segundo, la facultad de interponer acción de inconstitucionalidad (art. 299, inc. 3); y,
tercero, la facultad de formular cargos ante el Poder Judicial contra funcionarios
públicos por enriquecimiento ¡lícito (art. 62, pf. 2). Es posible admitir que los
constituyentes se inclinaban por un M. P. organizado en base a un F. N. poderoso, que
tendría como representantes o comisionados a los demás fiscales. Es decir, en favor
de un modelo semejante al del M. P. venezolano. En la L. 0. M. P. se ha adoptado
una solución intermedia, fuertemente marcada. Por la tendencia subyacente en las
normas constitucionales. Las atribuciones reconocidas al F. N. son numerosas y de
diversa índole (art. 66); pero, al mismo tiempo, se admite que los fiscales actúan
independientemente en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo a su propio criterio y
en la forma que estimen más adecuada a los fines institucionales. De manera que no
son simples delegados o representantes del Fiscal de la Nación. No se trata por tanto
de un sistema monocrático como el germano. En Alemania, los funcionarios inferiores
no actúan por poder propio, sino siempre y solo como representantes del funcionario
jefe: ellos obran, en consecuencia, por encargo de este: es decir, en la calidad de
sustitutos.
Junto a los órganos individuales, el Ministerio Publico, tiene conforme a su ley
orgánica, órganos colegiados. Se trata de las Juntas de Fiscales que reúnen a los
miembros de cada jerarquía. Sus atribuciones son restringidas, ya hemos visto el caso
de la Junta de Fiscales Supremos con relación al F. N. En nuestra opinión,
hubiera sido preferible fortalecer más la dirección colegiada. Así, se hubiera
alcanzado un mayor equilibrio con el poder concedido al F. N. Sobre todo, si se
considera que por el sistema de nombramiento establecido y las funciones que debe
cumplir, el M. P. desempeña un rol de carácter político, en el mejor sentido del
término.

En la práctica, esto se revela en las múltiples intervenciones u omisiones del F. N.; el


ejemplo más claro es la iniciativa del F. N. consistente a proponer un diálogo con los
responsables del movimiento armado, autodenominado "Sendero Luminoso", para
evitar una solución cruenta de esta rebelión, que daría tanto a la población civil. Esta
iniciativa del F. N. se explica por la manera tan genérica como se han fijado sus
funciones en el art. 1 de su Ley orgánica; al discurso sostenido por abogados, políticos
o funcionarios, que lo presenta como el gran guardián de la legalidad, de

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 106


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
los derechos fundamentales, de la moralidad y bienestar del pueblo, y de la
democracia. De esta manera se desvirtúa la concepción constitucional; la misma que,
reconociéndole en principio esos fines, hace depender su actividad de su carácter de
órgano requeriente y consultivo; pero no jurisdiccional o de gobierno.
Según la Constitución (art. 250), corresponde al Ministerio Publico:
(1) defender la legalidad, los derechos fundamentales e intereses públicos, pero
promoviendo la acción de la justicia;
(2) defender al p u e b l o , pero de los abusos de la administración;
(3) perseguir a los delincuentes, pero promoviendo la acción penal e interviniendo
en la investigación que realice la autoridad competente.
En caso de conflicto armado interno, su intervención no debe sobrepasar estos
límites; pero, ella debe abarcar todos los aspectos de la situación y de todos los
participantes o víctimas del conflicto.

B.- Fiscal adjunto

Los Fiscales Adjuntos son, igualmente, órganos del Ministerio Publico, existen en
todas las jerarquías; deben reunir los mismos requisitos que los titulares; son elegidos,
así mismo, por el Presidente de la República, y tienen los mismos impedimentos para el
ejercicio del cargo. Se trata de órganos permanentes que tienen ciertas semejanzas
con los suprimidos Fiscales suplentes y con los Procuradores adjuntos. Es decir,
como los primeros, reemplazan a los titulares y ejercen el cargo con autonomía y
libertad de criterio. Como los segundos, auxilian al titular, representándolo o
participando en la emisión de dictámenes, informes, etc. En este caso, actúan bajo las
instrucciones del titular, quien es el que ejerce, realmente, el cargo. De funcionar bien
el sistema de Fiscales Adjuntos, significaría la desaparición de los inconvenientes
propios del sistema de Fiscales suplentes (más notorios en el caso subsistente de los
Jueces o Vocales Suplentes). Además, comportaría la organización de verdaderos
equipos de trabajo bajo la dirección de los Fiscales titulares.

3.4. AUTONOMÍA EXTERNA DEL MINISTERIO PÚBLICO.


EXHORTACIONES DEL PODER EJECUTIVO

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 107


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El Ministerio Público estaba, en nuestro país, integrado en la estructura del Poder
Judicial. En el Código de Procedimientos Penales y en la L. O. P. J., se encontraban las
disposiciones referentes a su organización y relaciones con los órganos
jurisdiccionales. Ahora el Ministerio Público es un ente autónomo del Poder Judicial y
de los demás Poderes del Estado.
El Ministerio Público no representa al Poder Ejecutivo y no está en relación de
dependencia con el Ministerio de Justicia. Situación diferente es la existente en las
legislaciones francesas y tudesca, donde el Ministerio Público está subordinado al
Ministerio de Justicia. En Francia, el verdadero Jefe es el Ministro de Justicia, quien no
sólo tiene facultades de control y de disciplina, sino también de interferir directamente
en sus funciones. En Alemania, el M. P. depende del Ministerio de Justicia, sus
miembros son empleados públicos y aún más de carácter político. Por el contrario, el
art. 250 de nuestra constitución consagra la autonomía del M. P. Estamos pues lejos
de la concepción de los juristas napoleónicos, quienes "deseaban no sólo perpetuar
el principio de la sumisión de los miembros del M. P. al gobierno; sino también
asegurar prácticamente la realización", para lo cual "crearon, en detalle, la organización
jerárquica del M. P., destinada a servirle de apoyo"90.
La separación del M. P. del Poder Ejecutivo es tajante. Así, se busca primero evitar que
el M. P. se convierta en un instrumento político autoritario; y, segundo, que se
transforme, más bien, en el defensor de las personas contra los excesos del aparato
estatal91. Conforme el art. 7 de la L. O. M, P., el Poder Ejecutivo no tiene la facultad de
dirigir, controlar o interferir la actividad del M. P. A lo más, puede, a través del
Ministro de Justicia, hacer exhortaciones a los miembros del M. P. en relación con el
ejercicio de sus atribuciones. Exhortación es advertencia o consejo con que se intenta
persuadir. En el proyecto de L. O. M. P., se decía "hacer exhortaciones y
requerimientos". Requerir es informar o hacer saber una cosa con autoridad pública. De
modo que en el texto definitivo se optó por restringir aún más las facultades del Poder
Ejecutivo. No se trata, pues, de directivas o mandatos de carácter particular o
general. El Poder Ejecutivo debe limitarse a expresar su preocupación sobre la
manera como los miembros del M. P. cumplen sus funciones. No debe hacerlas de
manera unilateral ni parcial. Deben ser formuladas de modo general, aunque se

90
Rassat 1967, p. 6l
91
Fairen Guillén, 1972, p. 179

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 108


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
originen en un hecho particular. El incumplimiento doloso o negligente cometido por
un Fiscal en relación con un proceso determinado, no puede dar lugar a una
amonestación, advertencia o requerimiento de parte del Poder Ejecutivo. Para corregir
esas inconductas la ley le reconoce la facultad de recurrir en queja o denuncia contra el
funcionario responsable.
Las exhortaciones del Poder Ejecutivo no deben convertirse en una vía por la que se
restrinja la independencia de los fiscales en el ejercicio de sus atribuciones. Esta sólo
puede ser condicionada, además en forma limitada, por las instrucciones que pudieran
impartirles sus superiores (L. O. M. P. art. 5).
Todo abuso en la formulación de tales exhortaciones puede ser controlado y evitado por
los mismos miembros del Ministerio Público. El Fiscal exhortado en relación con el
ejercicio de sus atribuciones puede considerar improcedente la intervención del
Ministro de Justicia. En este caso, pondrá en conocimiento del F. N. la exhortación.
El art. 7 de la L. O. M. P. dice que la elevará al F. N. si no la considera Procedente. Lo
que supone que el Ministro de Justicia deberá formular sus exhortaciones por escrito.
El F. N., resolverá sobre la corrección de la exhortación o la llevará en consulta a la
junta de Fiscales Supremos. De lo que se trata es de evitar interferencias en la actividad
funcional de los Fiscales por parte del Poder Ejecutivo; pero reconociéndose a éste, al
mismo tiempo, la facultad de dirigirse directamente a los Fiscales de cualquier
rango. Esto constituye, sin embargo, un grave riesgo; primero, debido a que el
Ministro de Justicia ya tiene la potestad, de acuerdo al art. 66 inc. 5 de la L. 0. M. P.,
de denunciar o quejar a los miembros del Ministerio Público ante el F. N. Si un Fiscal
no cumple bien sus funciones en un caso concreto, el Ministro de Justicia lo quejará, en
lugar de dirigirse a él exhortándole para que corrija su comportamiento. Segundo, en
razón a que el Ministro de Justicia puede convertirse en el orientador y programador de
la actividad general del M. P. que sólo es potestad de sus propios órganos; y, tercero,
por el efecto que tiene sobre todo en los Fiscales de menor jerarquía, la
exhortación formulada por el Poder Ejecutivo (encargado de proponer los
ascensos y realizar los nombramientos).

Las interferencias más graves del Poder Ejecutivo en la actividad autónoma del
Ministerio Público no se dan, frecuentemente, en la forma abierta de mandatos
formulados de manera expresa. Creemos que esas interferencias se presentan, la

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 109


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
mayor parte de las veces, de modo indirecto; pero no menos comprometedor, pues
supone su complacencia o inacción. Desde esta perspectiva, debe prestarse mucha
atención, tanto en el plano legislativo como, y sobre todo en el de la actividad diaria, o
las relaciones del M. P. con la Policía. Instrumento poderoso del Poder Ejecutivo. La
falta de personal capacitado y de medios materiales puede poner al M. P. a merced de
la Policía (auxiliar indispensable); en particular, por ejemplo, en las etapas iniciales de
la represión de los delitos.

De otro lado, medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo, como la de trasladar a Lima
(Isla Prisión del Frontón) a todos los detenidos (sospechosos de actos terroristas), sin
la autorización del Poder Judicial, implica poner al M. P. frente a una situación de
hecho que condiciona su actividad. Tal tipo de traslado comporta una transferencia
de competencia, la cual puede ser solicitada -como medida excepcional- por el F. P.
de acuerdo a las circunstancias especiales de cada caso. Las conversaciones,
contactos, mediaciones y otros medios adoptados para regularizar tal injerencia
pueden ser medios convenientes para evitar un problema político; pero no es el
proceder idóneo para fortalecer al M. P. y las demás instituciones. Esta
descoordinación, grave en caso de lucha contra el terrorismo, se ha revelado cuando el
F. N. tomó la iniciativa de proponer a los responsables del movimiento subversivo
que iniciasen conversaciones con él.

3.5.- AUTONOMÍA INTERNA DEL MINISTERIO PÚBLICO.


INSTRUCCIONES DE SUPERIORES

La Constitución contiene referencias claras hacia la autonomía o independencia externa


o interna del Poder Judicial. En relación con la primera, se estatuye, como garantía de
la administración de justicia, "la independencia en su ejercicio. Ninguna autoridad
puede avocarse causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir el ejercicio
de sus funciones" (art. 233, inc. 2). En cuanto a la autonomía interna, se establece que
el Estado garantiza a los Magistrados Judiciales: "Su independencia. Sólo están
sometidos a la Constitución y la ley". Respecto al M. P., en la Constitución se dispone,
como lo hemos visto antes, que es autónomo art. 250). No contiene, por el contrario,
norma expresa sobre la autonomía interna de los miembros del M. P. Sin embargo, en

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 110


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ella se declara que éstos "tienen las mismas prerrogativas que los integrantes del Poder
Judicial en sus respectivas categorías" (art. 251, pfo. penúltimo). De allí, que se haya
estatuido, en el art. 5 de la L. O. M. P., que "los Fiscales actúan independientemente en
el ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la
forma que consideren más arreglada a los fines de su institución".
Fiscales y Magistrados judiciales están jerárquicamente integrados en distintos cuerpos
unitarios. Sin referimos al hecho que la jurisprudencia no obliga a los jueces, en ambos
organismos, las directivas o mandatos que los superiores dictan obligan a los inferiores.
Lo que resuelvan las instancias judiciales superiores es obligatorio Para los
inferiores. Cuando se reconoce a los jueces facultad decisoria sobre el fondo o
respecto a la manera de conducir un trámite 0 investigación, su autonomía es total
(Const. art. 233, inc. 2). Los superiores sólo pueden confiar o revocar las resoluciones
que dicten señalando las pautas a seguir para corregir vicios, si lo hubieran. Ningún
magistrado de mayor jerarquía puede instruir a un inferior sobre la manera de resolver
o tratar un asunto determinado; sin que esto signifique que los órganos superiores no
tengan la obligación de preocuparse e intervenir, llegado el caso, para lograr una mejor
y más eficaz administración de justicia.
En relación al Ministerio Público parece haberse extraído conclusiones diferentes de la
expresión constitucional de que el Ministerio Público está "Jerárquicamente
organizado". Así, en el art. 5 de la L. O. M. P. se estatuye, luego de reconocer la
autonomía de los fiscales en el ejercicio de sus atribuciones, que "deben sujetarse a las
instrucciones que pudieren impartirles sus superiores", en razón a que forman parte de
un cuerpo jerárquicamente organizado.
Esta regla no debe ser comprendida de manera que elimine la autonomía interna
reconocida en el mismo dispositivo citado, y que se encuentra subyacente en diversos
artículos de la misma L. O. M. P. Sobre todo, no debe olvidarse que en la Constitución
se buscó dar a los miembros del M. P. la misma condición que a los del Poder Judicial.
Por eso se dispuso, recordémoslo una vez más, que "tienen las mismas prerrogativas"
(art. 251, pf. penúltimo). Al otorgárselas amplias facultades, aun en relación con el
Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, tenía que reconocérselas como verdaderos
magistrados de amparo y consulta, autónomos externa e internamente. La
verticalidad es un factor que puede conducir a la desnaturalización de la Institución.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 111


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Tampoco debe dar pie para admitir, dentro del M. P., una rígida dependencia de sus
miembros, el hecho de que se haya establecido que la autoridad del F. N. "se extiende a
todos los funcionarios que lo integran, cualesquiera que sean su categoría y actividad
funciona] especializadas (L. O. M. P. art. 64). La autoridad a que se hace referencia
no debe ser entendida de modo que los demás fiscales sólo actúan en representación,
delegación y cumpliendo las instrucciones obligatorias del F. N. Este centralismo y
unidad del M. P. no son admitidos en nuestro ordenamiento constitucional. Diferente es
la situación, como ya lo hemos señalado antes, en sistemas como el francés. La
autonomía reconocida a los fiscales en Francia es la de expresar libremente sus
criterios personales en la audiencia, aun en sentido contrario a su dictamen escrito,
elaborado conforme a las instrucciones de escoger entre la renuncia o el traslado o la
obediencia ciega92.
La inamovilidad es una prerrogativa de la que también gozan los magistrados
judiciales. La Constitución (art. 242, inc. 2) establece que "los Magistrados no
pueden ser ascendidos ni trasladados sin su consentimiento". Esta prerrogativa no
significa que el funcionario no puede ser separado del caso en que interviene al
sobrevenir un impedimento o por la negligencia o irregularidad dolosa en el ejercicio
de sus funciones. Mientras no se presente una de estas circunstancias, el fiscal debe
seguir conociendo el caso. Esto constituye una verdadera garantía del procesado que
tiene el mismo sentido que la del Juez natural. Por eso la misma ley ha establecido los
casos en que procede tal remoción; por ejemplo, faculta al F. Sup. Para "separar del
proceso al F. P. que participó en la investigación policial o en la instrucción si, a su
juicio, actuó con dolo o culpa, y designar al Fiscal titular o adjunto que debe
reemplazarlo" (art. 92, inc. 3).

A lo máximo que se llega, en la L. O. M. P. (art. 28), es a establecer que "en los casos
en que, a juicio del F. N., debidamente fundado y fuere necesario reemplazar a un
fiscal que está reemplazando provisionalmente a otro de mayor jerarquía, hará los
llamamientos sucesivos que correspondan", observando las normas del art. 27. Como
según esta disposición, el llamado es el más antiguo del grado inferior, consideramos
que la separación del designado no puede ser establecida por cuestiones
puramente funcionales (ejercicio de atribuciones realizado conforme a una

92
Cf. Alcalá-Zainora Castillo 1934, p.9

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 112


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
interpretación de la ley o de los hechos). Lo mismo sucede con relación al Fiscal
Adjunto que reemplaza al F. P. titular, ya que asume el cargo plenamente. Diferente es
la situación, cuando el Fiscal Adjunto obra como un auxiliar o comisionado del titular.
Caso en el que debe atenerse a las instrucciones que le dé al titular. Si no las cumple,
puede ser reemplazado.
La inamovilidad en el cargo y la continuación en el conocimiento de los procesos se,
ven reforzados y garantizados por el control interno que ha establecido la misma ley.
Control permanente ejercido tanto con ocasión del ejercicio de las funciones como por
las quejas que procesados, agraviados, interesados, magistrados y funcionarios pueden
interponer contra los representantes del M. P. Las sanciones disciplinarias son
impuestas por el mismo M. P.; principalmente, mediante la Junta de Fiscales
Supremos. El Poder Judicial ya no tiene facultad disciplinaria sobre los miembros del
M. P. Si sus órganos detectan incorrecciones o irregularidades delictivas en el actuar de
alguno de ellos deberán quejarlo o denunciarlo ante el superior jerárquico o ante el F.
N. para los fines consiguientes. En la L. O. M. P. no se ha regulado expresamente, esta
situación; tal vez, con la idea que debería hacerse en la L. O. P. J. o en el C. P. P.

3.6.- MINISTERIO PÚBLICO DEFENSOR DE LA LEGALIDAD Y


DEL PUEBLO

El Ministerio Público, requiere de autonomía externa e interna, sobre todo, porque no


sólo interviene en la administración de justicia sino que desempeña también el rol de
defensor de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; de
observador atento de la independencia de los órganos judiciales; de defensor del
pueblo ante la administración de justicia; y representante de la sociedad en juicio. La
necesidad de su existencia y la importancia de su actividad no pueden ser apreciadas
desde una perspectiva puramente procesalista en el campo de la administración
de justicia. Anteriormente, hemos tenido la oportunidad de destacar su carácter
multifacético.

Aquí reside el aspecto más importante del nuevo M. P., antes limitado casi
únicamente a su rol de requeriente y consultor en la justicia penal. El marco de esta
nueva esfera de actividades del M. P. está -dado por la Constitución. El dominio en

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 113


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
el que se le reconoce mayor autonomía para intervenir y tomar medidas directas es el
de la defensa de los derechos de la persona o del ciudadano y el de la defensa del
pueblo ante la administración pública (art. 66, incs. 7 y 9). Pero, no se debe olvidar
que la constitución no hace del Ministerio Público una instancia jurisdiccional; es
decir, de resolución de conflictos administrando justicia. De allí que, respecto a la
legalidad, a los derechos ciudadanos y a los intereses públicos, el art. 250 inc. 1,
estatuye que el M. P. debe "promover de oficio o a petición de parte la acción de la
justicia"; cuya administración es potestad única del Poder Judicial.

Es así como, en la L. O. M. P., se atribuye al F. N. la función de defensor de la


constitucionalidad de normas legales y de actos de la administración pública.
Además, el de receptor de quejas de cualquier persona o institución contra actos
concretos de dicha administración, e investigador de su veracidad con el objeto de
poner fin a la situación injusta creada (art. 67 y ss). De esta manera, se introduce en
nuestro medio la institución del ombudsman sueco. Institución que se difunde, desde
las primeras décadas de este siglo, en un gran número de países. El ombudsman sueco
no es, en su origen, sino un agente de la Asamblea parlamentaria encargada de
asegurar, en su nombre, el control permanente de los servicios administrativos y
judiciales. Su organización y competencia se ha desarrollado; pero, permanece el
carácter parlamentario de este control93. Las características adquiridas por el
ombudsman en otros países, se deben a las peculiaridades nacionales. El
Parliamentary Commissioner, inglés, y el Médiateur, francés, son diferentes a su
modelo original y aun opuesto en algunos aspectos. Si en Suecia no era extraño que el
ombudsman ejerciere una labor sobre las actividades jurisdiccionales y que su labor
investigadora se extendiese a todas las autoridades, en Inglaterra y, sobre todo, en
Francia resulta chocante que las decisiones definitivas adoptadas por órganos
jurisdiccionales pudieran ser revisadas y cuestionadas por un órgano elegido por el
Parlamento o el Poder Ejecutivo.

La ausencia de un sistema jurisdiccional contencioso-administrativo, en Inglaterra, ha


sido condición indispensable para el éxito del Paliamentary Commissioner. Por el
contrario, su larga existencia y amplio desarrollo, en Francia, ha obligado a

93
Barbet 1975, p. 232.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 114


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
recepcionar cuidadosamente la institución del Ombudsman. Así, en la ley del 3 de
enero de 1973 que instituye el Médiateur, se ha tenido mucho cuidado en no dar lugar
a que ejerza un control sobre los órganos jurisdiccionales ni que interfiera en la
justicia administrativa. Su campo de acción está circunscrito a situaciones
particulares, para las que la ley da una solución general; que requieren, sin
embargo, la intervención equitativa de una autoridad que invite a la administración
a adoptar una solución favorable que no se la impone la ley, pero que satisface las
exigencias de una sana administración. Así mismo, a los casos en que el sistema
contencioso-administrativo se muestra impotente; por ejemplo, respecto a la
oportunidad de las decisiones administrativas. De la misma manera, en los casos
de control y vigilancia de la actividad policial y de la ejecución de penas privativas
de libertad94.

Entre nosotros, la L. O. M. P. no es lo suficientemente clara. Sus imprevisiones


son debidas, en buena parte, a un manejo inadecuado de modelos legales extranjeros:
Proyecto de Ley del Comisionado Parlamentario de Canadá (1974), Proyecto del
Ombudsman de Alberta (1967), Ley del Ombudsman de Hawai (1967) y Proyecto de
ley orgánica del Defensor del Pueblo (España. 1979). Lo que aparece evidente es que
atribuye al F. N. la función de investigar la actividad perjudicial, dañosa del órgano
administrativo o funcionario público quejado; y de pedir, llegado el caso y según su
naturaleza, el cese de tal situación y el castigo del responsable. El objetivo es
proteger cada vez mejor a las personas de los actos perjudiciales de toda la
administración pública. Sin embargo, no puede ser aprovechada para interferir en la
actividad jurisdiccional o restringir la autonomía del Poder Judicial. Por ejemplo, el
control disciplinario de los magistrados corresponde, en primer lugar, al mismo
Poder Judicial. El M. P. puede, por los canales pertinentes, poner en conocimiento de
la Corte Suprema la queja planteada contra un Juez para que proceda a iniciar el
proceso disciplinario, de acuerdo con las disposiciones vigentes (Reglamento del
Órgano de Control Interno del Poder Judicial), La duplicidad de estos procesos
resulta, en todo sentido, perjudicial; por esta misma razón, el Poder Judicial ya no
tiene facultad disciplinaria sobre los representantes del M. P.

94
Barbet 1975, p. 233-241

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 115


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
3.7.- MINISTERIO PÚBLICO Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

De lo que hemos expuesto y con relación a la administración de justicia, el M. P.


tiene, fundamentalmente, una doble función. La primera, es externa al Poder
Judicial, y consiste en velar por la independencia de los órganos judiciales y por la
recta administración de justicia (Const. art. 250, inc. 2; L. 0. M. P., art. 69).
“segunda, es interna, y consiste en promover la acción de la justicia, representar en
juicio a la sociedad e ilustrar a los órganos jurisdiccionales mediante dictamen previo
a sus resoluciones. Se trata, entonces, de un órgano requeriente y consultivo. No es
meramente una parte en los procesos en que interviene; aunque pueda atribuírsele,
desde un punto de vista procesal y en algunos casos, tal calidad. En realidad, la
noción tradicional de "parte" es -en el proceso penal-- difícilmente aplicable al M. P.;
sobre todo, teniendo en cuenta que nuestro sistema procesal no es como el anglosajón.
En éste, de índole acusatorio, el acusado y el acusador son "partes con derechos
iguales". No es el caso entre nosotros, donde tal igualdad no es sino una ficción
jurídica.

El M. P. tiene una misión superior a la de ser parte en el proceso. En cierta manera,


y sobre todo en el ámbito penal, es un componente de los órganos jurisdiccionales.
M. P. y Poder Judicial buscan hacer justicia, aplicar el derecho equidistante de los
intereses que mueven a las partes. Aun cuando el M. P. actúa en defensa de los
intereses tutelados por la ley, promoviendo la acción de la justicia, busca. El
mantenimiento de la constitucionalidad y de la legalidad. De allí que se haya pensado,
con justa razón, que el M. P. participa de la "misma esencia de la función
judicial que el magistrado realiza, aunque con distinto contenido". Por ello, no
estarían descaminados quienes lo califican de "magistratura postulante" o de
"magistratura especial con una posesión sui generis en el proceso" (Herrero Tejedor
1967, p. 439).

La intervención del M. P. en la administración de justicia se da en el campo penal,


civil y contencioso- administrativo. No se contempla, por el contrario, su intervención
en la jurisdicción laboral o agraria. Omisión sobre la que se debe reflexionar;
sobre todo, por haberse unificado todos los fueros, excepto, el militar. Ya en el I

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 116


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo, se trató de este tema y se
adoptaron conclusiones en el sentido de que "el fiscal es órgano del Estado al
servicio de la justicia y forma parte de la jurisdicción laboral; en esta jurisdicción
tiene como misión esencial la satisfacción del interés social, interviniendo para ello en
cualquier trámite o instancia que sea necesario" (Herrero Tejedor 1967, p. 467).

3.8.- MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICIA


a) Amplitud del control

De los dominios jurisdiccionales en que interviene el M. P., su rol es, sin duda, de
mayor amplitud en el campo penal. En éste, su intervención no sólo comienzo,
conforme a la L. O. M. P., en la investigación del delito desde la etapa policial, sino
desde "las acciones Policiales preventivas del delito" (art. 9, pf. 2).
La Policía es indispensable para mantener el orden interno, preservar Y conservar el
orden público, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y
los patrimonios público y privado, así como para prevenir y combatir la delincuencia
(Const. art. 277). Por la importancia y magnitud de su actividad, la Policía adquiere un
poder amplio que, debido a su naturaleza Y circunstancias en que se ejerce, sobrepasa
los límites señalados en las leyes. Esta realidad ha sido comprobada empíricamente,
en muchos países. Entre nosotros no se han realizado aún estudios de esta índole, sin
embargo, la experiencia diaria ofrece múltiples indicios de que no estamos lejos de
esa realidad.
La actividad policial de prevención y represión de la delincuencia debe ser inmediata,
eficaz, organizada y conforme a las pautas científicas y legales. La rapidez y eficacia
de su intervención, se logran, muchas veces ', sacrificando algunos principios y
dejando de lado los medios de investigación científica en favor de otros más
expeditivos. El afán de dar con el responsable del delito crea en la Policía "una
situación psicológica caracterizada por el deseo de obtener, cueste lo que cueste, un
resultado positivo; por la ambición personal de conseguirlo; y por el descuido en
respetar los límites fijados en la ley". El control de esta actividad resulta muy
difícil; sobre todo, si debe ser efectuado por el Juez en base a un atestado y mucho
tiempo después de producida. Resulta necesario, por el contrario, que sea efectuado
sobre el lugar y de manera discreta. De ahí que se haya encomendado al M. P. esta

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 117


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
función de vigilancia y, además, de intervención orientándola en cuanto a las pruebas
que sean menester actuar.

b) Intervención en la investigación policial

El M. P. no tiene a su cargo las tareas directas de la investigación; tampoco la dirige.


En otras palabras, no es el director de la investigación como lo es, por ejemplo, el juez
instructor de la investigación judicial. El M. P. vigila e interviene tanto en una como
en la otra. La investigación policial sigue, fundamentalmente, en manos de la Policía
que es la directamente responsable. Por esto, la investigación policial no puede
substituir a la investigación judicial, de ninguna manera. La barrera infranqueable es
de orden constitucional. Según el art. 250, inc. 5, corresponde al M. P. "vigilar e
intervenir en la investigación desde la etapa policial". No dirigir o tener a cargo la
misma. La otra etapa es la judicial a cargo del juez instructor, conforme se desprende,
de manera general, del hecho que la potestad de administrar justicia "se ejerce por los
juzgados y tribunales" (Const. art. 232); y, de manera especial, de que todo detenido
"debe ser puesto, dentro de veinticuatro horas o en el término de la distancia, a
disposición del juzgado" (Const. art. 2, inc. 20, pf. g; Ley 23506, art. 12, inc. 10).95
Por estas razones, resultan incompatibles con la Constitución las normas contenidas
en el inciso 2 e inciso 4, pf. 4, del art. 92 de la L. O. M. P., en cuanto comportan
despojar, al juez de la instrucción para que la complete la Policía, mediante una
investigación orientada Por el F. P.

c) Relaciones del Ministerio Público y Policía. La Policía Judicial

La L. O. M. P. no establece una relación de dependencia de la Policía o de alguno de


sus miembros para los efectos de la investigación de los delitos. As¡ lo hacía, por el
contrario, el proyecto de la ley. En el art. 9 se decía: "La Policía de investigaciones
del Perú depende de sus superiores jerárquicos en cuanto a su organización interna.
Depende del Ministerio Público, sin perjuicio de su autonomía científica, iniciativa
profesional y cumplimiento de los mandatos de autoridad competente, en cuanto se
refiere a la investigación de delitos". Según la exposición de motivos de dicho
proyecto, "no se trata, como sucede ahora, que un pequeño sector de la P. I. P., bajo
95
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 118


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
el nombre de, Policía Judicial, pase bajo la dependencia del M. P. para sólo los
efectos apuntados. Se quiere que toda ella, con sus laboratorios y equipos, con su
personal especializado en pericias de todo género, adhiera al M. P., dejando siempre
al sector llamado Policía Judicial, como auxiliar y dependiente de este Poder"
(pág.69).
De acuerdo con el C. P. P., la Policía Judicial tiene la función de auxiliar a la
administración de justicia, investigando las infracciones, descubriendo a los
responsables, para ponerlos en manos de los jueces, con los elementos de prueba Y
efectos que se hubiese incautado (art. 59).

Según la exposición de motivos del anteproyecto de 1939 del C. P. P. (Guzmán


Ferrer, p. 127) se trata de una institución legal "de íntimo auxilio en el proceso de
investigación". Respecto a la cual, "es preciso que del lado judicial como del de la
policía se llegue a la comprensión de que el juez instructor y el agente fiscal son los
miembros de alta jerarquía en el cuerpo organizado de la Policía Judicial". Pese a la
necesidad de contar con una verdadera Policía Judicial y a la existencia de mandato
legal para organizarla (art. 66 C. P. P.), no se ha realizado un intento serio para
constituirla. Si bien no es la solución definitiva para controlar la actividad de la
Policía "dependiente en derecho, pero toda poderosa en los hechos"96, representa un
paso adelante la creación de una Policía Judicial ("consagrada exclusivamente al
descubrimiento y averiguación de los delitos y dependiente por completo de los jueces
y fiscales a los que auxilia en esta labor"97.

La solución adoptada en nuestro medio no es correcta; por cuanto, no existe en


la realidad una Policía Judicial diferenciada de las demás Instituciones policiales. Su
organización como cuerpo dependiente del Poder Judicial significaría una duplicidad
inútil y fuera del alcance del presupuesto público.98
Recordemos que este sistema ha sido fuertemente criticado en los países donde ha
sido implantado. Por ejemplo, en Alemania Federal, se señala que "en la práctica la
instrucción penal, a pesar de lo dispuesto en la ley, es llevada a cabo, sobre todo, por

96
Grebing, p. 33
97
Fairen Guillén 1972, P. 19.1
98
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 119


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
la policía y no por el Ministerio Público", como una de la causas de esta situación, a
la organización de la Policía ; la misma que está mejor preparada, personal y
materialmente, para investigar, Esto es cierto, en la medida que el M. P. no es
concebido como un órgano ejecutivo, sino más bien orientador y controlador. Se
trataría de "una cabeza sin manos". Por esto, resulta indispensable dotarlo de un
cuerpo policial especializado; el mismo que, aun permaneciendo integrado a la
Policía, esté a sus órdenes, cuando deba cumplir actos propios a su función. En
estos casos, el agente policial respondería sólo ante el fiscal que le imparte la orden;
sin que el cumplimiento de ésta pueda hacerse depender de los mandos superiores de
la Policía. Adoptar esta solución supone, primero, vencer las resistencias internas de
los cuerpos policiales; y, segundo, proporcionar a los fiscales la formación adecuada.
De otra parte, su realización no comportaría las cargas económicas que son necesarias
para organizar "una Policía del M. P.". Establecer esta relación de dependencia con
toda la institución policial, como se pretendía hacerlo en el art. 9 del proyecto, resulta
impracticable y destinada al fracaso, además de inaceptable para sus miembros. En
todo caso, señalemos una vez más, que para hacer del M. P. un órgano investigador y
acusador, substituto del Juez instructor, es necesario modificar la Constitución, que
sólo le reconoce funciones de orientación y de control.

d) Atestado policial y eficacia de la investigación policial

En la Constitución se nota la falta de una concepción global de Política Criminal, en


general; y, en particular, del proceso penal. En las disposiciones pertinentes se revela
una preocupación pragmática, no siempre correctamente orientada, sobre
determinados problemas. Uno de estos es el constante cuestionamiento del atestado,
resultado de la investigación policial.
En lugar de cuestionar su existencia, de plantearse su reemplazo por la investigación a
cargo del M. P. o, por último, de someterla al real control del Juez, los constituyentes
consagraron su permanencia y buscaron su legitimación mediante la intervención y
vigilancia del Ministerio Público. Para esto resulta indispensable que el M. P.
conozca de todas las investigaciones policiales; que se dé la intervención del abogado
defensor desde esta etapa, asegurada y controlada por el M. P.; y, por último, que el

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 120


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
M. P., como titular de la acción penal, tamice los casos investigados policialmente
antes de formalizar la denuncia ante el juez (L. O. M. P. arts. 9, 10, 94 incs. 1 y 2).99
La vigilancia de las investigaciones policiales dependerá del personal y medios
materiales con que se dote al M. P. Al respecto y con el fin de apreciar, debidamente,
las dificultades existentes, es de tener en cuenta dos situaciones. En primer lugar,
cuando el agraviado, por ejemplo, recurre directamente al representante del M. P. para
denunciar el hecho. En este caso, el F. P. puede abrir investigación policial para
reunir la prueba. Como no puede dictar medidas coercitivas contra el sospechoso
y como, en caso de ser detenido por la Policía (conforme a sus facultades), debe ser
puesto normalmente dentro de las 24 horas en poder del juez, dicha investigación
debe ser, de manera general, de breve duración.100

En segundo lugar, la Policía llega a conocer directamente del asunto a pedido del
agraviado o interesado o debido a su propia iniciativa. Esto es lo más frecuente,
debido a su proximidad y número. En estos casos, puede existir o no alguna persona
detenida. La Policía debe siempre poner en conocimiento del M. P., cualesquiera sean
las circunstancias, el inicio de la investigación respectiva. Difícilmente imaginamos,
como el M. P. pueda, con los limitados recursos que cuenta, dirigir y controlar
eficazmente dichas investigaciones a fin de que signifique algo más que una
simple denuncia de necesaria comprobación en la investigación judicial.

Los alcances de esta investigación policial, de la intervención del M. P. y del rol del
juez instructor, se debe apreciar teniendo en cuenta que "recibida la denuncia (aun del
M. P.), el juez instructor para cualificarla, podrá de oficio practicar diligencias previas
dentro de los diez primeros días de recibida la misma" (art. 77 C. P. P.). Una
verdadera limitación de la actividad policial es el hecho que el M. P. es el titular de la
acción, penal. Es decir que ni la Policía ni cualquier otro puede denunciar un
hecho ante el juez. De esta manera, se deja de considerar al atestado policial como
una denuncia Esta es formulada, en realidad, por el fiscal, en base a lo actuado
durante la breve investigación policía - 1. La Policía no es sino un instrumento del
M. P. Su actividad forma parte del M. P. Por este motivo, la ley (art. 11) estatuye que
99
GUTIERREZ CAMACHO, W. (2003). Código Civil Comentado. 1ª ed. Lima
100
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 121


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
el M. P. ejercita la acción penal pública "de oficio, a instancia de parte
agraviada o por acción popular".

3,9.- EL MINISTERIO PUBLICO TITULAR DE LA ACCIÓN PENAL

Hasta antes del funcionamiento del nuevo M. P., la Policía era la intermediaria en la
gran mayoría de los casos, entre los interesados y el juez instructor. A pesar que el C.
P. P. (art. 75) estatuía que los representantes del M. P., las autoridades políticas, los
miembros de la Policía y, por supuesto, los agraviados, podían denunciar la comisión
de delitos ante el Juez instructor, éste no se convirtió en el receptor inmediato de las
denuncias. Debido a factores estructurales, la Policía asumió dicho rol. Los jueces
instructores llegaron, en contra de la ley y en perjuicio de sus prerrogativas, a no
avocarse inmediatamente al conocimiento de las denuncias formuladas directamente
ante ellos y, por el contrario, a remitirlas a la Policía para que realice una
investigación previa. Ha habido casos, no raros desgraciadamente, en que los jueces
devolvían los atestados para que fueran ampliados. Consecuencia negativa y directa
de esta anómala situación, fue la detención prolongada de sospechosos en manos de la
Policía sin respaldo del mandato judicial respectivo. Sin embargo, es de reconocer, un
aspecto positivo: la intervención previa de la Policía servía de tamiz que facilitaba el
labor del juez.101

Conocedores de esta realidad, los constituyentes consagraron la investigación


policial previa (sometida al control e intervención del M. P., como lo hemos visto
antes) e instituyeron el M. P, como titular del ejercicio público de la acción penal.

De acuerdo con lo primero, se ha modificado el art. 62 del C. P. P., en el sentido que


"la investigación policial previa que se hubiera llevado a cabo con intervención
del M. P., constituye elemento probatorio que deberá ser apreciado en su
oportunidad" (D. Leg, 126). Mediante el segundo, se ha puesto en manos del
funcionario competente el control de las denuncias penales. Control materializado, en
primer lugar, por la calificación previa del hecho y, en segundo lugar, por el acopio
de la prueba mínima respecto a la veracidad de la denuncia. Para comprender, en este
101
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 122


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
aspecto, la función del M. P., es de tener en cuenta que rige en nuestro ordenamiento
procesal penal el principio de la obligatoriedad de la acción penal. Es decir, que el
M. P, debe ejercitarla en todos los casos en que llegue a su conocimiento, de cualquier
manera, la realización de un delito. Es suficiente que el hecho conocido o
denunciado reúna las características de una figura delictiva, y que existan elementos
mínimos referentes a su ejecución. No es necesario, por el contrario, que se tenga la
seguridad plena de la naturaleza delictiva del hecho y se conozca a los responsables.
La comprobación de esto es materia, precisamente, de la investigación judicial.

En el ejercicio de la acción penal, es de distinguir, primero, el momento inicial; en el


que se promueve la puesta en marcha de la maquinaria judicial. En segundo lugar, las
diversas ocasiones en que el M. P. interviene en el proceso con el fin de esclarecer el
hecho y la responsabilidad del procesado. Aquí, nos hemos venido ocupando solo del
primero; respecto al cual, se debe, igualmente, distinguir dos aspectos. Según la ley
(art. 94, inc. 2 L. O. M. P.), el F. P. debe apreciar, primero, si la denuncia es
procedente. Dos elementos son decisivos para esta apreciación: uno legal, la
acción denunciada debe corresponder a una de las acciones previstas en la ley penal;
el otro material, la probabilidad de que dicha acción se haya realizado del modo como
el denunciante lo sostiene. Si aparece como inverosímil su ejecución o como mal
intencionada o gratuita la imputación, el F. P. no formalizará la denuncia. La similitud
con la labor inicial del Juez Instructor, sobre todo antes de la dación de la L. O. M. P.,
resulta indudable. Luego que el F. P. considera procedente la denuncia, la ley le
coloca en la disyuntiva de reunir -Mediante investigación policial- "la prueba
indispensable", o de formalizarla - directamente- ante el juez (art. 94, inc. 2). Estamos
nuevamente ante un paralelismo con la actividad del juez instructor, en la medida que
se reconoce a éste la facultad de practicar -de oficio- diligencias previas para calificar
la denuncia (art. 77 C. P. P.). Esta duplicidad no se justifica actualmente.

Cuando se declara que el M. P. es titular de la acción penal pública (art. 11 L. O. M.


P.) y se le reconoce la facultad de apreciar la procedencia de la denuncia, no se le está
dando la potestad de apreciar los elementos individuales y sociales del caso,
evidentemente típico, para decidir si es oportuno o no ejercitar la acción penal. De la
misma manera, tampoco podrá desistiese de la acción penal por dichas razones; como

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 123


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
por ejemplo, la mínima importancia del perjuicio social producido, los móviles
honorables que han impulsado al delincuente, al grave daño sufrido en su persona por
el acto cometido, etc. Diferente es la situación legal en Francia (art. 40, inc. 2, C. P.
P.) y en Italia (art. 74 C. P.). Las mismas consecuencias son de deducir de lo
dispuesto en el inc. 10 del art. 95. Según esta norma, el F. P. ejercitará la acción
penal cuando el juez civil ponga en su conocimiento los indicios de un delito
cometido en la substanciación de un procedimiento.102

El Ministerio Publico debe ejercitar la acción; reconocerle mayores facultades


significaría investirle de una facultad de decisión que constitucionalmente no le
pertenece. De otro lado, la obligatoriedad de la acción penal supone la pretensión
que toda acción penalmente relevante sea de conocimiento del M. P. (Bonelli 1974, p.
108). He aquí una vez más, comprobado que el M. P. es, en uno de sus aspectos, sólo
órgano de acción y no de decisión, el principio de obligatoriedad fue reflejo de
la garantía de que "todos son iguales ante la ley". Esta garantía podía ser lesionada por
la discrecionalidad del M. P. Este sólo está sometido a la ley en el ejercicio de la
acción penal.

En nuestro ordenamiento jurídico, no se ha admitido, sin embargo, que el M. P. deba


someter, siempre, a conocimiento del Juez su decisión respecto a las denuncias; sólo
lo hará cuando la considere procedente; lo que no significa, de otro lado, que su
opinión obligue al juez. Este es el único que decidirá, autónoma y
responsablemente, sobre la apertura de la instrucción (art. 77. C. P. P.). En la
exposición de motivos de la ley estudiada (p. 72), parece sostenerse una idea
diferente. Allí, se dice que, formalizada la denuncia por el F. P., el juez instructor
"debe abrir instrucción, cuya prueba recae en el M. P.". Esto implicaría que el juez
sólo sería un instrumento del fiscal, de la misma manera que la Policía. Ni la
constitución, ni el Código de Procedimientos Penales y tampoco la L. O. M. P.
contienen disposiciones que reflejen esta concepción.103

102
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
103
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 124


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Si el representante del Ministerio Publico, estima improcedente la denuncia
presentada ante él o ante la Policía, el denunciante puede recurrir en queja ante el
inmediato superior "con cuya decisión termina el procedimiento" (arts. 12 y 94 inc. 2,
L. 0. M. P.). De la misma manera como el juez no puede más obligar al fiscal a
acusar, tampoco éste puede obligar a aquél a abrir instrucción. En estos casos, el F.
P. sólo podrá insistir en base a nuevos elementos; o recurrir a las instancias superiores
si considera que el juez procede, intencional o culposamente, en contra de sus
obligaciones. En la práctica, se han dado casos en los que algunos fiscales -
comprendiendo mal sus funciones- han tratado de imponer su punto de vista al juez.
Ambos magistrados cumplen autónomamente sus funciones.
La no instauración del control judicial, constituye una confirmación de la autonomía
del M. P. Justamente, la autonomía interna del M. P. no hace chocante la solución
adoptada. La situación es diferente cuando el M. P. es monocrático y vertical. En este
caso, sí resulta una aberración jurídica la admisión de que el M. P. decida sobre la
acción penal, "por sí y ante sí, como juez irrecurrible, inapelable e irresponsable"
(Castro 1978, p. 174).

En la exposición de motivos de la ley (p. 81), no se explica con claridad el titularato


del M. P. respecto al ejercicio de la acción penal. Se deben tener en cuenta los
diferentes aspectos que hemos señalado en este acápite (p. 54); sobre todo, el referente
a la distinción entre la intervención del F. P. para promover el inicio del proceso penal
y aquella que tiene lugar durante el proceso, la misma que se manifiesta -de manera
importante, pero no únicamente en la actuación de las pruebas. Además relevemos
que al M. P. no tiene, según dicha exposición de motivos (p. 82) el monopolio del
ejercicio de la acción penal; pues el juez instructor también podría abrir instrucción de
oficio. Esto explicaría la manera como ha sido modificado el art. 75 del C. P. P.,
mediante el art. 107 de la L. O. M. P.

3.1O.- FACULTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA TOMAR MEDIDAS


COERCITIVA

El poder del Ministerio Publico para tomar medidas coercitivas está limitado por la
naturaleza y la duración de su intervención en la investigación policial. Es evidente

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 125


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
que sin la facultad de ejercer algunas de dichas medidas, no podría el M. P. cumplir
con sus fines, tanto en el campo penal como en todos los demás. La misma L. O.
M. P. las señala implícita o expresamente. De otra manera, no se comprendería
como cumplirá con las investigaciones indicadas en los arts. 92, inc. 4 y 94 inc. 2.104
El Ministerio Público. No puede ordenar la detención de alguien, disponer el
allanamiento de un domicilio, ni disponer la apertura, incautación o intercepción de su
correspondencia. A lo más, puede solicitar la aplicación de estas medidas al Juez, único
capaz de ordenarlas mediante mandamiento motivado. En cuanto a la detención y al
registro e ingreso a domicilio privado, se permiten, excepcionalmente, en caso de
flagrante delito o peligro inminente de su perpetración (Const. art. 2 incs. 7, 8 y 20
pf. g). Estas reglas constitucionales fueron repetidas en el art. 10 del proyecto de la L.
O. M. P., no conservado en el texto definitivo.
La puesta en conocimiento de la detención de una persona por parte de la Policía
al M. P., no legítima dicha detención; aun cuando el M. P. continúe interviniendo en
la investigación policial. El detenido debe ser puesto a disposición del juez dentro de
las 24 horas o en el término de la distancia, en caso de delitos que no sean los de
terrorismo, espionaje y tráfico ¡lícito de drogas. En estos casos, la detención puede
durar hasta 15 días; pero el juez puede asumir jurisdicción antes de vencido el término.
Dentro de estos términos, el M. P. debe disponer su libertad si no considera procedente
la denuncia.105
Este criterio ha sido reafirmado por la ley 23506 (art. 12, inc. 10) que enumera los
casos en que procede la acción de habeas corpus. Entre ellos, se señala la violación de
las reglas que hemos mencionado. Para evitar perjuicios a la libertad individual, se ha
restringido la potestad del juez para dictar la detención provisional. La ley 23612,
señala los casos en que procede dictarla, y, además, indica que el juez debe consignar,
en forma precisa, "la motivación y los fundamentos". Si éstos no son expresados, el
inculpado puede quejarse ante el Tribunal Correccional, quien se pronunciará "sin
necesidad de la vista del Fiscal".106
104
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
105
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo editorial
de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

106
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima: Editorial.
RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 126


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Sólo el juez es el llamado a tomar la medida (detención provisional o comparecencia)
de acuerdo con la evaluación definitiva que haga del hecho que da lugar al ejercicio de
la acción penal. De otro lado, el juez tampoco puede autorizar que continúe
detenido el sospechoso para profundizar la investigación policial, como a veces lo
solicita el representante del M. P. En el primer caso, el M. P. ejercería una función
propia del juez; y, en el segundo, éste se abstendría ilegalmente de conocer el asunto.
En medio de todo esto, se encuentra la garantía de los derechos fundamentales
de la persona. Sobre el particular, no olvidemos que el F. P. en lo penal, al ser
informado de la detención policial de una persona, tomará contacto con él para
asegurar su "derecho de defensa" y "los demás, según le reconocen la Constitución y
las leyes" (art. 10 L. O. M. P.). Entre éstos, se encuentran los de inviolabilidad de
domicilio y de correspondencia y el de no ser detenido sino por mandamiento escrito y
107
motivado del juez (salvo por la Policía en flagrante delito) Buen ejemplo de los
alcances del poder del M. P., en este dominio, lo constituye el hecho que no puede
ordenar, durante la investigación policial, el reconocimiento del cadáver y su necropsia
en caso de muerte sospechosa. Sólo puede pedir que el juez instructor lo ordene (art.
95, inc. 5 L. O. M. P.).

En algunas legislaciones extranjeras, se otorga al M. P. ciertas facultades para adoptar


algunas medidas coercitivas (por ej. Francia, art. 41 Code de procédure pénale). En
nuestro país, se hizo un intento en la misma dirección. Conforme al anteproyecto de
ley orgánica del sistema de defensa judicial del Estado (Comisión de Reforma
Judicial. Diciembre de 1976), los Procuradores en lo penal podían disponer la
detención preventiva del imputado hasta por tres días, su radicación local, su
impedimento de salir del país y el embargo de sus bienes (art. 327) y la incautación de
los objetos e instrumentos relacionados con el delito (art. 328).108

3.11.-INTERVENCIÓN Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA


INVESTIGACIÓN JUDICIAL. LA CARGA DE LA PRUEBA

107
Ver: Zagrebelzy, p. 196
108
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 127


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
La intervención del M. P. en la investigación judicial (instrucción) se realiza,
principalmente, con el cumplimiento de la obligación de probar los cargos formulados
en su denuncia. El art. 14 de la L. O. M. P. expresa que la carga de la prueba recae
sobre el M. P. No sé trata sino de una manifestación de su rol de titular de la acción
penal pública. Por el contrario, no implica una inversión de la prueba; en el sentido de
que el juez penal nada tendría que hacer sino sólo el titular del ejercicio público o
privado de la acción penal.
De acuerdo con la exposición de motivos de la L. O. M. P. (p. 71), la labor del M. P.
en la búsqueda de elementos probatorios- debería liberar al juez instructor de la mayor
parte de su trabajo, con el fin de que amplíe su rol de juez de fallo a muchos otros
casos. Estos deseos del autor de la ley no se han materializado en sus disposiciones ni
siquiera en la medida expresada en dicha exposición de motivos: "un poco a la
manera norteamericana". Ya hemos tenido oportunidad, de decir que tal sistema
"deseado" no es compatible con la Constitución; y que es, así mismo, contrario al
sistema de la ley procesal no modificada en esta parte.
Afirmar que sobre el M. P. recae la carga de la prueba no significa reconocer que es su
monopolio. Tampoco implica modificar la regla de que "la instrucción tiene por objeto
reunir la prueba de la realización del delito", (art. 77 C. P. P.) y de que "el juez
instructor es el director de la instrucción" correspondiéndole "la iniciativa en la
organización y desarrollo de ella" (art. 49 C. P. P.). El F. P. indicará, al formalizar la
denuncia, "la prueba con que cuenta y la que ofrece actuar o que espera conseguir y
ofrecer oportunamente" (art. 92, inc. 2, pf. 1 in fine). Es al juez a quien corresponde
admitirlas, determinar la oportunidad y circunstancias de su actuación; así como,
designar a los peritos necesarios.
Expresa confirmación de lo expuesto se encuentra en el art. 14 de la L. O. M. P. En
esta disposición, al establecerse la obligación del juez de citar al M. P. a las diligencias
fundamentales y a las de actuación de pruebas, se hace mención, de manera general, a
las "pruebas ofrecidas por cualquiera de las partes u ordenadas de oficio". De acuerdo
a la manera como nuestra ley procesal regula la función del Juez Instructor y al modo
como la L. O. M. P. prevé la intervención del F. P. no es factible admitir que el juez no
sea el responsable de la investigación judicial.109

109
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 128


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Si éste hubiera sido el fin buscado por los autores de la Constitución, ellos hubieran
fijado de otra manera los límites de la intervención del M. P. en la investigación de los
delitos. En realidad, los constituyentes no se plantearon el problema de tener que
escoger entre el modelo anglosajón o germano (el M. P. es el encargado de probar la
acusación que formula ante el órgano encargado de juzgar) y el modelo francés (el M.
P. promueve la acción penal e interviene en la investigación judicial a cargo del juez
instructor). Ellos tuvieron en cuenta el sistema de nuestra ley procesal -con sus
características peculiares desarrolladas era a práctica-, el mismo que es similar en lo
esencial al segundo modelo indicado. lo así se comprende que el art. 250, inc. 5 señale
que al M. P. corresponde "vigilar e intervenir en la investigación del delito".

De otro lado, los constituyentes no concebían al juez instructor como un juez de


fallo y, al mismo tiempo, como juez investigador. Por el contrario, ellos se refirieron,
al consagrar la garantía de la publicidad del juzgamiento (art. 233 - inc. 3), a los
"tribunales" y "a la decisión unánime de sus miembros". Es decir, que tuvieron presente
el sistema del C. P. P. consistente en una etapa de investigación (a cargo del juez de
instrucción) y en otra, de juzgamiento (a cargo de los tribunales), en las que el M. P.
debía intervenir. No olvidemos que fue el Gobierno militar, mediante el D. L. 17110,
quien otorgó la facultad de fallar a los jueces instructores; luego, ampliada
excesivamente por el gobierno constitucional, mediante el D. Leg. 124. En los
considerandos y en las disposiciones de este decreto, se reconoce, justamente, el
criterio que nosotros defendemos. Por último, es de recordar que las normas
constitucionales, en el dominio procesal penal, significan una vuelta a los principios de
nuestro C. P. P. de 1940. El juzgamiento de los procesados ausentes es otro buen
ejemplo de esta tendencia.
Volviendo al punto que nos interesa, en este acápite, no creemos correcto afirmar que
el proceso penal recae principalmente sobre el M. P. y que así el juez tendrá la libertad
espiritual suficiente para apreciar las pruebas aportadas por el M. P. y examinar si
acreditan el delito y la persona del autor (Contra García Rada 1983, p. 89). Si esto
fuera así, no se justificaría más la existencia del juez instructor y de la investigación
judicial, previa al juzgamiento. Esta estaría a cargo del M. P., quien llevaría
directamente el proceso ante el tribunal; es decir, a "la norteamericana".

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 129


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El sistema actual es el resultado de la ausencia de una concepción clara respecto
a la reforma esencial que requiere, nuestra ley procesal penal.
En el reconocimiento de la obligación del M. P. de probar los cargos contra el
procesado, radica su peculiar participación en la esencia misma de la función judicial.
De la estrecha colaboración entre representantes del M. P. y jueces dependerá el éxito
de la investigación. Toda mesquina emulación, todo cuestionamiento infundado de
prerrogativas o recelo en el ejercicio de las funciones, no sólo significará un detrimento
de la imagen de ambas instituciones sino que repercutirá negativamente en todo el
cuerpo social.110

Los mismos principios rigen, mutatis mutandis, en cuanto a la intervención del M. P.


en el juicio oral, segunda etapa del proceso penal. Dejando de lado el anticonstitucional
juzgamiento unipersonal, secreto y escrito consagrado en el procedimiento sumario
(conforme el art. 6 del D. Leg. 124), debemos señalar que sobre el F. Sup recae,
igualmente, la carga de la prueba; sin que esto tampoco signifique que el Tribunal
Correccional no sea el encargado del juzgamiento, o no pueda actuar pruebas de oficio
o, llegando el caso, rechazar las que sean ofrecidas. Este criterio inspira, por ejemplo,
el art. 239 del C. P. P. En esta norma se dice que "si el Fiscal ofrece nuevos testigos y
la defensa se opone, el Tribunal resolverá si acepta o no el testimonio en vista de las
razones que se aduzcan". Lo mismo sucede cuando se faculta al Presidente del Tribunal
"para declarar impertinentes las preguntas, y para suspender el desarrollo de los
interrogatorios" que el Fiscal, el defensor y el abogado de la parte civil hagan a los
testigos (art. 25 1 C.P.P.). Aquí como en la instrucción, la administración de justicia
solo será beneficiada por, la labor armoniosa y correcta de Vocales y Fiscal.111

A.- Fiscal superior en lo penal

El Fiscal Superior cumple, también, un rol de órgano consultivo y requeriente. Lo


peculiar de la situación se encuentra en que debe opinar antes de la resolución que
adopte el Tribunal, conformado por personal técnico. Su opinión debe ser solicitada y

110
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima
111
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 130


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
escuchada no sólo porque puede ser considerado, formalmente corno parte; sino
porque es titular de la acción penal y representante de la sociedad, entre otras
funciones. Pero, no significa que el Tribunal Correccional debe acatar,
necesariamente, lo sostenido por el F. Sup. Puede tratarse, por ejemplo, de una
apreciación sobre los hechos o el derecho; sobre el procedimiento, sobre la
procedencia o improcedencia de una libertad provisional, o sobre el ofrecimiento de
una prueba. En este último caso, por ejemplo, el Fiscal puede solicitar, en el juicio
oral, la concurrencia de la agraviada. El Tribunal puede, de acuerdo con la situación
del proceso y los elementos de cargo existentes en autos, desestimar su pedido. El
Fiscal puede, como también el abogado defensor, Impugnar la decisión del Tribunal;
pero no considerarla como una restricción de sus facultades de acusador. La carga de
la prueba que sobre él recae no significa carta abierta para todos sus pedidos. El
Tribunal, como órgano jurisdiccional, es el llamado a dirigir y decidir.

Intervención decisiva tiene el F. Sup. en los actos preparatorios del juicio oral; de su
opinión depende que éste se realice o no. Si acusa convencido de la existencia de
pruebas de cargo contra el procesado, el Tribunal no debe hacer sino dictar el auto
superior de enjuiciamiento. Si no está plenamente convencido el F. Sup., acusará
pero, se ampliará la investigación (ver el comentario al art. 94). En la L. O. M. P., se
califica a la primera acusación de sustancial y a la segunda, de formal.

En caso de que el Fiscal Superior no acuse, el Tribunal no puede hacer otra cosa sino
remitir los autos al F. S. en lo penal para que conozca del asunto. Como en el caso del
F. P., esto constituye una reafirmación de la autonomía del M. P112

Por último, señalemos que las denuncias pueden formularse también ante el F.
Sup. Si este la ampara, deberá instruir al F. P. para que la formalice ante el Juez. He
aquí un caso de instrucciones que debe obedecer el Inferior por estar el M. P.
jerárquicamente organizado (art. 5, in fine). No es posible que la misma persona
denuncie simultánea o sucesivamente el mismo hecho ante F. Sup. y F. P. Solo
puede hacerlo ante uno; si no es amparada su denuncia, puede recurrir en queja al
inmediato superior.
112
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 131


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
3.12.- MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO

Como lo hemos destacado con anterioridad, el M. P. ha sido, progresivamente,


desplazado del inicial dominio de la defensa de la administración pública hasta
convertirlo en el defensor de las personas frente a los abusos de dicha administración.
La novedad de la L. O. M. P. consiste, en este campo, en haber incorporado, en cierta
forma, la función del ombudsman. Pero, el enfrentamiento entre la administración
pública y los administrados puede dar lugar a un proceso administrativo en el que se
trate de impugnar o invalidar algún acto o decisión de la administración.113
Esta acción contencioso-administrativa fue regulada, en nuestro país, por la L. O. P. J.
de 1963. En el art. 11 de esta ley, se disponía que "los Jueces no admitirán
impugnación de resoluciones administrativas de carácter particular que hayan dictado
las autoridades competentes, sino después de agotados los recursos jerárquicos
expresamente preestablecidos y a instancia de la parte interesada". Por último, estatuía
que "sí los actos administrativos no tienen forma de resolución y formulada queja
escrita contra ellos ante el funcionario superior éste no la ha resuelto en el plazo de
treinta días, procederá la demanda judicial para anularlos". Esta acción contencioso-
administrativa ha sido consagrada, por primera vez, a nivel constitucional, en el
art. 240 de nuestra nueva Carta Política. En su primer párrafo, se establece que dicha
acción se interpone "contra cualquier acto o resolución de la administración que causa
estado".114

Mediante la acción contencioso-administrativa el sujeto que se de siente afectado en


sus derechos subjetivos por la acción la administración pública, recurre al Poder
Judicial para que éste decida si dicha acción está o no de acuerdo con nuestro
ordenamiento jurídico. En último extremo, se trata de conservar la legalidad y de
proteger a las personas contra la todopoderosa e impersonal maquinaria estatal. Por
esto, se ha instituido, expresamente, la intervención del M. P., Según la L. O. M. P., en
primer lugar, corresponde al F. S. en lo contencioso-administrativo, sobre todo,

113
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
114
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 132


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
"emitir dictamen previo a la resolución final" en los procesos de esta índole (art. 86,
inc. l). En segundo lugar, es atribución del F. SUP. en lo civil emitir dictámenes en la
resolución que pone fin a la instancia -n los procedimientos contencioso-
administrativos (art. 89, inc. 9). Y por último, la misma obligación es impuesta al F. P.
en lo civil (art. 96, inc. 2). Esta regulación de la intervención del M. P. se debe a que la
acción contencioso-administrativa, por no estar sujeta a un procedimiento especial, se
tramita conforme a las reglas del juicio ordinario contenidas en el C. P. C.
Es decir, que los dictámenes de los fiscales serán previos a las resoluciones del juez
civil (la. instancia), de la Sala Civil (2a. instancia) y de la Corte 'Suprema (última
instancia). Sin embargo, en esta parte la L. O. M. P. parece no ser compatible con el
art. 240, 2do. pf. de la Constitución, que estatuye que la ley regulará el ejercicio de
la acción contencioso-administrativa y, así mismo, precisará "los casos en que las
Cortes Superiores conocen en primera instancia, y la Corte Suprema en primera y
segunda y última instancia". Es decir, según la concepción de los constituyentes, la
jurisdicción sólo pertenece a las Cortes Superiores y' lo a la Corte Suprema. Como lo
dicen Rubio- Bemales (1981, p. 444), "ya no procederá la sentencia de los Jueces de
Primera Instancia y que, por lo tanto, tendrá que dictarse ley ad-hoc para la
tramitación".
La intervención del M. P. no tiene como finalidad la defensa de los derechos o intereses
del Estado (administración). Todo lo contrario, se orienta, en general, a garantizar la
constitucionalidad y la legalidad de la administración con relación a los administrados.
La defensa y representación del Estado en todo juicio, incluido el contencioso-
administrativo, se ejercita por intermedio de los Procuradores Generales de la
República a cargo de los asuntos de los diferentes Ministerios. La identificación en un
mismo órgano, de la defensa de una de las partes (la administración) y la fiscalización
de la legalidad "no es principio que contribuya a ¡a conformación de un Estado de
Derecho" (Herrero Tejedor, 1967, p. 455). Sin embargo, de acuerdo con el D. L. No.
17537 del 25 de
Marzo de 1969, referente a la representación y defensa del Estado en Juicio, "en los
casos en que el Estado sea demandante ante jueces distintos a los de la Capital de la
República, los Procuradores Generales serán substituidos en la defensa en primera
instancia por los Agentes Fiscales (Fiscales Provinciales) y en Segunda Instancia por
los Fiscales de las Cortes Superiores respectivas".

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 133


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Esta disposición no ha sido, expresamente, derogada por L. O. M. P.; pero, es evidente
que resulta incompatible con las normas constitucionales que regulan las atribuciones y
la organización del M. P. Se impone, pues, una inmediata reestructuración del sistema
de defensa judicial del Estado para armonizarlo con el nuevo orden constitucional.115

3.13. MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO CIVIL

En el orden civil, la intervención del M. P. es comprensible en la medida que se


reconoce que, muchas veces, el interés público se encuentra en juego de manera visible
o subyacente. En la esfera más limitada del procedimiento civil, el abandono del
criterio de que "se trata de intereses exclusivamente privados" ha llevado a permitir
incorporar en nuestro C. P. C., mediante el D. L. No. 21773, el impulso de oficio a
cargo del juez (Montoya 1981, p. 17).
Lo cierto es que en el campo del Derecho privado existen claras manifestaciones de
interés público (Herrera Tejedor, 1967. p. 463) que justifican la intervención del M. P.
La L. O. M. P. la regula de manera expresa y amplia. En primer lugar, recordemos que
mediante ella se ha instituido fiscales en lo civil en las tres instancias judiciales. En
segundo lugar, en ella se han establecido diversas formas de intervención. La más
amplia es la de consejero jurídico "ope legis" de los jueces; luego, es la de su
intervención como parte; y, por último como requeriente de la nulidad del
procedimiento al momento de emitir dictámenes.
El F. P. en lo civil actúa como parte cuando interviene ejercitando recursos y
ofreciendo pruebas en los juicios de nulidad de matrimonio, de separación de los
casados y de divorcio (art. 196, inc. 1, L. 0. M. P.). Los casos en que obra, en buena
cuenta, como perito imparcial e impuesto por la ley, son mucho más numerosas los
referentes a nulidad de matrimonio, a los intereses o derechos de menores e
incapaces, los de filiación matrimonial, los de responsabilidad civil de los funcionarios
y servidores públicos (arts. 85 y 89 L. O. M. P.). Corresponde al F. S. en lo civil
requerir la nulidad cuando la sentencia recurrida se ha dictado citando con la demanda
a un menor o incapaz; cuando se ha incurrido en grave irregularidad procesal que
implica desconocimiento o violación de derechos esenciales

115
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo editorial
de la Pontifica Universidad Católica del Perú

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 134


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
A pesar de la amplitud que tiene, según nuestra ley, la intervención del M. P., no
alcanza la que se le da en otros ordenamientos. Por ejemplo, en España, el Ministerio
Fiscal puede, como parte principal, representar y defender a los menores e incapaces;
solicitar la extinción de la adopción de los mismo, etc.
El Ministerio Publico debe promover no sólo la represi6n del autor del delito sino
también la reparación del daño ocasionado. En el art. 10 de la L. O. M. P., se la
menciona como una de sus funciones principales. De esta manera, se mantiene la
concepción admitida en el C. P. de 1924. El art. 650 de este Código estatuye que el
M. P. "perseguirá conjuntamente con la represión, la efectividad de la reparación civil".
La importancia de esta función del M. P. alcanza toda su relevancia cuando el
agraviado o sus herederos no demandan la reparación, directamente, en la vía civil, ni
se constituye en parte civil en el procedimiento penal. Mediante la ley No. 9014 del
23 de noviembre de 1939, se modificaron las disposiciones del C. P. referentes a la
reparación civil. En su art. 20, se dispuso que dicha reparación y "la indemnización
civil se rigen por lo dispuesto en el Código Civil". Sin embargo, en la misma ley
aparecen disposiciones regulando determinados aspectos de la reparación civil.116

La obligatoriedad de la intervención del M. P. en relación con la" reparación


civil, se pone de manifiesto cuando se considera entre las atribuciones del F. P. la
de solicitar el embargo de los bienes muebles y la anotación de la resolución
pertinente en las partidas regístrales de los inmuebles de propiedad del inculpado o del
tercero civilmente responsable, que sean bastantes para asegurar la reparación civil"
(art. 95, inc. 2, L. O. M. P.). Esta regla guarda armonía con las contenidas en el título II
del Libro Segundo del C. P. P. denominado "Embargo de bienes del inculpado y de
terceros". El Estado puede constituirse, en su condición de agraviado, en parte civil en
los procesos penales. Para este efecto, debe haber sufrido un daño directo e
inmediato. Así sucede, por ejemplo, cuando alguien se apodera, ¡legítimamente, de
una cosa mueble de propiedad estatal, sustrayéndola del lugar donde se encuentra y
para aprovecharse de ella; o, también, cuando alguien práctica "un acto dirigido" a
someter a la República, parcial o totalmente, a la dominación extranjera. En este
último caso el Estado se ve agredido en su integridad y existencia (traición a la patria,
art. 289 C. P.); en el primero, por el contrario, es dañado en su patrimonio como
116
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima:
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 135


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
persona de Derecho público interno (hurto, art. 237 C. P.). Se trata, pues, de los
delitos contra el Estado, propiamente dichos, y de los delitos contra sus bienes
jurídicos. En los primeros, la existencia, la estabilidad, la unidad, la seguridad de sus
órganos, son los bienes jurídicos protegidos.
No es suficiente que el delito dañe indirecta y mediatamente los intereses estatales. El
Estado no puede ser considerado, para estos fines, como el personero o representante
del cuerpo social. De ser esto así y, además, porque todo delito perjudica -en último
extremo- a la sociedad, el Estado tendría expedito el derecho de constituirse en parte
civil en todo proceso penal. La aceptación de este criterio significó, entre nosotros, que
se le admitiese como parte civil en el caso del delito de aborto. Últimamente, se le
aceptó en el delito de tráfico ilícito de estupefacientes. Estas infracciones penales no
constituyen atentados contra el Estado.

El tráfico ilícito de estupefacientes, regulado en una ley especial, es un delito contra la


salud pública. De ser incorporado en el Código penal debería ser ubicado en el título de
los Delitos contra la salud pública, que forma parte de la Sección sétima consagrada a
los Delitos contra la seguridad pública. En estos delitos como en el de los dirigidos
contra la tranquilidad pública, el titular de los bienes jurídicos protegidos es la
sociedad. La defensa Y representación de ésta corresponde al M. P., conforme el art.
250, inc. 3 de la Constitución. En cuanto al caso particular del tráfico ilícito de drogas,
la ley que regula su represión no dispone nada específico sobre quien sufre
directamente el daño, ni sobre la intervención del Estado a través de los
Procuradores Generales (abogados del Estado), como parte civil en los procesos
penales ocasionados por dichos delitos. El D. L. No. 17537, de la representación y
defensa del Estado en juicio, no contiene tampoco disposición en este sentido. Por el
contrario, en su art. 14 se estatuye que en materia penal, los Procuradores Generales
actuarán como denunciantes o constituyéndose en parte civil, según sea el caso, sin que
puedan restringir su labor de cautela, v defensa de los derechos e intereses del Estado,
las limitaciones que señalan el Código de Procedimientos Penales y el Código de
Justicia Militar para la actuación de la parte civil, en la etapa de la instrucción.
Todo se reduce, pues, a saber cuándo la infracción daría los derechos e intereses del
Estado. Con este objeto, no es de olvidar, por último, que nuestro legislador
clasificó, al elaborar el Código de 1924, los delitos en tres grandes grupos; delitos

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 136


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
contra la persona (natural o jurídica); delitos, contra el Estado (órgano jurídico político
de la sociedad) y delitos contra la sociedad obligatorias de sus superiores. De allí, el
proverbio clásico "la pluma es servil, pero la palabra es libre". 117
En España se ha discutido, largamente, sobre la conveniencia de tal tipo de
dependencia. El punto de partida era, en particular, el art. 87 del Reglamento orgánico
del Ministerio Fiscal (27. 2. 69). En éste, se establecía, por ejemplo, que el Fiscal del
Tribunal Supremo puede "dar a los funcionarios del Ministerio Fiscal por conducto de
sus jefes inmediatos, o directamente en caso de urgencia, y por escrito o verbalmente,
las órdenes que estime convenientes en cuanto al cumplimiento de las funciones...
modo de realizarlas, ejercicio de las acciones que en cada caso procedan y peticiones
concretas que hayan de hacerse en los procedimientos que intervengan". Si entre
nosotros, se creyese que hasta estos extremos alcanza la autoridad del F. N., en
especial, y de los demás en relación con los inferiores, escasísimo sería el margen
de autonomía interna de los fiscales, reconocida en el art. 5 de la L. 0. M. P. y
amparada en la igualdad de prerrogativas con los miembros del Poder Judicial
(consagrada en la Constitución: art. 251)118. La situación sería aún más grave por no
reconocerse expresamente al fiscal inferior la facultad de observar o cuestionar las
órdenes o instrucciones del superior; como lo hace con relación a las exhortaciones del
Ministro de Justicia. La fuerza del M. P. no depende de la centralización y obediencia
jerárquica, sino del responsable cumplimiento de sus atribuciones en una amplía
autonomía interna. La dependencia jerárquica diluye responsabilidades y no es
apropiada a un sistema pluralista y democrático.
No está, por tanto, dentro de las facultades del F. N. ordenar, directamente y menos por
intermedio de un funcionario administrativo, que los fiscales deben "en todos los
casos de terrorismo, así como en los de narcotráfico, en los que intervenga (n)... de
oficio, apelar de todas las Resoluciones que dispongan la libertad de alguno o de
todos los implicados, oponiéndose legal y fundamentalmente (sic) a las mismas".

Cada fiscal es responsable de sus actos, no el simple ejecutor -sin libertad de


apreciación- de órdenes superiores. Estas son previstas en la ley respecto a los casos

117
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima:
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
118
CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 137


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
concretos. Cosa diferente son las directivas por las que el F. N. da a conocer los
lineamientos de la actividad general del M. P. en cada uno de los dominios en que
interviene.

Dicha autonomía y responsabilidad han sido supuestas por el legislador cuando


establece la represión del fiscal "que emitiere dictámenes manifiestamente contrarios
al texto expreso y claro de la ley o que citare resoluciones o hechos falsos o que se
apoyare en leyes supuestas o derogadas" (art. 354 C. P.).
El Fiscal de la Nación por propia iniciativa o de acuerdo con la Junta de Fiscales
Supremos (sus pares), debe dictar instrucciones generales y especiales sobre la
interpretación y aplicación de las leyes, la manera y alcances de la intervención de
los fiscales; con el objeto de lograr y conservar una homogeneidad en la acción e
interpretación. El F. N., corno los demás fiscales, puede llamar a los de rango inferior
Para orientarlos o solicitarles información sobre la manera como están procediendo en
relación a un caso o a cierto tipo de asuntos. Pero no podrá obligarlos a actuar de un
modo determinado. La L. O. M. P. señala, actualmente, los casos en que se darán
instrucciones. El reglamento que se dicte deberá precisarlas mejor.

En esta perspectiva se aprecia, en todos sus alcances, la afirmación de Ibáñez García-


Velasco (1966, p. 135), de que "todas las razones abundan en contra de la unidad fiscal
y en favor de crear en su lugar un cuerpo asimilado en este sentido al Judicial y con
idénticos motivos por lo que para estos se ha mantenido y buscado la independencia, ya
que la diferencia entre uno y otro cuerpo es puramente de alcance y no de calidad".119

119
CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 138


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

CAPÍTULO IV

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 139


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

INTRODUCCIÓN
Actualmente, la complejidad de las relaciones sociales entre la comunidad y lo
individual, entre lo bueno y lo justo, se expresan en la constante contradicción
entre, por un lado, la vigencia de los derechos fundamentales y, por otro lado, las
acciones de la administración publica en relación con actividades de interés social o
inversión pública. En esta esfera social, los conflictos son reducidos a tensiones que
pueden ser resueltas por los sistemas democráticos contemporáneos a través de
instituciones sociales y políticas legitimadas para ello. Una de esas instituciones
contemporáneas es la Defensoría del Pueblo.
En el campo jurídico, la Defensoría del Pueblo es una institución muy singular. Pese a
su antigüedad, esta institución no es propia del constitucionalismo europeo liberal ni
de la concepción clásica de Estado. Es decir, el carácter teleológico de esta institución
ha tenido variaciones con los distintos modelos estatales (Estado clásico liberal,
Estado de Bienestar, Estado Social de Mercado, Estado Neoliberal, etc). En ese
sentido, la Defensoría del Pueblo, como institución políticamente autónoma y
“moderna”, ya sea en el rango constitucional o legal, es un organismo que alivia la
tensión entre la dimensión dogmática y la dimensión orgánica del sistema
constitucional, porque es inherente a esta institución la defensa de los derechos

fundamentales de las personas y “supervisar” los actos de la administración pública .


En el campo político, el modelo de democracia representativa incluye necesariamente
institución. Muchos países han adoptado en sus Constituciones Políticas a la

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 140


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
“Defensoría del Pueblo” como un órgano constitucionalmente autónomo. Entre las
múltiples funciones que tiene la Defensoría en el campo de la defensa de los derechos
humanos, se encuentra la actuación de distensión entre los órganos del Estado y los
intereses sociales del ciudadano. Cuando existen contradicciones de ese tipo que se
expresan desde el planeamiento o la ejecución de las políticas públicas, la Defensoría
del Pueblo desarrolla un papel de mediador o asistente entre estas dos fuerzas sociales,
las cuales son presentadas en el siguiente trabajo que recopila tanto las características,
su evolución así como su importancia en el entorna jurídico- político.

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

IV.-ANTECEDENTES

4.1.- ORÍGENES DE LA INSTITUCIÓN

La institución del Defensor del Pueblo nace el siglo XIX en Suecia (1809) y se extiende
a los países escandinavos en el siglo XX. Su finalidad era convertirse en un límite al
poder monárquico de las elites tradicionales del Antiguo Régimen sueco, las cuales
utilizaban al Estado según sus intereses económicos; este control o supervisión de los
actos de la administración caracterizaron el modelo del Ombudsman durante todo el
siglo XIX.

Como podemos apreciar, pese a que el Defensor del Pueblo es una institución que se
propone actualmente defender los derechos de los ciudadanos frente al posible abuso del
poder político, ésta no fue una finalidad representativa del liberalismo político
decimonónico. Más bien, la concepción moderna e integral del “Ombudsman” o del
“Comisionado Parlamentario”120 , como un organismo “estatal” autónomo y defensor de
los derechos ciudadanos, fundamentales y posteriormente de cualquier ser humano, es
producto del constitucionalismo social del siglo XX y del modelo de Estado de
Bienestar. Durante este periodo, la institución defensorial se extendió hacia los
120
Jorge R. A. Vanossi, “El Defensor del Pueblo o Comisionado Parlamentario en el Régimen Constitucional
Argentino”,
1109

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 141


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
otros países de la Europa continental y recién con el modelo del Constitucionalismo
español es que se desarrolla esta institución a Latinoamérica en el año de 1978,
desarrollando su función de defensa de los derechos humanos121.

A partir de la evolución histórica de la Defensoría del Pueblo, podemos plantear la


germinación de dos modelos de Defensoría: el primero, el modelo europeo cuyas
Defensorías están más vinculadas a la supervisión de la administración pública y de las
actividades de los servicios públicos; y el segundo, el modelo latinoamericano, con una
Defensoría mucho más preocupada por la defensa de los derechos humanos dada la
situación de desigualdad y exclusión de sus democracias representativas:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


Modelos Periodo Histórico Esquema de Funciones de Mayor
Defensoriales Madrazo Relevancia

Modelo Europeo Siglo XIX Periodo Tendencia a la supervisión de


Decimonónico las actos de la administración
pública

Modelo Siglo XX Posterior a la Tendencia a la defensa de los


Latinoamericano Segunda Guerra derechos fundamentales
Mundial

En consecuencia, durante estos últimos veinticinco años, cada vez más sistemas
jurídicos latinoamericanos adoptaron esta institución como una medida constitucional
de defensa de los derechos fundamentales.

4.1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

Una descripción de características generales de la Defensoría del Pueblo sería sencilla


de enunciar, sin embargo, cabe la oportunidad de detenernos en señalar algunas
singularidades relevantes para el presente trabajo. Por ejemplo, podemos decir que el
carácter teleológico de esta institución nos plantea dos modelos, el europeo y el
latinoamericano, lo cual nos señala una característica general de la Defensoría del
Pueblo: la variabilidad de la competencia en el sistema social y en el modelo político
democrático contemporáneo122. Es decir, las funciones y las capacidades de la
Defensoría se encuentran en constante movimiento social, permitiendo entender que su
121 8
Jorge Madrazo, “Protección de la vida, libertad e integridad”, en Autores Varios, Foro internacional
Defensorio del Pueblo-Lima, Lima, Comisión Andina de Juristas, 1996, pp. 69-71.

122
“(…), más bien la instauración de la figura allende la frontera nórdica ha tenido que ajustarse a
las condiciones particulares de cada país o región en el mundo”. Jorge Madrazo, Op. Cit. pp. 69-71

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 142


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
naturaleza e interacción muten desde la clásica defensa de los derechos fundamentales a
la asistencia o rol de mediador en conflictos ambientales en espacios regionales o
locales, u otras funciones que le asigne la sociedad.

Al lado de esta característica general, en Latinoamérica las Defensorías del Pueblo


tienen una “naturaleza criolla”123 , combinando las dos clásicas funciones con funciones
sociales que van registrándose en el sistema legal o fuera de éste como la función
educadora o pedagógica en derechos humanos, intentando restablecer un balance social
en cuanto a los principios democráticos se refiere. Concluyendo de esta manera con las
características generales de la Defensoría del Pueblo, estas particularidades podrían
definirla de la siguiente manera: “(…) el Defensor del Pueblo con el nombre con el que
se llame, es un funcionario establecido en la Constitución, designado por el Legislativo
por una mayoría calificada sin vinculación con los partidos políticos, que tiene una
autonomía completa en su gestión y con la función de fiscalización de la
administración”124

4.2.- ORÍGEN DE LA INSTITUCIÓN EN EL PERÚ.

La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993,
como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los derechos
fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal,
así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio nacional.

La Defensoría atiende en todo el país quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que,


por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos. No desempeña
funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no
impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a
las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y en la
fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos. La Defensoría del Pueblo es, pues,
un colaborador crítico del Estado que actúa, con autonomía, respecto de cualquier poder
público o privado, en nombre del bien común y en defensa de los derechos de la
ciudadanía. En razón de ello, ejerce su mandato con objetividad, profesionalismo y

123
Jorge Mario García Laguardia, “Protección de la Vida, Libertad e Integridad”, en Autores Varios
124
FAIRÉN GUILLÉN, V. (1982). El Defensor del Pueblo. Tomo 1.Parte Generañ. Madrid: Centro
de Estudios Constitucionales.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 143


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
responsabilidad, nunca por oposición arbitraria o injustificada frente al Estado. En razón
de su legitimidad, resulta vital que los ciudadanos y ciudadanas perciban y sientan a la
Defensoría del Pueblo como una institución no solo cercana, sino entrañablemente
comprometida con la solución de sus problemas.

SEGÚN WALTER ALBÁN PERALTA


'Ombudsman" ha sido traducido como "persona que da trámite" o "representante de otra
persona", lo que pone de manifiesto dos características esenciales de su naturaleza
institucional: su responsabilidad en la protección de los derechos de las personas; y su
labor mediadora entre los ciudadanos y la administración a la que le corresponde
supervisar. Sobre este último aspecto cabe señalar que en tanto institución mediadora y
sin poderes de es incapaz de restituir por sí misma los derechos vulnerados o de
imponer sentencias o sanciones a la administración. Estas líneas dibujan una institución
de control del poder comprometida con los derechos fundamentales que se ha insertado
con matices especiales según los sistemas jurídicos y la realidad política y social en las
que se le ha acogido. Así, el modelo de Ombudsman sueco, previsto para advertir a la
administración estatal de las irregularidades o desviaciones de su actuación ha tenido
que responder en América Latina, además, a problemas que ponen en cuestión el Estado
de derecho y la institucionalidad democrática en los países de la región. En tal sentido,
la Defensoría del Pueblo del Perú ha combinado la intervención dirigida al funcionario
que de forma individual desvía su actuación de los cauces legales y constitucionales,
con el diseño de mecanismos de solución a problemas colectivos de trascendencia
general que arriesgan la vigencia de la Estado 125 democrático de derecho. (FAIRÉN
GUILLÉN, 1982).

SEGÚN BERNALES BALLESTEROS

En el Perú el Defensor del Pueblo fue incluido por primera vez en la Constitución de
1979, aunque mediante una fórmula bastante ambigua. Fue el entonces constituyente
Javier VALLE RIESTRA quien propuso su incorporación al texto constitucional. Pero
la fórmula por él diseñada no fue aceptada, aunque sirvió de referencia para la redacción
empleada en la nueva Carta de 1993. El Capítulo XI de la Constitución, referido a la
Defensoría del Pueblo es quizá-conjuntamente con el referido al Consejo Nacional de la
Magistratura- el mejor logrado de la Carta de 1993. En efecto, a diferencia de la Carta
125
FAlREN GUILLÉN, Víctor. El Defensor del Pucb/Q. Tomo 1, Parte general, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1982, p. 33

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 144


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
de 1979, que le dedicaba a esta institución un tibio inciso en virtud del cual la
Defensoría del Pueblo era ubicada al interior del Ministerio Público, el nuevo texto
constitucional le da un tratamiento diferenciado que lo convierte en organismo
independiente. El antecedente de este régimen institucional debe buscarse en el proyecto
de reforma constitucional del arto 250 (inc. 4) de la Carta de 1979, que presentamos al
Senado de la República en 1982. La entrega al Fiscal de la Nación de las atribuciones de
Defensor del Pueblo creaba serias dificultades de desdoblamiento de funciones que
podían llegar a ser contradictorias entre sí, a pesar de ser ejercidas por el mismo
funcionario. Por otra parte, las complejidades del cargo del Fiscal de la Nación iban a
absorver -como efectivamente sucedió- a quien asumiese ese alto cargo. Por último, la
Constitución de 1979 no precisaba la naturaleza, los alcances y el nivel de organización
de la Defensoría del Pueblo. Se trataba de una creación absolutamente nominal y
restringida. El proyecto de 1982 propuso cortar con la ambigüedad, procediendo a la
autonomización del Defensor del Pueblo para que a continuación una ley de desarrollo
constitucional estructurase el correspondiente sistema. (BERNALES BALLESTEROS,
1999)

A pesar que se trataba de un proyecto de reforma sencillo y lógico, las resistencias no


se hicieron esperar. La primera provino del propio Ministerio Público. Aunque no
ejerciese el cargo, el Fiscal de la Nación se resistía a que se autonomizara al Defensor
del Pueblo como una institución propia. No faltaban los conocidos argumentos de falta
de recursos y peligro de mayor burocratización de las funciones públicas. En este
contexto, el proyecto debió ser «revivido» varias veces en el Senado, hasta que varios
años después, en1990, se logró su discusión y aprobación. Pero el trámite constitucional
para la reforma quedó incompleto. Para cuando las deliberaciones del CCD, las tesis de
la independencia funcional y orgánica, así como de la asignación específica de
funciones del Defensor del Pueblo ya habían felizmente adquirido el amplio respaldo
que no tuvieron cuando la propuesta precursora de 1982. 126

4.2.1.- FACULTADES DE LA DEFENSORÍA

 Investigar.
 Elaborar informes.

126
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. 5° ed. La Constitución de 1993- Análisis comparado. Editorial RAO
SRL..Lima.1999.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 145


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Intervenir en procesos constitucionales.
 Ejercer iniciativa legislativa.
 Promover tratados sobre DD.HH.
 Promover procedimientos administrativos

a.- Investigar: De acuerdo a esta atribución, la Defensoría del Pueblo puede iniciar y
proseguir investigaciones, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de cualquier persona
interesada, con la finalidad de esclarecer los hechos o situaciones que, generados por la
administración estatal o sus agentes incluyendo a las personas jurídicas no estatales que
ejerzan prerrogativas públicas y que presten servicios públicos, pudieran estar afectando
sus derechos. Además se investigan, con carácter prioritario, temas de alcance general
que afecten a un número significativo de personas

b.- Elaborar informes sobre temas de especial trascendencia: La Defensoría del


Pueblo elabora informes sobre temas de su competencia, denominados informes
defensoriales y, además, anualmente presenta un Informe al Congreso de la República
sobre la gestión realizada. 127

c.- Intervenir en procesos constitucionales: Con el fin de defender los derechos


humanos y el principio de supremacía constitucional, la Defensora del Pueblo está
facultada para intervenir en los procesos constitucionales de amparo, hábeas corpus,
hábeas data, acción de inconstitucionalidad, acción popular y acción de cumplimiento.
Su intervención puede efectuarse mediante diversas modalidades. Así, puede iniciar
procesos constitucionales, intervenir en procesos en trámite como coadyuvante o
presentando escritos como el amicus curiae y puede presentar informes u opiniones a
solicitud de las partes o del Tribunal Constitucional.128

d.- Ejercer iniciativa legislativa: La Defensora del Pueblo puede hacer uso de esta
facultad mediante la presentación de proyectos de ley ante el Congreso de la República.

e.- Promover la firma, ratificación, adhesión y difusión de tratados internacionales


sobre derechos humanos: La Defensora del Pueblo está facultada para promover la
firma, ratificación, adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre
derechos humanos, con el fin de asegurar su aplicación. Además, promueve que la
RUBIO CORREA, Marcial: Op. cil. p. 242
127

Comisión Andina de Juristas: Defensoría del Pueblo. Análisis comparado. Lima,


128

1996, p. 50

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 146


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
legislación y las prácticas nacionales se adecúen a lo previsto en los tratados suscritos
por el Perú.

f.- Promover procedimientos administrativos: La Defensora del Pueblo puede iniciar


cualquier procedimiento administrativo, o participar en éste por iniciativa propia o a
pedido de terceros, utilizando el criterio de discrecionalidad, en representación de una o
varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales y constitucionales.

1.2.2.- ¿EN QUÉ CASOS PUEDE INTERVENIR LA DEFENSORÍA?

De acuerdo a la normativa legal vigente, la institución debe proporcionar información


mensual y trimestral sobre personal, contrataciones, información financiera y
presupuestal, así como por otros conceptos.129.

- Niños, niñas y adolescentes

 Por maltrato a los niños, niñas y adolescentes por parte del personal
administrativo o docente de las instituciones educativas o en los centros de
atención residencial.
 Por la omisión de las autoridades educativas para intervenir en los casos de
bullying.
 Por demora en la investigación de los casos de violencia familiar, abuso sexual
y/o trata contra niños, niñas y adolescentes.130
 Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.
 Por falta de adopción de medidas de protección para los niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia familiar, abuso sexual y/o trata.
 Por reclutamiento de menores de edad en las instituciones militares.
 Por la demora en la investigación de los casos en los que los adolescentes son
presuntos infractores de la ley penal.
 Por la demora en la tramitación de los procedimientos de investigación tutelar.
 Por la negativa a expedir y/o entregar gratuitamente el certificado de nacido vivo
por parte de los establecimientos de salud públicos o privados.

129
En la actualidad, la referida información puede ser consultada en el Portal de Transparencia
Institucional así como en el Portal de Transparencia Estándar del Estado Peruano.
130
FAlREN GUILLÉN, Víctor. El Defensor del Pucb/Q. Tomo 1, Parte general, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1982, p. 33

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 147


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Por la negativa a expedir gratuitamente la primera copia certificada del acta de
nacimiento por parte de las oficinas registrales.
 Por la negativa de las oficinas registrales para inscribir gratuitamente los
nacimientos en todas sus modalidades.

Mujeres

 Por cobros indebidos en los establecimientos del Ministerio de Salud para la


entrega y/o aplicación de métodos anticonceptivos aprobados por dicha entidad,
atenciones prenatales, posnatales, así como en los servicios de planificación
familiar.
 Por desabastecimiento de métodos anticonceptivos y de pruebas diagnósticas
para detectar VIH y/o sífilis en gestantes y mujeres víctimas de violación
sexual en los establecimientos de salud del ministerio de salud.
 Ante la negativa o demora en la atención del parto.
 Ante la negativa o restricción de la atención del parto en posición vertical
(siempre que el parto no presente complicaciones)
 Por falta de atención especializada y multidisciplinaria a mujeres víctimas de
violencia en los servicios de salud.
 En caso la Policía Nacional del Perú se rehúse a recibir las denuncias por
violencia.
 Por demora en la investigación de los casos de violencia contra la mujer.
 Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.
 Ante la falta de adopción de medidas de protección para las víctimas de
violencia.
 Por uso irregular de la conciliación en los casos de violencia contra la mujer.
 Por imposición de penas muy benignas o reparaciones irrisorias en los casos de
violencia contra la mujer.131
 Por discriminación y acoso en el ámbito laboral: despido o no renovación del
contrato en razón de su gestación.
 Frente a la no observancia de las condiciones laborales: licencia por maternidad,
descanso pre y posnatal.

131
Facultades establecidas de acuerdo a la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 148


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Suspensión o expulsión de las alumnas y/o cadetes de las escuelas técnicas de
formación de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú en razón de
su embarazo.

- Personas con discapacidad

 Cuando no se respeta el derecho de un estudiante con discapacidad física, visual,


auditiva o intelectual (leve o moderada), a recibir una educación inclusiva en
una institución educativa regular.
 Cuando, en razón de la discapacidad, existan problemas de ingreso, permanencia
o maltrato en un centro educativo, regular o especial, estatal o privado.
 Frente a actos de hostilidad por parte de miembros de la comunidad educativa
(director, profesores, estudiantes o padres de familia).
 Cuando los centros educativos, regulares y especiales, no adecuen su currícula,
procedimientos de admisión, evaluación e infraestructura a las necesidades de
los estudiantes con discapacidad.
 Ante la falta de colaboración del Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las
Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) al centro educativo con alumnos
inclusivos.
 Cuando el ingreso al establecimiento público o privado de uso público sea
inaccesible por falta de rampa o rampa deficiente.
 Cuando no se permita el ingreso a establecimientos públicos o privados de uso
público, de personas ciegas con perros guía.
 Cuando existen restricciones arbitrarias que impiden la obtención del
Documento Nacional de Identidad a las personas con discapacidad.
 Cuando no se otorguen las facilidades para la emisión del voto de las personas
con discapacidad en los procesos electorales.
 Cuando las entidades públicas no cumplan con la obligación de contratar a
personas con discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la totalidad de
su personal.
 Cuando no se cumpla con la obligación de otorgar una bonificación del 15% a
las personas con discapacidad que participen en concursos para la contratación
de personal en el sector público.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 149


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Cuando la emisión del certificado de discapacidad no se brinda, la primera vez,
de manera gratuita.
 Ante la negativa de las Comisiones Médicas Evaluadoras de Incapacidad de
realizar el procedimiento de evaluación médica para determinación de
incapacidad para laborar.

- Pueblos indígenas

 Cuando se promulguen leyes, normas y/o reglamentos que tengan incidencia


sobre la vida de los pueblos indígenas sin que haya existido un procedimiento de
Consulta Previa.
 Cuando existan barreras que limiten o impidan el acceso al reconocimiento de
las comunidades campesinas, nativas o sus organizaciones representativas.
 Cuando se limite o impida a una persona el uso de su propia lengua (o a través
de un intérprete) para expresarse ante cualquier autoridad estatal.
 Cuando se criminalicen prácticas culturalmente aceptadas por los pueblos
indígenas como, por ejemplo, la medicina tradicional.
 Cuando se impide a las comunidades o pueblos hacer uso de los recursos
naturales que se encuentran en sus tierras con fines de subsistencia.
 Cuando se dilata el trámite de titulación de tierras por responsabilidad de
COFOPRI.
 Cuando se prive arbitrariamente a las comunidades respecto de las tierras que
poseen por consecuencia de algún acto administrativo.
 Cuando se niegue o dilate la inscripción de la resolución de reconocimiento de
una comunidad campesina o nativa o de la titulación de una comunidad en los
registros públicos.
 Cuando se produzcan barreras o limitaciones injustificadas para recibir una
Educación Intercultural Bilingüe.
 Cuando se presenten limitaciones o dificultades para la inscripción de personas
en el registro civil, por ausencia de campañas de inscripción y entrega de
documentos de identidad personal o por ausencia de mecanismos para reconocer
el nombre indígena en la inscripción.
 Cuando se amenace o afecte los derechos a la vida de los miembros de los
pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y/o contacto inicial.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 150


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
- Personas afectadas por la violencia

La Defensoría del Pueblo interviene para:

 Supervisar la implementación del Plan Integral de Reparaciones.


 Supervisar y hacer el seguimiento del proceso de judicialización de graves
violaciones a los Derechos Humanos.

- Personas privadas de libertad

 Cuando la persona afectada, un familiar o un tercero nos informe sobre alguna


afectación a las condiciones de vida en el interior de los lugares de privación de
libertad, que afecten los derechos a la vida, la integridad, la salud, la educación
o el trabajo de los internos.
 Cuando se afecten otros derechos por decisiones de autoridades: traslados
indebidos, inadecuadas clasificaciones penitenciarias, etc.
 Cuando se produzcan afectaciones al debido proceso.
 Cuando se tome conocimiento directo de la presunta vulneración de algún
derecho en los centros o establecimientos de detención.

- Personas que viven con VIH/Sida

 Cuando se produce el desabastecimiento de insumos o medicamentos empleados


en los servicios de prevención, atención o tratamiento de VIH (ej. Condones,
pruebas diagnósticas, antirretrovirales, etc.)
 Cuando no se cumple el procedimiento de consentimiento informado para la
realización de la prueba de VIH/Sida.
 Cuando no se brinda la consejería previa a la realización de la prueba de
VIH/Sida.
 Por incumplimiento del principio de confidencialidad del diagnóstico de
personas con VIH/Sida.
 Cuando se exige una prueba de VIH/Sida como requisito para iniciar o mantener
una relación laboral, educativa o social (ej. Para contraer matrimonio civil).
 Cuando se condicione la atención médica o quirúrgica a la realización de
pruebas diagnósticas de la infección por VIH.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 151


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Por cobros indebidos en establecimientos de salud para la prestación de servicios
gratuitos de prevención, atención y tratamiento del VIH (ej. Cobros por carné de
atención e historia clínica a usuarios(as) del servicio de atención médica
periódica).
 Cuando se producen actos de estigma y discriminación asociados al VIH/Sida
y/o la orientación sexual e identidad de sexo en establecimientos de salud,
centros educativos, centros laborales, entre otros.

- Pensionistas

 Cuando no se emite respuesta a la solicitud de pensión; no obstante haber


transcurrido el plazo legal de respuesta.
 Por incumplimiento de pago de pensiones provisionales.
 Por suspensión inmotivada de pensión.
 Cuando la resolución que resuelve sobre el derecho a pensión transgrede normas
legales.
 Por demora en resolver recursos impugnatorios.
 Cuando se dilate la atención de las solicitudes y recursos impugnatorios en los
trámites de libre desafiliación.
 Por demoras en las respuestas en los trámites de bono de reconocimiento.
 Por retrasos en la obtención de duplicados de documentos.

- Migrantes

La Defensoría del Pueblo puede intervenir para defender los derechos de peruanos/as
que se encuentran en el exterior como de extranjeros/as que se encuentran en el Perú, en
los siguientes casos:

 Por negativa o demora en la atención de las solicitudes de orientación legal y


asistencia humanitaria presentadas ante los consulados peruanos o el Ministerio
de Relaciones Exteriores. Por ejemplo: en caso hubiera demora en la atención de
detenciones arbitrarias.
 Ante la negativa o restricción en la inscripción de peruanos nacidos en el
exterior por parte del consulado peruano de la jurisdicción donde se produjo el

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 152


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
nacimiento, o por parte del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil o la
Dirección General de Migraciones y Naturalización en el Perú.
 Ante la negativa o restricción en la inscripción de niños o niñas nacidas en el
Perú, que son hijos/as extramatrimoniales de ciudadanos extranjeros (padre,
madre o ambos extranjeros).
 Ante la negativa o restricción en la atención de solicitudes de información por
parte de cualquier entidad pública involucrada en el proceso migratorio, que
origine la pérdida de la calidad migratoria o la imposibilidad de acceder a
beneficios como los contemplados en la Ley de incentivos migratorios.
 Por falta de convocatoria para la elección de los Consejos de Consulta.
 Por afectaciones al derecho al sufragio de ciudadanos peruanos en el extranjero,
debidamente inscritos en la circunscripción consular y que cuenten con el
documento de identidad vigente y con su dirección en el exterior actualizada.
 Por retención o cancelación arbitraria del DNI, Pasaporte, Carné de Extranjería o
documento análogo (ej. Salvoconducto) a un/a ciudadano peruano o ciudadano
extranjero en el país.
 Cuando se dispone la detención de una persona extranjera debido a su condición
migratoria irregular.
 Por actos de discriminación por la nacionalidad de las personas, efectuados por
cualquier autoridad peruana.
 Por problemas durante el procedimiento de repatriación de cadáveres del
exterior.

- Vida, integridad y libertad personal

 Cuando se afecten los derechos a la integridad de personas privadas de libertad


en dependencias policiales, establecimientos penitenciarios, entre otros.
 Cuando se afecte o ponga en riesgo la vida y la integridad de las personas en
establecimientos de salud.
 Ante la inacción o negligencia de las autoridades llamadas a implementar
medidas de prevención o remediación frente a la propagación de epidemias o de
desastres naturales.
 Cuando se afecte la integridad de personas que prestan el servicio militar.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 153


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Frente a detenciones que no se sustenten en un mandato judicial o en una
situación de flagrancia delictiva.
 Cuando exista demora en el traslado de las personas requisitoriadas a la sede de
los juzgados que emitieron la orden para su detención.

- Salud

 Por cobros indebidos en la prestación de los servicios de salud, en particular para


las personas afiliadas al régimen gratuito del seguro integral de salud (SIS).
 Por actos de discriminación en particular de poblaciones vulnerables como:
personas de escasos recursos, personas con discapacidad, mujeres, personas con
VIH/Sida, niños, niñas o adultos mayores.
 A causa del desabastecimiento o falta de medicamentos y/o insumos que
perjudiquen la oportuna atención de salud.
 Frente a situaciones que afecten la calidad de la atención: tratos inadecuados,
falta de información, entre otros.
 Cuando se niegue al paciente el derecho a obtener copia de su historia clínica,
certificados médicos, resultados de análisis, etc.
 Por problemas de carácter administrativo que generen negativa o demora en el
acceso a los servicios de salud, como son los plazos excesivos para la
programación de tratamientos (cirugías, terapias, etc.) y la programación de
análisis o estudios.
 Por incumplimiento en la reserva de información relacionada con un acto
médico.

- Educación

 Por cobros indebidos que afecten la gratuidad de la educación básica (escolar)


pública, ya sea por matrícula, para rendir exámenes, por uniformes, materiales u
otros.
 Por condicionamiento de las notas o calificaciones al cobro de algún pago, la
entrega de un bien o la prestación de determinado servicio.
 Cuando se presenten agresiones contra el alumnado (castigo físico, moral o
psicológico).
 Por inadecuada infraestructura del centro educativo.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 154


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Por inasistencia injustificada del personal docente.
 Por no cumplir con el desarrollo de los contenidos del diseño curricular
nacional.
 Por demora injustificada en el inicio del año escolar.
 Por falta de material educativo.
 Por restricción a la participación de los padres y madres de familia en el proceso
educativo.
 Cuando se produzcan sanciones a estudiantes que sean injustificadas,
desproporcionadas o que no respeten el debido procedimiento.

- Servicios públicos y transporte

 En materia de servicios públicos supervisamos la prestación de los servicios de


agua y alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones y transporte de pasajeros.
La Defensoría del Pueblo puede intervenir en casos como los siguientes:
 Por corte o suspensión del servicio por falta de pago si la deuda estuviera en
procedimiento de reclamo.
 Por problemas en la calidad del servicio: interrupciones prolongadas o no
programadas o defectos no atendidos por la empresa prestadora del servicio.
 Por falta de información oportuna y adecuada por parte de la empresa prestadora
del servicio, especialmente sobre el procedimiento de reclamos.
 Cuando la empresa operadora no reciba un reclamo o no brinde una respuesta
dentro de los plazos establecidos.
 Cuando una empresa aseguradora (SOAT) o una AFOCAT no cumpla con la
obligación de cubrir gastos médicos de los accidentados o indemnizaciones por
daños causados a consecuencia de un accidente de tránsito.

- Descentralización

 Por incumplimiento del plazo de 30 días hábiles para dar respuesta escrita de
solicitudes y quejas sobre la actuación de funcionarios. Asimismo, negativa por
parte de las Unidades de Tramite Documentario de recibir escritos.
 Incumplimiento del deber de observar el debido procedimiento al motivar
decisiones o resoluciones, al resolver las impugnaciones
(reconsideración/apelación), entre otros.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 155


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Incumplimiento del deber de impulsar por sí misma todos aquellos mecanismos
legales para la ejecución de las resoluciones emitidas.
 Por abuso de funciones o mal uso de bienes del Estado para beneficio personal.
 Por irregularidades en la ejecución de los fondos y los programas sociales.

- Medio ambiente

 Cuando las entidades municipales incumplan sus funciones de prevención de la


contaminación sonora, en el manejo de los residuos sólidos y de las aguas
residuales, así como en la gestión de los parques y las áreas verdes.
 En casos de tala y comercio ilegal de productos maderables y no maderables.
 Por casos de aprovechamiento no autorizado de recursos naturales en Áreas
Naturales Protegidas.
 Por episodios de contaminación ambiental, tales como derrames de
hidrocarburos y contaminación del agua.
 Por incumplimiento de las funciones de fiscalización de las entidades
gubernamentales a las actividades productivas y de extracción de recursos
naturales.
 Cuando no se respeten los mecanismos de participación ciudadana, en el marco
de las evaluaciones de impacto ambiental (audiencias públicas).
 Por asuntos derivados de la supervisión de las entidades gubernamentales que
aprueban las evaluaciones de impacto ambiental.

- Conflictos sociales

 La Defensoría puede intervenir para garantizar los derechos de los ciudadanos


en el marco de un conflicto social en los siguientes casos:
 Cuando se desestimula una cultura de paz y diálogo.
 Cuando se solicita su intermediación o interposición de buenos oficios.
 Cuando se pide su presencia en mesas de diálogo o comisiones de alto nivel.
 Cuando se producen hechos violentos o medidas de fuerza extrema, realizando
acciones humanitarias para garantizar el respeto de los derechos fundamentales a
la vida, la integridad y la salud; verificando la situación de personas heridas y
detenidas.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 156


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 En la fase crítica de un conflicto supervisando la función policial, fiscal y
judicial.
 Frente a la necesidad de facilitar el acceso a la información a los actores de un
conflicto social.

- Seguridad ciudadana

 Cuando se advierte la inoperancia de los comités de seguridad ciudadana por:


 Falta de conformación del Comité Regional, Provincial o Distrital de Seguridad
Ciudadana.
 Falta de elaboración de los planes de seguridad ciuddana.
 Cuando se toma conocimiento de la inacción de las autoridades frente a
problemas de seguridad ciudadana.

- Discriminación

 Por actos de discriminación cometidos por servidores públicos, particularmente,


en el sector educativo o los servicios de salud.
 Cuando las instituciones educativas no acepten la matrícula de niños, niñas y
adolescentes con discapacidad.
 Cuando se limite o impida a una persona el uso de su propia lengua (o mediante
un intérprete) para expresarse ante cualquier autoridad estatal.
 Cuando se limite o impida a una persona la oportunidad de acceder a un empleo
sin causa razonable.
 Por actos de discriminación durante la relación laboral o como causa
injustificada para la extinción de la relación laboral (p.e. despido por embarazo o
no renovación del contrato por embarazo).
 Por actos de discriminación hacia personas de escasos recursos, mujeres,
personas con VIH/Sida, adultos mayores, pueblos indígenas o en razón de su
orientación sexual en los establecimientos de salud.

- Acceso a la justicia

 Cuando la comisaría u otra unidad policial se niegue a recibir una denuncia.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 157


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Cuando exista retardo injustificado en la tramitación de una denuncia o en una
investigación por parte de la Policía Nacional del Perú y/o del Ministerio
Público.
 Cuando exista retardo injustificado en la tramitación de un proceso judicial.
 Cuando alguna entidad del Estado incumple una sentencia.

- Prevención de la corrupción

 La Defensoría del Pueblo interviene para buscar que cese la afectación o


procurar la reposición de los derechos vulnerados por la corrupción, así como
para prevenir que casos de mal uso del poder público se conviertan en
corrupción. Sin perjuicio de ponerlas en conocimiento de otras instituciones,
también competentes, la Defensoría del Pueblo puede intervenir en los
siguientes casos:
 Por falta de transparencia o frente a irregularidades en los procesos de admisión,
contratación, nombramiento y evaluación de servidores y funcionarios públicos
así como de otras personas ligadas a la función pública.
 Por falta de transparencia o irregularidades en los procesos de contratación y
adquisición de bienes y servicios en instituciones públicas y empresas del Estado
o cuando las operaciones se efectúan con recursos públicos.
 Por cobros u otros condicionamientos ilegales, arbitrarios, injustificados o
indebidos para acceder a los servicios públicos y a la información pública.
 Por cobros arbitrarios, excesivos, ilegales, injustificados o indebidos por
concepto de tributos.
 Cuando se produzcan irregularidades en la ejecución de los programas sociales
del Estado.
 Por 'venta de notas' en instituciones educativas escolares o superiores.
 Por actuaciones realizadas por operadores del Sistema de Justicia dirigidas a
obtener ventajas o el beneficio personal o de terceros.
 Por condicionamientos para recibir denuncias en el Ministerio Público y la
Policía Nacional o demandas en el Poder Judicial.

- Transparencia y acceso a la información pública

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 158


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 La defensoría del pueblo atiende casos de presunta vulneración al principio de
transparencia, al derecho de acceso a la información pública y a la protección de
datos personales. Por ejemplo, en los siguientes casos:
 Por falta de convocatoria de audiencias públicas de rendición de cuentas.
 Cuando se exijan requisitos ilegales, arbitrarios, injustificados o indebidos para
acceder a la información pública.
 Ante la negativa injustificada para atender una Solicitud de Acceso a la
Información Pública o ante el incumplimiento del plazo legal para la entrega de
dicha información.

- Identidad

 Por demora o negativa en la rectificación por errores u omisiones en los


certificados de nacido vivo, partidas de nacimiento o Documento Nacional de
Identidad.
 Por falta de información por parte de las instituciones de salud, oficinas de
registro civil o Reniec sobre los procedimientos a su cargo.
 Por exigencia de requisitos no contemplados en la Ley para obtener certificados
de nacido vivo, partidas de nacimiento o el Documento Nacional de Identidad.
 Frente a la negativa de expedir y/o entregar gratuitamente el Certificado de
Nacido Vivo por parte de los establecimientos de salud públicos o privados.
 Por negativa de las oficinas registrales para inscribir gratuitamente los
nacimientos en todas sus modalidades.
 Por negativa de las oficinas registrales de expedir gratuitamente la primera copia
certificada del acta de nacimiento por parte

Convenios suscritos por la Defensoría

La Defensoría del Pueblo ha suscrito diversos convenios de cooperación con distintas


instituciones de los ámbitos nacional e internacional, tanto pública como privada. Ver
aquí la lista de convenios. Asimismo, consulte la relación de organismos cooperantes.

4.2.3.- VISIÓN Y MISIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

A.- VISIÓN:

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 159


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
"Contribuir al pleno respeto de los derechos fundamentales por parte de las entidades
del sector público y empresas prestadoras de servicios públicos, aportando a la
consolidación de una sociedad inclusiva, equitativa y sostenible".

La Visión destaca la intención de dar una especial preeminencia a la realización


efectiva de los derechos humanos, para contribuir a lograr una sociedad inclusiva,
equitativa y sostenible.

B.- MISIÓN:

Somos la institución pública autónoma responsable de defender y promover los


derechos de las personas y la comunidad. Para ello supervisamos la actuación del
Estado y la prestación de los servicios públicos, evidenciando la vulneración de los
derechos e incidiendo en la mejora de la política y la gestión pública.

La Misión, así definida, resume la razón de ser de la institución, refleja el sentido de su


accionar, complementando el mandato constitucional que sustenta su creación y la Ley
Orgánica respectiva

4.2.4.- MARCO LEGAL:

- Basada de acuerdo a la Constitución Política del Perú de 1993 en el Titulo IV de


la Estructura de Estado, capítulo XI- IX De la defensoría del Pueblo (Ver en
anexos)

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 160


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

4.2.5.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 161


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

4.2.6.-NORMATIVIDAD COMPARADA

Es muy interesante analizar los sistemas legales en que se desenvuelven los roles de las
Defensorías del Pueblo de Perú, Costa Rica y Venezuela. Dentro de un marco
comparativo podemos apreciar la estructura jurídica desarrollada por estos países según
sus necesidades históricas y sociales. La normatividad latinoamericana ha sido
influenciada por el modelo de Defensoría español, sin embargo, dadas los problemas
sociales de desigualdad y exclusión, el rol de la Defensoría del Pueblo está más vinculado
a la protección de las personas que se encuentran en estado de indefensión.
Bajo este marco, para asegurar la funcionalidad jurídica de esta institución, en muchos
países se le ha otorgado rango constitucional; sin embargo, Costa Rica sigue siendo una
excepción. Dado la tradición democrática de ese país, quizás no necesite una
incorporación constitucional:

País Regulación Constitucional Regulación Legal


Costa Rica No tiene regulación constitucional - Ley de la Defensoría de los Habitantes Nº
7319 (5 de noviembre de 1992)
- Reformada por Ley 7423 del 18 de julio de
1994
- Ley 7741 del 19 de diciembre de 1997
- Ley 7935 del 25 de octubre de 1999
Perú Arts. 161 y 162 Constitución Política de 1993 - Ley Nº 26520, Ley Orgánica de la
Defensoría del Pueblo
- Reglamento del Congreso procedimientos
para presentación del Informe Anual ante el
Congreso (arts. 94 y 95)
- Ley de 1 de agosto de 2002, adiciona
párrafo al artículo 3.
Venezuela Arts. 280 al 283, Constitución de 1999 Ley Orgánica del Defensor del Pueblo, 8 de
julio de 2004

Fuente: IDH 132

Ciertamente, el sistema constitucional y legal de las Defensorías de estos tres países ha


tenido variantes como la inserción de funciones especiales u órganos especializados -
Adjuntías Defensoriales en Perú, Direcciones Especializadas, etc-. En cuanto al
nombramiento y duración del mandato, la legislación varía de 4 años (Costa Rica), 5
años (Perú) y 7 años (Venezuela). Todos los Defensores son elegidos por el Poder
Legislativo con una votación tan alta en el caso de Perú y Venezuela (2/3 de los
Congresistas), que se hace necesario una concertación entre los partidos políticos. Ello

132
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Estudios Básicos de los Derechos Humanos VIII. El
Ombudsman y la Protección de los Derechos Humanos en América Latina, T. II, San José, IIDH, 1997
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 162
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
puede ser saludable y eficaz en un sistema bipartidista o de sistema electoral con distrito
electoral único, sin embargo, en el caso del Perú, la debilidad institucional de los
partidos políticos en la década de 1990 y su posterior fragmentación ha llevado a la
imposibilidad de lograr un acuerdo para elegir al Defensor del Pueblo en el Congreso
durante los últimos cinco años. Dependiendo del sistema electoral y de partidos, el
criterio de seleccionar de esta manera un Defensor que sea reconocido por su status
moral y prestigio social no es muy conveniente para países como Perú o Venezuela.
Costa Rica acierta con una elección por mayoría absoluta de los congresistas, sin
embargo, también ha tenido problemas para la elección del Defensor hasta hace poco por
el reciente sistema multipartidista.133

133
Roberto Gargarella, Las Teorías de la Justicia después de Rawls. Un breve Manual de Filosofía Política,
Barcelona, Paidós, 1999, p. 125; Carlos S. Nino, “Kant versus Hegel, Otra vez”, La Política: Revista de
Estudios sobre el Estado y la Sociedad (Barcelona), 1 (1996): 123.
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 163
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

CONCLUSIONES
 La función que más resalta de la defensoría del pueblo es la de actuar como defensor del
pueblo ante la administración pública.
 El defensor del pueblo no es Juez ni fiscal, sino un mediador que hace respetar los
derechos de los ciudadanos ante la administración pública.
 El órgano de control de la Constitucionalidad, siendo una de las principales del soporte
jurídico político, del país por lo que merece ser resguardado, así dotarlo de leyes más
ágiles y eficaz para su funcionamiento, en el tiempo en la historia, a efecto de que nuestro
país tenga una estabilidad económica para el beneficios de los ciudadanos peruanos,
 El Tribunal Constitucional en su condición de órgano de control constitucional tiene que
velar porque se protejan y garanticen los derechos y bienes constitucionalmente
protegidos.
 En la legislación comparada la transferencia de poder se hace por medio del parlamento
que, con la legitimación por mor del principio de soberanía popular, transfiere este poder
jurisdiccional a los jueces.
 La creación de un CNM con autonomía y composición plural posibilita alejar cualquier
indicio de injerencia política y consolida un sistema de elección independiente y, por
tanto, en salvaguarda de los principios de independencia e imparcialidad judicial. No
obstante, se hace imprescindible desarrollar mecanismos complementarios como las leyes
de carrera, el sistema de control, etc., a efectos de consolidar un sistema de justicia
compatible con el estado constitucional.
 El Ministerio Público es una de las instituciones más discutidas desde su instauración en
nuestro sistema jurídico. Actualmente se le considera como un órgano del Estado de muy
variadas atribuciones, de orden administrativo o dentro del proceso penal, como
representante social en la acción penal, así como el fiel guardián de la legalidad, velando
por los intereses de la sociedad en los casos y por medios que le asignan las leyes

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 164


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
BIBLIOGRAFÍA
 BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.

 CABANELLAS DE LAS CUEVA, G. (2011). Diccionario Juridico Elemental.decimocuarta ed.


Argentina: Editorial Heliasta SRL.

 CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ.

 CASTAÑEDA, S. Y. (2004). El Habeas Corpus en Perú.Un anáilisi a partir de la


jurisprudencia del Tribunal Cosntitucional. Lima: Juristas Editores.

 DANOS ORDOÑEZ, J. (1994). Aspectos Orgánicos del Tribunal Constitucional. En lecturas


sobre temas Constitucionalees. Lima: Comisión Andina de Juristas.

 FAIRÉN GUILLÉN, V. (1982). El Defensor del Pueblo. Tomo 1.Parte Generañ. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales.

 FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima:


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.

 GARCIA BELAUNDE, D. (2003). Los Tribunales Constitucionales en América Latina. Lima:


Grijley.

 GONZALES, G. (2002). La Carrera judicial en el Perú: estudio analítico y comparativo. "En


pensamiento constitucional" N° 8. Lima: Pontífica Universidad Católica del Perú.

 JURÍDICA, G. (2005). La Constitución comentada. Obra colectiva escrita po 117


destacados juristas del Perú. Lima: Gaceta Jurídica.

 LEON HURTADO, A. (1991). En L. v. juridicos. Chile: Editorial Jurídica de Chile.

 ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial


Libertad EIRL.

 RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima:


Fondo editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

Página web consultada:

 habeas-corpus-peru
 http://www.tc.gob.pe/tc_memorias.php
 http://www.mp.gob.pe/tc_memorias.php
 http://www.dp.gob.pe/tc_memorias.php
 http://www.tc.cnm.pe/tc_memorias.php

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 165


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ANEXOS

ANEXO O1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993


TITULO IV- DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
CAPITULO XI-
DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Artículo 161°.- La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados a
colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere. Su estructura, en el ámbito
nacional, se establece por ley orgánica.134
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios de su
número legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los congresistas.
Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco años de edad y ser
abogado.
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas
incompatibilidades que los vocales supremos.
Artículo 162°.- Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
El Defensor del Pueblo presenta un informe al Congreso una vez al año, y cada vez que éste lo
solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede proponer las medidas que faciliten el
mejor cumplimiento de sus funciones.
El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el Poder Ejecutivo y
sustentado por un titular en esa instancia y en el Congreso.
Reglamento del Congreso de la República
(Publicado el 30.5.98)
CAPITULO VI
PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
Sección Tercera: Los procedimientos especiales Procedimiento para la presentación del Informe
Anual del Defensor del Pueblo
Artículo 94°.- El Defensor del Pueblo presenta el Informe al Congreso una vez al año, durante el
mes de mayo, conforme a lo prescrito en el Artículo 162° de la Constitución, ajustándose al
procedimiento siguiente: El Defensor del Pueblo enviará, por escrito a la Presidencia del Congreso
de la República, el Informe Anual acerca de las actividades realizadas por su despacho,
debidamente sustentado y exponiendo además, las conclusiones del caso.
El Informe a que se refiere el inciso anterior es sustentado ante las Comisiones de Constitución y
de Derechos Humanos y Pacificación, reunidas en sesión conjunta. En dicha sesión se debatirá el
Informe y se realizarán las preguntas aclaratorias necesarias.

134
Art. 161 de la Constitución Política del Perú, pp
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 166
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El Defensor del Pueblo sustentará su Informe Anual ante el Pleno del Congreso de la República en
la primera sesión posterior a la sustentación a que se contrae el inciso anterior. (Artículo
incorporado aprobado por el Pleno del Congreso de fecha 6.3.98)
Procedimiento para la Presentación de Informes Extraordinarios del Defensor del Pueblo
Artículo 95°.- El Defensor del Pueblo presentará un Informe cuando así lo solicitara el Congreso
de la República a través de la Presidencia del mismo, de conformidad con el artículo 162° de la
Constitución, sobre una materia específica, de acuerdo al siguiente procedimiento:
El Defensor del Pueblo hará llegar, por escrito, a la Presidencia del Congreso de la República el
Informe sobre la materia solicitada, dentro del término de 15 (quince) días calendarios posteriores,
contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud respectiva.
El Informe a que se refiere el inciso anterior, es sustentado ante las Comisiones de Derechos
Humanos y Pacificación y la comisión que, a criterio de la Presidencia del Congreso, tenga
competencia sobre la materia objeto de la solicitud, reunidos en sesión conjunta, durante los 15
(quince) días calendarios posteriores a la recepción del informe del Defensor del Pueblo. En dicha
sesión se debatirá el informe y se realizarán las preguntas aclaratorias necesarias.
El Defensor del Pueblo sustentará su informe ante el Pleno del Congreso de la
República en la primera sesión posterior a la sustentación a que se contrae el
inciso anterior.

ANEXO 2

MODIFICATORIA A LA LEY ORGÁNICA DE LA


DEFENSORÍA DEL PUEBLO
LEY Nº 29882
Publicada el 07.06.12

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE MODIFICA LA LEY 26520, LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA
DEL PUEBLO; Y LA LEY 28301, LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL, SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ELECCIÓN DEL
DEFENSOR DEL PUEBLO Y DE MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
Artículo 1. Modificación de la Ley 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del
Pueblo
Modifícase el artículo 3 de la Ley 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo,
conforme al texto siguiente:
“Artículo 3º.- La designación del Defensor del Pueblo se efectuará dentro de los sesenta días
naturales anteriores a la expiración del mandato. Para tal efecto, el Pleno del Congreso
designará una Comisión Especial, integrada por siete o nueve Congresistas, respetando en lo
posible, la proporción de cada grupo parlamentario y la pluralidad para encargarse de conocer
del procedimiento de designación en cualquiera de las dos modalidades siguientes:
1. Ordinaria
La Comisión Especial selecciona de uno a cinco candidatos que, a su juicio, merecen ser
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 167
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
declarados aptos para ser elegidos. Publica en el diario oficial El Peruano la
convocatoria para la presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las
personas propuestas a fin que se puedan formular tachas, las que deben estar
acompañadas de prueba documental.
Presentada la propuesta de uno o más candidatos se convocará en término no inferior a
siete días al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección.
2. Especial
La Comisión Especial selecciona de uno a cinco candidatos que, a su juicio, merecen
ser declarados aptos para ser elegidos, efectuando la convocatoria por
invitación.
La adopción de cualquiera de las dos modalidades se realiza por acuerdo de la Junta de
Portavoces.
Cualquiera que sea la modalidad de selección adoptada, la Comisión Especial presenta la
propuesta de uno o más candidatos. Presentada la propuesta, el Pleno del Congreso es
convocado en término no inferior a siete días para que se proceda a la elección con el
voto mayoritario de los dos tercios de su número legal.
La votación se efectuará, candidato por candidato, en el orden que presente la Comisión
Especial. En caso de no alcanzarse la mencionada mayoría, la Comisión procederá en un plazo
máximo de diez días naturales a formular sucesivas propuestas. Una vez conseguida la mayoría
de los dos tercios del número legal de miembros del Congreso, la designación quedará
realizada.”
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su
promulgación.En Lima, a los veinticuatro días del mes de mayo de dos mil Doce. DANIEL
ABUGATTÁS MAJLUF
Presidente del Congreso de la República
MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR
TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de junio del año dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República

ÓSCAR VALDÉS DANCUART


Presidente del Consejo de Ministros
ANEXO 3

LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Ley


Nº 26520
Publicada el 08.08.95

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente: El
Congreso Constituyente Democrático;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


I.- PRINCIPIOS GENERALES
Funcione
s

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 168


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Artículo 1°.- A la Defensoría del Pueblo cuyo titular es el Defensor del Pueblo le corresponde
defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los
servicios públicos.
Constitución.- Artículos 1°, 2°, 4° al 38° (derechos constitucionales y fundamentales).

II.-
DESIGNACIÓN
Órgano encargado de designar al Defensor del Pueblo y duración del cargo
Artículo 2°.- El Defensor del Pueblo será designado por el Congreso con el voto de los dos
tercios de su número legal. La decisión recaerá en un ciudadano que reúna los requisitos de
haber cumplido los treinta y cinco años de edad y ser abogado y que goce de conocida
reputación de integridad e independencia.
El Defensor del Pueblo será elegido por cinco años, y podrá ser reelegido sólo una vez por igual
período. Finalizado el período para el que fue designado, el Defensor del Pueblo continuará en
funciones hasta que asuma el cargo su sucesor.
Constitución.- Artículo 161° (de la Defensoría del Pueblo)
Proceso de Designación del Defensor del Pueblo
Artículo 3°.- La designación del Defensor del Pueblo se efectuará dentro de los sesenta días
naturales anteriores a la expiración del mandato.
Para tal efecto, el Pleno del Congreso designará una comisión especial, integrada por un
mínimo de cinco y máximo de nueve Congresistas, respetando en lo posible, la proporción
de cada grupo parlamentario, para encargarse de recibir las propuestas y seleccionar de uno a
cinco candidatos.
La Comisión Especial publica en el Diario Oficial El Peruano la convocatoria para la
presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a
fin que se puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas de prueba
documental.
Presentada la propuesta de uno o más candidatos se convocará en término no inferior a siete días
al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección con el voto mayoritario de los dos
tercios de su número legal. La votación se efectuará, candidato por candidato, en el orden que
presente la Comisión Especial. En caso de no alcanzarse la mencionada mayoría, la Comisión
procederá un plazo máximo de diez días naturales a formular sucesivas propuestas. Una vez
conseguida la mayoría de los dos tercios del número legal de miembros del Congreso, la
designación quedará realizada.
(Texto modificado por la Ley Nº 26535 (04-10-95)
Agotado el proceso de elección del Defensor del Pueblo en el Congreso de la República sin un
resultado definitivo que permita alcanzar la mayoría de los dos tercios del número legal de
los miembros del Congreso a ninguno de los propuestos y a petición de no menos del 20%
de los congresistas, podrá efectuarse, por acuerdo del Pleno, una convocatoria complementaria
por invitación para elegir al Defensor del Pueblo. En tal caso, la votación será mediante voto
electrónico en el Pleno del Congreso.
(Texto añadido por el artículo 1º de la Ley 27831 (21-10-02)
Constitución- Artículo 90° (el número de congresistas es de ciento veinte) 161° y 162° (de la
Defensoría del Pueblo).
Reglamento Interno del Congreso artículo 52° (número legal de congresistas) inciso c)
artículo 64° (la elección del Defensor se realiza mediante un procedimiento
parlamentario especial).
Cese del Defensor del Pueblo
Artículo 4°.- El Defensor del Pueblo, cesará por alguna de las siguientes causas:

 Por renuncia.
 Por vencimiento del plazo de designación.
 Por muerte o incapacidad permanente sobrevenida.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 169


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
 Por actuar con negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes en
el cargo.
 Por haber sido condenado mediante resolución ejecutoriada, por delito doloso.
 Por incompatibilidad sobreviniente.
La vacancia en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en las causas previstas por
los incisos 1), 2), 3) y 5).
En los demás casos, se decidirá por el acuerdo adoptado con el voto conforme de dos tercios del
Congreso, mediante debate y previa audiencia con el interesado. Vacante el cargo, se iniciará el
procedimiento para el nombramiento del nuevo Defensor del Pueblo en un plazo no superior a
un mes.
Constitución.- Artículos 162° (El Defensor del Pueblo tiene las mismas incompatibilidades que
los Vocales Supremos), 146° (La función jurisdiccional es incompatible con cualquier otra
actividad pública o privada, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario de
trabajo).
Ley Orgánica del Poder Judicial - Artículos 197° y 198° (incompatibilidades de los
magistrados judiciales).
Autonomía, Inviolabilidad e Inmunidad
Artículo 5°.- El Defensor del Pueblo goza de total independencia en el ejercicio de sus
funciones. No está sujeto a mandato imperativo, ni recibe instrucciones de ninguna autoridad.
Se encuentra sometido sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica. Su remuneración es
igual a la que perciben los Congresistas.
El Defensor del Pueblo, goza de inviolabilidad, no responde civil ni penalmente por las
recomendaciones, reparos, y en general, opiniones que emita en el ejercicio de sus funciones.
El Defensor del Pueblo goza de inmunidad. No puede ser detenido ni procesado sin
autorización del Congreso, salvo flagrante delito.
Constitución.- Artículos 161° (El Defensor goza de la misma inmunidad y de las mismas
prerrogativas de los congresistas), 93° (Los congresistas no están sujetos a mandato
imperativo y gozan de inviolabilidad e inmunidad), 99° (acusación constitucional).
Reglamento Interno del Congreso - Artículo 14° (mandato representativo), 16° (inmunidades
de arresto y proceso), 17° (inviolabilidad de opinión), 89° (procedimiento de acusación
constitucional).
Incompatibilidades
Artículo 6°.- La condición del Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato
representativo, cargo político, filiación política o sindical, asociación o fundación, con la carrera
judicial o con el ejercicio de cualquier profesión u oficio, a excepción de la docencia
universitaria.
El Defensor del Pueblo deberá renunciar a toda situación de incompatibilidad que pudiera
afectarle, dentro de la semana siguiente a su nombramiento y antes de tomar posesión del cargo,
de lo contrario se entenderá que no acepta el nombramiento.
Constitución.- Artículos 162° (El Defensor del Pueblo tiene las mismas incompatibilidades que
los Vocales Supremos), 146° (La función jurisdiccional es incompatible con cualquier otra
actividad pública o privada, con excepción de la docencia universitaria fuera del horario de
trabajo).
Ley Orgánica del Poder Judicial - Artículos 197° y 198° (incompatibilidades de los
magistrados judiciales).
Adjuntos
Artículo 7°.- El Defensor del Pueblo estará auxiliado por Adjuntos que lo
representarán en el ejercicio de las funciones y atribuciones previstas en esta ley. Los Adjuntos
serán seleccionados mediante concurso público según las
disposiciones que señale el reglamento aprobado por el Defensor del Pueblo.
Para ser Adjunto se requiere haber cumplido treinta y cinco años.
Los Adjuntos son designados por un período de 3 años, a cuyo término podrán concursar
nuevamente.
Pueden ser cesados por el Defensor del Pueblo por las causales establecidas en el Artículo 4°

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 170


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
en lo que fuera aplicable.
Ley N° 26602 (los servidores de la Defensoría están sujetos al régimen laboral de la actividad
privada).
Adjunto representante y sustituto
Artículo 8°.- El Defensor del Pueblo designará, entre los Adjuntos, al que lo representará en
aspectos administrativos, en los casos de impedimento temporal o cese cuando sea imposible
que continúe en el cargo hasta que lo asuma el sucesor.
III.- ATRIBUCIONES Facultades del Defensor del Pueblo
Artículo 9°.- El Defensor del Pueblo está facultado, en el ejercicio de sus funciones,
para:
1.- Iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte cualquier investigación conducente al
esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración Pública y sus agentes que,
implicando el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, moroso, abusivo o excesivo arbitrario o
negligente, de sus funciones, afecte la vigencia plena de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad.
Constitución - Artículo 162° (funciones del Defensor).
Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden a todo el ámbito de la
Administración Pública.
Ley N° 27444 del Procedimiento Administrativo General - Artículo I del Título
Preliminar (definición de administración pública).
Cuando las actuaciones del Defensor del Pueblo se realicen con ocasión de servicios
prestados por particulares en virtud de un acto administrativo habilitante, el Defensor del Pueblo
podrá además instar a las autoridades administrativas competentes el ejercicio de sus potestades
de inspección y sanción.
Decreto Supremo N° 62-94-PCM, Reglamento de OSIPTEL, artículo 6° literal f) (supervisar los
servicios públicos de telecomunicaciones).
Ley N° 26284 General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento - SUNASS.
Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844 artículo 101° (facultades de fiscalización
a los concesionarios).
Ley de Protección al Consumidor, Decreto Legislativo 716.
2.- Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad contra las normas
con rango de ley a que se refiere el inciso 4) del Artículo 200° de la Constitución Política,
asimismo, para interponer la Acción de Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de
Hábeas Data, la de Acción Popular y la Acción de Cumplimiento, en tutela de los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.
Asimismo, está capacitado o facultado para intervenir en los procesos de Hábeas
Corpus, para coadyuvar a la defensa del perjudicado.
Constitución - Artículo 162° (funciones del Defensor), artículo 200° numeral 4) (el Defensor
puede interponer la acción de inconstitucionalidad contra normas con rango de ley).
Ley N° 26435 Orgánica del Tribunal Constitucional. Ley N° 23506 de Hábeas Corpus y Amparo.
Ley N° 26301 de Hábeas Data y Acción de Incumplimiento. Ley N° 24968 Procesal de la Acción
Popular.
Código Procesal Civil - Artículo IV del Título Preliminar y Artículo 82° (intereses difusos).
Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente (interés difuso en la defensa del
medio ambiente).
3.- Iniciar o participar de oficio o a petición de parte, en cualquier procedimiento administrativo
en representación de una persona o grupo de personas para la defensa de los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad.
Código Procesal Civil - Artículo IV del Título Preliminar y Artículo 82° (intereses difusos).
Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente (interés difuso en la defensa del
medio ambiente).
4.- Ejercer el derecho de iniciativa legislativa conforme al artículo 162° de la
Constitución.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 171


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Reglamento Interno del Congreso artículo 74° (iniciativa legislativa).
5.- Promover la firma, ratificación, adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales
sobre derechos humanos.
Constitución - Artículos 56° (tratados sobre derechos humanos requieren ser aprobados
por el Congreso) y Cuarta Disposición Final (Las normas relativas a los derechos y libertades
que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con los Tratados sobre derechos
humanos).
6.- Inciso derogado por la Ley N° 26900 publicada el 16 de diciembre de 1997, que transfiere el
Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva de la
Defensoría del Pueblo al Ministerio Público.
7.- Dictar los reglamentos que requiera para el cumplimiento de las funciones de la Defensoría
del Pueblo y demás normas complementarias para la tramitación de las quejas que a su juicio
requieran de acción inmediata.
Constitución - artículo 162° (funciones del Defensor)
8.- Ejercer las demás atribuciones y facultades que establece la Constitución y esta ley.

IV. INICIACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN Legitimados para recurrir en queja
Artículo 10°.- Podrá recurrir en queja ante el Defensor del Pueblo cualquier persona natural o
jurídica, en forma individual o colectiva, sin restricción alguna. No constituye impedimento
para ello la nacionalidad, sexo, minoría de edad, residencia, la incapacidad legal del quejoso, su
internamiento en un centro de readaptación social o de reclusión, escuela, hospital, clínica
o, en general, cualquier relación especial de sujeción o dependencia de hecho o derecho
a tercera persona o a la administración pública.
Constitución - Artículo 2° numeral 2) (derecho a la igualdad)
Solicitud de investigación por parte del Pleno o las Comisiones del Congreso
Artículo 11°.- El Pleno y las Comisiones del Congreso podrán solicitar mediante escrito
motivado la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de
actuaciones producidas en la administración pública, que afecta a una persona o grupos de
personas en el ámbito de sus competencias.
Constitución - Artículo 102°. Reglamento Interno del Congreso.
Sujetos impedidos de presentar quejas
Artículo 12°.- Ninguna autoridad administrativa podrá presentar quejas ante el Defensor
del Pueblo.
Acumulación de quejas
Artículo 13°.- Cuando el Defensor del Pueblo constate la existencia de quejas dirigidas en un
mismo sentido o relacionadas con aspectos o temas vinculados, dispondrá su procesamiento
conjunto y dará cuenta de ellas, tanto en su respuesta a las quejas, como en el mensaje a
que se refiere al Artículo 25° de la presente ley.
Código Procesal Civil - Artículos 83° y siguientes.
Investigaciones en el ámbito de la administración de justicia
Artículo 14°.- Cuando las investigaciones del Defensor del Pueblo estén referidas al ámbito de la
administración de justicia, podrá recabar de las instituciones y organismos competentes la
información que considere oportuna para estos efectos, sin que en ningún caso su acción pueda
interferir en el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
Si como resultado de su investigación, considera que se ha producido un funcionamiento anormal
o irregular de la administración de justicia, lo pondrá en conocimiento del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, o del Ministerio Público, según corresponda.
En su informe anual al Congreso, informará de sus gestiones en el ámbito de la administración de
justicia, y, en cualquier momento y de forma extraordinaria, si las circunstancias así lo
aconsejan.
Constitución - Artículos 139° (independencia de la función jurisdiccional), 158° (Ministerio
Público).
Ley Orgánica del Poder Judicial - Artículos 1° y 2° (autonomía del Poder Judicial). Ley N°

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 172


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
26546 (encarga las funciones de gobierno y gestión del poder judicial a la Comisión Ejecutiva
del Poder Judicial). Ley Orgánica del Ministerio Público.
Actividad de la Defensoría en caso de cese temporal o definitivo del Congreso y
durante regímenes de excepción
Artículo 15°.- La actividad del Defensor del Pueblo no se suspende en los casos en que el
Congreso está en receso parlamentario, hubiere sido disuelto, o hubiere finalizado su mandato.
Tampoco puede afectar su función la declaratoria total o parcial de un régimen de excepción, la
dación de medidas excepcionales o cualquier otro evento que no está‚ previsto expresamente
en la Constitución y la presente Ley Orgánica, bajo responsabilidad de los gestores de tales
medidas.
Constitución - Artículos 134° (disolución del congreso), 137° (estados de excepción) y 161°
(autonomía del Defensor del Pueblo).
Reglamento Interno del Congreso - Artículos 49° (período ordinario de sesiones),
42° (Comisión permanente).
V.- DEBER DE COOPERACIÓN
Requerimiento de inspección o información
Artículo 16°.- Las autoridades, funcionarios y servidores de los organismos públicos
proporcionarán las informaciones solicitadas por el Defensor del Pueblo, así como facilitarán las
inspecciones que éste disponga a los servicios públicos, establecimientos de la Policía Nacional
y penitenciarios y entidades estatales sometidas a su control.
Para tal objeto podrá apersonarse, incluso sin previo aviso, para obtener los datos o
informaciones necesarias, realizar entrevistas personales, o proceder al estudio de expedientes,
informes, documentación, antecedentes y todo otro elemento que, a su juicio, sea útil.
Constitución - Artículo 161° (obligación de cooperación de entidades de la
Administración Pública).
Decreto Legislativo 665 (Los fiscales dentro de las zonas de emergencia están autorizados para
ingresar a las comisarías, prefectura e instalaciones militares).
Excepciones a la obligación de cumplir con el requerimiento de proporcionar información
al Defensor del Pueblo
Artículo 17°.- Lo dispuesto en el artículo anterior se cumplirá sin perjuicio de las restricciones
legales, en materia de secreto judicial y de la invocación del interés superior del Estado, en casos
debidamente justificados como tales por los órganos competentes, únicamente en cuestiones
relativas a seguridad, a la defensa nacional o a relaciones internacionales.
La decisión de no remitir o exhibir documentos por razones aludidas en el párrafo anterior
deberá ser acordada por el Jefe del Sector respectivo en concordancia con los Ministros de
Defensa, del Interior, o de Relaciones Exteriores según el caso de lo cual se extenderá
certificación que será remitida al Defensor del Pueblo.
Cuando un mismo hecho violatorio de derechos humanos está siendo investigado por otra
autoridad, funcionario o institución del Estado, el Defensor del Pueblo podrá tener acceso a las
informaciones pertinentes. Asimismo, podrá aportar a las autoridades competentes los
elementos provenientes de su propia investigación. Constitución - Artículos 161° y 163°.
Requerimiento a autoridad jerárquica para que ordene presencia de funcionario o
servidor
Artículo 18°.- El Defensor del Pueblo podrá solicitar a la autoridad jerárquicamente
competente que disponga la presencia de funcionarios o servidores de organismos de la
administración estatal a fin de que le presten la debida cooperación. Constitución - Artículo 161°
VI.- EXAMEN DE LAS QUEJAS Requisitos de la queja
Artículo 19°.- Las quejas deben presentarse debidamente firmadas por el peticionario o su
representante, con indicación de su nombre y domicilio, en escrito fundamentado que
contenga la descripción de los hechos que motivan la queja y el objeto de la misma. El escrito se
presentará en papel común.
Excepcionalmente, el Defensor del Pueblo podrá dar trámite a las quejas formuladas
verbalmente cuando las circunstancias del caso lo ameriten. En este caso se levantará el acta
correspondiente debiendo constar los datos a que se contrae el párrafo anterior. La queja también

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 173


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
puede presentarse por cualquier otro medio, previa la debida identificación del quejoso o su
representante.
No estarán sujetas a ningún otro requisito de carácter formal o económico. En los lugares donde
no exista oficina del Defensor del Pueblo pueden ser presentadas ante cualquier Fiscal del
Ministerio Público, quien las transmitirá inmediatamente a la Defensoría del Pueblo, bajo
responsabilidad.
Inadmisibilidad de la queja
Artículo 20°.- Las quejas serán objeto de un examen preliminar destinado a determinar
su admisibilidad.
No serán admitidas las quejas en los siguientes casos:
1.- Cuando sean anónimas.
2.- Cuando se advierta mala fe, carencia de fundamento, inexistencia de pretensión o
fundamento fútil o trivial.
3.- Cuando respecto de la cuestión planteada se encuentra pendiente resolución judicial, aunque
esto último no impedirá la investigación sobre los problemas generales planteados en las
quejas presentadas.
Las decisiones del Defensor del Pueblo sobre la admisibilidad de las quejas no son
susceptibles de recurso impugnatorio alguno. En caso de rechazar la admisión a trámite lo harán
por resolución debidamente motivada indicando, en su caso, cuáles son las vías procedentes
para hacer valer la acción o reclamo, si, a su juicio, las hubiere.
Tramitación de la queja
Artículo 21°.- Admitida a trámite la queja, el Defensor del Pueblo procederá a su
investigación en forma sumaria para el esclarecimiento de los hechos señalados en la misma,
efectuando las diligencias y solicitando la documentación que considere convenientes. Se
extenderán actas de las declaraciones y diligencias que se efectúen.
El Defensor del Pueblo está facultado a efectuar una acción inmediata para la solución de la
queja. Si como resultado de su intervención se soluciona la situación materia de la queja lo
hará constar en acta poniendo fin al trámite.
En defecto de la acción inmediata a que se contrae el párrafo anterior, dará cuenta del contenido
sustancial de la queja al organismo de la administración estatal correspondiente para que dentro
del plazo máximo de treinta (30) días calendario remita informe escrito al respecto. Dicho plazo
podrá ser ampliado a juicio del Defensor del Pueblo cuando concurran circunstancias que así lo
aconsejen.
La negativa u omisión del funcionario responsable del envío del informe solicitado por el
Defensor del Pueblo dará lugar a un nuevo requerimiento escrito para que se cumpla con la
remisión dentro de los cinco (5) días calendario siguientes, más el término de la distancia, y sin
perjuicio de que el Defensor del Pueblo solicite la apertura del proceso disciplinario
correspondiente. Dicha apertura no rige para la Presidencia de la República, representantes al
Congreso, Ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional, miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura, Vocales de la Corte Suprema, Fiscales Supremos,
Contralor General, miembros del Jurado Nacional de Elecciones, Jefe de la Oficina de
Procesos Electorales y Jefe de la Oficina de Identificación y Registro Civil.
Constitución - Artículo 161° (colaboración de entidades de la Administración
Pública).Trámite de queja cuando versa sobre la conducta personal de un funcionario o
servidor público
Artículo 22°.- Cuando la queja admitida a trámite atañe a la conducta personal al servicio de la
administración estatal en relación con la función que desempeñan, el Defensor del Pueblo dará
cuenta de la queja al funcionario o servidor quejado, con copias dirigidas a su inmediato
superior jerárquico y al jefe del órgano de la administración estatal correspondiente. En este
caso, el funcionario o servidor quejado deberá responder por escrito acompañando los
documentos que estime oportunos, en el plazo que se haya fijado, que en ningún caso será
inferior a seis (6) días calendario, pudiendo ser prorrogado, a instancia de parte, cuando a juicio
del Defensor del Pueblo las circunstancias así lo justifique.
Constitución - Artículo 161° (colaboración de entidades de la Administración Pública).

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 174


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Consecuencias de la prohibición de dar respuesta al Defensor del Pueblo formulada por
parte del superior jerárquico
Artículo 23°.- El superior jerárquico o el órgano de la administración estatal que prohíba al
funcionario o servidor a sus órdenes que responda al requerimiento del Defensor del Pueblo,
deberá hacérselo saber a este último por escrito fundamentado, así como al requerido o
emplazado. Si, no obstante, el Defensor del Pueblo insistiera en su requerimiento, el superior
jerárquico o el órgano de la administración pública correspondiente levantará la prohibición.
En todo caso, quien emite la prohibición queda sujeto a las responsabilidades legales a que
hubiere lugar, si se establece que ésta carecía de justificación.
Constitución - Artículo 161° (las entidades de la administración pública están obligadas
a colaborar con el Defensor).
Código Penal - Artículo 365° (Resistencia a la Autoridad.)
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público -
Artículos 21° literal f) (obligación de reserva), 25° y siguientes (responsabilidad de
funcionarios públicos).
Determinación de inconducta funcional
Artículo 24°.- Cuando de la investigación practicada resultare que se ha producido una
indebida conducta funcional, el Defensor del Pueblo se dirigirá al superior jerárquico o al órgano
de la administración pública al que pertenece quien es objeto de la queja, para hacerle saber
dicho resultado y sus recomendaciones al respecto.
Copia del oficio será remitido directamente al afectado o al organismo.
Constitución - Artículo 161° (colaboración de entidades de la administración pública).
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público-
artículos 25° y siguientes (responsabilidad de funcionarios públicos).

VII.-
RESOLUCIONES

Relación entre actividad del Defensor del Pueblo y los procesos administrativos que se
sigan por la misma causa
Artículo 25°.- Las quejas, sus trámites y resoluciones no interrumpen ni suspenden los
términos o plazos de procedimientos administrativos sobre los que pueden versar aquéllas,
tampoco anulan o modifican lo actuado o resuelto en éstos.
Sin embargo, si el Defensor del Pueblo llegase al convencimiento, como consecuencia de la
investigación, que el cumplimiento riguroso de una norma legal o de lo resuelto en un
procedimiento administrativo ha de producir situaciones injustas o perjudiciales para los
administrados, deberá poner el hecho en conocimiento del órgano legislativo y/o administrativo
competente para que adopte las medidas pertinentes.
Constitución - Artículos 161° y 162° (funciones de la Defensoría del Pueblo).
Resoluciones que puede emitir el Defensor del Pueblo
Artículo 26°.- El Defensor del Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, puede formular a las
autoridades, funcionarios y servidores de la administración pública advertencias,
recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la adopción de
nuevas medidas. En todos los casos, las autoridades, funcionarios y servidores están
obligados a responder por escrito en el plazo improrrogable de 30 días. Si como consecuencia
de las recomendaciones, no se adoptase una medida adecuada o la entidad administrativa no
informase al Defensor del Pueblo sobre las razones para no adoptarla, este último podrá poner
los antecedentes del asunto y las recomendaciones presentadas en conocimiento del Ministro del
Sector o de la máxima autoridad de la respectiva institución y, cuando corresponda, de la
Contraloría General de la República. Constitución - Artículos 161° y 162° (funciones de la
Defensoría del Pueblo)
Presentación de informes al Congreso
Artículo 27°.- El Defensor del Pueblo dará cuenta anualmente al Congreso de la gestión
realizada en un informe que presentará durante el período de legislatura ordinaria. Cuando la

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 175


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
gravedad o urgencia de los hechos lo amerite, podrá presentar informes extraordinarios. El
extracto de los informes anuales y en su caso los extraordinarios serán publicados
gratuitamente en el Diario Oficial El Peruano. Copia de los informes presentados serán enviados
para su conocimiento al Presidente de la República.
En su informe anual dará cuenta del número y tipo de quejas presentadas, de aquellas que
hubiesen sido rechazadas y sus causas, así como de las que hubiesen sido objeto de
investigación y el resultado de las mismas, con especificación de las actuaciones llevadas a cabo
por la administración pública en cumplimiento de lo dispuesto por el último párrafo del artículo
anterior.
Constitución - Artículo 162° (presentación de informe ante el Congreso).
Obligaciones del Defensor del Pueblo en caso de tener conocimiento de indicios de delitos
Artículo 28°.- Cuando el Defensor del Pueblo, en razón del ejercicio de las funciones propias
del cargo, tenga conocimiento de conductas o hechos presumiblemente delictuosos, remitirá los
documentos que lo acrediten, al Ministerio Público para que el fiscal competente proceda de
acuerdo a sus atribuciones.
Constitución - Artículos 159° inciso 5 (corresponde al Ministerio Público el ejercicio de la
acción penal) y 161° (colaboración de entidades de la administración pública).
Ley Orgánica del Ministerio Público - Artículo 11° (funciones de los fiscales).
Código de Procedimientos Penales - Artículo 2º del Título Preliminar (titularidad de la acción
penal). Modificado tácitamente por el artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 052.

VIII.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Potestades durante Estados de


Excepción
Artículo 29°.- Durante los Estados de Excepción el Defensor del Pueblo, en
cumplimiento de su función constitucional, podrá sugerir a las autoridades administrativas,
judiciales o militares, correspondientes, las medidas que, a su juicio, sean abiertamente
contrarias a la Constitución o afecten al núcleo esencial de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad, y que por tanto deben ser revocadas o
modificadas en forma inmediata.
Constitución - Artículos 2° y siguientes (derechos fundamentales), 137° (régimen de
excepción), 161° (autonomía), y 162° (defensa de los derechos fundamentales).
Supervisión de personas jurídicas no estatales
Artículo 30°.- El Defensor del Pueblo tiene competencia para supervisar la actuación de las
personas jurídicas no estatales que ejerzan prerrogativas públicas o la prestación de servicios
públicos por particulares.
Constitución - Artículos 59° (límites a la libertad de empresa, comercio, industria y trabajo),
62° (límites a la libertad de contratación), 65° (defensa de los derechos del consumidor), y
162° (Corresponde al defensor público supervisar la prestación de servicios públicos).
Decreto Supremo N° 62-94-PCM, Reglamento de OSIPTEL, artículo 6° literal f) (supervisar los
servicios públicos de telecomunicaciones).
Ley N° 26284 General de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento -SUNASS. Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844, artículo 101°
(facultades de fiscalización a los concesionarios).
Ley de Protección al Consumidor, Decreto Legislativo 716.
Ininpugnabilidad de los actos del Defensor del Pueblo
Artículo 31°.- Los actos del Defensor del Pueblo son irrevisables en sede judicial y
únicamente podrán ser objeto de reconsideración ante el propio Defensor.
Oficinas en provincias
Artículo 32°.- El Defensor del Pueblo contará progresivamente con oficinas en cada capital de
departamento, las que estarán a cargo de un Adjunto; asimismo, podrá establecer otras en los
lugares que estime necesario. Constitución - Artículo 161° (autonomía de la Defensoría del
Pueblo).
Nombramiento de Asesores
Artículo 33°.- El Defensor del Pueblo podrá designar libremente los asesores necesarios para el

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 176


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ejercicio de sus funciones, de acuerdo con el reglamento y dentro de los límites presupuestales.
Constitución - Artículo 161° (autonomía de la Defensoría del Pueblo).
Ley N° 26602 (los servidores de la Defensoría están sujetos al régimen laboral de la actividad
privada).
Presentación del proyecto de presupuesto anual de la Defensoría del Pueblo
Artículo 34°.- El proyecto de presupuesto anual de la Defensoría del Pueblo es presentado ante
el Poder Ejecutivo dentro de los plazos que establece la ley y sustentado por el titular en esa
instancia y ante el Pleno del Congreso.
Constitución - Artículos 77° (la administración económica y financiera del Estado se rige
por el presupuesto), 78° (El Presidente de la República envía el proyecto de presupuesto al
Congreso), 80° (trámite del proyecto de ley de presupuesto) y
162° (Presupuesto de la Defensoría del Pueblo).
Ley Nº 27209 de Gestión Presupuestaria del Estado (regula el proceso de formulación
presupuestaria).

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


Normas derogadas
Primera.- Derógase los Artículos 67°, 68°, 69°, 70°, 72°, 73°, 74°, 75°, 76°, 77°,
78° y 79° del Decreto Legislativo N° 52 y cualquier otra disposición que se oponga a la presente
ley.
Normas aplicables para la designación de los miembros de la Comisión Especial del
Congreso para elegir al Defensor del Pueblo
Segunda.- Dentro de los 10 días calendario siguientes de publicada la presente ley, el
Congreso designará a la Comisión Especial a que se refiere el artículo 3°. El proceso de
selección se rige por el Reglamento Especial para la elección de Magistrados del Tribunal
Constitucional aprobado por Resolución del Congreso Constituyente Democrático N° 031-95-
CCD, en lo que fuera aplicable.
Constitución - Artículo 161° (elección del Defensor del Pueblo) Reglamento Interno del
Congreso.
Tramitación de quejas formuladas con anterioridad a la fecha de entrada en funciones del
Defensor del Pueblo
Tercera.- Las Fiscalías Especiales de Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos
continuarán tramitando hasta resolver las quejas que se hubieran formulado hasta la fecha que
entre en funciones el Defensor del Pueblo contra los servidores o funcionarios de la
administración pública, así como las que se hayan presentado al amparo de lo prescrito en el
Artículo 28° del Decreto Supremo N° 02-94-JUS Texto Único Ordenado de la Ley de
Normas Generales de Procedimientos Administrativos.
Segundo párrafo derogado por la Ley N° 26900 publicada el 16 de diciembre de 1997, que
transfiere el Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad
Efectiva de la Defensoría del Pueblo al Ministerio Público.
Asignaciones presupuestales provisionales
Cuarta.- Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas a efectuar las transferencias de
asignaciones presupuestales necesarias hasta que el Defensor del Pueblo cuente con presupuesto
propio.
Vigencia de la ley
Quinta.- Esta ley entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.
Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintiún días del mes de julio de mil novecientos noventa y cinco. JAIME
YOSHIYAMA
Presidente del Congreso Constituyente Democrático

CARLOS TORRES Y TORRES LARA


Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 177


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR
TANTO
Mando se publique y cumpla
Dado en la Casa de gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de agosto de mil novecientos
noventa y cinco.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente
Constitucional de la República
FERNANDO VEGA SANTA GADEA
Ministro de justicia

ANEXO 4

CODIGO DE ETICA DE LA FUNCION PÚBLICA EN EL CONSEJO NACIONAL DE LA


MAGISTRATURA.
TITULO I
GENERALIDADES, OBJETIVOS, FINALIDAD Y ALCANCES.
 GENERALIDADES
Artículo 1°.- El fin de la función pública es el servicio a la comunidad en general, logrando el bien
común de la sociedad, debiendo sustentarse en una ética, cimentada sobre la base de la razón y un
conjunto de valores y principios de carácter fundamental, en cuyo marco debe el servidor público
ejercer sus funciones con libertad y responsabilidad.
 FINALIDAD
Artículo 2°.- Es finalidad de este código:
a) Enunciar los principios básicos que deben regir la conducta de los trabajadores del Consejo
Nacional de la Magistratura en sus funciones, contribuyendo a aumentar el prestigio de la
institución y de su personal.
b) Promover entre todas las personas que directa o indirectamente colaboran con las actividades de
la institución, un activo compromiso con la puesta en práctica de los valores, principios, deberes,
derechos y obligaciones, en el desempeño de las funciones que le son encomendadas.
c) Establecer las normas y principios éticos que deben inspirar la conducta y el desarrollo de las
funciones del personal del Consejo Nacional de la Magistratura, teniendo en cuenta los servicios
que prestan en beneficio del país.
d) Promover un clima laboral satisfactorio para todos los trabajadores de la Institución
desarrollando un comportamiento responsable y eficaz en el trabajo y creando los cimientos de una
cultura organizacional en el trabajo donde predomine la comunicación, la creatividad, solidaridad,
trabajo en equipo y sobre todo la apertura al cambio.
 ALCANCES
Artículo 3°.- Las normas en general contenidas y detalladas en el presente Código, se aplican sin
restricciones ni distinciones a:
a) Todo el personal del Consejo Nacional de la Magistratura, independientemente de su régimen
laboral o relación contractual; su aplicación se extiende a toda persona que se relacione directa o
indirectamente con la institución. Toda mención que se haga a "el trabajador" o "todo trabajador"
en este Código, se deberá entender aplicable a las personas a quienes se refiere el presente artículo.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 178


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
b) Tanto en las relaciones interpersonales de los trabajadores de la institución como en su trato
hacia el público o terceros usuarios del servicio.
TÍTULO II
VALORES Y PRINCIPIOS DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICOS.
Artículo 4°.- Son fines del servicio público, la persona humana, el servicio a la nación y la
obtención de mayores niveles de eficiencia en el aparato estatal, optimizando el uso de los recursos
públicos.
CAPITULO I VALORES
Artículo 5°.- Se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la
humanidad o parte de ella. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona. El valor se
refiere a una excelencia o a una perfección. Son guías que dan determinada orientación a la
conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Artículo 6°.- Son valores en la institución entre otros, los siguientes:
Autenticidad: El valor de la autenticidad le da a la persona autoridad sobre sí mismo ante sus
gustos y caprichos, iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas, carácter estable y sinceridad
a toda prueba, lo que le hace tener una coherencia de vida.
Autoestima: La autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad en nuestras capacidades,
además, da la fortaleza necesaria para superar los momentos difíciles de nuestra vida, evitando
caer en el pesimismo y el desánimo.
Compromiso: Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones haciendo
más de lo esperado, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su
estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.
Confianza: Somos dignos de Confianza por cumplir responsablemente nuestras obligaciones,
ayudamos a los demás con nuestro consejo o nuestro trabajo, si sabemos cumplir con las promesas
que hacemos, evitamos criticar a los demás, generamos un ambiente agradable en las reuniones a
las que somos invitados, comprendemos los errores de los demás y ayudamos a corregir.
Crítica constructiva: El valor de la crítica constructiva se fundamenta en el propósito de lograr un
cambio favorable que beneficie a todas y cada una de las personas involucradas en circunstancias
o ambientes determinados, con actitud de respeto y sentido de colaboración.
Diligencia: Es el valor que representa la acción de hacer una cosa con cuidado y prontitud.
Flexibilidad: La Flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, los
tiempos y las personas, rectificando oportunamente nuestras actitudes y puntos de vista para lograr
una mejor convivencia y entendimiento con los demás.
Generosidad: Dar sin esperar nada a cambio, volcarse a los demás, ayudar a los que nos necesitan,
dar consuelo a los que sufren.
Gratitud: Ser agradecido es más que saber pronunciar unas palabras de forma mecánica, la gratitud
es aquella actitud que nace del corazón en aprecio a lo que alguien más ha hecho por nosotros. Las
muestras de afecto son una forma visible de agradecimiento; la gratitud nace por la actitud que
tuvo la persona, más que por el bien (o beneficio) recibido
Honestidad: La Honestidad es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta
que se observa hacia el prójimo, que junto a la justicia, exige en dar a cada quien lo que le es
debido.
Laboriosidad: La laboriosidad significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes
que son propios de nuestras circunstancias.
Libertad: Es la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Es un derecho natural
de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole. La libertad
se ejerce de acuerdo con los principios fundamentales que nacen en la conciencia, en la familia y
en la sociedad.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 179


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Liderazgo: El Líder sobresale por su iniciativa, amplia visión de las circunstancias, gran capacidad
de trabajo y firmes decisiones; sus ideas y aportaciones siempre son consideradas por la certeza y
oportunidad con que las expresa; por otra parte, se distingue por su facilidad de diálogo y la
habilidad que tiene para relacionarse con todos dentro y fuera del trabajo.
Todo líder tiene el compromiso y la obligación de velar por la superación personal, profesional y
espiritual de quienes lo rodean.
Objetividad: La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea,
exige de nosotros ver los problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre adecuadamente
emoción y razonamiento. La objetividad nos permite tomar decisiones más eficientes, mejora
nuestras relaciones humanas.
Optimismo: El optimismo es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y
perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en
nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que podemos recibir.
Perseverancia: La perseverancia es hermana de la fortaleza, es un esfuerzo continuado. Es un valor
fundamental en la vida para obtener un resultado concreto. La perseverancia brinda estabilidad,
confianza y es un signo de madurez.
Prudencia: La prudencia es el valor que nos ayuda o reflexionar y a considerar los efectos que
pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en
cualquier circunstancia. Por prudencia tenemos obligación de manejar adecuadamente nuestro
presupuesto, cuidar las cosas para que estén siempre en buenas condiciones y funcionales.
Puntualidad: El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras
obligaciones. El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter,
orden y eficacia.
Responsabilidad: Ser responsable es asumir las consecuencias de nuestra acciones y decisiones.
Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una
noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.
Serenidad: El valor de la serenidad nos hace mantener un estado de ánimo apacible y sosegado aún
en las circunstancias más adversas, esto es, sin exaltarse o deprimirse, encontrando soluciones a
través de una reflexión detenida y cuidadosa, sin engrandecer o minimizar los problemas.
Sinceridad: La Sinceridad es un valor que caracteriza a las personas por la actitud congruente que
mantienen en todo momento, basada en la veracidad de sus palabras y acciones.
Sociabilidad: La sociabilidad es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las
personas compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común,
independientemente de las circunstancias personales que a cada uno rodean.
Solidaridad: La solidaridad es la ayuda mutua que debe existir entre las personas, no porque se les
conozca o sean nuestros amigos, simplemente porque todos tenemos el deber de ayudar al prójimo
y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes.
CAPITULO II PRINCIPIOS

Artículo 7°.- Principio es la base, fundamento o regla de conducta para las acciones de la persona
en el desarrollo sus actividades.
Artículo 8°.- Son principios de la institución y de los servidores públicos del Consejo Nacional de
la Magistratura los establecidos en el artículo 6° de la Ley N° 27815, considerando además entre
otros los siguientes:
Independencia e Imparcialidad: El trabajador del Consejo no debe involucrarse en situaciones,
actividades o intereses incompatibles con sus funciones, absteniéndose de toda conducta que
pueda afectar su independencia. Debe buscar que sus actos sean objetivos, ponderados ecuánimes
y equitativos.
Vocación de Servicio: Servir es ayudar a alguien de manera espontánea, como una actitud
permanente de colaboración hacia los demás. La vocación de servicio habla de nuestro alto sentido
de colaboración para hacer la vida más ligera a los demás.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 180


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Transparencia: Es ajustar el quehacer al derecho que tiene la sociedad de estar informada, no
restringiendo por lo tanto información, salvo que una norma legal lo señale expresamente o el
interés público claramente lo demande.

TITULO III
DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES DE LA FUNCION PÚBLICA

 CAPITULO I DEBERES Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN


PÚBLICA
Artículo 9°.- Son deberes de la institución y de los servidores públicos que laboran en el Consejo
Nacional de la Magistratura, los establecidos en el artículo 7° de la Ley N° 27815, considerando
además los siguientes deberes y derechos:
Calidad de Trabajo: El trabajador debe brindar un servicio de excelente calidad basado en la
economía de trámites, simplicidad y transparencia con sujeción a las normas establecidas, en
beneficio del público usuario.
Capacitación: Es derecho y deber de cada trabajador capacitarse permanentemente para su correcto
y eficiente desempeño en el servicio, así como cuidar su conducta y decoro en su vida social,
teniendo en cuenta la importancia, responsabilidad y el honor que significa el ejercer un cargo al
servicio del Estado.
Comunicación o informe: Todo trabajador que tenga conocimiento de cualquier acto irregular o
contrario a ley o a derecho, tiene el deber y la obligación de informarlo de inmediato a los
directivos responsables de la institución.
Confidencialidad: La confidencialidad respecto a los casos de interés privado que se someten a la
institución es un deber y obligación de todo el personal. Todo trabajador que tenga acceso a
información deberá mantener absoluta reserva con relación a los casos que se someten a su
competencia, respetando el derecho a la privacidad de los interesados.
Contratación y adquisición de bienes: Todo trabajador que sea responsable del proceso de
contratación y adquisición de bienes y servicios, deberá implementar mecanismos que aseguren el
cumplimiento de la normatividad referida a las contrataciones y adquisiciones del Estado,
especialmente los principios de transparencia, moralidad, imparcialidad, igualdad, probidad y libre
competencia.
Derecho de los administrados: Todo trabajador del Consejo debe respetar los derechos de los
administrados establecidos en el artículo 55° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Dignidad y Decoro: El trabajador del Consejo debe observar una conducta digna y decorosa,
actuando con sobriedad y moderación. En su trato con el público y con los demás funcionarios,
debe conducirse en todo momento con respeto y corrección.
Igualdad de Trato: El trabajador del Consejo no debe realizar actos discriminatorios en su relación
con el público o con los demás agentes de la administración. Debe otorgar a todas las personas
igualdad de trato en igualdad de situaciones. Se entiende que existe igualdad de situaciones cuando
no median diferencias que, de acuerdo con las normas vigentes, deben considerarse para establecer
una prelación.
Imagen de la Institución: El trabajador del Consejo tiene el deber de preservar y mejorar el
prestigio de la Institución reconociendo que es un valor que pertenece a todos los trabajadores del
Consejo, valor que es compartido por el sólo hecho de pertenecer a la misma y participar del ideal
común.
Libertad de conciencia: Todo trabajador es responsable de las acciones que realice en el ejercicio
de sus funciones, no debe supeditar a nada ni a nadie su libertad ni su conciencia.
Libertad de expresión: Todo trabajador tiene el derecho de expresarse libremente y dar opinión
pública respecto a los asuntos que pertenecen a su ámbito personal. En caso de tener alguna
observación o crítica de carácter institucional, debe utilizar los procedimientos internos de
comunicación.
Movimientos de personal: El ingreso y acceso a la función pública, su ejercicio y cese deben
desarrollarse en forma independiente de cualquier consideración e influencia política. En la

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 181


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
evaluación de los trabajadores o su ascenso se tomarán criterios exclusivamente académicos y
gerenciales.
Colaboración: El trabajador del Consejo debe hacer un esfuerzo honesto para cumplir con sus
deberes. Cuanto más elevado sea el cargo que ocupa, mayor es su responsabilidad para el
cumplimiento de las disposiciones de este Código.
Ante situaciones extraordinarias, puede realizar aquellas tareas que por su naturaleza o modalidad
no sean las estrictamente inherentes a su cargo, siempre que ellas resulten necesarias para mitigar,
neutralizar o superar las dificultades que se enfrenten.
Tolerancia: El trabajador del Consejo debe observar, frente a las críticas del público y de la prensa
un grado de tolerancia superior al que, razonablemente pudiera esperarse e un ciudadano común.
Trato diferenciado: Podrán establecerse políticas de trato diferenciado en aquellos casos que
contempla la ley o justificados por su naturaleza, tales como la atención preferente a los
discapacitados, a las madres gestantes, personas de la tercera edad, orientación especial a los
analfabetos y el apoyo a las demás personas que soliciten acceder a los servicios que presta el
Consejo Nacional de la Magistratura.
Uso Adecuado del Tiempo de Trabajo: El trabajador del Consejo debe usar el tiempo oficial de
trabajo en un esfuerzo responsable para cumplir con sus quehaceres. Debe desempeñar sus
funciones de una manera eficiente y eficaz y velar para que sus subordinados actúen de la misma
manera.
Artículo 10°.- Toda persona comprendida en este Código, asume el compromiso de cumplir con
sus normas, respetando a los usuarios del servicio y ejerciendo sus funciones con honradez en el
trabajo, buena fe, celeridad y puntualidad.
Artículo 11°.- Es deber de la persona comprendida en el presente Código, respetar y cumplir la
Constitución, leyes y reglamentos que regulan su actividad, así como los Tratados Internacionales
que vinculan al Estado Peruano, en el marco de una línea ética de conducta, ajena a cualquier
condicionamiento político, social o partidario.

 CAPITULO II PROHIBICIONES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Artículo 12°.- Son prohibiciones de la institución y de los servidores públicos del Consejo
Nacional de la Magistratura los establecidos en el artículo 8° de la Ley N° 27815, considerando
además entre otros los siguientes:
Beneficios Externos Prohibidos: Está prohibido directa o indirectamente, ni para sí ni para
terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero dádivas, beneficios, regalos, favores, promesas u otras
ventajas para: a) hacer, retardar o dejar de hacer tareas relativas a las funciones; b) para hacer valer
su influencia ante otro funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer tareas
relativas a su funciones; o c) cuando resultare que no se habrían ofrecido o dado si el destinatario
no desempeñara ese cargo o función.
Está exceptuado de esta prohibición, los reconocimientos protocolares recibidos de Gobiernos
extranjeros, organismos internacionales o entidades sin fines de lucro, en las condiciones en las
que la ley o la costumbre oficial lo admitan. También están exceptuados los beneficios de viajes y
estadía recibidos de gobiernos, instituciones de enseñanza o entidades sin fines de lucro, por o para
el dictado de conferencias, cursos o actividades académicos culturales, o la participación en ellas
siempre que no resultara incompatible con las funciones del cargo o prohibido por normas
especiales.
Beneficios Internos Prohibidos: El trabajador del Consejo no debe, directa o indirectamente,
otorgar ni solicitar regalos, beneficios, promesas u otras ventajas a otros funcionarios, excepto los
regalos de menor cuantía por razones de amistad o relaciones personales con motivo de
acontecimientos en los que resulta usual efectuarlos.
Concursos: En caso de concursos públicos en los que participen personas que, sin llegar a estar
incursas en las limitaciones de ley, tengan parentesco sanguíneo o afín con alguno de los
miembros del Jurado, éste, deberá de abstenerse en la calificación.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 182


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Conflicto de intereses: En caso de conflicto de intereses, el trabajador no debe anteponer el interés
propio al debido cumplimiento de sus obligaciones institucionales.
Discriminación: Se encuentra terminantemente prohibido cualquier forma de discriminación en el
servicio por razón de raza, sexo, edad, religión, condición económica, filiación política, cultura,
grado de instrucción, condición física u otras características de la identidad o de la vida personal.
Negar información: El público usuario tiene el derecho a estar informado, el trabajador no debe
restringir el acceso a la información, salvo que por norma expresa se señale específicamente.
Presionar, amenazar o Acosar: Resulta imperativo no aceptar presiones de carácter político,
económicos, familiares o de cualquier otra naturaleza, en el desempeño de sus funciones. En el
supuesto que el trabajador considere que el desempeño o resultado de su función va ser
influenciada por alguna relación interna o externa, deberá manifestarlo y excusarse de participar.
Uso indebido de bienes: Todo trabajador queda prohibido de utilizar sea directa o indirectamente,
total o parcialmente, cualesquiera de los bienes de propiedad de la institución para actividades
distintas al servicio público. Esta disposición incluye la página web y el correo electrónico
administrado por la institución.
Vida privada: La vida privada personal del trabajador de la institución merece respeto y debe
ejercerse con respeto a los demás. Nadie puede entrometerse en ella ni el trabajador entrometerse
en las demás, sin perjuicio de los casos en que expresamente lo determine la ley.
El respeto a la vida privada del trabajador, no exime a la institución de brindarle el apoyo que
como ser humano necesite, ni de aplicar las acciones necesarias cuando por la naturaleza de los
actos efectuados por el trabajador, trasciendan al ámbito público y puedan afectar o poner en
peligro la imagen del Consejo Nacional de la Magistratura.
TÍTULO IVSANCIONES
Artículo 13°.- En caso de incumplimiento o violación a las normas establecidas en el presente
Código, se aplicarán las sanciones pertinentes establecidas en los documentos normativos internos
de la institución de acuerdo con la gravedad de la falta, independientemente del régimen
contractual al que esté sujeto el infractor. Esta disposición no podrá interpretarse como
reconocimiento de relación o vínculo laboral para las personas comprendidas en el presente código
y no estén en la planilla de haberes del Consejo Nacional de la Magistratura.
Artículo 14°.- Las sanciones aplicadas haciendo uso del presente Código deberán contener los
datos personales del trabajador, la sanción impuesta, el tiempo de duración, la causa de la misma,
y serán informadas al Registro que para tal efecto ha creado el artículo 242° de la Ley del
Procedimiento Administrativo General.

TÍTULO V COMITÉ DE ÉTICA


Artículo 15°.- Para efectos de la aplicación del presente Código, el Consejo Nacional de la
Magistratura contará con un Comité de Ética ad hoc, conformado por las siguientes personas:
a) El Titular del Consejo Nacional de la Magistratura u otro funcionario que lo represente
designado por el mismo.
b) El Secretario General
c) El Gerente Legal
d) El Gerente de Administración y Finanzas y
e) El Sub-Gerente de Recursos Humanos
Artículo 16°.- En caso que uno de los miembros del Comité, esté incurso y sea sancionado por un
delito o falta interna o externa que menoscabe su solvencia moral, ética y profesional, dejará de
pertenecer al Comité de Ética, debiendo el Titular nombrar en su reemplazo a una persona de
reconocida solvencia moral, perteneciente a la institución.
Artículo 17°.- Son funciones del Comité de Ética:

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 183


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
a) Promover entre los trabajadores, terceros y público usuario, el respeto y cumplimiento del
presente Código.
b) Interpretar el sentido y alcance de las normas que constituyen este Código.
c) Tramitar y resolver las denuncias que se presenten por incumplimiento de las disposiciones del
presente Código, teniendo en cuenta el derecho a la defensa que corresponde a todo trabajador.
d) Diseñar, establecer, aplicar y difundir los incentivos y estímulos a las personas que comprende
este código, que cumplan con los deberes y obligaciones y respeten sus prohibiciones.
e) Desarrollar campañas educativas sobre las sanciones para los trabajadores que tengan prácticas
contrarias a los valores, principios, deberes y obligaciones establecidos en el presente Código.
TÍTULO VI DISPOSICIONES FINALES
Artículo 18°.- Las disposiciones de este Código constituyen normas de carácter general; en tal
sentido, no pueden ser interpretadas o aplicadas en perjuicio de derechos y/o beneficios más
favorables establecidos en la Constitución, leyes, decretos y demás normas específicas.
Artículo 19°.- La enumeración de los valores, principios, derechos, deberes, obligaciones y
prohibiciones, que realiza en el presente Código no se termina ni limita en su contenido,
pudiéndose considerar incorporados en ellos todos los que tengan que ver con la dignidad del ser
humano y el desarrollo de las funciones propias del Consejo Nacional de la Magistratura.
Artículo 20°.- Se incluirá en el Legajo Personal del trabajador, los reconocimientos formales,
faltas y sanciones aplicadas en el ejercicio de sus funciones, los que serán tomados en cuenta en
las evaluaciones para ascenso o promoción que realice la institución. Esta información podrá ser
también remitida a otras instituciones que así lo soliciten, sin perjuicio de la salvaguarda del
derecho a la intimidad.
Artículo 21°.- A partir de la vigencia del presente Código, la Gerencia de Administración y
Finanzas deberá incluir en su plan anual de capacitación, temas vinculados a la ética en el ejercicio
de la función. Así también se convocará entre todo el personal del Consejo Nacional de la
Magistratura, a concursos para incentivar el desarrollo y la aplicación de los valores y principios
que inspiran a la institución.
Artículo 22°.- Todo conflicto al interior de cada oficina o entre oficinas del Consejo Nacional de la
Magistratura, debe resolverse preferentemente, aplicando mecanismos de concertación y
conciliación, salvo que, de acuerdo a ley, corresponda directamente acudir al Comité de Ética, o
las autoridades administrativas o judiciales.
Artículo 23°.- Es obligación del Consejo Nacional de la Magistratura, a través de la Gerencia de
Administración y Finanzas, la publicación y difusión permanente de las normas contenidas en el
presente Código.
Artículo 24°.- El presente Código entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.
Artículo 25°.- El Comité de Ética, elaborará las normas procedimentales respectivas relacionadas
con la aplicación del presente Código.
Artículo 26°.- La aplicación de las normas contenidas en el presente Código es independiente de
las disposiciones establecidas en las normas laborales vigentes, Reglamento Interno de Trabajo y
otras de índole administrativo, laboral, civil o penal que correspondan.

ANEXO 5
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
Ley Orgánica del Ministerio Público
DECRETO LEGISLATIVO Nº 052

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 184


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
De conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre de 2008, se
precisa que cuando en la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo Nº 052, se hace
referencia a los términos “Fiscal Superior más antiguo” y “Fiscal Decano” debe entenderse como
“Presiden- te de la Junta de Fiscales Superiores” o “Presidente de la Junta de Fiscales
Provinciales”, según corresponda.
CONCORDANCIAS:
R. N° 1274-2005-MP-FN
(Disposiciones sobre prevención, investigación y procesos a cargo de Fiscales ante comités de
Seguridad Ciudadana para lucha contra Delincuencia)
R.N. 1019-2005-CNM
(Reglamento de Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y
Fiscales del Ministerio Público)
R. N° 1470-2005-MP-FN
(Reglamento de la aplicación del principio de oportunidad)
R. N° 1057-2005-CNM,
(Reglamento del Registro de Jueces y Fiscales del Consejo Nacional de la
Magistratura, Art. 4)
R.N° 071-2005-MP-FN-JFS
(Reglamento de Organización y Funciones de la Fiscalía Suprema de Con- trol Interno del
Ministerio Público)
R. N° 381-2006-MP-FN
(Aprueban Directiva que establece mecanismos de participación de los Fiscales en las Elecciones
Generales para la elección del Presidente de la República, Vicepresidentes, Congresistas y
representantes al Parlamento Andino)
R. N° 387-2007-MP-FN
(Aprueban Lineamientos que promueven la Cultura de la Puntualidad y Respeto de Horarios en las
Dependencias del Ministerio Público a nivel nacional)
R. N° 635-2009-CNM (Aprueban Reglamento de Evaluación Integral y Ratificación de Jueces de
Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público)
Ley Orgánica del Ministerio Público
DECRETO LEGISLATIVO Nº 052
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: POR CUANTO:
Que, por Ley Nº 23230 se ha autorizado al Poder Ejecutivo por el término de 90 días para que
dicte el Decreto Legislativo referente a la Ley Orgánica del Ministerio Público, previa revisión de
la Comisión Permanente del Congreso;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros: Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PUBLICO TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 185


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 1.- Función
El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales
la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la
sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés
social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente
ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las
demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación.
ARTÍCULO 2.- Denominación de los miembros del Ministerio Público Para los efectos de la
presente ley, las palabras “Fiscal” o “Fiscales”, sin otras que especifiquen su jerarquía, designan a
los representantes del Ministerio Público, excepto al Fiscal de la Nación, a quien se referirá
siempre en estos términos.
ARTÍCULO 3.- Atribuciones de los miembros del Ministerio Público
Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los Fiscales
ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que admiten la Legislación
Administrativa y Judicial.
ARTÍCULO 4.- Deficiencia de la Ley y aplicación de principios Generales del Derecho.
Iniciativa Legislativa
En los casos de deficiencia de la Legislación Nacional, el Ministerio Público tendrá en
consideración los principios generales del derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho
peruano, en el ejercicio de sus atribuciones.
En tales casos, el Fiscal de la Nación elevará al Presidente de la República los proyectos de ley y
de reglamentos sobre las materias que le son propias para los efectos a que se refieren los artículos
Nos. 190 y 211, inciso11), de la Constitución Política del Perú. Podrá también emitir opinión
funda- mentada sobre los proyectos de ley que tengan relación con el Ministerio Público y la
Administración de Justicia, que remitirá a la Cámara Legislativa en que se encuentren dichos
proyectos pendientes de debate o votación.
Ver arts. 159, inc. 7, y 118, inc. 8 de la Constitución de 1993.
ARTÍCULO 5.- Autonomía funcional
Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus atribuciones, las que desempeñarán
según su propio criterio y en la forma que estimen más arreglada a los fines de su institución.
Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones que pudieren
impartirles sus superiores.
ARTÍCULO 6.-Solicitud de información a otras entidades
Cuando fuere necesario para el eficaz ejercicio de las acciones y recursos que competen al
Ministerio Público, el Fiscal de la Nación podrá dirigirse solicitando, por escrito, a los Presidentes
de las Cámaras Legislativas y de la Comisión Permanente del Congreso, de la Corte Suprema y de
las Cortes Superiores de Justicia, a los Ministros de Estado y, en general, a los organismos
públicos autónomos, personas jurídicas de derecho público interno, empresas públicas y
cualesquiera otras entidades del Estado, las informaciones y documentos que fueren menester. Las
solicitudes serán atendidas, salvo que se trate de actos no comprendidos en la segunda parte del
artículo 87 de la Constitución y que, con su exhibición, pudiere afectarse la seguridad nacional, a
juicio del organismo de mayor jerarquía de la correspondiente estructura administrativa.
ARTÍCULO 7.- Exhortaciones a los miembros del Ministerio Público

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 186


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministro de Justicia (*) RECTIFICADO POR FE DE
ERRATAS, puede hacer exhortaciones a los miembros del Ministerio Público, en relación con el
ejercicio de sus atribuciones.
Si éstos no las considerasen procedentes las elevarán, en consulta, al Fiscal de la Nación, quien la
absolverá de inmediato o la someterá a la de- cisión de la Junta de Fiscales Supremos, según fuere
la naturaleza del asunto consultado.
ARTÍCULO 8.- Actividad del Ministerio Público durante regímenes de excepción La declaración
por el Presidente de la República de los estados de emergencia o de sitio, en todo o en parte del
territorio nacional, no interrumpirá la actividad del Ministerio Público como defensor del pueblo,
ni el derecho de los ciudadanos de recurrir o acceder a él personalmente, salvo en cuan- to se
refiera a los derechos constitucionales suspendidos en tanto se mantuviere vigente la
correspondiente declaración; y sin que, en ningún caso, interfiera en lo que es propio de los
mandos militares.
ARTÍCULO 9.- Intervención del Ministerio Público en etapa policial
El Ministerio Público, conforme al inciso 5 del Artículo 250 de la Constitución Política, vigila e
interviene en la investigación del delito desde la etapa policial. Con ese objeto las Fuerzas
Policiales realizan la investigación. El Ministerio Público interviene en ella orientándola en cuanto
a las pruebas que sean menester actuar y la supervigila para que se cumplan las disposiciones
legales pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal. Igual función corresponde al
Ministerio Público en las acciones policiales preventivas del delito.
CONCORDANCIAS:
Const. 1993, Art. 159 num. 4
ARTÍCULO 10.- Intervención del Ministerio Público en garantía del derecho de defensa
Tan luego como el Fiscal Provincial en lo penal sea informado de la deten- ción policial de
persona imputada de la comisión de delito se pondrá en comunicación, por sí o por medio de su
Adjunto o de su auxiliar debidamen- te autorizado, con el detenido, para el efecto de asegurar el
derecho de defensa de éste y los demás, según le reconocen la Constitución y las leyes.
ARTÍCULO 11.- Titularidad de la acción penal del Ministerio Público
El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a instancia
de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos
contra los cuales la ley la concede expresamente.
ARTÍCULO 12.- Trámite de la denuncia
La denuncia a que se refiere el artículo precedente puede presentarse ante el Fiscal Provincial o
ante el Fiscal Superior. Si éste la estimase procedente instruirá al Provincial para que la formalice
ante el Juez Instructor competente. Si el Fiscal ante el que ha sido presentado no la estimase
procedente, se lo hará saber por escrito al denunciante, quien podrá recurrir en queja ante el
inmediato superior con cuya decisión termina el procedimiento.
Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 25037, publicada el 13-06-89, cuyo texto
es el siguiente:
De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución del Consejo Transitorio del Ministerio
Público N° 036-2001-CT-MP, publicada el 21-02-2001, se dejó sin efecto la Directiva N° 01-97-
1FSP-MP, publicado el 11-04-97, mediante la cual se establecieron instrucciones generales acerca
de la consulta excepcional por control difuso; ratificándose la plena y absoluta vigencia de lo
dispuesto por el Artículo Décimo Segundo de la Ley Orgánica del Ministerio Público.
ARTÍCULO 13.- Queja contra Fiscales

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 187


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El inculpado o el agraviado que considerase que un Fiscal no ejerce debidamente sus funciones,
puede recurrir en queja al inmediato superior, precisando el acto u omisión que la motiva. El
superior procederá, en tal caso, de acuerdo con las atribuciones que para el efecto le confiere la
ley.
ARTÍCULO 14.- Carga de la Prueba
Sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba en las acciones civiles, penales y tutelares
que ejercite, así como en los casos de faltas disciplinarias que denuncie. Los jueces y demás
funcionarios públicos, sin perjuicio de las atribuciones que al respecto les otorga la ley, citarán
oportunamente, bajo responsabilidad, al Fiscal que actúe en el proceso de que conocen a sus
diligencias fundamentales y a las de actuación de pruebas ofrecidas por cualquiera de las partes u
ordenadas de oficio. También será notificado dicho Fiscal con las resoluciones que se expidan en
el proceso, bajo pena de nulidad.
ARTÍCULO 15.- Prerrogativa procesal del Antejuicio
El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos, de acuerdo con el Artículo 251, concordante con
los artículos 183 y 184 de la Constitución Política, tienen la prerrogativa procesal del ante juicio.
Ver art. 99 de la Const. de 1993.
ARTÍCULO 16.- Competencia de la Corte Suprema en juicios de responsabilidad a miembros del
Ministerio Público. Es competencia de la Corte Suprema conocer los juicios de responsabilidad
civil que se sigan contra el Fiscal de la Nación o los Fiscales Supremos. Igual competencia
corresponde para los casos de responsabilidad civil o penal de los Fiscales Superiores.
ARTÍCULO 17.- Competencia de las Cortes Superiores en demandas y denuncias contra Fiscales
Provinciales
Las Cortes Superiores de Justicia conocerán en primera instancia de las de- mandas o denuncias
contra los Fiscales Provinciales, en los casos en que se les atribuya responsabilidad civil o penal.
La competencia de las Salas es la que establece la Ley Orgánica del Po- der Judicial y los
procedimientos son los establecidos en las leyes pertinentes.
ARTÍCULO 18.- Prerrogativas y pensiones de los miembros del Ministerio Público. Los
miembros del Ministerio Público tienen las mismas prerrogativas y sistemas de pensiones que
establecen las leyes para los miembros del Poder Judicial en sus respectivas categorías.
ARTÍCULO 19.- Excusa de Fiscales
Los Fiscales no son recusables; pero deberán excusarse, bajo responsabilidad, de intervenir en una
investigación policial o en un proceso administrativo o judicial en que directa o indirectamente
tuviesen interés, o lo tuviesen su cónyuge, sus parientes en línea recta o dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o por adopción, o sus compadres o ahijados, o su
apoderado en el caso a que se refiere el artículo siguiente, inciso c).
ARTÍCULO 20.- Prohibiciones en el ejercicio funcional
Los miembros del Ministerio Público no pueden:
a. Desempeñar cargos distintos al de su función, que no sean los señala dos expresamente
por la ley.
b. Ejercer actividad lucrativa o intervenir, directa o indirectamente, en la dirección o gestión
de una empresa. Esta prohibición no impide la administración de los bienes muebles o
inmuebles de su propiedad.
c. Defender como abogado o prestar asesoramiento de cualquier naturaleza, pública o
privadamente. Cuando tuvieren que litigar en causa propia que no tuviese relación alguna
con su función, otorgarán poder.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 188


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
d. Aceptar donaciones, obsequios o ser instituido heredero voluntario o legatario de persona
que, directa o indirectamente, hubiese tenido interés en el proceso, queja o denuncia en
que hubiesen intervenido o pudieran intervenir los miembros del Ministerio Público.
e. Aceptar mandatos, salvo de su cónyuge para actos que no tengan relación alguna con el
ejercicio de su función, ni tenga por objeto hacerlo valer ante la Administración Pública o
el Poder Judicial.
f. Comprar, arrendar o permutar, directa o indirectamente, bienes de persona comprendida
en el inciso d) del presente artículo.
g. Admitir recomendaciones en los asuntos en que intervienen o formularlas a otros fiscales,
jueces o funcionarios o empleados públicos u organismos vinculados al Gobierno Central
o a los Gobiernos Regionales o Locales.
h. Intervenir, pública o privadamente, en actos políticos, que no sean en cumplimiento de su
deber electoral.
i. Sindicalizarse y declararse en huelga.
j. Avocarse al conocimiento de denuncias o procesos cuando personal- mente, su cónyuge o
concubino tenga o hubiera tenido interés o relación laboral con alguna de las partes.
Exceptuase de la prohibición contenida en el presente inciso las denuncias o procesos en
los que fuera parte el Ministerio Público.”
(*) Inciso adicionado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27197, publicada el 08-11-99.
k. Ausentarse del local donde ejerce el cargo durante el horario de despacho, salvo en el caso
de realización de diligencias propias de su función fuera del mismo, vacaciones, licencia o
autorización del superior correspondiente. Tampoco pueden ausentarse de la ciudad sede
de su cargo sin la licencia respectiva, salvo que subsane dicha omisión dando cuenta
inmediata y justificando tal acto. Si la causa alegada no es suficiente para justificarla, se
aplica la correspondiente medida disciplinaria.” (*)
l. (*) Inciso adicionado por el Artículo 2 de la Ley N° 28219, publicada el 07-05-2004.
CONCORDANCIAS:
R.N° 071-2005-MP-FN-JFS, Art.23, inc c); 62
ARTÍCULO 21.- Excepciones a la exclusividad en la función fiscal
No está comprendido en el inciso a) del artículo anterior participar en Comisiones Reformadoras
de la Legislación Nacional o en Congresos Nacionales o Internacionales o en cursillos de
perfeccionamiento profesional, siempre que se cuente con la autorización correspondiente.
Tampoco lo está ejercer la docencia universitaria.
CONCORDANCIAS:
R.N° 071-2005-MP-FN-JFS, Art.62
ARTÍCULO 22.- Infracción de los impedimentos y prohibiciones. Responsabilidades
La infracción de los impedimentos y prohibiciones a que se refieren los artículos precedentes dan
lugar a responsabilidad disciplinaria, civil o penal, según el caso. Son también responsables, en
alguna de estas formas, por las infracciones que cometan en el ejercicio de sus funciones, así como
en los casos de conducta irregular o que los hagan desmerecer en el concepto público.
CONCORDANCIAS:
R.N° 071-2005-MP-FN-JFS, Art.62
ARTÍCULO 23.- Impedimento y sustitución
Cuando un Fiscal estuviese impedido de intervenir en caso determinado, lo sustituirá el Fiscal
Adjunto respectivo. Si no hubiere Fiscal Adjunto, la Junta de Fiscales a que pertenece el impedido
designará al que deba reemplazarlo. Si la Junta de Fiscales no se hubiese constituido o no fuere
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 189
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
posible reunirla de inmediato, lo sustituirá el Fiscal Superior o Provincial menos antiguo, según
quien fuere el reemplazado.
ARTÍCULO 24.- Reemplazante del Fiscal de la Nación
En los casos de impedimento, enfermedad, duelo, ausencia temporal y vacaciones del Fiscal de la
Nación, asumirá sus funciones el que deba reemplazarlo en el turno siguiente, hasta que el titular
las reasuma.
ARTÍCULO 25.- Licencias. Trámite
Las licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada serán concedidas por el Fiscal de la
Nación, si se tratare de un Fiscal Supremo. Lo serán por la Junta de Fiscales a que pertenece el
solicitante de la licencia o, en su defecto, por el Fiscal más antiguo de su respectivo grado o quien
ejerza sus funciones y por el mérito del certificado médico o de los otros documentos que
necesariamente se presentarán, según el caso, si se tratara de los otros Fiscales. Si el solicitante de
la licencia fuere el único Fiscal de la provincia, la licencia la concederá, telegráficamente, el Fiscal
Superior Decano o quien haga sus veces. (1)(2)(3)
1. Suspendida la vigencia de este artículo hasta el 31 de diciembre de1998, según el Artículo
3 de la Ley N° 26738, publicada el 07.01.97.
2. Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
3. De conformidad con el Artículo 1 de la Ley N° 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público y se establece el
Consejo Transitorio del Poder Judicial y el Consejo Transitorio del Ministerio Público.
Vencido el plazo dispuesto para el desarrollo de sus funciones, se restablece el
funcionamiento del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y de la Junta de Fiscales
Supremos del Ministerio Público.
ARTÍCULO 26.- Plazo de la licencia
Las licencias no podrán exceder de 60 días naturales continuos ni de este mismo número las
concedidas en un año.
ARTÍCULO 27.- Reemplazo de Fiscales por Licencia de más de 60 días Si la licencia se
concediere o prorrogare por más de sesenta días, así como en el caso de suspensión en el cargo a
que se refiere el artículo 184 de la Constitución (1), el Fiscal de la Nación será reemplazado por
quien le sigue en el turno. Tratándose de un Fiscal Supremo, el Fiscal de la Nación llamará a servir
el cargo al más antiguo de los Fiscales Superiores de la especialidad.
Si el cargo para cubrir fuere el de Fiscal Superior, será llamado el Fiscal Provincial más antiguo
para servirlo, atendiendo a la naturaleza civil o penal de la función por desempeñar. Y si se tratare
de reemplazar a un Fiscal Provincial se llamará a servir el cargo, provisionalmente, al Adjunto
respectivo. (2)(3)(4)(5)
(1) Ver art. 99 de la Constitución de 1993.
(2) La vigencia de este artículo queda suspendido hasta el 31 de diciembre de 1998, según el
Artículo 3 de la Ley N° 26738, publicada el 07-01-97
(3) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(4) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley N° 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
(5) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28367, publicada el 28-10-2004, cuyo
texto es el siguiente:

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 190


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 27.- Reemplazo de Fiscales por licencias de más de sesenta (60) días Si la licencia se
concediere o prorrogare por más de sesenta (60) días, así como en el caso de suspensión en el
cargo a que se refiere el artículo 100 de la Constitución, el Fiscal de la Nación será reemplazado
por quien le sigue en el turno. Tratándose de un Fiscal Supremo, el Fiscal de la Nación llamará a
servir el cargo al Fiscal Superior que reúna los requisitos para acceder a la Fiscalía Suprema, el
que será llamado atendiendo su especialidad, hoja de servicios, producción fiscal, grados
académicos, estudios en la Academia de la Magistratura y de perfeccionamiento, antigüedad y
otros méritos de carácter jurídico
Si el cargo para cubrir fuere el de Fiscal Superior, será llamado el Fiscal Provincial que reúna los
requisitos para acceder a la Fiscalía Superior y con atención a los criterios señalados en el párrafo
anterior. Y si se tratare de reemplazar a un Fiscal Provincial se llamará a servir el cargo,
provisional- mente, al Adjunto respectivo.”
CONCORDANCIAS:
R.Nº 1747-2005-MP-FN
ARTÍCULO 28.- Llamamientos para reemplazar a Fiscal provisional
En los casos en que, a juicio del Fiscal de la Nación, debidamente funda- dos, fuere necesario
reemplazar a un Fiscal que está reemplazando provisionalmente a otro de mayor jerarquía, hará los
llamamientos sucesivos que correspondan, observando las normas del artículo precedente. (1)(2)
(3)
(1) La vigencia de este artículo queda suspendido hasta el 31 de diciembre de 1998, según el
Artículo 3 de la Ley N° 26738, publicada el 07-01-97
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(3)De conformidad con el Artículo 1 de la Ley N° 27367, publicada el 06-11-2000, se dispone
la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
ARTÍCULO 29.- Haberes del Fiscal provisional
Los Fiscales provisionales percibirán el haber correspondiente al cargo que estén sirviendo,
mientras dure la interinidad. Para este efecto, servirá de título la resolución expedida por el Fiscal
de la Nación. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 4 de la Ley N° 26898, publicada el 15-12-97, cuyo texto es
el siguiente:
ARTÍCULO 29.- Haberes del Fiscal provisional
Los Fiscales Supremos, Superiores y Provinciales que sean designados en la condición de
Provisionales en cualquiera de los órganos del Ministerio Público previstos en el Artículo 36,
tienen los mismos deberes, derechos, atribuciones, prerrogativas, prohibiciones e
incompatibilidades, que los Fiscales Titulares en sus respectivas categorías mientras dure la
provisionalidad, tanto como titular de la acción penal pública como en la marcha institucional y
administrativa.” (*)
(*) Confrontar con Artículo 1 de la Ley Nº 27362, publicada el 31-10-2000, que deroga la Ley N°
26898.
ARTÍCULO 30.- Autonomía Presupuestal del Ministerio Público. Titularidad El Ministerio
Público constituye un pliego independiente en el Presupuesto del Sector Público.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 191


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El Fiscal de la Nación, como titular del mismo, formula el Proyecto de Presupuesto, lo somete a la
revisión de la Junta de Fiscales Supremos, que lo aprueba y lo eleva al Poder Ejecutivo para los
fines consiguientes.(1)(2)(3)
(1) Párrafo suspendido por la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Finales de
la Ley Nº 26623, publicada el 19-06-96.
(2) Párrafo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.

(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se


dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
ARTÍCULO 31.- Nombramiento del personal auxiliar
El personal auxiliar y el administrativo del Ministerio Público son nombrados por el Fiscal de la
Nación.
El personal que corresponda nombrar al Fiscal Decano, con acuerdo de la Junta de Fiscales
Superiores de cada distrito judicial, lo determina el Reglamento. (1)(2)(3)
(1) Este artículo queda en suspenso por la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria
y Finales de la Ley Nº 26623, publicada el 19-06-96.
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
ARTÍCULO 32.- Escalafón central
Los registros que contengan los cuadros de antigüedad y de méritos, de licencias, vacaciones,
desempeño provisional de Fiscalías, participación en comisiones de reforma legislativa o
formulación de proyectos de leyes, congresos nacionales e internacionales, seminarios y cursillos
de derecho y disciplinas científicas conexas; de cátedras desempeñadas y libros publicados sobre
disciplinas jurídicas, sanciones disciplinarias impuestas y procesos abiertos sobre responsabilidad
civil o penal de los miembros del Ministerio Público, se llevarán en la oficina del Fiscal de la
Nación, bajo su supe vigilancia. El Reglamento determinará al funcionario responsable de su
actualización, conservación y reserva.
CONCORDANCIAS:
Ley N° 28367, Única Disposición Transitoria
ARTÍCULO 33.- Escalafón distrital
El Fiscal Superior más antiguo de cada distrito judicial tendrá bajo su responsabilidad y supe
vigilancia copia de los registros de antigüedad, licencias, vacaciones, desempeño provisional de
Fiscalías, sanciones disciplinarias impuestas y procesos de responsabilidad civil y penal que se
refieran a los Fis- cales y Fiscales Adjuntos del distrito, para el efecto de las atribuciones que le
corresponden. Las licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada que conceda a los
mismos Fiscales y sus Adjuntos, serán anotadas en el Registro correspondiente, con aviso al Fiscal
de la Nación. (1)(2)(3)(4)
(1) Artículo suspendido por la Segunda Disposición Transitoria, Complementarias y Finales
de la Ley Nº 26623, publicada el 19-06-96.
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 192


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
(4) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre 2008, se
precisa que cuando en la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo Nº
052, se hace referencia a los términos “Fiscal Superior más antiguo” y “Fiscal Decano”
debe entenderse como “Presidente de la Junta de Fiscales Superiores” o “Presidente de la
Junta de Fiscales Provinciales”, según corresponda.
ARTÍCULO 34.- Evaluación del Escalafón por el Consejo Nacional de la Magistratura
El Consejo Nacional de la Magistratura solicitará al Fiscal de la Nación la información pertinente
que resulte de los registros a que se refiere el artículo precedente para los efectos del concurso de
méritos y evaluación personal en que participe un Fiscal o Fiscal Adjunto que postule a un
nombramiento en el Ministerio Público o el Poder Judicial.
ARTÍCULO 35.- Consideración de la especialidad jurídica en la calificación de Fiscales
postulantes
El Consejo Nacional de la Magistratura tendrá en particular consideración la especialidad jurídica
del Fiscal o Fiscal Adjunto en servicio y la del cargo en el Ministerio Público al cual postula, para
los efectos de la proposición correspondiente.
TITULO II CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN
ARTÍCULO 36.- Órganos del Ministerio Público. Son órganos del Ministerio Público:
1. El Fiscal de la Nación.
2. Los Fiscales Supremos.
3. Los Fiscales Superiores.
4. Los Fiscales Provinciales.
También lo son:
Los Fiscales Adjuntos. Las Juntas de Fiscales.
ARTÍCULO 37.- Ejercicio de la Fiscalía de la Nación
Además del Fiscal de la Nación, los Fiscales Supremos son tres. Se turnan cada dos años, por
orden de antigüedad en la función, en el cargo de Fiscal de la Nación. (*) (*) Artículo modificado
por el Artículo 4 de la Ley N° 26898, publicada el 15-12-97, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 37.- Ejercicio de la Fiscalía de la Nación
Además del Fiscal de la Nación, son Fiscales Supremos en actividad, los Fiscales Supremos
Titulares así como los Fiscales Supremos Provisionales. El Fiscal de la Nación, los Fiscales
Supremos Titulares y los Fiscales Supremos Provisionales constituyen la Junta de Fiscales
Supremos.
El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros; por un
período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos años más.” (*)
(*) Artículo sustituido por el Artículo 3 de la Ley Nº 27362, publicada el 31-10-
2000, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 37.- Ejercicio de la Fiscalía de la Nación
El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos Titulares constituyen la Junta de Fiscales
Supremos.
El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre sus miembros; por un
período de tres años, prorrogable por reelección sólo por otros dos.”
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 193
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 38.- Igualdad de antigüedad.
Si dos o más Fiscales tuviesen la misma antigüedad en la función se computará el tiempo que
hubiesen servido como jueces; y si ninguno lo hubiese sido, el que tuviesen como abogados en
ejercicio según su matrícula en el Colegio respectivo (1)(2)(3)
(1) La vigencia de este artículo queda suspendido hasta el 31 de diciembre de 1998, según el
Artículo 3 de la Ley N° 26738, publicada el 07-01-97
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
ARTÍCULO 39.- Requisitos para ser Fiscal Supremo Para ser Fiscal Supremo se requiere:
1. Ser peruano de nacimiento.
2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de cincuenta años.
4. Haber sido Fiscal o Vocal de Corte Superior por no menos de diez años o abogado en
ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de
veinte años.
5. Gozar de conducta intachable, públicamente reconocida.
ARTÍCULO 40.-Requisitos para ser Fiscal Superior Para ser Fiscal Superior se requiere, además
de ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y gozar de conducta intachable, tener más de
35 años de edad y haber sido Fiscal de Juzgado o Juez de Primera Instancia o de Instrucción por
no menos de 7 años o abogado en ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina
jurídica por no menos de diez años.
CONCORDANCIAS:
R. N° 322-2006-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento de Jueces y
Fiscales)
R.C. N° 989-2005-CNM, Art. 11
R. Nº 253-2007-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento de Jueces y
Fiscales)
ARTÍCULO 41.- Requisitos para ser Fiscal Provincial
Para ser Fiscal Provincial se requiere, además de ser peruano de nacimiento, ciudadano en
ejercicio y gozar de conducta intachable, tener no menos de 28 años de edad y haber sido Adjunto
al Fiscal Provincial, o Juez de Paz Letrado, Relator o Secretario de Corte durante 4 años o abogado
en ejercicio o desempeñado cátedra universitaria en disciplina jurídica por no menos de 5 años.
CONCORDANCIAS:
R. N° 322-2006-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento de Jueces y
Fiscales)
R.C. N° 989-2005-CNM, Art. 11
R. Nº 253-2007-CNM (Reglamento de Concursos para la Selección y Nombramiento de Jueces y
Fiscales)
ARTÍCULO 42.- Determinación del número de Fiscales
El número de Fiscales Superiores en cada distrito judicial será determinado periódicamente por la
Junta de Fiscales Supremos a propuesta del Fiscal de la Nación, teniendo en cuenta las necesidades

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 194


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
del distrito en que actúan y las posibilidades del Pliego Presupuestal del Ministerio Público. Lo
mismo será en cuanto al número de Fiscales Provinciales en cada provincia. (1)(2)(3)
(1) Este artículo queda en suspenso por la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria
y Final de la Ley Nº 26623, publicada el 19/06/96.
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
ARTÍCULO 43.- Auxilio de Fiscales Adjuntos
Los Fiscales pueden contar con el auxilio de Fiscales Adjuntos en el ejercicio de sus atribuciones
cuando las necesidades del cargo lo requieran y según las posibilidades del Pliego Presupuestal
correspondiente.
ARTÍCULO 44.- Rango y haber de los Fiscales Adjuntos
Los Adjuntos de los Fiscales Supremos tendrán el rango y el haber de un Fiscal Superior. Los
Adjuntos de los Fiscales Superiores, los que corresponden a un Fiscal Provincial. Y los Adjuntos
de éstos, tendrán el rango y el haber correspondiente al Secretario de Corte Superior.
ARTÍCULO 45.- Requisitos para ser Fiscales Adjuntos
Los Fiscales Adjuntos deben reunir los mismos requisitos exigidos a los titulares de su rango
establecidos por la presente ley y, en su caso, por la ley Orgánica del Poder Judicial para el cargo
de Secretario de Corte Superior.(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 26767, publicada el 09-04-97, cuyo texto es
el siguiente:
ARTÍCULO 45.- Requisitos para ser Fiscales Adjuntos
Los Fiscales Adjuntos deben reunir los mismos requisitos exigidos a los titulares de su rango.
ARTÍCULO 46.- Incompatibilidades para ser Fiscales
No pueden ser propuestos para Fiscales el Presidente de la República, los Ministros de Estado, los
Senadores y Diputados, ni los funcionarios de Ministerios, organismos de Estado y empresas
públicas, mientras estén en el ejercicio del cargo. Tampoco pueden serlo los miembros de los
órganos de Gobierno Regionales, de las Municipalidades, o de las Corporaciones Departamentales
de Desarrollo, ni quienes ejercen autoridad política y, en general, quienes ejercen cualquier otra
función pública, excepto, única- mente, la docencia universitaria.
ARTÍCULO 47.- Incompatibilidades por razones de parentesco
No pueden ser Miembros del Ministerio Público, en un mismo distrito judicial, los cónyuges, los
parientes en línea directa, ni los colaterales en tercer grado de consanguinidad y segundo de
afinidad. El Reglamento de los Consejos de la Magistratura determinará los documentos exigibles
para el efecto de que su propuesta no recaiga en persona impedida. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 26767, publicada el 09-04-97, cuyo texto es
el siguiente:
ARTÍCULO 47.- Incompatibilidades por razones de parentesco
Hay incompatibilidad por razón de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo
de afinidad y por matrimonio:

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 195


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
1. Entre el Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos; entre éstos y los Fiscales Superiores,
Provinciales y Adjuntos de los Distritos Judiciales de la República.
2. En el mismo Distrito Judicial entre Fiscales Superiores y entre éstos y los Fiscales
Provinciales y Adjuntos en las respectivas categorías; entre los Fiscales Provinciales y
entre éstos y los Adjuntos.
3. Entre el personal administrativo y entre éstos y los Fiscales, pertenecientes al mismo
Distrito Judicial.
ARTÍCULO 48.- Nombramiento de Fiscales
El Presidente de la República nombra a los Fiscales Supremos y Superiores y a sus respectivos
Adjuntos a propuesta del Consejo Nacional de la Magistratura; y del Consejo Distrital, a los
Fiscales Provinciales y sus Adjuntos.
Los Consejos de la Magistratura harán las propuestas de Adjuntos a solicitud del Fiscal de la
Nación (1)(2)(3).
(1) Artículo suspendido hasta el 31 de diciembre de 1998, según el Artículo 3 de la Ley N°
26738, publicada el 07-01-97
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
ARTÍCULO 49.- Ratificación de nombramientos
Los nombramientos de Fiscal de la Nación y de Fiscales Supremos serán ratificados o no por el
Senado dentro de los treinta días siguientes a su recepción. En este plazo se computarán los días en
que el Senado esté funcionando en legislaturas ordinaria y extraordinaria, si ésta ha sido
convocada con ese fin. La resolución senatorial ratificatoria del nombramiento se publicará en el
diario oficial. (1)(2)(3)
(1) Confrontar con el Artículo Vigésimo Primero inciso b de la Ley 26397, publicado el 07
diciembre de 1994.
(2) Artículo suspendido hasta el 31 de diciembre de 1998, según el Artículo 3 de la Ley N°
26738, publicada el 07-01-97
(3) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(4) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
ARTÍCULO 50.- Juramento de Fiscales
El Fiscal de la Nación presta juramento para ejercer el cargo ante el Presi- dente de la República.
Los Fiscales Supremos y Superiores lo hacen ante el Fiscal de la Nación.
Los Fiscales Provinciales juran ante el Fiscal Superior Decano o quien lo reemplace en el ejercicio
de tales funciones. (1)(2)(3)(4)
(1) Confrontar con el Artículo Trigésimo Sétimo inciso g de la Ley N° 26397, publicada el 07
diciembre 1994.
(2) Artículo suspendido hasta el 31 de diciembre de 1998, según el Artículo 3 de la Ley N°
26738, publicada el 07-01-97
(3) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 196


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
(4) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.

CAPÍTULO III RESPONSABILIDADES, SANCIONES


CONCORDANCIAS:
R. Nº 915-2001-MP-FN
R.N° 071-2005-MP-FN-JFS, Art.24
ARTÍCULO 51.- Responsabilidad de los Fiscales
Las responsabilidades civil y penal de los miembros del Ministerio Público se rigen por normas
legales sobre la respectiva materia. La disciplinaria se hace efectiva por la Junta de Fiscales
Supremos, previa audiencia y defensa del procesado. El Reglamento determinará las faltas
disciplinarias.(*)
(*) Artículo modificado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley
Nº 26623, publicada el 19-06-96, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 51.-
Las responsabilidades civil y penal de los miembros del Ministerio Público se rigen por normas
legales sobre la respectiva materia. La responsabilidad disciplinaria se hace efectiva por el Órgano
de Gobierno del Ministerio Público y la Fiscalía Suprema de Control Interno, previa audiencia y
defensa del Fiscal emplazado.
El Reglamento determinará la organización y funciones de la Fiscalía Suprema de Control Interno,
así como el procedimiento y las faltas disciplinarias.” (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28149, publicada el 06-
01-2004, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 51.- Responsabilidad de los Fiscales
Las responsabilidades civil y penal de los miembros del Ministerio Público se rigen por normas
legales sobre la respectiva materia. La responsabilidad disciplinaria se hace efectiva por el órgano
de gobierno del Ministerio Público y la Fiscalía Suprema de Control Interno que está dirigida por
un Fiscal Supremo designado por la Junta de Fiscales Supremos por un plazo improrrogable de
tres (3) años. La función es a dedicación exclusiva.
Asimismo, la Fiscalía Suprema de Control Interno está integrada por:
- Un Fiscal Supremo cesante o jubilado, de reconocida probidad y conducta democrática,
elegido por los demás miembros de la Fiscalía Suprema de Control Interno;
- Un representante de los Colegios de Abogados del país, elegido por sus decanos;
- Un representante de las Facultades de Derecho de las cinco (5) universidades públicas más
antiguas del país, elegido por sus decanos; y
- Un representante de las Facultades de Derecho de las cinco (5) universidades privadas más
antiguas del país elegido por sus decanos.
Dichos miembros ejercerán sus funciones por un plazo improrrogable de dos (2) años, a
dedicación exclusiva. La Fiscalía Suprema de Control Interno está constituida por una Oficina
Central con sede en Lima, cuya competencia abarca todo el territorio de la República, pudiendo
crear Oficinas des- concentradas que abarquen uno o más distritos judiciales, fijando su
composición y ámbito de competencia, así como sus facultades de sanción. Estas oficinas contarán
con representantes del Colegio o Colegios de Abogados del distrito o distritos judiciales y de las

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 197


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Facultades de Derecho del mismo ámbito territorial, elegidos de conformidad con lo establecido en
el reglamento de la presente Ley, por el plazo improrrogable de dos (2) años.
CONCORDANCIAS:
D.S. N° 001-2004-JUS, Art. 4.1
ARTÍCULO 52.- Sanciones disciplinarias
Las únicas sanciones disciplinarias que pueden imponerse son:
a.-Amonestación;
b.- Multa;
c.- Suspensión; y
d.- Destitución. (*)

CONCORDANCIAS:
Ver art. 21, inc. c) de la Ley del Consejo Nacional de la Magistratura.
ARTÍCULO 53.- Procedimiento disciplinario
Las sanciones disciplinarias serán impuestas en procedimiento sumario que establecerá el
Reglamento pertinente, por denuncia o queja del Ministro de Justicia, de un Juez o Tribunal, de
parte interesada o de otro Fiscal, pre- sentada al Fiscal de la Nación, quien comisionará a uno de
los Fiscales Supremos para que la investigue.(*)
(*) Artículo modificado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley
Nº 26623, publicada el 19-06-96, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 53.-
Las sanciones disciplinarias serán impuestas en procedimiento sumario que establecerá el
Reglamento pertinente. La Fiscalía Suprema de Control Interno visitará periódicamente, o cuando
lo creyera conveniente, o a requerimiento del Órgano de Gobierno del Ministerio Público, las
Fiscalías de la República para comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones que la ley
impone a los Fiscales y al personal bajo su dependencia.”
ARTÍCULO 54.- Amonestación y multa
No se requiere procedimiento sumario para imponer las sanciones de amonestación o multa
cuando el superior jerárquico, al tiempo de conocer el expediente en grado, comprueba que se ha
cometido una infracción; o cuando el Fiscal Visitador descubra irregularidades en las oficinas
visitadas o compruebe faltas en que hubiese incurrido el titular de la oficina visitada.
CONCORDANCIAS:
R.N° 071-2005-MP-FN-JFS, Art.16, inc e); Art.22
ARTÍCULO 55.- Determinación de la sanción
Las sanciones se aplicarán según la naturaleza de la infracción, sin que sea necesario seguir el
orden con que se exponen en el Artículo 52.
ARTÍCULO 56.- Multa
La multa no podrá ser mayor de 25% del haber básico mensual ni menor del 5%.
ARTÍCULO 57.- Suspensión
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 198
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
La suspensión no podrá exceder de treinta días, con rebaja del haber básico al 50% por el tiempo
de la suspensión.
ARTÍCULO 58.- Legalidad de la sanción
Los miembros del Ministerio Público no podrán ser separados ni suspendidos sino por alguna de
las causas previstas en la Ley o en su Reglamento, si, en este último caso, fuere consecuencia de
falta disciplinaria; siempre con las garantías que respectivamente otorgan en defensa del
procesado.
ARTÍCULO 59.- Traslados
Los traslados de los miembros del Ministerio Público, cualquiera sea su causa, sólo podrán hacerse
a su solicitud o con su anuencia.
ARTÍCULO 60.- Conclusión del cargo de Fiscal
Termina el cargo de Fiscal:
a) Por cesantía o jubilación.
b) Por renuncia, desde que es aceptada.
c) Por causa del impedimento a que se refiere el artículo 47, en que es separado
aquél cuyo nombramiento estaba impedido, si no fuere posible su traslado a otro
distrito judicial.
d) Por enfermedad inhabilitante o incapacidad sobreviniente, de carácter permanente.
e) Por destitución.
ARTÍCULO 61.- Amonestación a terceros por injuria a fiscales
Los miembros del Ministerio Público pueden amonestar a quien los injurie de palabra o en el
escrito que les presente, así como al abogado que lo autorice, poniendo el hecho y la sanción
disciplinaria impuesta en conocimiento del Colegio de Abogados respectivo. En los casos de
reincidencia o de falta que, a su juicio, exija sanción disciplinaria mayor, denunciará al abogado a
su Colegio, para los fines disciplinarios a que hubiere lugar. Pueden proceder análoga- mente
contra quien promueve desorden en la actuación en que intervengan.
CAPÍTULO III JUNTAS DE FISCALES
ARTÍCULO 62.- Junta de Fiscales Supremos
Los Fiscales Supremos se reúnen en Junta bajo la presidencia del Fiscal de la Nación y a su
convocatoria.(*)
(*) Artículo modificado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley
Nº 26623, publicada el 19-06-96, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 62.-
Los Fiscales Supremos se reúnen, bajo la presidencia del Fiscal de la Nación y a su convocatoria.
Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:
1. Solicitar la sanción disciplinaria de destitución de los Fiscales al Consejo Nacional de la
Magistratura ;
2. Aprobar la iniciativa del Titular del Pliego, el Presupuesto del Ministerio Público;
3. Elegir, en votación secreta, al representante del Ministerio Público ante el Jurado Nacional
de Elecciones y el Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la Constitución.”
CONCORDANCIAS:
R.Nº 058-2005-MP-FN-JFS
ARTÍCULO 63.- Junta de Fiscales Superiores y Provinciales
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 199
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Cuando los Fiscales Superiores son 3 o más se reúnen en Junta bajo la presidencia y por
convocatoria del Fiscal más antiguo o de quien esté ejerciendo sus funciones. Lo mismo ocurre
con los Fiscales Provinciales en lo civil y lo penal de una provincia, quienes integran una sola
Junta. (1)(2)(3)(4)
(1) Artículo suspendido por la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de
la Ley Nº 26623, publicada el 19-06-96.
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
(4) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 63.- Junta de Fiscales Superiores y Provinciales
En los distritos judiciales donde haya tres o más Fiscales Superiores Titulares se constituye la
Junta de Fiscales Superiores, dirigida por su Presidente. Lo mismo ocurre con los Fiscales
Provinciales Titulares.”

TITULO III ATRIBUCIONES


ARTÍCULO 64.- Representación del Ministerio Público por el Fiscal de la Nación El Fiscal de la
Nación representa al Ministerio Público. Su autoridad se ex- tiende a todos los funcionarios que lo
integran, cualesquiera que sean su categoría y actividad funcional especializada. Los Fiscales de la
Justicia Militar no están comprendidos en las disposiciones de la presente Ley; pero deberán
informar al Fiscal de la Nación cuando sean requeridos por él sobre el estado en que se encuentra
un proceso o sobre la situación de un procesado en el Fuero Privativo Militar. (*)
(*) Párrafo declarado inconstitucional por el Resolutivo N° 2 de la Aclaratoria del Expediente N°
0023-2003-AI-TC, publicado el 07-01-2005.
ARTÍCULO 65.- Funciones del Fiscal de la Nación Corresponde al Fiscal de la Nación:
1.- Presidir el Consejo Nacional de la Magistratura. (*)
(*) Ver art. 36 de la Ley Nº 26397, publicada el 07/12/94.
2. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos.
3.-Integrar, por sí mismo o por medio de representantes por él designa- dos, los Consejos y otros
organismos públicos que señale la ley. (*)
(*) Artículo modificado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley
Nº 26623, publicada el 19-06-96, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 65.-
Corresponde al Fiscal de la Nación:
1. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos;
2. Integrar, por sí mismo o por medio de representantes por él designa- dos los Consejos y
otros organismos públicos que señale la ley.”
ARTÍCULO 66.- Atribuciones del Fiscal de la Nación
Son atribuciones del Fiscal de la Nación:
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 200
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
1. Ejercitar ante el Tribunal de Garantías Constitucionales la acción de inconstitucionalidad,
parcial o total, de las leyes, decretos legislativos, normas regionales de carácter general y
ordenanzas municipales que contravinieren la Constitución Política, por la forma o por el
fondo.
2. Ejercitar, ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las acciones civiles y penales
a que hubiere lugar, contra el Presidente de la República, los Senadores y Diputados, los
Ministros de Estado, los Vocales de la Corte Suprema de Justicia, miembros del Tribunal
de Garantías Constitucionales y altos funcionarios de la República que señala la ley,
previa declaración por el Senado de que hay lugar a formación de causa.
3. Transcribir a la Cámara de Diputados, con su propia opinión funda- mentada y para los
efectos del antejuicio a que se refieren los artculos 183 y 184 de la Constitución Política,
las denuncias que le hubiere cursado el Consejo Nacional de la Magistratura en los casos
de presunción de delito en la actuación de los Magistrados de la Corte Suprema. Si el
Senado declarase, en tales casos, que hay lugar a la formación de causa, el Fiscal de la
Nación ejercitará la acción penal que corresponda ante la Sala competente de la misma
Corte (*)
(*) Ver art. 32, in fine, de la Ley Nº 26397, publicada el 07/12/94.
4. Decidir el ejercicio de la acción penal contra los jueces de segunda y primera instancia por
delitos cometidos en su actuación judicial cuan- do media denuncia o queja del Ministro
de Justicia, de una Junta de Fiscales o del agraviado. Si la denuncia la formulase el
Presidente de la Corte Suprema, la acción será ejercitada sin más trámites. En estos ca-
sos, el Fiscal de la Nación instruirá al Fiscal que corresponda para que la ejercite. Si, en su
caso, los actos u omisiones denunciados sólo dieren lugar a la aplicación de medidas
disciplinarias, remitirá lo actuado al Presidente de la Corte Suprema de Justicia (*)
(*) Ver art. 33 de la Ley 26397, publicada el 07/12/94.
5. Proceder como se dispone en el inciso precedente, cuando la denuncia o la queja se
dirigiese contra un miembro del Ministerio Público. Si el acto u omisión sólo diere lugar a
sanción disciplinaria, pasará lo actuado a uno de los Fiscales Supremos para que actúe el
proceso y dé cuenta a la Junta de Fiscales Supremos.
6. Formular cargos, de oficio o por denuncia de cualquier persona, mediante la acción
judicial que corresponda o la diligencia preparatoria pertinente, contra los funcionarios y
servidores públicos que deban hacer declaración jurada de bienes y rentas por disposición
legal, o que administren o manejen fondos del Estado o de organismos sostenidos por él,
cuando se presume enriquecimiento ilícito, ante el Juez o Tribunal competente; o ante la
Contraloría General de la República, si sólo se advirtiesen irregularidades en dicha
administración. Si el proceso debiera seguirse fuera de la capital de la República, instruirá
para el efecto al Fiscal que corresponda.
7. Ejercitar, de oficio o por denuncia suficientemente acreditada de cualquier persona, las
acciones que fueren procedentes contra los funcionarios y empleados públicos por actos u
omisiones que les acarreasen responsabilidad, conforme a la ley de la materia. Si el
proceso tuviere que seguirse fuera de la capital de la República, instruirá para el efecto al
Fiscal que corresponda. Si el acto u omisión sólo diere lugar a la aplicación de medidas
disciplinarias, solicitará la apertura del proceso correspondiente.
Actuar por sí o por medio de un Fiscal, como fuere más eficaz y oportuno, ante quien
corresponda, para esclarecer los hechos, hacer cesar la situación perjudicial o dañosa y, en
su caso, pedir la sanción de los responsables, cuando tuviere noticia, en cualquier forma,
de actos u omisiones contrarios a los derechos de la persona o del ciudadano, o de los
menores, incapaces y demás personas con derecho a invocar la acción del Estado, salvo
que se trate de acción privada.
8. Visitar periódicamente o cuando lo creyere conveniente, las Fiscalías de la República para
comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones que la ley impone a los Fiscales y
al personal de su dependencia. Para este efecto podrá solicitar a los Jueces y Tribunales,

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 201


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
funcionarios y organismos públicos, las informaciones y la documentación que creyere
conveniente. Podrá también oír a los abogados y otros profesionales o a sus asociaciones
representativas, así como a los litigantes u otras personas, cuando le pidieren audiencia
para informarle sobre la actuación de los investigados.
9. Las demás que establece la ley. (*)
(*) Artículo modificado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final
de la Ley Nº 26623, publicada el 19-06-96, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 66.-
Son atribuciones del Fiscal de la Nación:
1. Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad
2. Ejercitar ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las acciones civiles y penales
a que hubiere lugar contra los altos funcionarios señalados en el Artículo 99 de la
Constitución Política del Estado, previa resolución acusatoria del Congreso;
3. Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se presume enriquecimiento ilícito de los
funcionarios y servidores públicos; y
4. Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la Constitución.”
ARTÍCULO 67.- Podrá recurrir en queja al Fiscal de la Nación, por sí mismo o por medio de otro
o de un Fiscal, toda persona física que tenga un interés directo en relación con el objeto de la
queja, sin que pueda ser impedimento para ello la nacionalidad, residencia, sexo, minoría de edad,
la incapacidad legal del quejoso, su internamiento en un centro de readaptación social o de
reclusión, escuela, hospital, clínica o en general, cualquier relación especial de sujeción o
dependencia de hecho o de derecho a tercera persona o a una Administración Pública. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 68.- Los Diputados y Senadores, individualmente, las Co- misiones de Investigación
que nombre el Congreso o una de las Cámaras Legislativas, sus Comisiones de Protección y
Defensa de los Derechos Humanos; así como las asociaciones constituidas legalmente con este
último objeto, podrán solicitar la intervención del Fiscal de la Nación para que disponga que otro
Fiscal promueva la investigación o esclarecimiento y sanción, en su caso, de actos concretos de la
Administración Pública, en relación con un ciudadano o grupo de ciudadanos y los derechos que
les conceden la Constitución o las leyes. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 69.- El Fiscal de la Nación velará por el cumplimiento efectivo de la independencia
de los órganos judiciales y por la recta administración de justicia, para lo que puede solicitar al
Presidente de la Corte Suprema la información que crea necesaria.
Si, como resultado de su investigación, considera que se ha producido un acto anormal de la
Administración de Justicia o una irregularidad de uno de sus funcionarios, lo pondrá en
conocimiento del indicado Presidente con el resultado de su investigación, para los efectos legales
consiguientes, sin que, en ningún caso, la acción del Fiscal de la Nación pueda interferir en el
ejercicio de la potestad jurisdiccional.
En caso de que comprobase la interferencia de una autoridad ajena al órgano jurisdiccional en las
funciones propias de éste, procederá a ejercitar contra aquélla las acciones legales procedentes
para hacer cesar la interferencia y sancionar al responsable. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 202


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 70.- El Fiscal de la Nación revelará por el respeto de los derechos de la persona
proclamados por el Título I, Capítulo I, de la Constitución en el ámbito de la administración
pública, incluyendo el de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, sin que en ningún caso
interfiera en lo que es propio de los mandos respectivos.
Para dicho efecto actuará las quejas o denuncias que recibiere al respecto, pidiendo, previamente,
informe al Ministro de Estado que corresponda. Oportunamente pondrá en conocimiento de éste el
resultado de la investigación, con las opiniones o recomendaciones que estimare pro- cedente. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 71.- Inviolabilidad de correspondencia dirigida al Fiscal de la Nación De
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2, inciso 8 de la Constitución, la correspondencia
dirigida al Fiscal de la Nación desde cualquier cuartel, buque, aeronave, puesto de policía, centro
de detención o readaptación social, hospital, clínica u otros análogos, cualquiera que sea el lugar
de ubicación en la República, no podrá ser objeto de requisamiento o censura de ningún género.
Tampoco podrán ser objeto de escucha o interferencia las conversaciones que se produzcan entre
el Fiscal de la Nación o su delegado con alguna de las personas aludidas en la primera parte del
presente artículo. La infracción de lo aquí dispuesto es delito comprendido en el artículo 362 del
Código Penal.
ARTÍCULO 72.- Toda queja se presentará por el interesado por escrito razonado, en papel común
y dentro de los seis meses siguientes al hecho que la motiva. No es requisito exigible paro su
admisión firma de abogado, ni pago de tasas, derechos, papeletas mutuales, ni ningún otro de
carácter formal o económico. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 73.- Recibida la queja, el Fiscal de la Nación podrá admitirla a trámite o rechazarla.
En este último caso lo hará por resolución fundamentada indicando, en san caso, cuales son las
vías procedentes para hacer valer la acción o reclamo, si, a su juicio, las hubiere. Contra esta
resolución no hay recurso alguno. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 74.- Admitida la queja a trámite, se procederá a su investigación en forma sumaria,
agregándose la documentación acompañada y extendiéndose actas de las declaraciones y
cualesquiera otras diligencias que se actuasen. En todo caso el Fiscal de la Nación o el Fiscal que
tuviere a su cargo la queja por encargo de aquél, dará cuenta de ello al organismo administrativo
afectado para que en el plazo improrrogable de treinta días, más el término de la distancia, remita
informe escrito al respecto. La negativa o negligencia del funcionario obligado a emitir informe,
dará lugar a un requerimiento escrito para que lo haga dentro de los cinco días siguientes a su
recepción, más el término de la distancia, bajo apercibimiento de ser denunciado por delito de
resistencia o desobediencia a un funcionario público. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 75.- Durante la comprobación de una queja o la investigación de un hecho que la ha
originado, el Fiscal de la Nación o el Fiscal a quien aquél se le hubiere encargado, podrá
apersonarse ante cualquier organismo o dependencia de la Administración Pública para obtener
cuan- tos datos e informaciones fueren menester, o proceder al estudio de los expedientes
administrativos y cualesquiera otros documentos que creyere útiles para la investigación. A estos
efectos no podrá negársele el acceso a ningún expediente o documentación administrativos que se

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 203


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
encuentre relacionado con los hechos que son materia de la queja o de la investigación, excepto,
únicamente, aquellos a que se refiere la parte final del artículo 6 de la presente ley. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 76.- Cuando la queja admitida a investigación afectase la conducta de las personas
al servicio de la Administración Pública, el Fiscal de la Nación informará al respecto al Jefe del
Organismo Administrativo correspondiente, con copias dirigidas a las personas afectadas y a su in-
mediato superior jerárquico. En este caso el afectado informará sobre los hechos que motivan la
queja por intermedio de su superior jerárquico y en el plazo de los cinco días siguientes a la
recepción de la copia indica- da, acompañando la documentación que creyere conveniente para su
descargo. El Fiscal de la Nación o el Fiscal encargado de la investigación podrán comprobar la
veracidad de dicho informe y de su documentación acompañada y citar al afectado para una
entrevista personal, de la que se dejará constancia en acta si lo creyere conveniente el investigador
o lo pidiere el declarante. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 77.- El superior jerárquico o el organismo administrativo que prohíba al funcionario
o servidor a sus órdenes que responda a la requisitoria del Fiscal de la Nación o al Fiscal
encargado de la investigación de una queja, deberá hacérselo saber a éste por escrito
fundamentado, así como al requerido o emplazado. Sí, no obstante, el Fiscal de la Nación insistiere
en su requisitoria, el superior jerárquico o el administrativo correspondiente levantarán la
prohibición. En todo caso, quien emite la prohibición queda sujeto a las responsabilidades legales
a que hubiere lugar, si se establece que su prohibición carecía de justificación. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 78.- Cuando de la investigación practicada resultare que se ha producido una
indebida conducta funcional, el Fiscal de la Nación o el Fiscal encargado de aquélla se dirigirá al
superior jerárquico o al organismo administrativo al que pertenece quien es objeto de la queja, para
hacerle saber dicho resultado y sus recomendaciones al respecto. Copia de este oficio será remitido
directamente al afectado o al organismo respectivo. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 79.- Las quejas, sus trámites y resoluciones no interrumpen ni suspenden los
términos o plazos de los expedientes administrativos o judiciales sobre los que versan aquéllas.
Tampoco anulan o modifican lo actuado o resuelto en éstos.
Sin embargo, si el Fiscal de la Nación llegase al convencimiento, como consecuencia de la
investigación, que el cumplimiento riguroso de lo re- suelto en un expediente administrativo ha de
producir situaciones injustas o perjudiciales para los administrados, deberá poner el hecho en
conocimiento del órgano administrativo competente para que adopte las medidas pertinentes. (*)
(*) Artículo derogado por la Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 26520,
publicada el 08-08-1995.
ARTÍCULO 80.- Conocimiento del Fiscal de la Nación de conductas dolosas Cuando el Fiscal de
la Nación, en razón del ejercicio de las funciones propias de su cargo, tenga conocimiento de una
conducta o hechos presumiblemente delictuosos, remitirá los documentos que lo acrediten, así
como sus instrucciones, al Fiscal Superior que corresponda, para que éste, a su vez, los trasmita al
Fiscal Provincial en lo penal competente, para que interponga la denuncia penal o abra la
investigación policial previa que fuere procedente.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 204


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 80- A.- Designación de Equipo de Fiscales para casos complejos El Fiscal de la
Nación, según lo estime conveniente, podrá designar, cuando las circunstancias lo requieran y por
la complejidad de los casos, un equipo de Fiscales Provinciales Penales y Adjuntos para que bajo
la coordinación de un Fiscal Superior se avoque a la investigación preliminar y participe en el
proceso penal en la etapa correspondiente. En estos supuestos, podrá igualmente designar un
Fiscal Superior para que intervenga en las etapas procesales de su competencia.
Para que el Fiscal de la Nación ejerza esta atribución se requerirá:
a) Que los hechos delictivos estén sancionados con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años;
b) Que haya conexión entre ellos;
c) Que se sigan contra más de diez investigados, o en agravio de igual número de personas;
y,
d) Que por las características de los hechos se advierta una especial dificultad en la búsqueda
de pruebas “. (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo Único de la Ley Nº 27380, publicada el 21-12-2000.
ARTÍCULO 80-B.- Designación de Fiscales Especializados para determinados delitos
El Fiscal de la Nación, previa aprobación de la Junta de Fiscales Supremos, podrá designar
Fiscales para que intervengan, según su categoría, en la investigación y juzgamiento de todos
aquellos hechos delictivos vinculados entre sí o que presentan características similares y que
requieran de una intervención especializada del Ministerio Público.
El Reglamento que dictará la Junta de Fiscales Supremos, en un plazo no mayor de 15 (quince)
días, y, a iniciativa del Fiscal de la Nación, fijará la competencia territorial, organización,
funcionamiento y los mecanismos de coordinación y supervisión que correspondan a estos
Órganos Especializados.(*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo Único de la Ley Nº 27380, publicada el 21-12-2000.
CONCORDANCIAS:
R. Nº 009-2001-MP-FN-JFS (REGLAMENTO)
ARTÍCULO 81.- Competencia de los Fiscales Supremos
De los Fiscales Supremos, uno atiende los asuntos penales; otro, los civiles y el tercero intervienen
en los procesos contenciosos-administrativos de acuerdo con su respectiva especialidad y lo
dispuesto en la presente ley y su reglamento.
“Asimismo el Fiscal Supremo Penal Militar Policial, actúa en los asuntos penales militares
policiales de competencia de la Jurisdicción Especializa- da en Materia Penal Militar Policial, y el
Fiscal Supremo Penal Militar Policial que actúa en el ámbito de Control del Ministerio Público,
“conforme a lo normado en la Ley de Organización, Funciones y Competencia de la Jurisdicción
Especializada en Materia Penal Militar Policial.” (*)
(*) Párrafo agregado por la Quinta Disposición Modificatoria y Derogatoria de la Ley N° 28665,
publicada el 07 enero de 2006. Posteriormente la Disposición citada fue declarada inconstitucional
en el extremo “conforme a lo normado en la Ley de Organización, Funciones y Competencia de la
Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial”, por el Resolutivo N° 01 del
Expediente N° 0006-2006-PI-TC, publicado el 20 julio de 2006, el mismo que de conformidad con
su Resolutivo 5 tendrá una vacatio sententiae que vencerá el 31 de diciembre de 2006. Además, en
el Resolutivo 6 se precisa que el plazo de vacatio sententiae no debe servir solamente para la
expedición de las disposiciones que el Legislador, en uso de sus atribuciones constitucionales,
pudiera establecer, sino para que en dicho lapso se cuente con una organización jurisdiccional
especializada en materia penal militar compatible con la Constitución.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 205


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 82.- Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Penal
Corresponde al Fiscal Supremo en lo penal:
(1) Interponer, cuando lo considere procedente, el recurso de revisión de la sentencia
condenatoria ante la Sala Plena de la Corte Suprema o participar en el proceso que lo
origine cuando es interpuesto por el condenado u otra persona a quien lo concede la Ley;
proponiendo, en todo caso, la indemnización que corresponda a la víctima del error
judicial o a sus herederos.
(2) Deducir la nulidad de lo actuado en un proceso penal en que se ha incurrido en
irregularidades procesales en perjuicio del derecho de defensa del procesado, o se le ha
condenado en ausencia, o reviviendo proceso fenecido, o incurriendo en alguna otra
infracción grave de la Ley procesal.
(3) Solicitar al Presidente de la Corte Suprema la apertura de proceso disciplinario contra el
Juez o los miembros del Tribunal que han intervenido en el proceso penal en que se han
cometido los vicios procesales a que se refiere el inciso precedente.
(4) Recurrirá al Fiscal de la Nación si se tratare de responsabilidad civil o penal de dichos
Magistrados o si el responsable de la infracción fuere un miembro del Ministerio Público,
para los efectos consiguientes.
(5) Emitir dictamen ilustrativo en los procesos de extradición, pronunciándose sobre la
procedencia o improcedencia de la solicitada.
(6) Instruir, por la vía más rápida, al Fiscal Provincial en lo Civil del lugar en que se
encuentran los bienes del condenado a la pena anexa de interdicción civil para que, dentro
de las 24 horas de ejecutoriada la sentencia, solicite el nombramiento judicial de curador.
(7) Las demás que establece la Ley. (*)
(*) De conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 28311, publicada el 04-08-2004, se
dispone que la investigación y juzgamiento de los delitos que se imputen al Superintendente
Nacional de Administración Tributaria o a los Superintendentes Adjuntos, en el ejercicio de sus
funciones, y hasta cinco (5) años después de haber cesado en éstas, serán conocidos por la Fiscalía
Suprema en lo Penal y por Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia de la República,
respectivamente.
ARTÍCULO 83.- Funciones del Fiscal Supremo en lo Penal
El Fiscal Supremo en lo Penal emitirá dictamen previo a la sentencia en los procesos siguientes:
1- En los que se hubiese impuesto pena privativa de la libertad por más de diez años.
2- Por delito de tráfico ilícito de drogas.
3- Por delitos de terrorismo, magnicidio y genocidio.
4- Por los de contrabando y defraudación de Rentas de Aduana.
5- Por delito calificado como político-social en la sentencia recurrida o en la acusación
fiscal.
6- Por delitos que se cometen por medio de la prensa, radio, televisión o cualesquiera otros
medios de comunicación social, así como los delitos de suspensión, clausura o
impedimento a la libre circulación de algún órgano de expresión.
7- Por delito de usurpación de inmuebles públicos o privados.
8- Por delito de piratería aérea.
9- Por delito de motín.
10- Por delito de sabotaje con daño o entorpecimiento de servicios públicos; o de funciones
de las dependencias del Estado o de Gobiernos Regionales o Locales; o de actividades en
centro de producción o distribución de artículos de consumo necesario, con el propósito
de trastornar o de afectar la economía del país, la región o las localidades.
11- Por delitos de extorsión, así como en los de concusión y peculado.
12- Por delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.
13- Por delitos de rebelión y sedición.
14- Por delitos contra la voluntad popular.
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 206
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
15- Por delitos contra los deberes de función y deberes profesionales.
16- Por delitos contra la fé pública.
17- Por delitos de que conoce la Corte Suprema de modo originario.
18- Por los demás delitos que establece el Código de Procedimientos Penales.
CONCORDANCIAS:
R. N° 007-2005-MP-FN
ARTÍCULO 84.- Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Civil
Corresponde al Fiscal Supremo en lo Civil:
1- Deducir, al emitir dictamen, la nulidad de lo actuado cuando tuviese noticia, en alguna
forma y la comprobase con el examen de los autos y de los documentos que solicitare para
el efecto, que la sentencia recurrida se ha expedido citando con la demanda a un menor o
inca- paz o en los casos en que se hubiese incurrido en una grave irregularidad procesal
que trajese como consecuencia el desconocimiento o la violación de alguno de los
derechos consignados en la Constitución Política y denunciar ante el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia a los Jueces o a los Vocales del Tribunal que hubiesen
intervenido en el proceso.
2- Si se encontrare responsabilidad civil o penal de dichos Magistrados o si el responsable de
la infracción fuese un miembro del Ministerio Público, dará cuenta al Fiscal de la Nación
para los efectos consiguientes.
3- Solicitar al Presidente de la Corte Suprema de Justicia que proceda como corresponda para
asegurar la independencia del órgano judicial y la recta administración de justicia en los
casos en que el Fiscal hubiese tenido conocimiento, en alguna forma, de lo contrario.
4- Las demás que establecen las leyes.
ARTÍCULO 85.- Funciones del Fiscal Supremo en lo Civil
El Fiscal Supremo en lo Civil emitirá dictamen previo a la resolución que corresponda expedir en
los procesos siguientes:
1- De nulidad o anulabilidad del matrimonio, separación de los casados o de divorcio, en
cuanto se tienda a asegurar los derechos de los hijos menores de edad e incapaces, así
como los del cónyuge sin bienes propios y la defensa del vínculo matrimonial.
2- En los que tengan derechos o intereses morales o económicos los menores o incapaces.
3- En los que es parte un ausente.
4- En los de división y participación de bienes en las uniones de hecho a que se refiere el
Artículo 9 de la Constitución Política, en cuanto se tienda a asegurar los bienes y
derechos de las partes y de los hijos comunes.
5.- En los casos de contestación o impugnación de la filiación matrimonial.
6.- En los de responsabilidad civil de los Ministros de Estado y demás funcionarios y
servidores públicos.
7.- En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero.
8.- En los que se discuta la competencia de los Jueces y Tribunales peruanos.
9.- En los demás casos que determine la Ley.
ARTÍCULO 86.- Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Contencioso-Administrativo
Corresponden al Fiscal Supremo en lo contencioso-administrativo:
1- Emitir dictamen previo a la Resolución final en los procesos contencioso-administrativos.
2- Los demás que establece la Ley.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 207


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 87.- Funciones del Fiscal Superior Decano de Distrito Judicial
Corresponde al Fiscal Superior más antiguo de cada distrito judicial:
1- Convocar y presidir el Consejo Distrital de la Magistratura.
2- Convocar y presidir la Junta de Fiscales ante la Corte Superior y ejercer las atribuciones
de ésta en los casos en que no se hubiese constituido o no pudiera reunirse.
3- Las demás que resulten de la Ley. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 87.- Elección del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores y Provinciales
El Presidente de la Junta de Fiscales Superiores es elegido por un período de dos (2) años, entre
los Fiscales Superiores Titulares. En caso de empate será electo el candidato con mayor
antigüedad en el cargo. De la misma forma se elegirá al Presidente de la Junta de Fiscales
Provinciales. En los distritos judiciales donde no se constituye Junta de Fiscales Superiores,
asumen las funciones del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores, en forma rotativa, los
Fiscales Superiores Titulares. En caso de no existir titulares, rotan los Fiscales Superiores
Provisionales. La misma regla se aplicará en el caso de los Fiscales Provinciales.
ARTÍCULO 87-A.- Atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores
Son atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores las siguientes:
1. Representar al Ministerio Público en el ámbito del distrito judicial de su competencia;
2. convocar y presidir la Junta de Fiscales Superiores;
3. ejercer las funciones requeridas de sus distritos judiciales, en concordancia con la política
institucional que gobierna el Ministerio Público, planificando, organizando, dirigiendo y
supervisando las actividades de las Fiscalías del distrito judicial, con conocimiento del
Fiscal de la Nación;
4. presentar iniciativas y propuestas a la Fiscalía de la Nación en materias de su competencia;
y,
5. las demás que resulten de la ley y del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio Público.” (*)
(*) Artículo adicionado por el Artículo 2 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre de 2008,
cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 88.- Reemplazo del Fiscal más antiguo
En los casos de vacaciones, licencia o impedimento temporal del Fiscal más antiguo, ejercerá las
atribuciones a que se refiere el artículo precedente el que le sigue en antigüedad. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre de 2008,
cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 88.- Reemplazo por Fiscal más antiguo
Por impedimento del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores, asume el cargo el Fiscal
Superior más antiguo mientras dure el impedimento, igual ocurre en casos de vacaciones o
licencia. En caso de muerte o cese del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores, asume el
cargo el Fiscal Superior más antiguo, quien convoca a una nueva elección dentro de los quince
(15) días calendario siguientes. De igual modo se procederá con el Presidente de la Junta de
Fiscales Provinciales.” (*)
(*) De conformidad con el Artículo 3 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre 2008, se
precisa que cuando en la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo Nº 052, se hace
referencia a los términos “Fiscal Superior más antiguo” y “Fiscal Decano” debe entenderse como

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 208


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
“Presidente de la Junta de Fiscales Superiores” o “Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales”,
según corresponda.
ARTÍCULO 89.- Atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil
Son atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil:
A. Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:
1- En los juicios y procedimientos a que se refiere el artículo 85 de la presente Ley.
2- En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden contraerlo.
3- En los procedimientos que tengan por objeto velar por la moral pública y las buenas
costumbres.
4- En los procedimientos para resolver los conflictos de autoridad y las contiendas de
competencia.
5- En los que sigan terceros contra los fundadores de una sociedad anónima de constitución
por suscripción pública, en los casos de responsabilidad solidaria que establece la Ley de
la materia.
6- En los casos de rehabilitación del quebrado.
7- En las tercerías contra el embargo trabado en bienes del procesa- do penalmente o del
tercero civilmente responsable, así como en la quiebra de cualquiera de ellos. En estos
casos podrá solicitar la información que convenga al Fiscal Superior en lo penal que
conoció del embargo o su sustitución.
8- En las acciones de amparo. (*)
(*) Inciso derogado por el Artículo 45 de la Ley Nº 23506, publicada el 08-12-82.
9- En los procedimientos contencioso-administrativos.
10- En los demás que le señala la Ley.
B. El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad procesal en los
casos que expresamente señala la Ley.
ARTÍCULO 89. - A.-
Son atribuciones del Fiscal Superior de Familia:
a) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia:
1. En los procesos a que se refiere el Artículo 85 incisos 1., 2., 3., 4. y 5. De la presente Ley.
2. En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes pretenden con- traerlo.
b) El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará nulidad procesal en los casos
que expresamente señala la ley.
c) Emitir dictamen previo a la resolución final superior:
1. Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en los casos de no ser habido
un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral o que se le presuma autor o víctima
de delito.
2. En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en estado de abandono o
riesgo moral, o de comisión de delito, en las que la audiencia que celebre el Tribunal competente
será estricta- mente privada y tendrá toda preferencia.(*)
(*) Artículo agregado por el Artículo 5 de la Ley Nº 27155, publicada el 11-07-99.
ARTÍCULO 90.- Intervención del Fiscal Superior en acciones de hábeas corpus Consentida o
ejecutoriada la resolución que declara fundada una acción de hábeas corpus originada en hechos
configurativos de un delito, el Fiscal Superior instruirá al Fiscal Provincial en lo penal para que

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 209


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ejercite la acción correspondiente o lo hará el propio Fiscal Superior si el órgano judicial
competente fuere el Superior o de segunda instancia. Si la acción derivada, en tal caso, fuere de
tutela del menor, la ejercitará el Fiscal Provincial en lo Civil ante el Juez de Menores.
ARTÍCULO 91.- Intervención del Fiscal Superior en lo Penal
El Fiscal Superior en lo Penal emitirá dictamen previo a la resolución final superior:
1- En las cuestiones que se promuevan sobre competencia judicial.
2- En los casos de recusación o inhibición de los Jueces Instructores y Vocales del Tribunal
Superior.
3- En los de acumulación y desacumulación de procesos.
4- En las cuestiones previas, prejudiciales y excepciones que se promuevan contra la acción
penal.
5- En los casos en que el agraviado, sus parientes o representantes lega- les se constituyan en
parte civil.
6- En los casos de embargo para asegurar la reparación civil y en los de sustitución por
caución o garantía real.
7- En los referentes a la libertad provisional del procesado.
8- En los casos en que el Juez Instructor disponga la libertad incondicional del inculpado.
9- En el procedimiento especial para la represión, con pena, de los responsables del
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar y de contravenciones en perjuicio del
menor de edad. En estos casos, el Fiscal Superior pedirá especialmente que el Tribunal
competente preste toda preferencia a la realización de la audiencia, la que debe efectuarse
en privado.
10- Cuando el Tribunal competente revise la investigación practicada en los casos de no ser
habido un menor de edad que se hallare en abandono o peligro moral, o que se le presuma
autor o víctima de delito.
11- En las investigaciones seguidas en los casos de menores peligrosos, o en estado de
abandono o riesgo moral, o de comisión de delito, en las que la audiencia que celebre el
Tribunal competente será estricta- mente privada y tendrá toda preferencia.
12- En las demás que establece la Ley.
ARTÍCULO 92.- Atribuciones del Fiscal Superior en lo Penal Recibida que sea la instrucción, el
Fiscal Superior en lo penal puede:
1- Pedir su ampliación, si la estima incompleta o defectuosa. En estos casos señalará las
pruebas omitidas o las diligencias que deben rehacerse o completarse en el plazo de
ampliación; e instruirá específica- mente al Fiscal Provincial en lo Penal.
2- Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al delincuente o no haberse
comprobado la responsabilidad del inculpa- do. En estos casos instruirá al Fiscal
Provincial en lo Penal para que amplíe la investigación policial que originó la instrucción
archivada provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al responsable.
3- Separar del proceso al Fiscal Provincial que participó en la investigación policial o en la
instrucción si, a su juicio, actuó con dolo o culpa y designar al Fiscal titular o Adjunto que
debe reemplazarlo. Como consecuencia de la separación que disponga, elevará de
inmediato al Fiscal de la Nación su informe al respecto, con la documentación que
considere útil.
4- Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la investigación policial y en la
instrucción lo han llevado a la convicción de la imputabilidad del inculpado; o meramente
formal, para que oportunamente se proceda al juzgamiento del procesado, si abrigase
dudas razonables sobre su imputabilidad.
En ambos casos la acusación escrita contendrá la apreciación de las pruebas actuadas, la relación
ordenada de los hechos probados y de aquellos que, a su juicio, no lo hayan sido; la calificación
del delito y la pena y la reparación civil que propone.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 210


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesarias para establecer plenamente la
responsabilidad del acusado y señalará el plazo en que se actuarán.
Para este último efecto instruirá, independiente y detalladamente, al Fiscal Provincial que intervino
en el proceso penal o al titular o al Adjunto que designe en su reemplazo, para la actuación de las
pruebas en la investigación policial ampliatoria que se llevará a cabo en el plazo señalado, con la
citación oportuna, bajo responsabilidad, del acusado y su defensor. Las pruebas así actuadas serán
ratificadas en el acto del juzgamiento.
ARTÍCULO 93.- Funciones del Fiscal Provincial más antiguo Corresponde al Fiscal Provincial
más antiguo de la provincia en que actúa, convocar y presidir la Junta de Fiscales correspondiente
o ejercer sus atribuciones, si ésta no se ha constituido o no es posible reunirla oportunamente; así
como las demás atribuciones que establece la ley. (*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre de 2008,
cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 93.- Funciones del Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales
Son atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales, las siguientes:
1. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Provinciales;
2. ejecutar las decisiones de la Junta de Fiscales Superiores y del Presi- dente de la Junta de
Fiscales Superiores;

3. presentar iniciativas y propuestas al Presidente de la Junta de Fiscales Superiores en


materias de su competencia;
4. coordinar los criterios de actuación común en el ejercicio de sus funciones; y,
5. las demás que resulten de la ley y del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio Público.”
ARTÍCULO 94.- Obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal
Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal:
1- Proceder como se dispone en el artículo 10 de la presente Ley.
Si el detenido rehúye nombrar defensor, el Fiscal llamará al de oficio o, en su defecto, designará a
uno de los que integran la lista que el Colegio de Abogados correspondiente formulará, en su
oportunidad, para este efecto. El Fiscal hará saber su llamamiento o su designación al defensor y,
en su caso, al Colegio de Abogados, de inmediato y en la forma que permitan las circunstancias,
dejando constancia de todo ello en el atestado policial.
2- Denunciado un hecho que se considere delictuoso por el agraviado o cualquiera del
pueblo, en los casos de acción popular, se extenderá acta, que suscribirá el denunciante, si
no lo hubiese hecho por escrito, para los efectos a que se refiere el artículo 11 de la
presente ley. Si el Fiscal estima procedente la denuncia, puede, alternativamente, abrir
investigación policial para reunir la prueba indispensable o formalizar- la ante el Juez
Instructor. En este último caso, expondrá los hechos de que tiene conocimiento, el delito
que tipifican y la pena con que se sanciona, según ley; la prueba con que cuenta y la que
ofrece actuar o que espera conseguir y ofrecer oportunamente. Al finalizar el atesta- do
policial sin prueba suficiente para denunciar, el Fiscal lo declarará así; o cuando se
hubiese reunido la prueba que estimase suficiente procederá a formalizar la denuncia ante
el Juez Instructor como se deja establecido en el presente artículo.
3- Denunciar ante el Fiscal Superior a los Jueces Instructores que incurran en parcialidad
manifiesta o culpa inexcusable. Si el Fiscal Superior hace suya la denuncia, el Tribunal

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 211


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Correccional mandará regularizar el procedimiento o designará al Juez Instructor
reemplazante.
4- Participar en la instrucción para el efecto de actuar la prueba ofrecida, exigir que se
observen los plazos establecidos en la ley e interponer los recursos que ésta le conceda.
5- Participar e interponer los recursos procedentes en los casos pertinentes a que se refiere el
artículo 91 de la presente ley.
6- Las demás que establece la ley.
ARTÍCULO 95.- Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal
Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal:
1- Ejercitar la acción penal procedente cuando el Juez de la causa pone en su conocimiento
los indicios de un delito perseguible de oficio cometido en la sustanciación de un
procedimiento civil.
2- Solicitar el embargo de los bienes muebles y la anotación de la re- solución pertinente en
las partidas registrales de los inmuebles de pro- piedad del inculpado o del tercero
civilmente responsable que sean bastantes para asegurar la reparación civil.
3- Pedir que se corte la instrucción, respecto del menor de edad que estuviese erróneamente
comprendido en ella y que se le ponga a disposición del Juez de Menores, con los
antecedentes pertinentes.
4- Solicitar el reconocimiento del inculpado por médicos siquiatras, cuando tuviere
sospechas de que el inculpado sufre de enfermedad mental o de otros estados patológicos
que pudieran alterar o modificar su responsabilidad penal; y en su caso, pedir su
internamiento en un nosocomio, cortándose la instrucción con respecto al inimputable.
5- Solicitar, con motivo de la investigación policial que se estuviera realizando o en la
instrucción, que el Juez Instructor ordene el reconocimiento del cadáver y su necropsia por
peritos médicos, en los casos en que las circunstancias de la muerte susciten sospecha de
crimen.
6- Solicitar que se transfiera la competencia, cuando, por las circunstancias, tal medida fuere
la más conveniente para la oportuna ad- ministración de justicia. Podrá oponerse a la que
solicite el inculpado alegando causales de salud o de incapacidad física, si el Fiscal no las
considerase debidamente probadas.
7- Emitir informe cuando lo estime conveniente y, en todo caso, al vencerse el término de la
instrucción.
8- Visitar los centros penitenciarios y de detención provisional para recibir las quejas y
reclamos de los procesados y condenados en relación con su situación judicial y el respeto
a sus derechos constitucionales. Duplicado del acta correspondiente elevará, con su
informe, al Fiscal Superior en lo Penal, sin perjuicio de tomar las medidas legales que
fueren del caso.
9- Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la liberación condicional o de la
condena condicional, cuando el inculpado o condena- do incumpla las obligaciones
impuestas o su conducta fuere contraria a las previsiones o presunciones que las
determinaron.
En estos casos la solicitud del Fiscal será acompañada con el atestado policial organizado en
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 9 de la presente ley.
10- Las demás que establece la ley.
ARTÍCULO 96.- Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil
Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil:
1- Intervenir como parte, ejercitando los recursos y ofreciendo las pruebas pertinentes, en los
juicios de nulidad de matrimonio, de separación de los casados y de divorcio.
2- Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la instancia en los demás casos a que
se refiere el artículo 89 de la presente ley.
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 212
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 96 - A.-
Son atribuciones del Fiscal Provincial de Familia
1. Intervenir como parte, presentando los recursos impugnativos y ofreciendo las pruebas
pertinentes, en los procesos de nulidad de matrimonio, de separación de los casados y de
divorcio.
2. Intervenir en todos los asuntos que establece el Código de los Niños y Adolescentes y la
ley que establece la Política del Estado y la sociedad frente a la Violencia Familiar.
3. Intervenir en los procesos sobre estado y capacidad de la persona, contenidos en la
Sección Primera del Libro I del Código Civil.(1)(2)
(1) Artículo agregado por el Artículo 5 de la Ley Nº 27155, publicada el 11-07-99.
(2) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28494, publicada el 14 Abril de 2005,
la misma que de conformidad con la Primera Disposición Complementaria entrará en
vigencia a los treinta (30) días de su publicación; cuyo texto es el siguiente:
El Acta de Conciliación Fiscal constituye título de ejecución, cuando se logre el acuerdo entre las
partes.
4. Intervenir en todos los asuntos que establece el Código de los Niños y Adolescentes y la
ley que establece la política del estado y la sociedad frente a la violencia familiar.”
CONCORDANCIAS:
R. N° 1133-2005-MP-FN (Facultad conciliadora de los Fiscales en asuntos de familia)
ARTÍCULO 97.- Atribuciones de la junta de Fiscales Supremos
Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:
1- Absolver las consultas a que se refiere el artículo 7 de la presente ley, que le fueren
sometidas por el Fiscal de la Nación.
2- Revisar el Pliego correspondiente del Presupuesto del Sector Público que le someta el
Fiscal de la Nación para el efecto de considerar las necesidades del Ministerio Público que
faltara satisfacer y aprobarlo.
3- A propuesta del Fiscal de la Nación, acordar, por especialidades, el número de los Fiscales
Superiores y Provinciales de cada distrito judicial, teniendo en cuenta las necesidades
correspondientes y las posibilidades del Pliego Presupuestal del Ministerio Público.
4- Acordar la sanción disciplinaria aplicable en un caso concreto, de acuerdo con lo dispuesto
en los artículos 51 y siguientes de la presente ley.
5- Las demás que establece el Reglamento de la presente ley.(1)(2)(3) (1) Este artículo
queda en suspenso por la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la
Ley Nº 26623, publicada el 19/06/96.
(2)Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se dispone
la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
ARTÍCULO 98.- Atribuciones de la Junta de Fiscales Superiores
Son atribuciones de la Junta de Fiscales Superiores de distrito judicial:
1- Comisionar a uno de sus Fiscales para que visite, ordinaria o extraordinariamente, una o
más Fiscalías del distrito para investigar la conducta funcional de los investigados o las
denuncias sobre conducta irregular del Fiscal visitado. El informe correspondiente, con las
opiniones o recomendaciones de la Junta se elevará al Fiscal de la Nación.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 213


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
2- Designar a quien debe reemplazar a falta de Fiscal Adjunto, al impedido de intervenir en
caso determinado.
3- Conceder licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada, por el mérito de la
prueba que corresponda a los Fiscales Superiores, titulares y adjuntos.
4- Acordar, a propuesta del Fiscal Superior Decano, el nombramiento del personal
Administrativo que determina el reglamento de la presente ley.
5- Las demás que establece la presente ley y su reglamento.(1)(2)(3)(4) (1) Este artículo
queda en suspenso por la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la
Ley Nº 26623, publicada el19/06/96.
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público, hasta
el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009, publicada el
05-12-98.
(3)De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se dispone la
desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
(4)Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 98.- Atribuciones de la Junta de Fiscales Superiores
Corresponde a la Junta de Fiscales Superiores las siguientes atribuciones:
1. Elegir al Presidente de la Junta de Fiscales Superiores conforme a lo dispuesto en la
presente Ley;
2. presentar anualmente al Fiscal de la Nación el cuadro de necesidades en materia de
personal, presupuesto, apoyo logístico y otros;
3. proponer la creación, fusión, supresión o reubicación de Fiscalías en el distrito judicial, de
acuerdo con las necesidades de la función fiscal;
4. elaborar criterios comunes de actuación funcional; y,
5. las demás que resulten de la ley y del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio Público.”
ARTÍCULO 99.- Atribuciones de la Junta de Fiscales Provinciales
Son atribuciones de la Junta de Fiscales Provinciales:
1- Designar a quien debe reemplazar, a falta de Fiscal Adjunto, al impedido de intervenir en
caso determinado.
2- Conceder licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada, por el mérito de la
prueba que corresponda, a los Fiscales Provinciales y sus Adjuntos.
3- Las demás que establece la presente ley y su reglamento.(1)(2)(3)(4) (1) Este artículo
queda en suspenso por la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la
Ley Nº 26623, publicada el 19/06/96.
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009, publicada
el 05-12-98.
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se dispone la
desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
(4) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 99.- Atribuciones de la Junta de Fiscales Provinciales
Corresponde a la Junta de Fiscales Provinciales las siguientes atribuciones:

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 214


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
1. Elegir al Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales conforme a lo dispuesto en la
presente Ley;
2. buscar e impulsar la elaboración de criterios comunes de actuación funcional; y,
3. las demás que resulten de la ley y del Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio Público.”

TÍTULO IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 100.- Finalidad
Créase el Instituto Nacional del Ministerio Público, bajo la presidencia y dirección del Fiscal de la
Nación y con la renta que se le asigne en el Pliego Presupuestal correspondiente, con la finalidad
de organizar cursillos de perfeccionamiento, seminarios, actuaciones académicas, congresos,
inclusive internacionales, en que participen los Fiscales del Perú o de uno o varios de sus distritos
judiciales; publicación de libros, revistas y estudios sobre las materias jurídicas y científicas en
que fundamenta o inspira su función el Ministerio Público y, en general, propender a la mejor
preparación de susmiembros y a la plena eficiencia de la Institución. (*)
(*) Artículo derogado por la Décima Disposición Transitoria y Final del Decreto Ley Nº 25726,
publicado el 17-09-92

TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y MODIFICATORIAS
ARTÍCULO 101.- Ratificación de Fiscales De conformidad con la primera parte del artículo 250
de la Constitución Política y su Disposición Décimo Tercera General y Transitoria, la Junta de
Fiscales Supremos procederá a la ratificación de los Fiscales Superiores y Provinciales que
integran el Ministerio Público, dentro del plazo de ciento
veinte días de vigencia de la presente ley. En tanto se constituya la Junta de Fiscales Supremos, las
ratificaciones podrán ser hechas por el Fiscal de la Nación.
ARTÍCULO 102.- Excepción a limitaciones presupuestales El Ministerio Público queda
exceptuado hasta el 31 de Diciembre de 1981 de las prohibiciones contenidas en los artículos 64 y
65 de la Ley Nº 23233.
ARTÍCULO 103.- Personal que integrarán el Ministerio Público El actual personal de Fiscales y
Agentes Fiscales pasará a integrar el Ministerio Público a que se refiere esta Ley, conservando sus
categorías y derechos hasta la ratificación correspondiente.
El Personal Auxiliar y los bienes muebles que el Ministerio Público posee actualmente
continuarán a su servicio. Transfiérase del Pliego del Poder Judicial al del Ministerio Público las
partidas presupuestales respectivas. Los recursos presupuestales adicionales que se requieran para
el funcionamiento del Ministerio Público durante el presente año, serán atendidos por el Ministerio
de Economía, Finanzas y Comercio en la forma prevista en la Ley de Presupuesto, dentro de los
treinta días siguientes a la fecha de publicación de la presente ley, mediante la ampliación del
Presupuesto del Sector Público vigente.
ARTÍCULO 104.- Organización y equipamiento del Ministerio Público
El Fiscal de la Nación, durante los seis meses siguientes a la promulgación de la presente ley,
atenderá preferentemente a las labores de organización, instalación y equipamiento del Ministerio
Público en la República.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 215


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
ARTÍCULO 105.- Derogatorias
Deróguense el Título XXIII Ministerio Público de la Ley Orgánica del Poder Judicial y los
artículos 20, 29, 30, 38, 40, 41, 42, 58, 61, 70, 73, 79, 88, 90, 94, 95, 100,128, 137 incisos 12 y 15,
145 inciso 4, 278, 279, inc. b) y 280 de la citada ley, así como los artículos 3 del Decreto Ley Nº
18347 y 1 incisos 2) y 3) del Decreto Ley Nº 19957, en cuanto se refieren a los miembros del
Ministerio Público.
ARTÍCULO 106.- Otras derogatorias Deróguense, asimismo, el Título III- Ministerio Público del
Libro Primero del Código de Procedimientos Penales y sus artículos 41, en cuanto se refiere a la
intervención del Juez Instructor y el Tribunal Correccional en la excusa del Agente Fiscal; 50, 199,
en cuanto autorizan al Juez Instructor para devolver los autos al Agente Fiscal para que expida
dictamen; 220, modificado por el Decreto Ley Nº 21895, en cuanto autoriza al Tribunal a
disponer, alternativamente, que el Fiscal se pronuncie sobre el fondo del proceso y los artículos
222 y 223, modificados por el cita- do Decreto Ley.
ARTÍCULO 107.- Modificatorias al CPP
Modificase el Código de Procedimientos Penales en sus artículos 74, 75 y 77, modificado por
Decreto Ley Nº 21895, en el sentido de que la instrucción sólo puede iniciarse de oficio o por
denuncia del Ministerio Público, cuan- do la acción penal es pública, y del agraviado o sus
parientes, cuando es privada; 91, en cuanto declara facultativa la concurrencia del Ministerio
Público a las diligencias judiciales, la que es obligatoria; 219, en el sentido de que son ocho días
naturales si hay reo en cárcel y veinte, si no lo hay; 225 y 239, en el sentido que expresa el artículo
96, inciso 4), de la presente ley; 230, en el sentido de que, en los casos a que se refiere, si fuesen
imputables al Ministerio Público, los pondrá en conocimiento del Fiscal de la Nación; 266,
modificado por el citado Decreto Ley, en cuanto establece que se podrá reemplazar a los miembros
del Ministerio Público a criterio del Tribunal, reemplazo que se hará como lo disponen los
artículos 22 y 92, de la presente ley.

ANEXO 6
LEY ORGANICA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA
LEY Nª26397(Publicada 07.12.94)

TITULO
I
CAPITULO
EL CONSEJO

Artículo 1º.- El Consejo Nacional de la Magistratura es un organismo autónomo e


independiente de los demás órganos constitucionales y se encuentra sometido sólo a la
Constitución y a su Ley Orgánica.

Artículo 2º.- Compete al Consejo Nacional de la Magistratura la selección, nombramiento,


ratificación y destitución de los jueces y fiscales de todos los niveles, salvo cuando éstos
provengan de elección popular, en cuyo caso sólo está facultado para extender el título y aplicar
la sanción de destitución cuando corresponda conforme a ley.

No son revisables en sede judicial las decisiones sobre las materias a que se refiere el párrafo
anterior. Sus decisiones son inimpugnables.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 216


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Artículo 3º. - La sede del Consejo Nacional de la Magistratura es la ciudad de Lima.
Excepcionalmente y con acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros puede sesionar en
cualquier otro lugar de la República.

CAPITULO II
LOS
CONSEJEROS

Artículo 4º.- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura no están sujetos a
mandato imperativo de las entidades o gremios que los eligen. Los miembros del Consejo se
denominan CONSEJEROS, ejercen el cargo por un período de cinco años. Su mandato es
irrevocable y no hay reelección inmediata de los titulares y suplentes que han cubierto el cargo
en caso de vacancia, siempre que el período de ejercicio sea mayor de dos años continuos o
alternados.

El cargo de Consejero es indelegable y para ejercerlo se presta juramento ante el Presidente


saliente del Consejo, antes que cese en el ejercicio del cargo por vencimiento del período.
Los Consejeros son responsables por los actos que realicen en ejercicio de sus funciones.
Pueden ser removidos por causa grave mediante acuerdo del Congreso adoptado por el voto
de los 2/3 del número legal de miembros.
Artículo 5º.- Para ser Consejero se requiere:

1. Ser peruano de nacimiento.


2. Ser ciudadano en ejercicio.
3. Ser mayor de cuarenta y cinco años.

El miembro del Consejo Nacional de la Magistratura goza de los mismos beneficios y


derechos y está sujeto a las mismas incompatibilidades de los Vocales de la Corte Suprema de
Justicia.

Artículo 6º.- No pueden ser elegidos como Consejeros:

1. El Presidente de la República, los Vicepresidentes, los Representantes al Congreso, el


Contralor General de la República, el Subcontralor General de la República, los Ministros
de Estado, los Viceministros y Directores Generales de los Ministerios, los miembros
activos del Poder Judicial y del Ministerio Público, los funcionarios que ejercen autoridad
política, los Alcaldes y los demás impedidos por ley, mientras están en el ejercicio de sus
funciones y hasta seis meses después de haber cesado en el cargo.
2. Los Magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público que han sido objeto de
destitución o separación.
3. Los profesionales que han sido inhabilitados por sentencia judicial.
4. Los que han sido condenados o que se encuentren siendo procesados por delito doloso.
5. Los que han sido declarados en estado de quiebra culposa o fraudulenta.
6. Los que adolecen de incapacidad física o psíquica que los inhabilite para ejercer el cargo.
7. Los que pertenezcan a organizaciones políticas y no hayan obtenido licencia de la
organización a la que pertenecen al momento de postular al cargo de consejero.1
8. Los que se encuentran inscritos en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, de
conformidad con la legislación de la materia.2
Artículo 7º.- Si la elección de Consejero recae sobre persona que se encuentra incursa en
alguno de los supuestos previstos en el artículo precedente, el Consejo Nacional de la
Magistratura procede a su separación y al cumplimiento de lo previsto por el Artículo 13 de la
presente Ley.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 217


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

Artículo 8º3.- La función de Consejero es a tiempo completo.


Le está prohibido desempeñar cualquier otro cargo público o privado o ejercer cualquier
profesión u oficio, a excepción de la docencia universitaria.

Constituye causa grave en el ejercicio del cargo, aceptar, llevar a cabo o propiciar reuniones o
comunicaciones con los postulantes a juez o fiscal, de cualquier nivel, durante la etapa de
postulación a concurso público de méritos y evaluación personal, o proceso de ascenso, así
como con juez o fiscal sometido a ratificación o procedimiento disciplinario, con el objeto de
obtener algún tipo de beneficio para sí o para terceros. En estos casos se procede conforme al
artículo 157º de la Constitución Política del Perú.

La prohibición señalada en el párrafo precedente rige para los casos de nombramiento,


ratificación o procedimiento disciplinario por falta grave de los jefes de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC).

En caso de ser abogado está impedido para defender o asesorar pública o privadamente, salvo
en causa propia, de su cónyuge, ascendiente o descendiente.

El Consejero está prohibido de ejercer reservadamente gestión alguna ante las autoridades
judiciales, fiscales o administrativas, en favor o representación de sí mismo o de terceras
personas.

La inobservancia de lo establecido en el párrafo anterior configura el delito previsto en el


Artículo 385º del Código Penal. La denuncia se tramita conforme a los Artículos 99 y 100 de
la Constitución Política del Perú y a las disposiciones de la Ley Nº 26231, sin perjuicio de
lo establecido en el Artículo 157 de la Constitución.

Artículo 9º.- No pueden, simultáneamente, ser miembros del Consejo, los cónyuges y los
parientes en la línea recta ni los colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
Artículo 10º.- Los Consejeros no pueden postular a los cargos cuyo nombramiento corresponde
efectuar al Consejo.

Artículo 11º.- El cargo de Consejero vaca por las siguientes causas:

1. Por Muerte;
2. Por renuncia;
3. Por vencimiento del plazo de designación;
4. Por incapacidad moral o psíquica o incapacidad física permanente;
5. Por incompatibilidad sobreviniente;
6. Por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo;
7. Por violar la reserva propia de la función;
8. Por haber sido condenado por la comisión de delito doloso, mediante sentencia
consentida o ejecutoriada; y
9. Por no reincorporarse en sus funciones dentro de los cuatro días siguientes del
vencimiento de la licencia.

La vacancia en el cargo de Consejero por las causas previstas en los incisos 1), 2), 3) y 8) se
declara por el Presidente. En los demás casos decide el Consejo en Pleno.

Los miembros adicionales a que se refieren los dos últimos párrafos del Artículo 17º vacan en
el cargo en la fecha en que expiran los nombramientos de los Consejeros que decidieron la
ampliación del número de miembros.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 218


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Artículo 12º.- Antes de los 3 meses de la fecha de expiración del nombramiento de los
Consejeros, el Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura solicita a las entidades
encargadas de efectuar la designación o convocatoria a elecciones de los nuevos consejeros,
según corresponda, para que inicien el procedimiento de elección.4

Artículo 13º.- Declarada la vacancia el Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura


oficia al Consejero Suplente elegido por la entidad o gremio respectivo a efecto que cubra
la vacante hasta concluir el período del titular.

Artículo 14º.- El Consejo concede licencia con goce de haber a sus miembros en los
siguientes casos:

a) Por enfermedad comprobada por un término no mayor de 6 meses.


b) Por motivos justificados hasta por 30 días, no pudiendo otorgarse más de 2 licencias en un
año. En ningún caso éstas pueden exceder de los 30 días indicados.

Artículo 15º.- Los Consejeros que por motivo justificado tengan que ausentarse
intempestivamente, lo harán dando cuenta en forma inmediata al Presidente.

Artículo 16º.- En los casos a que se refieren los Artículos 14º y 15º, el Presidente del Consejo
oficia al Consejero suplente a fin de que éste proceda a reemplazar al Consejero titular hasta
su reincorporación en el cargo.

TITULO II
CAPITULO
I
COMPOSICION

Artículo 17º.- El Consejo Nacional de la Magistratura se conforma con miembros elegidos


mediante votación secreta. Está integrado de la siguiente manera:

1. Uno elegido por la Corte Suprema en Sala Plena. La elección está a cargo de los Vocales
Titulares. 5
2. Uno elegido por la Junta de Fiscales Supremos. La elección está a cargo de los Fiscales
6
Titulares.
3. Uno, elegido por los miembros de los Colegios d Abogados del País.
4. Dos, elegidos por los miembros hábiles de los demás colegios profesionales del país. Para
este efecto, los agremiados hábiles de cada colegio profesional eligen a su delegado-
candidato, quien, a su vez, reunido con sus pares en Asamblea de Delegados, eligen a los
consejeros entre ellos, quienes deben pertenecer a colegios profesionales diferentes.7
5. Uno, elegido por los Rectores de las Universidades Nacionales del país.
6. Uno, elegido por los Rectores de las Universidades Particulares del país.

El número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura podrá ser ampliado por éste a
9, con 2 miembros adicionales elegidos en votación secreta por el mismo Consejo, entre sendas
listas propuestas por las Instituciones representativas del Sector Laboral y del Empresarial.

Para la ampliación del número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura conforme
a lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 155 de la Constitución, así como para
autorizar al Presidente a solicitar las correspondientes listas de candidatos, se requiere el voto
favorable de los dos tercios de los Consejeros. La elección de los miembros adicionales requiere
la misma votación.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 219


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

Artículo 18º.- En la elección de los miembros titulares del Consejo Nacional de la


Magistratura, se elige conjuntamente a los miembros suplentes.

Artículo 19º.- La organización del proceso de elección de los miembros del Consejo Nacional
de la Magistratura que corresponde elegir a los gremios profesionales, está a cargo de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales-ONPE.

Para tal efecto, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales convoca a elecciones,
bajo responsabilidad, dentro de los 60 (sesenta) días naturales posteriores de recibida la
comunicación a que se refiere el Artículo 12º de la presente Ley.
Para ser candidato se requiere contar con la adhesión de no menos del 5% (cinco por ciento) de
los miembros activos de su respectivo Colegio Profesional, que en ningún caso puede ser menor
a 100 (cien) adherentes.
Los padrones se elaboran sobre la base de las listas de afiliados inscritos en los Colegios
profesionales remitidas por dichas entidades a la Oficina Nacional de Procesos Electorales-
ONPE.
Las impugnaciones son resueltas por el Jurado Nacional de Elecciones conforme a las
normas electorales.
Los candidatos que obtengan la primera y segunda más alta votación, serán proclamados
Consejero Titular y Suplente respectivamente.
El proceso de elección de los Consejeros a que se refiere el presente artículo se rige por el
reglamento que aprueba el Consejo.

Artículo 20º.- Para la elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura que
corresponde elegir a los Rectores de las Universidades, el Presidente de la Asamblea Nacional
de Rectores, a solicitud del Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, convoca a
reunión a los Rectores de las Universidades públicas o privadas, según corresponda, la que se
realiza en la ciudad de Lima.

El quórum de esta reunión es, en primera convocatoria, no menor de la mayoría absoluta del
número legal de Rectores.
Si no se reuniera el quórum necesario, el Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores cita
nuevamente a reunión, la que debe realizarse dentro de los cinco días siguientes con el número
de Rectores asistentes.

Los profesores que obtengan la primera y segunda votación más alta, serán proclamados
Consejero Titular y Suplente, respectivamente.

En caso de impedimento, el Rector puede hacerse representar por el


Vicerrector.
El Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores ejerce su derecho a voto como Rector en la
reunión a la que es convocada la Universidad a la cual representa.
CAPITULO II
FUNCIONES DEL
CONSEJO

Artículo 21º.- Corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura las atribuciones


siguientes:

a) Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los jueces y


fiscales de todos los niveles.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 220


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
b) Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada 7 años. Los no ratificados no
pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El proceso de ratificación es
independiente de las medidas disciplinarias que adopte el Poder Judicial, el Ministerio
Público o de la sanción a que se refiere el inciso siguiente.

También ratificará para un nuevo período cuando corresponda, al Jefe de la Oficina


Nacional de Procesos Electorales y al Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil, teniendo en cuenta el resultado de su gestión y la labor desarrollada por dichos
altos funcionarios, para cuyo efecto dispondrá el cronograma respectivo.135

c) Aplicar la sanción de destitución a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos,


titulares y provisionales. Para el caso de los jueces y fiscales de las demás instancias, dicha
sanción se aplicará a solicitud de los órganos de gobierno del Poder Judicial o del
Ministerio Público. La resolución final, motivada y con previa audiencia del interesado, es
inimpugnable. Las atribuciones que corresponden al Consejo Nacional de la Magistratura,
conforme al Artículo 154º de la Constitución, se ejercen sin perjuicio de las que
corresponden al Congreso en virtud de los Artículos 99º y 100º de la Constitución. 9

d) Extender a los jueces y fiscales de todos los niveles el título oficial que los acredita
como tales, firmado por el Presidente y cancelar los títulos cuando corresponda.

e) Nombrar al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de acuerdo con el Artículo


182º de la Constitución y la Ley.

f) Nombrar al Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de acuerdo con el
Artículo 183º de la Constitución y la Ley.

g) Elaborar y aprobar su reglamento interno y los reglamentos especiales que señale la


presente Ley.
h) Establecer las comisiones que considere convenientes.
i) Ejercer el derecho de iniciativa legislativa conforme a la Constitución.

La decisión a que se refiere el inciso a) del presente artículo requiere el voto conforme de
los 2/3 del número legal de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.

Artículo 22º.- El nombramiento de Jueces y Fiscales se sujeta a las siguientes normas:

a) El Presidente del Consejo convoca a concurso para cubrir plazas o las que se encuentren
vacantes.
En el Distrito Judicial de Lima, la convocatoria es publicada una vez en el Diario Oficial El
Peruano y en otro de mayor circulación.
Tratándose de la designación de un Juez o Fiscal en los demás distritos judiciales, la
convocatoria debe además, publicarse en el periódico encargado de los avisos judiciales
de la sede de la respectiva Corte Superior.10

b) Los postulantes deben solicitar al Consejo Nacional de la Magistratura ser considerados


candidatos y someterse al respectivo concurso de méritos y evaluación personal,
presentando los documentos que señale el reglamento del Consejo Nacional de la
Magistratura.
c) Para ser considerado candidato y someterse al respectivo concurso, los postulantes
deberán acreditar haber aprobado satisfactoriamente los programas de formación académica

135
Inciso modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28733, publicada el 13.05.2006
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 221
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
para aspirantes al cargo de Magistrado del Poder Judicial o Fiscal del Ministerio Público
organizados e impartidos por la Academia de la Magistratura. 11

d) Terminada la calificación de la documentación presentada, el Consejo publica la nómina de


los postulantes que considere aptos para ser evaluados, a efectos de que se puedan formular
tachas, acompañadas de prueba instrumental. 12

e) Cumplido lo previsto por el inciso anterior, se procede a llevar a cabo el concurso de


méritos y evaluación personal de los postulantes.13

Artículo 23º.- Las etapas del concurso público de méritos y evaluación personal son:

a) Calificación de los méritos acreditados en el curriculum vitae.


b) Examen escrito.
c) Evaluación personal.

Artículo 24º.- La calificación del curriculum del postulante se realiza, previa


verificación de la documentación, tomando en consideración los siguientes aspectos:

a) El desempeño de cargos judiciales o fiscales.


b) La experiencia en el ejercicio de la profesión.
c) La experiencia académica.

9 Literal modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27368, publicada el 07-11-2000.


10 Inciso modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 26688, publicada el 27-11-96
11 El artículo 1º de la Ley Nº 27466, publicada el 30-05-2001, deja en suspenso este inciso por el
plazo de 3 años.
Inciso declarado inconstitucional por el Resolutivo 2 de la Sentencia del Tribunal Constitucional
Exp. N° 0025-2005-PI-TC y 0026-2005-PI- TC, publicada el 19.08.2006.
12 Inciso según modificación introducida por el artículo 2° de la Ley N° 27368 publicada el
07.11.2000.
13 Inciso según modificación introducida por el artículo 2 de la Ley Nº 27368, publicada el 07-
11-2000

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 222


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

Artículo 25º.- El examen escrito versa sobre las disciplinas jurídicas previstas en el balotario
que aprueba el Consejo y sobre los casos prácticos que éste pudiere plantear a los postulantes
de acuerdo a la especialidad del cargo al que se postula.

Artículo 26º.- Los postulantes que hubieren alcanzado puntaje aprobatorio en las etapas
anteriores, son sometidos a entrevista para su evaluación personal por el Consejo.

Artículo 27º.- Con los resultados que se obtengan del concurso de méritos y evaluación
personal de que trata el artículo anterior, el Consejo Nacional de la Magistratura
reunido en Pleno procede al nombramiento con arreglo al inciso a) del Artículo 21 de la
presente Ley.

Artículo 28º.- Los consejeros deben guardar reserva respecto a las informaciones y
deliberaciones que reciben y realicen con motivo de la evaluación de los candidatos.

Artículo 29º.- El Consejo Nacional de la Magistratura revisa cada siete años la actuación y
calidad de los jueces y fiscales de todos los niveles.

Artículo 30º.- A efectos de la ratificación de jueces y Fiscales a que se refiere el inciso b) del
Artículo 21º de la presente Ley, el Consejo Nacional de la Magistratura evalúa la conducta e
idoneidad en el desempeño del cargo, considerando la producción jurisdiccional, méritos,
informes, de los Colegios y Asociaciones de Abogados, antecedentes que han acumulado
sobre su conducta, debiendo conceder una entrevista personal en cada caso.

Treinta días naturales antes del inicio del proceso de ratificación, el Presidente del
Consejo solicita los informes pertinentes. 14
Reunidos los elementos de juicio el Pleno del Consejo decide la ratificación o separación de
los Jueces y Fiscales.
Para la ratificación se requiere el voto conforme de la mayoría simple de Consejeros
asistentes.
La separación del cargo no constituye pena ni priva de los derechos adquiridos conforme a ley,
pero sí impide el reingreso al Poder Judicial y Ministerio Público.
La resolución que se adopte, no es susceptible de recurso alguno.

Artículo 31º.- Procede aplicar la sanción de destitución a que se refiere el inciso c) del
Artículo 21º de la presente Ley por las siguientes causas:

1. Ser objeto de condena a pena privativa de libertad por delito doloso.


2. La comisión de un hecho grave que, sin ser delito o infracción constitucional,
compromete la dignidad del cargo y la desmerezca en el concepto público.
3. Reincidencia en un hecho que configure causal de suspensión, conforme a lo establecido
en la ley de la materia.
4. Intervenir en procesos o actuaciones a sabiendas de estar incurso en prohibición o
impedimento legal. 15

Artículo 32º.- El Consejo Nacional de la Magistratura, a efectos de aplicar la sanción de


destitución, investiga la actuación de Vocales y Fiscales Supremos de oficio o a pedido de
parte, sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a otros órganos.

El Consejo, mediante investigación preliminar, determina si hay o no lugar para abrir


proceso disciplinario. Si no hay lugar a abrir proceso, mandará archivar la denuncia con
conocimiento de las partes.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 223


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

Si hay lugar a proceso por acto que no sea delito en el ejercicio de sus funciones o infracción
constitucional, se realiza una exhaustiva investigación que se desarrolla en un plazo que no
excede de 60 días útiles contados a partir de la fecha en que el Consejo notifica el inicio del
proceso.

hay presunción de delito cometido por Vocales y Fiscales Supremos en el ejercicio de sus
funciones o de infracción a la Constitución, el Consejo solicita la acusación
constitucional al Congreso, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política
del Perú. 16

Artículo 33º.- A pedido de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, el Consejo


Nacional de la Magistratura, investiga la actuación de los Jueces y la Fiscales de las demás
instancias, respectivamente, a fin de determinar la aplicación de la sanción de destitución, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a otros órganos.

A estos efectos son aplicables los párrafos 2do. 3ero. y 4to. del artículo precedente.
Si hay presunción de delito cometido por jueces y fiscales, el Consejo oficia al Ministerio
Público para los fines pertinentes. 17

Artículo 34º.- En los procesos disciplinarios a que se refieren los Artículos 32 y 33 de la


presente ley, rigen las siguientes normas:

1. En ningún caso puede emitirse resolución definitiva, sin previa audiencia del
interesado, dándole oportunidad para que efectúe los descargos correspondientes.
2. El Consejo debe resolver considerando los informes y antecedentes que se hayan
acumulado sobre la conducta del juez o fiscal, así como las pruebas de descargo
presentadas.
3. La resolución debe ser motivada, con expresión de los fundamentos en que se sustenta.
4. Contra la resolución que pone fin al procedimiento sólo cabe recurso de
reconsideración, siempre que se acompañe nueva prueba instrumental dentro de un plazo
de 5 días útiles contados a partir del día siguiente de recibida la notificación.

Independientemente de la medida disciplinaria de suspensión que el Poder Judicial y el


Ministerio Público pueden imponer, también están facultados para disponer la suspensión,
como medida provisional, en aquellos casos en que el acto cometido por los jueces y
fiscales respectivamente, sea pasible de destitución; hasta que el Consejo Nacional de la
Magistratura decida si corresponde aplicar tal medida. 18
Artículo 35º.- Todo organismo e institución pública o privada debe remitir al Consejo
Nacional de la Magistratura la información que requiera para el desempeño de sus funciones
bajo responsabilidad.

CAPITULO
III
DEL
PRESIDENT
E

Artículo 36º.- El Presidente es el representante legal del Consejo Nacional de la


Magistratura y ejerce la titularidad del pliego.
Es elegido por el Pleno del Consejo de entre sus miembros, por votación secreta y por la
mitad más uno del número de sus miembros.
El Presidente es elegido en el cargo por el período de un año, expirado el cual puede ser
reelegido inmediatamente por una sola vez.

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 224


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

El Consejo en Pleno elige entre sus miembros por el procedimiento señalado en el párrafo
segundo del presente artículo, por el mismo período de un año, un Vicepresidente a quien
corresponde sustituir al Presidente en caso de ausencia u otro impedimento, y asumir la
Presidencia en caso de vacancia hasta completar el período.

Artículo 37º.- El Presidente del Consejo ejerce las atribuciones siguientes:


a) Convocar y presidir sus reuniones.
b) Ejecutar sus acuerdos.
c) Votar y, además, dirimir en caso de empate.
d) Extender las Resoluciones de nombramiento.
e) Suscribir los reglamentos internos y las resoluciones.
f) Firmar el título oficial que acredita a los jueces y fiscales de todos los niveles como
tales.
g) Tomar el juramento o promesa de honor a los jueces y fiscales de todos los niveles, a
excepción de los Jueces de Paz Letrados y Jueces de Paz. 19
Artículo 38º.- El Presidente del Consejo Nacional
de la Magistratura cesa en el cargo por haber
expirado el término de su mandato, o por renuncia y
por las causales establecidas en el Artículo 11°.

CAPITUL
O IV
FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA

Artículo 39º.- El quórum de las reuniones del Consejo Nacional de la Magistratura es de 4 de


sus miembros y en el caso que sean 9 será de 5 de sus miembros. 20

Artículo 40º.- En las reuniones del Consejo Nacional de la Magistratura cada consejero
tiene derecho a un voto. Las decisiones del Consejo se adoptan con el voto conforme de la
mayoría simple de los Consejeros asistentes, salvo disposición en contrario de esta ley.

Artículo 41º.- El Consejo Nacional de la Magistratura actúa en plenario y en comisiones.


También puede delegar en uno de sus miembros las atribuciones que considere necesarias
para el mejor cumplimiento de su función.

CAPITULO
V
DEL
REGISTRO

Artículo 42º.- El Consejo llevará un registro actualizado de los postulantes y magistrados en


ejercicio con los datos generales de identificación, méritos académicos, profesionales y
declaración patrimonial. El registro incluirá los resultados obtenidos en los procesos de
evaluación para el nombramiento, ratificación, sanciones y destitución de los magistrados
del Poder Judicial y el Ministerio Público; así como su ubicación en los cuadros de
mérito elaborados por los órganos de gobierno del Poder Judicial y el Ministerio
Público. 21

Artículo 43º.- El Consejo garantizará a la ciudadanía en general, a través de su portal web, el


acceso a la información del registro, con las reservas del derecho de los postulantes y

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 225


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

magistrados al honor, a su buena reputación y a su intimidad personal y familiar, conforme a


ley.22

Artículo 44º.- La supervisión de los Registros será responsabilidad del Presidente del
Consejo Nacional de la Magistratura.

DISPOSICION
COMPLEMENTARIA

Única.- Son recursos del Consejo Nacional de la Magistratura:


1. Las transferencias del Tesoro Público o asignaciones que le concedan por las leyes
anuales de presupuesto.
2. Las donaciones provenientes de instituciones nacionales o extranjeras.
3. Las tasas por los servicios administrativos que brinde y que fueran aprobadas en
sesión plenaria.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Y FINALES

Primera.- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos, en todos
los casos, en elecciones por votación secreta. Son designados Consejeros Titular y Suplente
quienes obtengan la primera y segunda votación más alta.

Segunda.- Para la elección de los representantes del Poder Judicial, Ministerio Público,
Universidades Nacionales y Universidades Privadas ante el Consejo Nacional de la
Magistratura; los candidatos deben obtener la mayoría absoluta de los electores hábiles en
cada grupo, en primera vuelta. En seg unda vuelta se elegirá por mayoría absoluta de los
electores hábiles, entre los dos candidatos que hayan obtenido la primera y segunda mayoría
en la primera vuelta. De haber empate se decidirá por sorteo.
La convocatoria, elección y proclamación debe efectuarse dentro del plazo de 15 días
contados a partir de la vigencia de la presente ley. Corresponde a los titulares de cada
organismo, según corresponda, efectuar la convocatoria, organización del proceso
eleccionario y la proclamación. Para tales efectos el Rector de la Universidad Mayor de
San Marcos actúa en calidad de titular de las Universidades Nacionales y el Rector de
la Pontificia Universidad Católica del Perú como titular de las Universidades Particulares.

Tercera.- Los miembros titulares y suplentes del Consejo Nacional de la Magistratura en


representación de los Colegios de Abogados y de los demás Colegios Profesionales, son
electos previa convocatoria a proceso eleccionario efectuado por el Decano del Colegio de
Abogados de Lima y por el Decano del Colegio de Contadores del Perú, respectivamente,
dentro del plazo de 60 días posteriores contados a partir de la vigencia de la presente ley.
Será electo el candidato que obtenga la mayoría absoluta de votos de los electores hábiles que
sufragaron.

Cuarta.- El Consejo Nacional de la Magistratura se instala y entra en funciones con los


Representantes proclamados del Poder Judicial, Ministerio Público, de las Universidades
Nacionales y de las Universidades Particulares.

En tanto se incorporan los representantes de los Colegios de Abogados y demás Colegios


Profesionales, los acuerdos que adopten requiere el voto unánime de sus miembros.

Quinta.- El Jurado de Honor de la Magistratura creado por la Ley Constitucional del 12 de


marzo de 1993 cesa en sus funciones al instalarse y entrar en funciones el Consejo

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 226


DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

Nacional de la Magistratura, conforme a la Ley Constitucional del 17 de diciembre de


1993.

El Jurado de Honor de la Magistratura debe culminar los procesos de evaluación que


hubiere convocado y que al tiempo de entrar en vigencia la presente ley estuvieren
pendientes.

Sexta.- El Poder Judicial y el Ministerio Público continuarán conociendo los casos de


destitución de los jueces y fiscales respectivamente, de todas las instancias, hasta que esté
instalado el Consejo Nacional de la Magistratura.

Sétima.- Transfiéranse al Consejo Nacional de la Magistratura todos los recursos


económicos, presupuestales, bienes patrimoniales, así como el acervo documental que
pertenecieron al anterior Consejo Nacional de la Magistratura, y al Jurado de Honor de la
Magistratura.

Octava.- Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas para atender los requerimientos


presupuestales adicionales que le formule el Consejo Nacional de la Magistratura para cubrir
el presupuesto operativo del presente ejercicio y los gastos de implementación de dicho
Órgano Constitucional.

Novena.- Autorízase al Consejo Nacional de la Magistratura para que en un plazo no mayor


de 45 días calendario, contados a partir de su instalación, modifique y apruebe su cuadro para
asignación de personal, presupuesto analítico de personal y su reglamento de organización y
funciones.

Décima.- Deróganse el Decreto Legislativo Nº 25, el Artículo 226 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial y todas las disposiciones legales que se opongan a la presente ley.

Décima Primera.- La presente ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el


Diario Oficial El Peruano.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veinticinco días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro

ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 227

También podría gustarte