Organos Autonomos Constitu
Organos Autonomos Constitu
Organos Autonomos Constitu
TEMA:
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ALUMNOS:
2014
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
DEDICATORIA..........................................................................................................................5
CAPITULO I...............................................................................................................................6
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO.....................................................................6
1. GENERALIDADES:............................................................................................................6
1.1.- LA JURISDICCIÓN CONSTITUCCIONAL..............................................................6
1.2.- LOS ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.............................6
1.3.- LOS PRESUPUESTOS JURÍDICOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.
.............................................................................................................................................8
1.4.- NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL...............................9
1.5.- LOS ÁMBITOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL..............................10
1.6.- LOS OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL..........................11
1.7.- LOS SISTEMAS O MODELOS DE CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD.
...........................................................................................................................................13
1.8.- EL CARÁCTER VINCULANTE DE LAS SENTENCIAS.......................................16
1.1.- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO.........................................................17
1. Proceso de Hábeas Corpus.........................................................................................25
2. Proceso de Amparo.....................................................................................................25
3. Proceso de Hábeas Data.............................................................................................25
4. Proceso de Cumplimiento...........................................................................................25
5. Proceso de Inconstitucionalidad.................................................................................25
6. Proceso de Conflicto de Competencia o de Atribuciones...........................................25
7. Proceso de Acción Popular.........................................................................................25
CAPÍTULO II................................................................................................................................65
EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA.........................................................................65
INTRODUCIÓN............................................................................................................................66
2.-HISTORIA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA..................................................67
a.- El Consejo Nacional de La Magistratura Del Perú: Legitimidad y pluralismo.........................67
b.- La Transferencia del Poder a Los Jueces............................................................................68
c.- La Creación De Los Consejos De La Magistratura..............................................................71
d.- La Composición de los Consejos de la Magistratura y la importancia del pluralismo.......72
e.- El Diseño Peruano.............................................................................................................74
2.2.- DEFINICIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA...........................................77
INTRODUCCIÓN
Hablar de los órganos constitucionales autónomos, hace alusión a aquellos órganos a los
cuales está confiada la actividad directa e inmediata del Estado, y que, en los límites del
derecho objetivo, que los coordina entre sí, pero no los subordina unos a otros, gozan de
una completa independencia y paridad recíproca, se encuentran en el vértice de la
organización estatal, no tiene superiores y son sustancialmente iguales entre sí. Surgen a
partir de la Segunda Guerra Mundial y surgen a su vez por un enriquecimiento de las
teorías de la división de poderes que postulan que dentro de un Estado solamente habían
tres funciones: legislativa, ejecutiva y judicial. Organismos Constitucionalmente
Autónomos que serán estudiado s a lo largo del presente trabajo, el cual lo hemos
dividido en capítulos para su mejor comprensión, representando en cada uno de estos
sus características, funciones su importancia en nuestra sociedad.
DEDICATORIA
LOS ALUMNOS
1. GENERALIDADES:
1
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “La Jurisdicción Constitucional En La Actualidad”. EN: IUS ET
PRAXIS, Nº 16. Lima: Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas De La Universidad De Lima, 1990.
La Constitución es el referente de vida de todas las demás normas positivas; por ende
“no es un mero catálogo de ilusiones (wish list) en donde se apilan y amontonan las
aspiraciones sociales, sino que es fuente de legalidad; cuyos preceptos obligan de
manera imperativa.
2
Roberto Gargarella, Las Teorías de la Justicia después de Rawls. Un breve Manual de Filosofía Política,
Barcelona, Paidós, 1999, p. 125; Carlos S. Nino, “Kant versus Hegel, Otra vez”, La Política: Revista de
Estudios sobre el Estado y la Sociedad (Barcelona), 1 (1996): 123.
Las constituciones rígidas son aquellas que formalmente solo pueden ser modificadas
mediante un procedimiento especial de reforma. En ese contexto, la rigidez es la
expresión denotadora para percibir a la Constitución como una súper ley.
Las decisiones que se adopten deben responder al conjunto de rubros vinculados con el
quehacer jurídico (léxico, forma de razonamiento, tipo de interpretación, aplicación e
integración normativa, etc.).
3
ORTECHO VILLENA, Víctor. Jurisdicción y Procesos Constitucionales. Lima: Rodhas, 2000.
Las normas dictadas por los órganos políticos que sean contrarias al texto o
el espíritu de la Constitución, serán consideradas nulas y desprovistas de
valor jurídico.
Los actos realizados por los órganos políticos que sean contrarios al texto o
el espíritu de la Constitución, serán declarados nulos y sin efecto alguno.
Las delegaciones o comisiones de competencias privativas de los órganos
políticos, serán declaradas nulas y sin efecto legal alguno.
El incumplimiento de aquellas normas y disposicionesmanadas de los
órganos políticos que hubieren acreditado armonía y coherencia con la
Constitución, será objeto de sanción política, judicial o administrativa,
según sea el caso.
Con ello se busca organizar la sujeción del ejercicio del poder público al control del
derecho, así como armonizarlo con los fines y valores que este busca alcanzar en el
plano de la sociedad. Es por ello que se crea un conjunto de órganos y mecanismos
procesales vinculados con la tarea de examinar integralmente la constitucionalidad de
las normas que se dictan en el seno de una colectividad política, y que además permitan
4
- CASTAÑEDA OTSU, Susana Derecho Procesal Constitucional.Juristas Editores .2003.
5
Enrique Álvarez Conde expone que en este modelo un mismo órgano, el Parlamento se convierte
simultáneamente en juez y parte de sus propias decisiones. o supone el apostar y confiar en la capacidad
institucional y la moderación corporativa; así como en la presencia activa de las minorías parlamentarias
como agentes de control de los excesos legisferantes de la mayoría.
Entre los procedimientos utilizados por los órganos de control político, tenemos el
procedimiento de la cuestión previa y el procedimiento por acción popular.
6
FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco. “La Jurisdicción Constitucional En La Act Ualidad”. En: Ius Et
Praxis, Nº 16. Lima: Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas De La Universidad De Lima, 1990.
El artículo VII del Código Procesal constitucional establece: “Las sentencias del
Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen
precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisa el extremo de
su efecto normativo (…)”. Por lo que las sentencias del Tribunal constitucional que
establezcan precedente vinculante son de obligatoria observancia en los procesos
7
GARCÍA BELAUNDE, Domingo. Derecho Procesal Const Itucional.Bogotá: Tecnos, 2001.
Cuando el sujeto que siente que ha sido vulnerado en s derecho ha agotado la vía
interna, puede acudir a los organismos internacionales para garantizar la tutela de sus
derechos. Así tenemos que una persona puede acudir ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y, posteriormente,
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica.
Así también pueden acudir al Comité de Derechos Humanos de las Naciones as y
aquellos otros que se constituyan en el futuro y que sean aprobados y ratificados
mediante tratados por el Perú.
Concepto
8
GARANTIAS CONSTITUCIONALES. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA .1998,pag
9
DANOS ORDOÑEZ, Jorge. Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional. En: "La Constitución de 1993.
Análisis y comentarios". Comisión Andina de Juristas. Lima, 1994.
10
GARCIA BELAUNDE, Domingo. Los Tribunales Constitucionales en América Latina. En: GARCIA
BELAUNDE, Domingo (coordinador) "La Constitución y su defensa. Algunos problemas
Contemporáneos". Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional- GrijIey. Lima, 2003
Antecedentes
11
DANOS ORDOÑEZ, Jorge. Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional. En: "La Constitución de 1993.
Análisis y comentarios". Comisión Andina de Juristas. Lima, 1994.
12
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
13
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
Está compuesto por siete miembros elegidos por el congreso de la República por un
periodo de cinco años. Con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional
Para ser Magistrado del Tribunal se requiere: (Art. 10° Ley Orgánica del tribunal
Constitucional)15
14
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
15
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Nro.28301, EL PERUANO- 23 de Julio del 2004
Para ser nombrado miembro del Tribunal se requiere prestar juramento ante el
Presidente del Tribunal y éste lo presta ante su predecesor, después de haber sido
designado en una audiencia preliminar.
El Presidente del Tribunal se elige en pleno elige entre sus miembros y por votación
secreta. El cargo de Presidente del Tribunal dura dos años. Es prorrogable, por
reelección, sólo por un año más.16
Los Magistrados del Tribunal Constitucional sólo pueden ejercer las funciones que le
son conferidas como magistrado de manera exclusiva y le está prohibido desempeñar
16
GUTIERREZ CAMACHO, W. (2003). Código Civil Comentado. 1ª ed. Lima.
17
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Nro.28301, EL PERUANO- 23 de Julio del 2004
Secretario General
Secretario Relator
Composición actual.
Organigrama Estructural.
18
GARANTIAS CONSTITUCIONALES. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA .1998
19
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
Garantías Constitucionales
20
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo editorial
de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
21
CAJ, Garantías constitucionales Comisión Andina de Juristas, Garantías constitucionales. (Legislación
vigente). 3. ª ed., Lima: CAJ, 1998. 560 pp
Antecedentes y Evolución.
Apareció hace muchos siglos en Inglaterra medieval y era una institución que
consistía en la obligación de los agentes reales de presentar, en un plazo, ante el
Tribunal, la persona del detenido especificando el motivo de la detección. Desde
su origen tuvo la intención de constituirse como una acción de garantía contra
una posible detención arbitraria o ilegal y así es como existe en la actualidad. Es
la protección a la libertad personal en sus múltiples definiciones.
(CASTAÑEDA, 2004)
En el Perú el 7 de diciembre de 1982, se promulgó la actual Ley de Hábeas
Corpus y Amparo N° 23506, que entraría en vigencia el 24 de diciembre de ese
mismo año.
La evolución del Hábeas Corpus en el mundo tiene como inicio el derecho
romano. Los romanos no tomaron la defensa a la libertad como centro de
Derecho en ninguna de sus acciones. No es hasta los inicios del siglo XX que los
filósofos toman en cuenta la bidimensionalidad del hombre (coexistencia -
libertad), lo que hace al hombre centro y eje de Derecho.22
En Roma, sin duda, el antecedente más similar y único al Hábeas Corpus es el,
"Interdictum Libero Homine Exhibendo". Esta ley romana está alejada en el
contexto temporal, pero su interpretación literal se encuentra ligada al derecho
del hombre ciudadano a no ser tratado como esclavo por el imperio. En esta caso
22
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial
Libertad EIRL.
23
CASTAÑEDA, Susana Ynes. El Hábeas Corpus en Perú. Un análisis a partir de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.
Concepto
Características Generales
25
GARCIA BELAUNDE, Domingo, con la colaboración de GUTIERREZ CAMACHO, Walter. Op. cit., p.
487.
26
CASTAÑEDA, S. Y. (2004). El Habeas Corpus en Perú.Un anáilisi a partir de la jurisprudencia
del Tribunal Cosntitucional. Lima: Juristas Editores.
27
DANOS ORDOÑEZ, Jorge. «Aspectos Orgánicos del Tribunal Constitucionah,. En Lecturas sobre Temas
Constitucionales. N° 10. Lima, Comisión Andina de Juristas, 1994. p. 283.
Tramitación
La acción puede ser ejercitada por escrito o verbalmente, inclusive puede ser interpuesta
de manera telegráfica. Existen dos tipos de trámite:
28
- CASTAÑEDA, CARPIO MARCOS, Susana. Introducción a los Procesos Constitucionales. Jurista
Editores. Lima Perú.
Derechos protegidos por acción de Hábeas Corpus, según el Art. 12° de la Ley de
Hábeas Corpus y Amparo N° 23506, ante violación o amenaza29
29
Artículo 12.- Para el mejor cumplimiento del Artículo 10 de la Ley se tendrá presente lo siguiente:
a) La defensa del Estado o de cualquier funcionario o servidor público, corre a cargo del Procurador
Público que corresponda, en caso de ser ejercitada la acción en el Distrito Judicial de Lima.(…)
Casos de improcedencia.
30
CASTAÑEDA, S. Y. (2004). El Habeas Corpus en Perú.Un anáilisi a partir de la jurisprudencia
del Tribunal Cosntitucional. Lima: Juristas Editores.
Dentro del proceso de Hábeas Corpus pueden, eventualmente, estar implicadas tres
instituciones del Estado; por un lado, la Procuraduría General de la República, como
representante del Estado, en caso que el agresor de la libertad dual sea el Estado a través
de una autoridad o funcionario público. Se precisa, en este aspecto, que la no
intervención del Procurador, en cualquier estado de la instancia, no paraliza ni invalida
el procedimiento. De otro lado, el Ministerio Público, cuya intervención es procedente
sólo para coadyuvar a la defensa del agraviado. Igualmente, el Defensor del Pueblo
(Ley 26520, Art. 9, inciso 2) está facultado para intervenir en los procesos de Hábeas
Corpus a fin de coadyuvar a la defensa del perjudicado.31
31
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
Varios siglos después de la aparición del Hábeas Corpus apareció el Amparo, que es
una institución que proviene de los aztecas, ya que de la caótica situación que
atravesaba este pueblo debatiéndose la independencia, aparece esta acción para frenar
los atropellos y violaciones de la población mexicana en sus derechos y libertades. Nace
como un remedio jurídico contra los abusos, principalmente producidas por las
autoridades, finalmente fue regulada por su Constitución de 1857.
La primera Ley que reguló El Recurso de Amparo fue el DL 20554, pero, lejos de
regular el amparo, fue un dispositivo creado por un gobierno de facto, estaba destinado
a cuestionar los decretos supremos que afectaban la propiedad agrícola para los fines de
la Reforma Agraria. Se convirtió, así, en un recurso inútil, pues además la Acción
Popular, prevista en la Constitución de 1933 tenía ese idéntico fin.
Concepto
32
CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ
Competencia
Procedimiento
Casos de improcedencia.
33
ORTECHO VILLENA, Víctor Julio. Derechos y Garantías Constitucionales. Trujillo. Editorial
Libertad E.I.R.L. 1985. 676. pp.
Existe una regla genérica, a necesidad de que el amparista agote Las vías previas a fin
de que este sea justiciable. Pero existen varias excepciones a este principio, según el
cual no es requisito agotar las vías previas en los casos siguientes:
34
CAJ, Garantías constitucionales Comisión Andina de Juristas, Garantías constitucionales. (Legislación
vigente). 3. ª ed., Lima: CAJ, 1998. 560 pp
En el proceso de amparo se puede dar la presencia de uno u otros, o con los tres
órganos.
1. De la inviolabilidad de domicilio.
2. De no ser discriminado en ninguna forma, por razón de sexo, raza, religión,
opinión o idioma.
3. Del ejercicio público de cualquier confesión religiosa, siempre que no ofenda la
moral y buenas costumbres.
4. De la libertad de prensa, información, comunicación y opinión, circulación o
propagación por cualquier medio de comunicación.
5. De la libertad de contratación.
6. De la libertad de creación artística, intelectual y científica.
7. De la inviolabilidad y secreto de los papeles privados y de las comunicaciones.
8. De reunión.
9. De asociación.
10. De libertad de trabajo.
11. De sindicación.
12. De propiedad y herencia.
13. De petición ante la autoridad competente.
14. De participación individual o colectiva en la vida política del país.
15. De nacionalidad.
Medida Cautelar
Esta anulación de la medida cautelar del amparo se ha debido al abuso judicial del
mismo, sin embargo, la medida cautelar no busca entorpecer la vigencia de las normas,
35
CASTAÑEDA, Susana Ynes. El Hábeas Corpus en Perú. Un análisis a partir de la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional
36
CASTAÑEDA, S. Y. (2004). El Habeas Corpus en Perú.Un anáilisi a partir de la jurisprudencia
del Tribunal Cosntitucional. Lima: Juristas Editores.
37
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial
Libertad EIRL.
En ese sentido, el proceso constitucional del Hábeas data se presenta sólo como una
garantía constitucional que protege el derecho a la "auto determinación informativa",
compuesta del derecho al acceso a la información pública y el derecho a que la
información computarizada no suministre datos que afecte el derecho a la intimidad
personal y familiar, establecidos en el
Objetivos del Hábeas Data.
- Acceder a la información. Se garantiza el derecho de cualquier persona a conocer los
datos o registros no sólo respecto de ella, que se encuentren en archivos estatales o en
bancos de datos informatizados públicos o privados, que sean factibles de publicidad a
terceros.38
- Actualizar la información. Se permite que la persona no solamente conozca los datos,
sino que ponga al día la información registrada, corrigiendo la información caduca u
obsoleta referida a ella.
- Rectificar la información. Se busca enmendar la información inexacta, errónea o
inapropiada, tanto porque afecta directamente el derecho a la intimidad del interesado,
como por que afecta el derecho a la verdad de los ciudadanos.
- Excluir información. Se trata de borrar o impedir la difusión de información sensible
que afecte el derecho a la intimidad; como son los datos sobre el origen racial, opiniones
políticas, convicciones religiosas, estado de salud, vida sexual e inclusive condenas
penales.
Antecedentes.
La acción de cumplimiento incorporada por primera vez en nuestro sistema
38
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial
Libertad EIRL.
Concepto
Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el
derecho de las personas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por las
leyes o lo dispuesto por algún acto administrativo, cuando ellas se muestran renuentes a
ello. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre, si el
Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han producido, ordena que la autoridad
demandada cumpla lo dispuesto por la ley o lo prescrito por el acto administrativo.
39
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Concepto
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las normas jurídicas de
jerarquía inferior a la ley (por ejemplo, un decreto supremo que reglamenta una ley) no
contravengan a la Constitución o a la ley. Se presenta a la Sala competente de la Corte
Superior del Poder Judicial y ésta, en su sentencia, declara si la norma que ha sido
impugnada contradice o no la Constitución o a la ley. Si la Sala comprueba que,
efectivamente, la norma impugnada infringe alguna de aquéllas, la declara
inconstitucional o, en su caso, ilegal y, por consiguiente, esa norma pierde efecto desde
el día siguiente a la publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a partir de
ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico.
b. La Acción Popular en la Constitución de 1979 y 1993
c. La Constitución de 1993 ha regulado en el artículo 200° inciso 5, la acción popular
dentro de las garantías constitucionales. Al respecto, el mencionado artículo señala
que: "la acción popular, procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra
los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de la emanen". Si bien las demás garantías
constitucionales son resueltas en última instancia por el Tribunal Constitucional, la
Constitución ha omitido indicar que este proceso constitucional sea de competencia
del Tribunal Constitucional o del Poder Judicial, como a este poder se le otorgó en la
Están estrechamente vinculadas en la medida que ambas tienen como propósito asegurar
el orden constitucional objetivo, además del legal. En ese sentido, mediante la acción
popular, los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad con carácter general de la
norma infralegal que sea contraria a la Constitución y a las leyes. Este control abstracto
de constitucionalidad y legalidad, sin embargo, no concluye en la expulsión judicial de
la norma infractora del ordenamiento jurídico, sino que los jueces sólo pueden
declararla inaplicable parcial o totalmente, pero con efectos generales, que casi es lo
mismo a declararla nula.
Al respecto, cabe mencionar que el control de los decretos, reglamentos y demás
normas administrativas, debe realizarse no sólo en relación a las normas
constitucionales y legales, sino también a las sentencias del Tribunal Constitucional que
hayan desde luego estimado o desestimado la declaración de una ley como
inconstitucional. Es tan necesaria la unidad jurisprudencial en materia constitucional,
que el artículo 39° de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que "los
jueces suspenden la tramitación de los procesos de acción popular sustentados en
normas respecto de las cuales se ha planteado demanda de inconstitucionalidad ante el
Tribunal, hasta que éste expida su resolución".41
Prescripción
Como quiera que el plazo para incoar la acción popular contra las normas
administrativas prescribe a los 5 años, si se trata de normas constitucionales, y de 3 años
si se trata de normas legales, según dispone el artículo 6° de la Ley N° 24968, eso no
impide que luego de la prescripción, los jueces puedan hacer uso del artículo 138° de la
Constitución.
40
LEON HURTADO, A. (1991). En L. v. juridicos. Chile: Editorial Jurídica de Chile.
41
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Concepto
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las leyes, decretos
legislativos y otras normas con rango de ley (decretos de urgencia, tratados
internacionales, resoluciones legislativas, etc.) no contravengan a la Constitución. La
demanda de acción de Inconstitucionalidad se presenta al Tribunal Constitucional
dentro del plazo de seis meses a partir de su publicación quien resuelve en instancia
única y declara en su sentencia si la norma que ha sido impugnada, efectivamente,
contradice o no la Constitución o si el órgano que emitió la norma era el competente
para emitirla. De no presentarse una acción contra una norma prescribe la acción para
instar el proceso. Sin embargo, aun cuando esto obsta que la norma impugnada pueda
ser controlada a través del proceso de inconstitucionalidad o de control concentrado,
cabe resaltar que ello no excluye que esa misma norma pueda serlo a través del control
difuso, si bien con los efectos interpartes y simplemente inaplicatorios (no derogatorios)
de la sentencia. Si el Tribunal declara inconstitucional una norma, ésta pierde efecto
desde el día siguiente a la publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a
partir de ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico, pero esto sólo sucede
cuando se emite sentencia, antes de esto, mientras dura la demanda ésta no pierde
vigencia y si no fue admitida, dentro de seis meses puede ser susceptible de nueva
acción.42
Esta Acción sólo puede ser utilizada por las siguientes personas o agrupaciones:
1. Las Leyes.
2. Los decretos legislativos.
3. Los decretos de urgencia.
4. Los tratados internacionales que hayan requerido o no la aprobación del Congreso
conforme a los Artículos 56 y 57 de la Constitución.
5. Los reglamentos del Congreso.
6. Las normas regionales de carácter general y las ordenanzas municipales.
2.- Etapa decisoria: Está constituida por la sentencia, por el que se resuelve en
definitiva sobre la constitucionalidad o no de la norma objeto de impugnación. La
sentencia constitucional que concluye el proceso de inconstitucionalidad ostenta una
estructura determinada por la propia Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. En
efecto, ella consta de cinco partes: encabezamiento, asunto, antecedentes, fundamentos
y fallo. La sentencia estimatoria puede declarar la inconstitucionalidad de la norma
impugnada en su totalidad o en parte de ella. Tratándose de la inconstitucionalidad de
una norma tributaria, la sentencia debe resolver lo pertinente respecto a las situaciones
jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia. La sentencia tiene efectos generales
invalidatorios.
Erga omnes; su valor es establecido por la propia Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional cuando señala rotundamente que " las sentencias recaídas en los
procesos de inconstitucionalidad (…) vinculan a todos los poderes públicos
(…)". Se trata de efectos generales, lo que equivale a decir, derogatorios de la
norma impugnada, con lo cual ella queda sin efecto, resultando así expulsada del
ordenamiento jurídico, en clara consonancia con el carácter de legislación
negativa que la sentencia del Tribunal Constitucional reviste en el control
La sentencia tiene carácter de cosa juzgada, tanto en sentido material como formal.
Material: En el sentido de la inmutabilidad de lo decidido en sede jurisdiccional
respecto a la norma impugnada, sea en sentido estimatorio, esto es, declarando la
inconstitucionalidad de aquella, sea en sentido desestimatorio, declarando su
constitucionalidad.
46
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
47
CAJ, Garantías constitucionales Comisión Andina de Juristas, Garantías constitucionales. (Legislación
vigente). 3. ª ed., Lima: CAJ, 1998.
48
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
49
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993 veinte años después.6° ed. Lima.
Idemsa. 2012.977 pp.
50
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993 veinte años después.6° ed. Lima.
Idemsa. 2012.977 pp.
51
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial Libertad
EIRL.
Fuerza de ley: Se parte de romper con el principio positivista de que una ley sólo
puede ser derogada por otra ley, por cuanto también una sentencia del Tribunal
Constitucional, declarando inconstitucional una ley, tiene fuerza de ley para
dejar sin efectos generales a una ley. De otro lado, se puede señalar que la fuerza
de ley de la sentencia que declara inconstitucional una ley por el Tribunal
Constitucional, goza de un doble carácter: - Fuerza pasiva, en tanto no puede ser
revocada por otra sentencias judiciales o derogada por otra norma legal, salvo
por otras sentencias del propio Tribunal; Fuerza activa, en tanto deja sin efecto
a la norma legal que haya sido declarada inconstitucional ya todas las demás que
se opongan al fallo.
Cosa juzgada. Sobre la base del precepto constitucional, que otorga a una
sentencia del TC la eficacia derogatoria de una ley sobre otra, se deriva el
52
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo editorial
de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
53
LEON HURTADO, A. (1991). En L. v. juridicos. Chile: Editorial Jurídica de Chile.
54
ORTECHO VILLENA, V. J. (1985). Derechos y Garantias Constitucionales. . Trujillo: Editorial Libertad
EIRL.
Concepto
Según el Art. 41° (Ley 26435) el Tribunal Constitucional conoce del Recurso
Extraordinario para que se interponga en última y definitiva instancia contra las
resoluciones de la Corte Suprema o de la instancia que la ley establezca las denegatorias
de las Acciones De Hábeas Corpus, Ampara, Hábeas Data Y Acción De Cumplimiento
este recurso puede ser interpuesto el demandante, el Ministerio Público o el Defensor
del Pueblo.
La Corte Superior conoce los procesos de garantía en segunda y última instancia, en vía
de apelación. Contra la resolución denegatoria que ésta expide procede el Recurso
Extraordinario.
Tratándose de la Acción de Amparo, si la afectación de derechos se origina en una
orden judicial, el proceso se inicia y tramita conforme a lo dispuesto en el Art. 29° de la
Ley 23506. Contra la resolución denegatoria que expida la Sala Constitucional y Social
de la Corte Suprema procede Recurso Extraordinario. El plazo para interponer el
55
LEON HURTADO, A. (1991). En L. v. juridicos. Chile: Editorial Jurídica de Chile.
56
CABANELLAS DE LAS CUEVA, G. (2011). Diccionario Juridico Elemental.decimocuarta ed.
Argentina: Editorial Heliasta SRL.
57
CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ.
CAPÍTULO II
INTRODUCIÓN
El Consejo Nacional de la Magistratura, es un organismo autónomo e independiente de
los demás órganos institucionales y se encuentra sometido solo a la Constitución y a su
Ley Orgánica, cuya función consiste en la selección, nombramiento, ratificación y
destitución de Jueces y Fiscales de todos los niveles. Como función también, el Consejo
Nacional de la Magistratura elige y destituye si es el caso a los jefes de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales y del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil.
CAPITULO II
CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
58
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
59
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
60
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Ese ha sido el motivo por el cual los Consejos de la Magistratura con otros rótulos y de
diferentes modos de composición según las peculiaridades de cada realidad se han ido
universalizando, en clara opción de un estamento que sin dejar de efectuar la
transferencia de poder del pueblo a los jueces evite su politización.
61
LA CONSTITUCIÓN COMENTADA OBRA COLECTIVA ESCRITA POR 117 DESTACADOS
JURISTAS DE PERÚ. GACETA JURIDICA LIMA, PERÚ - 2005
Bajo esa línea discursiva podemos afirmar que el pluralismo permite dotar al Consejo
por un lado, de la legitimidad popular para efectuar la transferencia de poder a los
jueces; y de otro, fortalecer el sistema de selección mediante el compromiso de la
sociedad en su conjunto en la tarea judicial, que no es propio de los jueces ni tampoco
de los abogados:
El elemento pluralismo, tal como aquí lo entendemos, tiene dos aspectos diferentes. 62
Este aspecto es crucial en el diseño del modelo del Consejo peruano. Y es ese el
fundamento por el cual un importante Informe comparativo de los Consejos de la
Magistratura de Argentina, Bolivia, El Salvador, Paraguay y Perú, sustenta lo siguiente:
62
LA CONSTITUCIÓN COMENTADA OBRA COLECTIVA ESCRITA POR 117 DESTACADOS
JURISTAS DE PERÚ. GACETA JURIDICA LIMA, PERÚ - 2005
Los Consejos están compuestos hegemónicamente por abogados. Esto se observa aún en
los representantes de estamentos que no exigen el requisito de ser letrado para
integrarlos. De esta manera se refuerza la idea que la Justicia es un tema de abogados, y
no un tema de la sociedad en general. Una mirada desde las ciencias sociales o la
filosofía, por ejemplo, podría enriquecer los criterios para seleccionar o evaluar el
desempeño de los magistrados a la luz de criterios sociales más amplios. Asimismo, la
integración de especialistas en administración permitiría la adopción de criterios de
gestión más adecuados, sobre todo teniendo en cuenta la importancia de la teoría de la
organización en el diseño de la política judicial.64
63
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS
64
LA CONSTITUCIÓN COMENTADA OBRA COLECTIVA ESCRITA POR 117 DESTACADOS
JURISTAS DE PERÚ. GACETA JURIDICA LIMA, PERÚ - 2005
65
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima: Editorial.
RAOS
Se puede decir que el CNM peruano actual tiene como antecedente el diseño
estructurado a la luz de la Carta de 1979. Antes de ella, la elección de los jueces corría a
cargo del poder político de forma directa.
Los órganos e instituciones representados son muy distintos entre sí, todos de
importancia en el país y de relevancia suficiente como para elegir a quienes
nombrarán a los jueces, y se ha utilizado los mecanismos más democráticos
posibles para la nominación en cada caso. En estos aspectos, la Constitución está
elaborada con especial espíritu de independencia y democracia. Precisamente
esa voluntad del constituyente ha permitido hoy en día institucionalizar la
66
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
67
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima: Editorial.
RAOS
68
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
69
RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de /o Constitución Política de 1993. Tomo 5. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1999, p. 410.
2.3.- MISIÓN
Nombrar y ratificar a jueces, fiscales, Jefes de ONPE y RENIEC probos y competentes,
así como destituir a los que transgredan sus responsabilidades, a través de procesos
justos y transparentes, para contribuir con el fortalecimiento de la administración de
justicia y la institucionalidad de la democracia. (RUBIO CORREA, 1999)
2.4.- VISIÓN
Organismo constitucional autónomo con elevado nivel de credibilidad, que innova
formas inteligentes de evaluación, y desarrolla procesos justos y transparentes en la
incorporación y separación de magistrados y autoridades civiles - administrativas, para
consolidar instituciones públicas que sean reconocidas y aceptadas por la sociedad en su
función de administración de justicia, de legalidad y fortalecimiento del sistema
democrático.
El nombramiento de jueces y fiscales por un órgano con las características del actual
CNM es una innovación introducida por la Constitución de 1993 y que se considera un
avance fundamental en relación con el pasado, por los siguientes motivos:
- El hecho de que el CNM sea una institución colectiva (compuesta por siete
integrantes, con posibilidad de aumentar a 9) y esté constituida por representantes de
diversas entidades, previamente elegidos por ellas, reduce aún más todo tipo de
injerencia en el nombramiento de jueces y fiscales.
La actual Constitución establece que jueces, juezas y fiscales de todos los niveles
deberán ser ratificados o no ratificados (separados) por el CNM cada siete años (artículo
154, inciso 2).
Es preciso señalar que la decisión de separar o no separar del cargo a través del
denominado proceso de ratificación, busca dejar en la función de administrar justicia a
quienes han demostrado un diligente y adecuado desempeño en sus funciones, y así
garantizar un buen servicio a los ciudadanos y las ciudadanas. No es, pues, una sanción
disciplinaria por alguna inconducta funcional.
Por mandato de la Constitución (inciso 3 del artículo 154), es función del CNM:
Tanto para la destitución de vocales y fiscales supremos por parte del Consejo como
para la de jueces y fiscales en los otros niveles, la propia ley orgánica del CNM (artículo
34) rememora las garantías previstas en la Constitución: Es obligatoria la audiencia
71
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
72
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
Cada una de estas comisiones es integrada por 3 Consejeros, y es presidida por uno de
ellos.
73
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
Una de las principales características de esta institución que rige los destinos de la
carrera judicial y fiscal, es su particular composición: en su mayoría, es integrada por
representantes de la sociedad civil. Así, recae en las diversas instituciones que eligen a
sus representantes ante el CNM la responsabilidad de escoger, entre sus mejores
asociados(as), agremiados(as) o profesores(as), quienes cuenten con el perfil necesario
para garantizar la independencia y transparencia en sus actividades.
Los integrantes del CNM, a quienes se les denomina Consejeros o Consejeras, son siete,
con la posibilidad de ampliarse a nueve. De acuerdo a la Constitución (artículo 155)
estos o estas dos integrantes adicionales son elegidos y elegidas por el mismo Consejo
«entre sendas listas propuestas por las instituciones representativas del sector laboral y
del empresarial».
El período de Consejero o Consejera es por 5 años, para el que son elegidos y elegidas
conjuntamente con sus suplentes, de acuerdo a la Constitución. El mandato es
«irrevocable y no hay reelección inmediata de los titulares y suplentes que han cubierto
en el cargo en caso de vacancia» (artículo 4 de la Ley Orgánica del CNM).
Asimismo, el cargo es indelegable y se les puede remover «por causa grave mediante
acuerdo del Congreso adoptado por el voto de los 2/3 del número legal de miembros»
(artículo 4 de la Ley Orgánica del CNM).74
Finalmente, esta función es a tiempo completo y está prohibido ejercer cualquier oro
cargo privado o público, así como ejercer cualquier profesión u oficio, salvo la docencia
universitaria.
74
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
Así también, el CNM nombra, ratifica y/o destituye al Jefe de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) y al Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC)
Para ser Magistrado Supremo del Poder Judicial o del Ministerio Público se requiere
además, ser mayor de 45 años, haber sido magistrado de Corte Superior o Fiscal
Superior durante 10 años o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en
materia jurídica durante 15 años.
Las ratificaciones de jueces o fiscales empezaron a hacerse el año 2001 en virtud de que
la Constitución Política del Perú, cumplió siete años de vigencia ese año y en
consecuencia se cumple el periodo tras el cual, todo magistrado titular, debe pasar por
un proceso de evaluación para su ratificación a efectos de considerar si permanece o no
en la carrera judicial.76
75
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
Así también, el CNM, por haberles nombrado, puede destituir al Jefe de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales ONPE y al Jefe del Registro Nacional de Identidad y
Estado Civil, RENIEC .
76
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
CAPÍTULO III
EL MINISTERIO PÚBLICO
EL MINISTERIO PÚBLICO
Para el origen del Ministerio Publico, debe tenerse en cuenta los orígenes del
procedimiento penal. En sus inicios, momentos en el que una autoridad pública se
organizó, se limitaba a orientar la venganza privada, proponiendo un árbitro imparcial,
encargado de controlar el desenvolvimiento normal del rito procesal. Los interesados
debían comparecer: el agraviado para sustentar su reclamo, y el denunciado para
defenderse. Este tipo de proceso ha recibido el nombre de "acusatorio". Al comienzo,
el derecho de acusar correspondía exclusivamente a la víctima o a sus parientes. Las
componendas que se producían entre las partes, obligó al Estado, en la medida que
se consolidaba, a establecer condiciones para que la infracción no permaneciese
impune.
En Francia, se constata que desde el siglo XIII existía, entre las diferentes
jurisdicciones, numerosos agentes (llamados procuradores) que asumían la función de
representar a las partes en el proceso. Los Señores feudales utilizaban, también, un
"procurador" para defender sus intereses fiscales; los Reyes hicieron lo mismo. A
mediados del siglo XIV, el Procurador del Rey aparece finalmente instalado en el
proceso penal. Es así como, en la práctica, surgió -cuando crecía el poder real- la
institución de un acusador especializado, encargado de representar objetivamente el
interés social: el Ministerio Público78. Su autoridad va aumentar a medida que el
procedimiento deviene de tipo "inquisitivo", influenciado por el procedimiento
eclesiástico. Pero su aparición no puede ser apreciada sólo desde la perspectiva del
Proceso penal. Si se tiene en cuenta su evolución durante el siglo XIV a XVI, se
aprecia que su configuración es el resultado de la fusión de dos instituciones
diferentes.
77
(Garraud 1907, No. 78; Esmein 1882 p. 100 y ss.; Rassat 1967, p. 12 y ss.)
78
Rassat 1967, p. 20; Stéfani Levasseur-Bouloc 1980, p. 56
El Ministerio Publico, se formó en un largo proceso histórico, durante los siglos XIV
y XVI. Es el resultado de la fusión de dos instituciones diferentes: la de los
Abogados del Rey y la de los Procuradores del Rey. La primera, se consolidó en el
siglo XIV; sus miembros cumplían funciones puramente procesales. La segunda, de
origen más remoto, era de carácter administrativo, y sus miembros cumplían
importantes funciones fiscales. Al aparecer en el siglo XVI, como una sola institución,
en el M. P. prevalecieron las funciones administrativas sobre las procesales. El M. P.
fue un instrumento importante del centralismo monárquico, en contra del
"particularismo y las fuerzas centrífugas del feudalismo". Se había gestado como
"arma antinobiliaria de los reyes franceses"79.
En la época del absolutismo los miembros del M.P. se hicieron apreciar por el pueblo.
En los Cuadernos de Súplicas de 1789 no figuran quejas formuladas contra ellos. Las
críticas formuladas, entonces, son generales y tienen su origen en la aversión popular
existente contra los magistrados80. La Asamblea Constituyente no lo hizo desaparecer,
sino lo reforma. La función político-administrativa que los caracterizó, durante el
Ancien Régime, pasó a manos de los prefectos y funcionarios procesales. Los
legisladores revolucionarios organizaron con el fin de estatuir un Tribunal
imparcial- el procedimiento penal de acuerdo al modelo civil. Al acusado,
demandado, se le opuso, como demandante, el acusador público: representante
de la sociedad. Sin embargo, la inestabilidad política y jurídica de este período, no
permitió que el M. P. adquiriera una fisonomía clara.
Con la Constitución del año VIII (13 - 12 - 1799) Napoleón adquirió los plenos
poderes de gobierno y bajo su dominio el M. P. se organizó plenamente. Exhibiendo
el título de Cónsul, proclama, entonces, que "la révolution est finie" y promete a los
franceses " pouvoirs forts et stables". En la organización del M. P. y con el mismo
objetivo de consolidar y centralizar el poder, se retorna el modelo existente en la
Monarquía absoluta; pero, no se trata de una simple imitación. Todo lo contrario,
Rassat (1967, p. 34) ha podido decir que es falso sostener que "el M. P. moderno no
es sino una transposición del M. P. del ancien régime". Según él, se trata de dos
instituciones diferentes: pues, el M. P. moderno ha sido creado "de toutes pièces par le
législateur napoléonien". La función del nuevo M. P. es determinada en base a la
79
Nobili 1979, p. 92
80
Rassat, p. 31; Molinari, p. 196
Las bases legales del M. P. son fijadas, primero, por la Ley del 27 de enero de 1801;
luego, con el Code d'instruction criminelle de 1808; y, por último, en las leyes sobre
la organización judicial del 20 de abril de 1810 y en los decretos del 30 de marzo de
1808, 6 de julio y 18 de agosto de 1810. Sus características decisivas fueron la
duplicidad y la ambigüedad.
Fue concebido, a la vez, como órgano judicial constituido por magistrados
independientes y autónomos en sus apreciaciones, y como funcionarios del Poder
Ejecutivo ante los tribunales, obligados a obedecer al poder central, siendo
equiparados a los funcionarios de la administración gubernamental.
81
Nobili 1979, p. 1 0 1; Molínari 1979, p. 197
82
Molinari, p. 218
83
Kem 1942, p.406 .
84
Schaefer, Kap. 13, No. 27 v s.; Clerc 1975, p
En nuestro país, puede considerarse como el antecesor más remoto del M. P., al
funcionario que defendía la jurisdicción y los intereses de la hacienda real en los
Tribunales del Consejo de Indias. Su función de defensor de la hacienda pública y real
es fortalecida al instalarse, en 1542, La Real Audiencia de Lima y, luego, la del
Cuzco. Con anterioridad, ya hemos señalado que el Fiscal estaba encargado de la
defensa de los indios. Aun cuando, entonces, no se encontraban nítidamente
diferenciadas las labores gubernamentales y judiciales del Estado, el M. P. era, sobre
todo, una autoridad judicial. Esta separación del Poder central, fue, igualmente, una
nota distintiva de los Oidores.
85
Basadre (1968, p. 15 l).
Desde el punto de vista constitucional, la creación del Ministerio Público como órgano
encargado de la persecución del delito sentó las bases para establecer un nuevo sistema
procesal de carácter acusatorio, en el que las funciones de persecución y de decisión
estén separadas y que convierte al fiscal en titular del ejercicio de la acción penal y de
la carga de la prueba.
En la década del 80, el Ministerio Público se desarrolló pese a los inconvenientes que
existieron como consecuencia del terrorismo y de la crisis económica. En 1981 se
promulgó su ley orgánica por Decreto Legislativo N° 052, que contiene las
disposiciones relacionadas con su estructura y funcionamiento.
Conforme al mandato constitucional, el Fiscal de la Nación preside el Ministerio
Público y tiene autoridad sobre todos los fiscales, además es el defensor del pueblo
ante la administración pública y Preside el Consejo Nacional de la Magistratura. Sin
embargo, la mencionada ley orgánica no reguló integralmente las atribuciones del
Fiscal de la Nación; por ejemplo, no especificaba sus tareas como defensor del pueblo
y esta función, como otras muy importantes, no fue cumplida cabalmente.86
86
SAN MARTÍN CASTRO, César. Legislación penal contra los delitos de corrupción. Texto de la
Conferencia sobre Corrupción y Organización del Ministerio Público. Instituto de Investigaciones
Gonzalo Ortiz de Zevallos. Ministerio Público. Lima,2001, p.216.
La organización del Ministerio Público está vinculada estrechamente con la del Poder
Judicial. No es de olvidar que es reciente su separación. De otro lado, la
administración de justicia ha sido y es su sede habitual, aunque ahora no de manera
exclusiva.
87
De Miguel, 1954, p. 8
88
Goldschmidt, citado por Prieto Castro 1964, p. 15, nota 3
89
Herrero Tejedor (11967, p. 410
Las jerarquías de los órganos del M. P. corresponden a las jerarquías judiciales, ante
las que desempeñan sus funciones. Los Fiscales Provinciales, Fiscales Superiores
y Fiscales Supremos están en relación con los niveles de Jueces de Primera Instancia,
Vocales de Cortes Superiores y Vocales de Corte Suprema. En todos los niveles los
fiscales y jueces se distinguen, según la especialidad entre civiles y penales. Sólo en la
Corte Suprema existe un F. S. dedicado, exclusivamente, a los asuntos contencioso-
administrativos. En las otras instancias los conocen los fiscales en lo civil.
La especialidad es más marcada entre los miembros del Ministerio Publico. La
conformación de Salas o Tribunales no está determinada, lamentablemente, por la
especialidad. El Vocal menos antiguo será señalado, casi siempre, para formar parte
de un Tribunal Correccional; a pesar que haya desempeñado durante años un Juzgado
civil y sea un especialista en la materia. Con mejor criterio, en la L. O. M. P., se
busca que la elección y ascensos se decidan teniendo en cuenta la especialidad.
De modo general, es conveniente la adscripción de un Fiscal ante cada uno de los
órganos judiciales. Es decir, que así corno ante cada Juez Instructor y Tribunal
Correccional hay un F. P. penal y un F. Sup. Penal, ante cada Sala Civil de las
Cortes Superiores y de la Corte Suprema debería haber un F. Sup. y un F. S. en lo
civil. Sin embargo, debido a que el M. P. no interviene en materia civil de manera tan
amplia como lo hace en el dominio penal, no resulta imperativo hacerlo. Por esto, y en
previsión de futuros cambios, la L. O. M. P. faculta a la Junta de Fiscales Supremos la
determinación del número de fiscales en cada distrito judicial, conforme a las
necesidades y a los recursos económicos disponibles. Hasta ahora, no se han cubierto,
por lo menos en el distrito judicial de Lima, los cargos de fiscales en lo civil, Sus
atribuciones las vienen desempeñando, como sucedía antes, los Fiscales Provinciales
y Superiores Penales. Recientemente, se han nombrado algunos Fiscales Superiores en
lo civil quienes deberán intervenir en los asuntos civiles y contencioso-administrativos
que conozcan las seis Salas civiles de la Corte Superior de Lima.
Los Fiscales Adjuntos son, igualmente, órganos del Ministerio Publico, existen en
todas las jerarquías; deben reunir los mismos requisitos que los titulares; son elegidos,
así mismo, por el Presidente de la República, y tienen los mismos impedimentos para el
ejercicio del cargo. Se trata de órganos permanentes que tienen ciertas semejanzas
con los suprimidos Fiscales suplentes y con los Procuradores adjuntos. Es decir,
como los primeros, reemplazan a los titulares y ejercen el cargo con autonomía y
libertad de criterio. Como los segundos, auxilian al titular, representándolo o
participando en la emisión de dictámenes, informes, etc. En este caso, actúan bajo las
instrucciones del titular, quien es el que ejerce, realmente, el cargo. De funcionar bien
el sistema de Fiscales Adjuntos, significaría la desaparición de los inconvenientes
propios del sistema de Fiscales suplentes (más notorios en el caso subsistente de los
Jueces o Vocales Suplentes). Además, comportaría la organización de verdaderos
equipos de trabajo bajo la dirección de los Fiscales titulares.
90
Rassat 1967, p. 6l
91
Fairen Guillén, 1972, p. 179
Las interferencias más graves del Poder Ejecutivo en la actividad autónoma del
Ministerio Público no se dan, frecuentemente, en la forma abierta de mandatos
formulados de manera expresa. Creemos que esas interferencias se presentan, la
De otro lado, medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo, como la de trasladar a Lima
(Isla Prisión del Frontón) a todos los detenidos (sospechosos de actos terroristas), sin
la autorización del Poder Judicial, implica poner al M. P. frente a una situación de
hecho que condiciona su actividad. Tal tipo de traslado comporta una transferencia
de competencia, la cual puede ser solicitada -como medida excepcional- por el F. P.
de acuerdo a las circunstancias especiales de cada caso. Las conversaciones,
contactos, mediaciones y otros medios adoptados para regularizar tal injerencia
pueden ser medios convenientes para evitar un problema político; pero no es el
proceder idóneo para fortalecer al M. P. y las demás instituciones. Esta
descoordinación, grave en caso de lucha contra el terrorismo, se ha revelado cuando el
F. N. tomó la iniciativa de proponer a los responsables del movimiento subversivo
que iniciasen conversaciones con él.
A lo máximo que se llega, en la L. O. M. P. (art. 28), es a establecer que "en los casos
en que, a juicio del F. N., debidamente fundado y fuere necesario reemplazar a un
fiscal que está reemplazando provisionalmente a otro de mayor jerarquía, hará los
llamamientos sucesivos que correspondan", observando las normas del art. 27. Como
según esta disposición, el llamado es el más antiguo del grado inferior, consideramos
que la separación del designado no puede ser establecida por cuestiones
puramente funcionales (ejercicio de atribuciones realizado conforme a una
92
Cf. Alcalá-Zainora Castillo 1934, p.9
Aquí reside el aspecto más importante del nuevo M. P., antes limitado casi
únicamente a su rol de requeriente y consultor en la justicia penal. El marco de esta
nueva esfera de actividades del M. P. está -dado por la Constitución. El dominio en
93
Barbet 1975, p. 232.
94
Barbet 1975, p. 233-241
De los dominios jurisdiccionales en que interviene el M. P., su rol es, sin duda, de
mayor amplitud en el campo penal. En éste, su intervención no sólo comienzo,
conforme a la L. O. M. P., en la investigación del delito desde la etapa policial, sino
desde "las acciones Policiales preventivas del delito" (art. 9, pf. 2).
La Policía es indispensable para mantener el orden interno, preservar Y conservar el
orden público, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y
los patrimonios público y privado, así como para prevenir y combatir la delincuencia
(Const. art. 277). Por la importancia y magnitud de su actividad, la Policía adquiere un
poder amplio que, debido a su naturaleza Y circunstancias en que se ejerce, sobrepasa
los límites señalados en las leyes. Esta realidad ha sido comprobada empíricamente,
en muchos países. Entre nosotros no se han realizado aún estudios de esta índole, sin
embargo, la experiencia diaria ofrece múltiples indicios de que no estamos lejos de
esa realidad.
La actividad policial de prevención y represión de la delincuencia debe ser inmediata,
eficaz, organizada y conforme a las pautas científicas y legales. La rapidez y eficacia
de su intervención, se logran, muchas veces ', sacrificando algunos principios y
dejando de lado los medios de investigación científica en favor de otros más
expeditivos. El afán de dar con el responsable del delito crea en la Policía "una
situación psicológica caracterizada por el deseo de obtener, cueste lo que cueste, un
resultado positivo; por la ambición personal de conseguirlo; y por el descuido en
respetar los límites fijados en la ley". El control de esta actividad resulta muy
difícil; sobre todo, si debe ser efectuado por el Juez en base a un atestado y mucho
tiempo después de producida. Resulta necesario, por el contrario, que sea efectuado
sobre el lugar y de manera discreta. De ahí que se haya encomendado al M. P. esta
96
Grebing, p. 33
97
Fairen Guillén 1972, P. 19.1
98
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
En segundo lugar, la Policía llega a conocer directamente del asunto a pedido del
agraviado o interesado o debido a su propia iniciativa. Esto es lo más frecuente,
debido a su proximidad y número. En estos casos, puede existir o no alguna persona
detenida. La Policía debe siempre poner en conocimiento del M. P., cualesquiera sean
las circunstancias, el inicio de la investigación respectiva. Difícilmente imaginamos,
como el M. P. pueda, con los limitados recursos que cuenta, dirigir y controlar
eficazmente dichas investigaciones a fin de que signifique algo más que una
simple denuncia de necesaria comprobación en la investigación judicial.
Los alcances de esta investigación policial, de la intervención del M. P. y del rol del
juez instructor, se debe apreciar teniendo en cuenta que "recibida la denuncia (aun del
M. P.), el juez instructor para cualificarla, podrá de oficio practicar diligencias previas
dentro de los diez primeros días de recibida la misma" (art. 77 C. P. P.). Una
verdadera limitación de la actividad policial es el hecho que el M. P. es el titular de la
acción, penal. Es decir que ni la Policía ni cualquier otro puede denunciar un
hecho ante el juez. De esta manera, se deja de considerar al atestado policial como
una denuncia Esta es formulada, en realidad, por el fiscal, en base a lo actuado
durante la breve investigación policía - 1. La Policía no es sino un instrumento del
M. P. Su actividad forma parte del M. P. Por este motivo, la ley (art. 11) estatuye que
99
GUTIERREZ CAMACHO, W. (2003). Código Civil Comentado. 1ª ed. Lima
100
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
Hasta antes del funcionamiento del nuevo M. P., la Policía era la intermediaria en la
gran mayoría de los casos, entre los interesados y el juez instructor. A pesar que el C.
P. P. (art. 75) estatuía que los representantes del M. P., las autoridades políticas, los
miembros de la Policía y, por supuesto, los agraviados, podían denunciar la comisión
de delitos ante el Juez instructor, éste no se convirtió en el receptor inmediato de las
denuncias. Debido a factores estructurales, la Policía asumió dicho rol. Los jueces
instructores llegaron, en contra de la ley y en perjuicio de sus prerrogativas, a no
avocarse inmediatamente al conocimiento de las denuncias formuladas directamente
ante ellos y, por el contrario, a remitirlas a la Policía para que realice una
investigación previa. Ha habido casos, no raros desgraciadamente, en que los jueces
devolvían los atestados para que fueran ampliados. Consecuencia negativa y directa
de esta anómala situación, fue la detención prolongada de sospechosos en manos de la
Policía sin respaldo del mandato judicial respectivo. Sin embargo, es de reconocer, un
aspecto positivo: la intervención previa de la Policía servía de tamiz que facilitaba el
labor del juez.101
102
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo
editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
103
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
El poder del Ministerio Publico para tomar medidas coercitivas está limitado por la
naturaleza y la duración de su intervención en la investigación policial. Es evidente
106
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima: Editorial.
RAOS.
107
Ver: Zagrebelzy, p. 196
108
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
109
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
110
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima
111
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
Intervención decisiva tiene el F. Sup. en los actos preparatorios del juicio oral; de su
opinión depende que éste se realice o no. Si acusa convencido de la existencia de
pruebas de cargo contra el procesado, el Tribunal no debe hacer sino dictar el auto
superior de enjuiciamiento. Si no está plenamente convencido el F. Sup., acusará
pero, se ampliará la investigación (ver el comentario al art. 94). En la L. O. M. P., se
califica a la primera acusación de sustancial y a la segunda, de formal.
En caso de que el Fiscal Superior no acuse, el Tribunal no puede hacer otra cosa sino
remitir los autos al F. S. en lo penal para que conozca del asunto. Como en el caso del
F. P., esto constituye una reafirmación de la autonomía del M. P112
Por último, señalemos que las denuncias pueden formularse también ante el F.
Sup. Si este la ampara, deberá instruir al F. P. para que la formalice ante el Juez. He
aquí un caso de instrucciones que debe obedecer el Inferior por estar el M. P.
jerárquicamente organizado (art. 5, in fine). No es posible que la misma persona
denuncie simultánea o sucesivamente el mismo hecho ante F. Sup. y F. P. Solo
puede hacerlo ante uno; si no es amparada su denuncia, puede recurrir en queja al
inmediato superior.
112
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima
113
BERNALES BALLESTEROS, E. 5. (1999). La Constitución de 1993- Análisis Comparado. Lima:
Editorial. RAOS.
114
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima: Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima
115
RUBIO CORREA, M. (1999). Estudio de la Constitución Política de 1993.Tomo 5. Lima: Fondo editorial
de la Pontifica Universidad Católica del Perú
117
FERNANDEZ SEGADO, F. (1990). La jurisdicción Consitucional en la actualidad. Lima:
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima.
118
CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ.
119
CAJ, G. C. (1998). Garantias Constitucionales(legislación vigente). Lima: CAJ.
CAPÍTULO IV
INTRODUCCIÓN
Actualmente, la complejidad de las relaciones sociales entre la comunidad y lo
individual, entre lo bueno y lo justo, se expresan en la constante contradicción
entre, por un lado, la vigencia de los derechos fundamentales y, por otro lado, las
acciones de la administración publica en relación con actividades de interés social o
inversión pública. En esta esfera social, los conflictos son reducidos a tensiones que
pueden ser resueltas por los sistemas democráticos contemporáneos a través de
instituciones sociales y políticas legitimadas para ello. Una de esas instituciones
contemporáneas es la Defensoría del Pueblo.
En el campo jurídico, la Defensoría del Pueblo es una institución muy singular. Pese a
su antigüedad, esta institución no es propia del constitucionalismo europeo liberal ni
de la concepción clásica de Estado. Es decir, el carácter teleológico de esta institución
ha tenido variaciones con los distintos modelos estatales (Estado clásico liberal,
Estado de Bienestar, Estado Social de Mercado, Estado Neoliberal, etc). En ese
sentido, la Defensoría del Pueblo, como institución políticamente autónoma y
“moderna”, ya sea en el rango constitucional o legal, es un organismo que alivia la
tensión entre la dimensión dogmática y la dimensión orgánica del sistema
constitucional, porque es inherente a esta institución la defensa de los derechos
IV.-ANTECEDENTES
La institución del Defensor del Pueblo nace el siglo XIX en Suecia (1809) y se extiende
a los países escandinavos en el siglo XX. Su finalidad era convertirse en un límite al
poder monárquico de las elites tradicionales del Antiguo Régimen sueco, las cuales
utilizaban al Estado según sus intereses económicos; este control o supervisión de los
actos de la administración caracterizaron el modelo del Ombudsman durante todo el
siglo XIX.
Como podemos apreciar, pese a que el Defensor del Pueblo es una institución que se
propone actualmente defender los derechos de los ciudadanos frente al posible abuso del
poder político, ésta no fue una finalidad representativa del liberalismo político
decimonónico. Más bien, la concepción moderna e integral del “Ombudsman” o del
“Comisionado Parlamentario”120 , como un organismo “estatal” autónomo y defensor de
los derechos ciudadanos, fundamentales y posteriormente de cualquier ser humano, es
producto del constitucionalismo social del siglo XX y del modelo de Estado de
Bienestar. Durante este periodo, la institución defensorial se extendió hacia los
120
Jorge R. A. Vanossi, “El Defensor del Pueblo o Comisionado Parlamentario en el Régimen Constitucional
Argentino”,
1109
En consecuencia, durante estos últimos veinticinco años, cada vez más sistemas
jurídicos latinoamericanos adoptaron esta institución como una medida constitucional
de defensa de los derechos fundamentales.
122
“(…), más bien la instauración de la figura allende la frontera nórdica ha tenido que ajustarse a
las condiciones particulares de cada país o región en el mundo”. Jorge Madrazo, Op. Cit. pp. 69-71
La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993,
como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los derechos
fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal,
así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio nacional.
123
Jorge Mario García Laguardia, “Protección de la Vida, Libertad e Integridad”, en Autores Varios
124
FAIRÉN GUILLÉN, V. (1982). El Defensor del Pueblo. Tomo 1.Parte Generañ. Madrid: Centro
de Estudios Constitucionales.
En el Perú el Defensor del Pueblo fue incluido por primera vez en la Constitución de
1979, aunque mediante una fórmula bastante ambigua. Fue el entonces constituyente
Javier VALLE RIESTRA quien propuso su incorporación al texto constitucional. Pero
la fórmula por él diseñada no fue aceptada, aunque sirvió de referencia para la redacción
empleada en la nueva Carta de 1993. El Capítulo XI de la Constitución, referido a la
Defensoría del Pueblo es quizá-conjuntamente con el referido al Consejo Nacional de la
Magistratura- el mejor logrado de la Carta de 1993. En efecto, a diferencia de la Carta
125
FAlREN GUILLÉN, Víctor. El Defensor del Pucb/Q. Tomo 1, Parte general, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1982, p. 33
Investigar.
Elaborar informes.
126
BERNALES BALLESTEROS, Enrique. 5° ed. La Constitución de 1993- Análisis comparado. Editorial RAO
SRL..Lima.1999.
a.- Investigar: De acuerdo a esta atribución, la Defensoría del Pueblo puede iniciar y
proseguir investigaciones, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de cualquier persona
interesada, con la finalidad de esclarecer los hechos o situaciones que, generados por la
administración estatal o sus agentes incluyendo a las personas jurídicas no estatales que
ejerzan prerrogativas públicas y que presten servicios públicos, pudieran estar afectando
sus derechos. Además se investigan, con carácter prioritario, temas de alcance general
que afecten a un número significativo de personas
d.- Ejercer iniciativa legislativa: La Defensora del Pueblo puede hacer uso de esta
facultad mediante la presentación de proyectos de ley ante el Congreso de la República.
1996, p. 50
Por maltrato a los niños, niñas y adolescentes por parte del personal
administrativo o docente de las instituciones educativas o en los centros de
atención residencial.
Por la omisión de las autoridades educativas para intervenir en los casos de
bullying.
Por demora en la investigación de los casos de violencia familiar, abuso sexual
y/o trata contra niños, niñas y adolescentes.130
Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.
Por falta de adopción de medidas de protección para los niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia familiar, abuso sexual y/o trata.
Por reclutamiento de menores de edad en las instituciones militares.
Por la demora en la investigación de los casos en los que los adolescentes son
presuntos infractores de la ley penal.
Por la demora en la tramitación de los procedimientos de investigación tutelar.
Por la negativa a expedir y/o entregar gratuitamente el certificado de nacido vivo
por parte de los establecimientos de salud públicos o privados.
129
En la actualidad, la referida información puede ser consultada en el Portal de Transparencia
Institucional así como en el Portal de Transparencia Estándar del Estado Peruano.
130
FAlREN GUILLÉN, Víctor. El Defensor del Pucb/Q. Tomo 1, Parte general, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1982, p. 33
Mujeres
131
Facultades establecidas de acuerdo a la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.
- Pueblos indígenas
- Pensionistas
- Migrantes
La Defensoría del Pueblo puede intervenir para defender los derechos de peruanos/as
que se encuentran en el exterior como de extranjeros/as que se encuentran en el Perú, en
los siguientes casos:
- Salud
- Educación
- Descentralización
Por incumplimiento del plazo de 30 días hábiles para dar respuesta escrita de
solicitudes y quejas sobre la actuación de funcionarios. Asimismo, negativa por
parte de las Unidades de Tramite Documentario de recibir escritos.
Incumplimiento del deber de observar el debido procedimiento al motivar
decisiones o resoluciones, al resolver las impugnaciones
(reconsideración/apelación), entre otros.
- Medio ambiente
- Conflictos sociales
- Seguridad ciudadana
- Discriminación
- Acceso a la justicia
- Prevención de la corrupción
- Identidad
A.- VISIÓN:
B.- MISIÓN:
4.2.6.-NORMATIVIDAD COMPARADA
Es muy interesante analizar los sistemas legales en que se desenvuelven los roles de las
Defensorías del Pueblo de Perú, Costa Rica y Venezuela. Dentro de un marco
comparativo podemos apreciar la estructura jurídica desarrollada por estos países según
sus necesidades históricas y sociales. La normatividad latinoamericana ha sido
influenciada por el modelo de Defensoría español, sin embargo, dadas los problemas
sociales de desigualdad y exclusión, el rol de la Defensoría del Pueblo está más vinculado
a la protección de las personas que se encuentran en estado de indefensión.
Bajo este marco, para asegurar la funcionalidad jurídica de esta institución, en muchos
países se le ha otorgado rango constitucional; sin embargo, Costa Rica sigue siendo una
excepción. Dado la tradición democrática de ese país, quizás no necesite una
incorporación constitucional:
132
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Estudios Básicos de los Derechos Humanos VIII. El
Ombudsman y la Protección de los Derechos Humanos en América Latina, T. II, San José, IIDH, 1997
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 162
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
puede ser saludable y eficaz en un sistema bipartidista o de sistema electoral con distrito
electoral único, sin embargo, en el caso del Perú, la debilidad institucional de los
partidos políticos en la década de 1990 y su posterior fragmentación ha llevado a la
imposibilidad de lograr un acuerdo para elegir al Defensor del Pueblo en el Congreso
durante los últimos cinco años. Dependiendo del sistema electoral y de partidos, el
criterio de seleccionar de esta manera un Defensor que sea reconocido por su status
moral y prestigio social no es muy conveniente para países como Perú o Venezuela.
Costa Rica acierta con una elección por mayoría absoluta de los congresistas, sin
embargo, también ha tenido problemas para la elección del Defensor hasta hace poco por
el reciente sistema multipartidista.133
133
Roberto Gargarella, Las Teorías de la Justicia después de Rawls. Un breve Manual de Filosofía Política,
Barcelona, Paidós, 1999, p. 125; Carlos S. Nino, “Kant versus Hegel, Otra vez”, La Política: Revista de
Estudios sobre el Estado y la Sociedad (Barcelona), 1 (1996): 123.
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 163
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
CONCLUSIONES
La función que más resalta de la defensoría del pueblo es la de actuar como defensor del
pueblo ante la administración pública.
El defensor del pueblo no es Juez ni fiscal, sino un mediador que hace respetar los
derechos de los ciudadanos ante la administración pública.
El órgano de control de la Constitucionalidad, siendo una de las principales del soporte
jurídico político, del país por lo que merece ser resguardado, así dotarlo de leyes más
ágiles y eficaz para su funcionamiento, en el tiempo en la historia, a efecto de que nuestro
país tenga una estabilidad económica para el beneficios de los ciudadanos peruanos,
El Tribunal Constitucional en su condición de órgano de control constitucional tiene que
velar porque se protejan y garanticen los derechos y bienes constitucionalmente
protegidos.
En la legislación comparada la transferencia de poder se hace por medio del parlamento
que, con la legitimación por mor del principio de soberanía popular, transfiere este poder
jurisdiccional a los jueces.
La creación de un CNM con autonomía y composición plural posibilita alejar cualquier
indicio de injerencia política y consolida un sistema de elección independiente y, por
tanto, en salvaguarda de los principios de independencia e imparcialidad judicial. No
obstante, se hace imprescindible desarrollar mecanismos complementarios como las leyes
de carrera, el sistema de control, etc., a efectos de consolidar un sistema de justicia
compatible con el estado constitucional.
El Ministerio Público es una de las instituciones más discutidas desde su instauración en
nuestro sistema jurídico. Actualmente se le considera como un órgano del Estado de muy
variadas atribuciones, de orden administrativo o dentro del proceso penal, como
representante social en la acción penal, así como el fiel guardián de la legalidad, velando
por los intereses de la sociedad en los casos y por medios que le asignan las leyes
FAIRÉN GUILLÉN, V. (1982). El Defensor del Pueblo. Tomo 1.Parte Generañ. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales.
habeas-corpus-peru
http://www.tc.gob.pe/tc_memorias.php
http://www.mp.gob.pe/tc_memorias.php
http://www.dp.gob.pe/tc_memorias.php
http://www.tc.cnm.pe/tc_memorias.php
ANEXO O1
134
Art. 161 de la Constitución Política del Perú, pp
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 166
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
El Defensor del Pueblo sustentará su Informe Anual ante el Pleno del Congreso de la República en
la primera sesión posterior a la sustentación a que se contrae el inciso anterior. (Artículo
incorporado aprobado por el Pleno del Congreso de fecha 6.3.98)
Procedimiento para la Presentación de Informes Extraordinarios del Defensor del Pueblo
Artículo 95°.- El Defensor del Pueblo presentará un Informe cuando así lo solicitara el Congreso
de la República a través de la Presidencia del mismo, de conformidad con el artículo 162° de la
Constitución, sobre una materia específica, de acuerdo al siguiente procedimiento:
El Defensor del Pueblo hará llegar, por escrito, a la Presidencia del Congreso de la República el
Informe sobre la materia solicitada, dentro del término de 15 (quince) días calendarios posteriores,
contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud respectiva.
El Informe a que se refiere el inciso anterior, es sustentado ante las Comisiones de Derechos
Humanos y Pacificación y la comisión que, a criterio de la Presidencia del Congreso, tenga
competencia sobre la materia objeto de la solicitud, reunidos en sesión conjunta, durante los 15
(quince) días calendarios posteriores a la recepción del informe del Defensor del Pueblo. En dicha
sesión se debatirá el informe y se realizarán las preguntas aclaratorias necesarias.
El Defensor del Pueblo sustentará su informe ante el Pleno del Congreso de la
República en la primera sesión posterior a la sustentación a que se contrae el
inciso anterior.
ANEXO 2
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE MODIFICA LA LEY 26520, LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA
DEL PUEBLO; Y LA LEY 28301, LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL, SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ELECCIÓN DEL
DEFENSOR DEL PUEBLO Y DE MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
Artículo 1. Modificación de la Ley 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del
Pueblo
Modifícase el artículo 3 de la Ley 26520, Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo,
conforme al texto siguiente:
“Artículo 3º.- La designación del Defensor del Pueblo se efectuará dentro de los sesenta días
naturales anteriores a la expiración del mandato. Para tal efecto, el Pleno del Congreso
designará una Comisión Especial, integrada por siete o nueve Congresistas, respetando en lo
posible, la proporción de cada grupo parlamentario y la pluralidad para encargarse de conocer
del procedimiento de designación en cualquiera de las dos modalidades siguientes:
1. Ordinaria
La Comisión Especial selecciona de uno a cinco candidatos que, a su juicio, merecen ser
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 167
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
declarados aptos para ser elegidos. Publica en el diario oficial El Peruano la
convocatoria para la presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las
personas propuestas a fin que se puedan formular tachas, las que deben estar
acompañadas de prueba documental.
Presentada la propuesta de uno o más candidatos se convocará en término no inferior a
siete días al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección.
2. Especial
La Comisión Especial selecciona de uno a cinco candidatos que, a su juicio, merecen
ser declarados aptos para ser elegidos, efectuando la convocatoria por
invitación.
La adopción de cualquiera de las dos modalidades se realiza por acuerdo de la Junta de
Portavoces.
Cualquiera que sea la modalidad de selección adoptada, la Comisión Especial presenta la
propuesta de uno o más candidatos. Presentada la propuesta, el Pleno del Congreso es
convocado en término no inferior a siete días para que se proceda a la elección con el
voto mayoritario de los dos tercios de su número legal.
La votación se efectuará, candidato por candidato, en el orden que presente la Comisión
Especial. En caso de no alcanzarse la mencionada mayoría, la Comisión procederá en un plazo
máximo de diez días naturales a formular sucesivas propuestas. Una vez conseguida la mayoría
de los dos tercios del número legal de miembros del Congreso, la designación quedará
realizada.”
Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su
promulgación.En Lima, a los veinticuatro días del mes de mayo de dos mil Doce. DANIEL
ABUGATTÁS MAJLUF
Presidente del Congreso de la República
MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA
Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR
TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de junio del año dos mil doce.
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente: El
Congreso Constituyente Democrático;
Ha dado la Ley siguiente:
II.-
DESIGNACIÓN
Órgano encargado de designar al Defensor del Pueblo y duración del cargo
Artículo 2°.- El Defensor del Pueblo será designado por el Congreso con el voto de los dos
tercios de su número legal. La decisión recaerá en un ciudadano que reúna los requisitos de
haber cumplido los treinta y cinco años de edad y ser abogado y que goce de conocida
reputación de integridad e independencia.
El Defensor del Pueblo será elegido por cinco años, y podrá ser reelegido sólo una vez por igual
período. Finalizado el período para el que fue designado, el Defensor del Pueblo continuará en
funciones hasta que asuma el cargo su sucesor.
Constitución.- Artículo 161° (de la Defensoría del Pueblo)
Proceso de Designación del Defensor del Pueblo
Artículo 3°.- La designación del Defensor del Pueblo se efectuará dentro de los sesenta días
naturales anteriores a la expiración del mandato.
Para tal efecto, el Pleno del Congreso designará una comisión especial, integrada por un
mínimo de cinco y máximo de nueve Congresistas, respetando en lo posible, la proporción
de cada grupo parlamentario, para encargarse de recibir las propuestas y seleccionar de uno a
cinco candidatos.
La Comisión Especial publica en el Diario Oficial El Peruano la convocatoria para la
presentación de propuestas. Asimismo, publica la relación de las personas propuestas a
fin que se puedan formular tachas, las que deben estar acompañadas de prueba
documental.
Presentada la propuesta de uno o más candidatos se convocará en término no inferior a siete días
al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección con el voto mayoritario de los dos
tercios de su número legal. La votación se efectuará, candidato por candidato, en el orden que
presente la Comisión Especial. En caso de no alcanzarse la mencionada mayoría, la Comisión
procederá un plazo máximo de diez días naturales a formular sucesivas propuestas. Una vez
conseguida la mayoría de los dos tercios del número legal de miembros del Congreso, la
designación quedará realizada.
(Texto modificado por la Ley Nº 26535 (04-10-95)
Agotado el proceso de elección del Defensor del Pueblo en el Congreso de la República sin un
resultado definitivo que permita alcanzar la mayoría de los dos tercios del número legal de
los miembros del Congreso a ninguno de los propuestos y a petición de no menos del 20%
de los congresistas, podrá efectuarse, por acuerdo del Pleno, una convocatoria complementaria
por invitación para elegir al Defensor del Pueblo. En tal caso, la votación será mediante voto
electrónico en el Pleno del Congreso.
(Texto añadido por el artículo 1º de la Ley 27831 (21-10-02)
Constitución- Artículo 90° (el número de congresistas es de ciento veinte) 161° y 162° (de la
Defensoría del Pueblo).
Reglamento Interno del Congreso artículo 52° (número legal de congresistas) inciso c)
artículo 64° (la elección del Defensor se realiza mediante un procedimiento
parlamentario especial).
Cese del Defensor del Pueblo
Artículo 4°.- El Defensor del Pueblo, cesará por alguna de las siguientes causas:
Por renuncia.
Por vencimiento del plazo de designación.
Por muerte o incapacidad permanente sobrevenida.
IV. INICIACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN Legitimados para recurrir en queja
Artículo 10°.- Podrá recurrir en queja ante el Defensor del Pueblo cualquier persona natural o
jurídica, en forma individual o colectiva, sin restricción alguna. No constituye impedimento
para ello la nacionalidad, sexo, minoría de edad, residencia, la incapacidad legal del quejoso, su
internamiento en un centro de readaptación social o de reclusión, escuela, hospital, clínica
o, en general, cualquier relación especial de sujeción o dependencia de hecho o derecho
a tercera persona o a la administración pública.
Constitución - Artículo 2° numeral 2) (derecho a la igualdad)
Solicitud de investigación por parte del Pleno o las Comisiones del Congreso
Artículo 11°.- El Pleno y las Comisiones del Congreso podrán solicitar mediante escrito
motivado la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de
actuaciones producidas en la administración pública, que afecta a una persona o grupos de
personas en el ámbito de sus competencias.
Constitución - Artículo 102°. Reglamento Interno del Congreso.
Sujetos impedidos de presentar quejas
Artículo 12°.- Ninguna autoridad administrativa podrá presentar quejas ante el Defensor
del Pueblo.
Acumulación de quejas
Artículo 13°.- Cuando el Defensor del Pueblo constate la existencia de quejas dirigidas en un
mismo sentido o relacionadas con aspectos o temas vinculados, dispondrá su procesamiento
conjunto y dará cuenta de ellas, tanto en su respuesta a las quejas, como en el mensaje a
que se refiere al Artículo 25° de la presente ley.
Código Procesal Civil - Artículos 83° y siguientes.
Investigaciones en el ámbito de la administración de justicia
Artículo 14°.- Cuando las investigaciones del Defensor del Pueblo estén referidas al ámbito de la
administración de justicia, podrá recabar de las instituciones y organismos competentes la
información que considere oportuna para estos efectos, sin que en ningún caso su acción pueda
interferir en el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
Si como resultado de su investigación, considera que se ha producido un funcionamiento anormal
o irregular de la administración de justicia, lo pondrá en conocimiento del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, o del Ministerio Público, según corresponda.
En su informe anual al Congreso, informará de sus gestiones en el ámbito de la administración de
justicia, y, en cualquier momento y de forma extraordinaria, si las circunstancias así lo
aconsejan.
Constitución - Artículos 139° (independencia de la función jurisdiccional), 158° (Ministerio
Público).
Ley Orgánica del Poder Judicial - Artículos 1° y 2° (autonomía del Poder Judicial). Ley N°
VII.-
RESOLUCIONES
Relación entre actividad del Defensor del Pueblo y los procesos administrativos que se
sigan por la misma causa
Artículo 25°.- Las quejas, sus trámites y resoluciones no interrumpen ni suspenden los
términos o plazos de procedimientos administrativos sobre los que pueden versar aquéllas,
tampoco anulan o modifican lo actuado o resuelto en éstos.
Sin embargo, si el Defensor del Pueblo llegase al convencimiento, como consecuencia de la
investigación, que el cumplimiento riguroso de una norma legal o de lo resuelto en un
procedimiento administrativo ha de producir situaciones injustas o perjudiciales para los
administrados, deberá poner el hecho en conocimiento del órgano legislativo y/o administrativo
competente para que adopte las medidas pertinentes.
Constitución - Artículos 161° y 162° (funciones de la Defensoría del Pueblo).
Resoluciones que puede emitir el Defensor del Pueblo
Artículo 26°.- El Defensor del Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, puede formular a las
autoridades, funcionarios y servidores de la administración pública advertencias,
recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias para la adopción de
nuevas medidas. En todos los casos, las autoridades, funcionarios y servidores están
obligados a responder por escrito en el plazo improrrogable de 30 días. Si como consecuencia
de las recomendaciones, no se adoptase una medida adecuada o la entidad administrativa no
informase al Defensor del Pueblo sobre las razones para no adoptarla, este último podrá poner
los antecedentes del asunto y las recomendaciones presentadas en conocimiento del Ministro del
Sector o de la máxima autoridad de la respectiva institución y, cuando corresponda, de la
Contraloría General de la República. Constitución - Artículos 161° y 162° (funciones de la
Defensoría del Pueblo)
Presentación de informes al Congreso
Artículo 27°.- El Defensor del Pueblo dará cuenta anualmente al Congreso de la gestión
realizada en un informe que presentará durante el período de legislatura ordinaria. Cuando la
ANEXO 4
Artículo 7°.- Principio es la base, fundamento o regla de conducta para las acciones de la persona
en el desarrollo sus actividades.
Artículo 8°.- Son principios de la institución y de los servidores públicos del Consejo Nacional de
la Magistratura los establecidos en el artículo 6° de la Ley N° 27815, considerando además entre
otros los siguientes:
Independencia e Imparcialidad: El trabajador del Consejo no debe involucrarse en situaciones,
actividades o intereses incompatibles con sus funciones, absteniéndose de toda conducta que
pueda afectar su independencia. Debe buscar que sus actos sean objetivos, ponderados ecuánimes
y equitativos.
Vocación de Servicio: Servir es ayudar a alguien de manera espontánea, como una actitud
permanente de colaboración hacia los demás. La vocación de servicio habla de nuestro alto sentido
de colaboración para hacer la vida más ligera a los demás.
TITULO III
DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES DE LA FUNCION PÚBLICA
Artículo 12°.- Son prohibiciones de la institución y de los servidores públicos del Consejo
Nacional de la Magistratura los establecidos en el artículo 8° de la Ley N° 27815, considerando
además entre otros los siguientes:
Beneficios Externos Prohibidos: Está prohibido directa o indirectamente, ni para sí ni para
terceros, solicitar, aceptar o admitir dinero dádivas, beneficios, regalos, favores, promesas u otras
ventajas para: a) hacer, retardar o dejar de hacer tareas relativas a las funciones; b) para hacer valer
su influencia ante otro funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer tareas
relativas a su funciones; o c) cuando resultare que no se habrían ofrecido o dado si el destinatario
no desempeñara ese cargo o función.
Está exceptuado de esta prohibición, los reconocimientos protocolares recibidos de Gobiernos
extranjeros, organismos internacionales o entidades sin fines de lucro, en las condiciones en las
que la ley o la costumbre oficial lo admitan. También están exceptuados los beneficios de viajes y
estadía recibidos de gobiernos, instituciones de enseñanza o entidades sin fines de lucro, por o para
el dictado de conferencias, cursos o actividades académicos culturales, o la participación en ellas
siempre que no resultara incompatible con las funciones del cargo o prohibido por normas
especiales.
Beneficios Internos Prohibidos: El trabajador del Consejo no debe, directa o indirectamente,
otorgar ni solicitar regalos, beneficios, promesas u otras ventajas a otros funcionarios, excepto los
regalos de menor cuantía por razones de amistad o relaciones personales con motivo de
acontecimientos en los que resulta usual efectuarlos.
Concursos: En caso de concursos públicos en los que participen personas que, sin llegar a estar
incursas en las limitaciones de ley, tengan parentesco sanguíneo o afín con alguno de los
miembros del Jurado, éste, deberá de abstenerse en la calificación.
ANEXO 5
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
Ley Orgánica del Ministerio Público
DECRETO LEGISLATIVO Nº 052
CONCORDANCIAS:
Ver art. 21, inc. c) de la Ley del Consejo Nacional de la Magistratura.
ARTÍCULO 53.- Procedimiento disciplinario
Las sanciones disciplinarias serán impuestas en procedimiento sumario que establecerá el
Reglamento pertinente, por denuncia o queja del Ministro de Justicia, de un Juez o Tribunal, de
parte interesada o de otro Fiscal, pre- sentada al Fiscal de la Nación, quien comisionará a uno de
los Fiscales Supremos para que la investigue.(*)
(*) Artículo modificado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley
Nº 26623, publicada el 19-06-96, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 53.-
Las sanciones disciplinarias serán impuestas en procedimiento sumario que establecerá el
Reglamento pertinente. La Fiscalía Suprema de Control Interno visitará periódicamente, o cuando
lo creyera conveniente, o a requerimiento del Órgano de Gobierno del Ministerio Público, las
Fiscalías de la República para comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones que la ley
impone a los Fiscales y al personal bajo su dependencia.”
ARTÍCULO 54.- Amonestación y multa
No se requiere procedimiento sumario para imponer las sanciones de amonestación o multa
cuando el superior jerárquico, al tiempo de conocer el expediente en grado, comprueba que se ha
cometido una infracción; o cuando el Fiscal Visitador descubra irregularidades en las oficinas
visitadas o compruebe faltas en que hubiese incurrido el titular de la oficina visitada.
CONCORDANCIAS:
R.N° 071-2005-MP-FN-JFS, Art.16, inc e); Art.22
ARTÍCULO 55.- Determinación de la sanción
Las sanciones se aplicarán según la naturaleza de la infracción, sin que sea necesario seguir el
orden con que se exponen en el Artículo 52.
ARTÍCULO 56.- Multa
La multa no podrá ser mayor de 25% del haber básico mensual ni menor del 5%.
ARTÍCULO 57.- Suspensión
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 198
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
La suspensión no podrá exceder de treinta días, con rebaja del haber básico al 50% por el tiempo
de la suspensión.
ARTÍCULO 58.- Legalidad de la sanción
Los miembros del Ministerio Público no podrán ser separados ni suspendidos sino por alguna de
las causas previstas en la Ley o en su Reglamento, si, en este último caso, fuere consecuencia de
falta disciplinaria; siempre con las garantías que respectivamente otorgan en defensa del
procesado.
ARTÍCULO 59.- Traslados
Los traslados de los miembros del Ministerio Público, cualquiera sea su causa, sólo podrán hacerse
a su solicitud o con su anuencia.
ARTÍCULO 60.- Conclusión del cargo de Fiscal
Termina el cargo de Fiscal:
a) Por cesantía o jubilación.
b) Por renuncia, desde que es aceptada.
c) Por causa del impedimento a que se refiere el artículo 47, en que es separado
aquél cuyo nombramiento estaba impedido, si no fuere posible su traslado a otro
distrito judicial.
d) Por enfermedad inhabilitante o incapacidad sobreviniente, de carácter permanente.
e) Por destitución.
ARTÍCULO 61.- Amonestación a terceros por injuria a fiscales
Los miembros del Ministerio Público pueden amonestar a quien los injurie de palabra o en el
escrito que les presente, así como al abogado que lo autorice, poniendo el hecho y la sanción
disciplinaria impuesta en conocimiento del Colegio de Abogados respectivo. En los casos de
reincidencia o de falta que, a su juicio, exija sanción disciplinaria mayor, denunciará al abogado a
su Colegio, para los fines disciplinarios a que hubiere lugar. Pueden proceder análoga- mente
contra quien promueve desorden en la actuación en que intervengan.
CAPÍTULO III JUNTAS DE FISCALES
ARTÍCULO 62.- Junta de Fiscales Supremos
Los Fiscales Supremos se reúnen en Junta bajo la presidencia del Fiscal de la Nación y a su
convocatoria.(*)
(*) Artículo modificado por la Novena Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley
Nº 26623, publicada el 19-06-96, cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 62.-
Los Fiscales Supremos se reúnen, bajo la presidencia del Fiscal de la Nación y a su convocatoria.
Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:
1. Solicitar la sanción disciplinaria de destitución de los Fiscales al Consejo Nacional de la
Magistratura ;
2. Aprobar la iniciativa del Titular del Pliego, el Presupuesto del Ministerio Público;
3. Elegir, en votación secreta, al representante del Ministerio Público ante el Jurado Nacional
de Elecciones y el Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la Constitución.”
CONCORDANCIAS:
R.Nº 058-2005-MP-FN-JFS
ARTÍCULO 63.- Junta de Fiscales Superiores y Provinciales
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 199
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
Cuando los Fiscales Superiores son 3 o más se reúnen en Junta bajo la presidencia y por
convocatoria del Fiscal más antiguo o de quien esté ejerciendo sus funciones. Lo mismo ocurre
con los Fiscales Provinciales en lo civil y lo penal de una provincia, quienes integran una sola
Junta. (1)(2)(3)(4)
(1) Artículo suspendido por la Segunda Disposición Transitoria, Complementaria y Final de
la Ley Nº 26623, publicada el 19-06-96.
(2) Artículo suspendido durante la vigencia de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público,
hasta el 31 de diciembre del 2000, de conformidad con el Artículo 5 de la Ley Nº 27009,
publicada el 05-12-98.
(3) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27367, publicada el 06-11-2000, se
dispone la desactivación de la Comisión Ejecutiva del Ministerio Público.
(4) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 29286, publicada el 04 diciembre 2008,
cuyo texto es el siguiente:
ARTÍCULO 63.- Junta de Fiscales Superiores y Provinciales
En los distritos judiciales donde haya tres o más Fiscales Superiores Titulares se constituye la
Junta de Fiscales Superiores, dirigida por su Presidente. Lo mismo ocurre con los Fiscales
Provinciales Titulares.”
TÍTULO IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO
ARTÍCULO 100.- Finalidad
Créase el Instituto Nacional del Ministerio Público, bajo la presidencia y dirección del Fiscal de la
Nación y con la renta que se le asigne en el Pliego Presupuestal correspondiente, con la finalidad
de organizar cursillos de perfeccionamiento, seminarios, actuaciones académicas, congresos,
inclusive internacionales, en que participen los Fiscales del Perú o de uno o varios de sus distritos
judiciales; publicación de libros, revistas y estudios sobre las materias jurídicas y científicas en
que fundamenta o inspira su función el Ministerio Público y, en general, propender a la mejor
preparación de susmiembros y a la plena eficiencia de la Institución. (*)
(*) Artículo derogado por la Décima Disposición Transitoria y Final del Decreto Ley Nº 25726,
publicado el 17-09-92
TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y MODIFICATORIAS
ARTÍCULO 101.- Ratificación de Fiscales De conformidad con la primera parte del artículo 250
de la Constitución Política y su Disposición Décimo Tercera General y Transitoria, la Junta de
Fiscales Supremos procederá a la ratificación de los Fiscales Superiores y Provinciales que
integran el Ministerio Público, dentro del plazo de ciento
veinte días de vigencia de la presente ley. En tanto se constituya la Junta de Fiscales Supremos, las
ratificaciones podrán ser hechas por el Fiscal de la Nación.
ARTÍCULO 102.- Excepción a limitaciones presupuestales El Ministerio Público queda
exceptuado hasta el 31 de Diciembre de 1981 de las prohibiciones contenidas en los artículos 64 y
65 de la Ley Nº 23233.
ARTÍCULO 103.- Personal que integrarán el Ministerio Público El actual personal de Fiscales y
Agentes Fiscales pasará a integrar el Ministerio Público a que se refiere esta Ley, conservando sus
categorías y derechos hasta la ratificación correspondiente.
El Personal Auxiliar y los bienes muebles que el Ministerio Público posee actualmente
continuarán a su servicio. Transfiérase del Pliego del Poder Judicial al del Ministerio Público las
partidas presupuestales respectivas. Los recursos presupuestales adicionales que se requieran para
el funcionamiento del Ministerio Público durante el presente año, serán atendidos por el Ministerio
de Economía, Finanzas y Comercio en la forma prevista en la Ley de Presupuesto, dentro de los
treinta días siguientes a la fecha de publicación de la presente ley, mediante la ampliación del
Presupuesto del Sector Público vigente.
ARTÍCULO 104.- Organización y equipamiento del Ministerio Público
El Fiscal de la Nación, durante los seis meses siguientes a la promulgación de la presente ley,
atenderá preferentemente a las labores de organización, instalación y equipamiento del Ministerio
Público en la República.
ANEXO 6
LEY ORGANICA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA
LEY Nª26397(Publicada 07.12.94)
TITULO
I
CAPITULO
EL CONSEJO
No son revisables en sede judicial las decisiones sobre las materias a que se refiere el párrafo
anterior. Sus decisiones son inimpugnables.
CAPITULO II
LOS
CONSEJEROS
Artículo 4º.- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura no están sujetos a
mandato imperativo de las entidades o gremios que los eligen. Los miembros del Consejo se
denominan CONSEJEROS, ejercen el cargo por un período de cinco años. Su mandato es
irrevocable y no hay reelección inmediata de los titulares y suplentes que han cubierto el cargo
en caso de vacancia, siempre que el período de ejercicio sea mayor de dos años continuos o
alternados.
Constituye causa grave en el ejercicio del cargo, aceptar, llevar a cabo o propiciar reuniones o
comunicaciones con los postulantes a juez o fiscal, de cualquier nivel, durante la etapa de
postulación a concurso público de méritos y evaluación personal, o proceso de ascenso, así
como con juez o fiscal sometido a ratificación o procedimiento disciplinario, con el objeto de
obtener algún tipo de beneficio para sí o para terceros. En estos casos se procede conforme al
artículo 157º de la Constitución Política del Perú.
En caso de ser abogado está impedido para defender o asesorar pública o privadamente, salvo
en causa propia, de su cónyuge, ascendiente o descendiente.
El Consejero está prohibido de ejercer reservadamente gestión alguna ante las autoridades
judiciales, fiscales o administrativas, en favor o representación de sí mismo o de terceras
personas.
Artículo 9º.- No pueden, simultáneamente, ser miembros del Consejo, los cónyuges y los
parientes en la línea recta ni los colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
Artículo 10º.- Los Consejeros no pueden postular a los cargos cuyo nombramiento corresponde
efectuar al Consejo.
1. Por Muerte;
2. Por renuncia;
3. Por vencimiento del plazo de designación;
4. Por incapacidad moral o psíquica o incapacidad física permanente;
5. Por incompatibilidad sobreviniente;
6. Por incurrir en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo;
7. Por violar la reserva propia de la función;
8. Por haber sido condenado por la comisión de delito doloso, mediante sentencia
consentida o ejecutoriada; y
9. Por no reincorporarse en sus funciones dentro de los cuatro días siguientes del
vencimiento de la licencia.
La vacancia en el cargo de Consejero por las causas previstas en los incisos 1), 2), 3) y 8) se
declara por el Presidente. En los demás casos decide el Consejo en Pleno.
Los miembros adicionales a que se refieren los dos últimos párrafos del Artículo 17º vacan en
el cargo en la fecha en que expiran los nombramientos de los Consejeros que decidieron la
ampliación del número de miembros.
Artículo 14º.- El Consejo concede licencia con goce de haber a sus miembros en los
siguientes casos:
Artículo 15º.- Los Consejeros que por motivo justificado tengan que ausentarse
intempestivamente, lo harán dando cuenta en forma inmediata al Presidente.
Artículo 16º.- En los casos a que se refieren los Artículos 14º y 15º, el Presidente del Consejo
oficia al Consejero suplente a fin de que éste proceda a reemplazar al Consejero titular hasta
su reincorporación en el cargo.
TITULO II
CAPITULO
I
COMPOSICION
1. Uno elegido por la Corte Suprema en Sala Plena. La elección está a cargo de los Vocales
Titulares. 5
2. Uno elegido por la Junta de Fiscales Supremos. La elección está a cargo de los Fiscales
6
Titulares.
3. Uno, elegido por los miembros de los Colegios d Abogados del País.
4. Dos, elegidos por los miembros hábiles de los demás colegios profesionales del país. Para
este efecto, los agremiados hábiles de cada colegio profesional eligen a su delegado-
candidato, quien, a su vez, reunido con sus pares en Asamblea de Delegados, eligen a los
consejeros entre ellos, quienes deben pertenecer a colegios profesionales diferentes.7
5. Uno, elegido por los Rectores de las Universidades Nacionales del país.
6. Uno, elegido por los Rectores de las Universidades Particulares del país.
El número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura podrá ser ampliado por éste a
9, con 2 miembros adicionales elegidos en votación secreta por el mismo Consejo, entre sendas
listas propuestas por las Instituciones representativas del Sector Laboral y del Empresarial.
Para la ampliación del número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura conforme
a lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 155 de la Constitución, así como para
autorizar al Presidente a solicitar las correspondientes listas de candidatos, se requiere el voto
favorable de los dos tercios de los Consejeros. La elección de los miembros adicionales requiere
la misma votación.
Artículo 19º.- La organización del proceso de elección de los miembros del Consejo Nacional
de la Magistratura que corresponde elegir a los gremios profesionales, está a cargo de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales-ONPE.
Para tal efecto, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales convoca a elecciones,
bajo responsabilidad, dentro de los 60 (sesenta) días naturales posteriores de recibida la
comunicación a que se refiere el Artículo 12º de la presente Ley.
Para ser candidato se requiere contar con la adhesión de no menos del 5% (cinco por ciento) de
los miembros activos de su respectivo Colegio Profesional, que en ningún caso puede ser menor
a 100 (cien) adherentes.
Los padrones se elaboran sobre la base de las listas de afiliados inscritos en los Colegios
profesionales remitidas por dichas entidades a la Oficina Nacional de Procesos Electorales-
ONPE.
Las impugnaciones son resueltas por el Jurado Nacional de Elecciones conforme a las
normas electorales.
Los candidatos que obtengan la primera y segunda más alta votación, serán proclamados
Consejero Titular y Suplente respectivamente.
El proceso de elección de los Consejeros a que se refiere el presente artículo se rige por el
reglamento que aprueba el Consejo.
Artículo 20º.- Para la elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura que
corresponde elegir a los Rectores de las Universidades, el Presidente de la Asamblea Nacional
de Rectores, a solicitud del Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, convoca a
reunión a los Rectores de las Universidades públicas o privadas, según corresponda, la que se
realiza en la ciudad de Lima.
El quórum de esta reunión es, en primera convocatoria, no menor de la mayoría absoluta del
número legal de Rectores.
Si no se reuniera el quórum necesario, el Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores cita
nuevamente a reunión, la que debe realizarse dentro de los cinco días siguientes con el número
de Rectores asistentes.
Los profesores que obtengan la primera y segunda votación más alta, serán proclamados
Consejero Titular y Suplente, respectivamente.
d) Extender a los jueces y fiscales de todos los niveles el título oficial que los acredita
como tales, firmado por el Presidente y cancelar los títulos cuando corresponda.
f) Nombrar al Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de acuerdo con el
Artículo 183º de la Constitución y la Ley.
La decisión a que se refiere el inciso a) del presente artículo requiere el voto conforme de
los 2/3 del número legal de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura.
a) El Presidente del Consejo convoca a concurso para cubrir plazas o las que se encuentren
vacantes.
En el Distrito Judicial de Lima, la convocatoria es publicada una vez en el Diario Oficial El
Peruano y en otro de mayor circulación.
Tratándose de la designación de un Juez o Fiscal en los demás distritos judiciales, la
convocatoria debe además, publicarse en el periódico encargado de los avisos judiciales
de la sede de la respectiva Corte Superior.10
135
Inciso modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28733, publicada el 13.05.2006
ORGANOS CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS Página 221
DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO
para aspirantes al cargo de Magistrado del Poder Judicial o Fiscal del Ministerio Público
organizados e impartidos por la Academia de la Magistratura. 11
Artículo 23º.- Las etapas del concurso público de méritos y evaluación personal son:
Artículo 25º.- El examen escrito versa sobre las disciplinas jurídicas previstas en el balotario
que aprueba el Consejo y sobre los casos prácticos que éste pudiere plantear a los postulantes
de acuerdo a la especialidad del cargo al que se postula.
Artículo 26º.- Los postulantes que hubieren alcanzado puntaje aprobatorio en las etapas
anteriores, son sometidos a entrevista para su evaluación personal por el Consejo.
Artículo 27º.- Con los resultados que se obtengan del concurso de méritos y evaluación
personal de que trata el artículo anterior, el Consejo Nacional de la Magistratura
reunido en Pleno procede al nombramiento con arreglo al inciso a) del Artículo 21 de la
presente Ley.
Artículo 28º.- Los consejeros deben guardar reserva respecto a las informaciones y
deliberaciones que reciben y realicen con motivo de la evaluación de los candidatos.
Artículo 29º.- El Consejo Nacional de la Magistratura revisa cada siete años la actuación y
calidad de los jueces y fiscales de todos los niveles.
Artículo 30º.- A efectos de la ratificación de jueces y Fiscales a que se refiere el inciso b) del
Artículo 21º de la presente Ley, el Consejo Nacional de la Magistratura evalúa la conducta e
idoneidad en el desempeño del cargo, considerando la producción jurisdiccional, méritos,
informes, de los Colegios y Asociaciones de Abogados, antecedentes que han acumulado
sobre su conducta, debiendo conceder una entrevista personal en cada caso.
Treinta días naturales antes del inicio del proceso de ratificación, el Presidente del
Consejo solicita los informes pertinentes. 14
Reunidos los elementos de juicio el Pleno del Consejo decide la ratificación o separación de
los Jueces y Fiscales.
Para la ratificación se requiere el voto conforme de la mayoría simple de Consejeros
asistentes.
La separación del cargo no constituye pena ni priva de los derechos adquiridos conforme a ley,
pero sí impide el reingreso al Poder Judicial y Ministerio Público.
La resolución que se adopte, no es susceptible de recurso alguno.
Artículo 31º.- Procede aplicar la sanción de destitución a que se refiere el inciso c) del
Artículo 21º de la presente Ley por las siguientes causas:
Si hay lugar a proceso por acto que no sea delito en el ejercicio de sus funciones o infracción
constitucional, se realiza una exhaustiva investigación que se desarrolla en un plazo que no
excede de 60 días útiles contados a partir de la fecha en que el Consejo notifica el inicio del
proceso.
hay presunción de delito cometido por Vocales y Fiscales Supremos en el ejercicio de sus
funciones o de infracción a la Constitución, el Consejo solicita la acusación
constitucional al Congreso, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política
del Perú. 16
A estos efectos son aplicables los párrafos 2do. 3ero. y 4to. del artículo precedente.
Si hay presunción de delito cometido por jueces y fiscales, el Consejo oficia al Ministerio
Público para los fines pertinentes. 17
1. En ningún caso puede emitirse resolución definitiva, sin previa audiencia del
interesado, dándole oportunidad para que efectúe los descargos correspondientes.
2. El Consejo debe resolver considerando los informes y antecedentes que se hayan
acumulado sobre la conducta del juez o fiscal, así como las pruebas de descargo
presentadas.
3. La resolución debe ser motivada, con expresión de los fundamentos en que se sustenta.
4. Contra la resolución que pone fin al procedimiento sólo cabe recurso de
reconsideración, siempre que se acompañe nueva prueba instrumental dentro de un plazo
de 5 días útiles contados a partir del día siguiente de recibida la notificación.
CAPITULO
III
DEL
PRESIDENT
E
El Consejo en Pleno elige entre sus miembros por el procedimiento señalado en el párrafo
segundo del presente artículo, por el mismo período de un año, un Vicepresidente a quien
corresponde sustituir al Presidente en caso de ausencia u otro impedimento, y asumir la
Presidencia en caso de vacancia hasta completar el período.
CAPITUL
O IV
FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA
Artículo 40º.- En las reuniones del Consejo Nacional de la Magistratura cada consejero
tiene derecho a un voto. Las decisiones del Consejo se adoptan con el voto conforme de la
mayoría simple de los Consejeros asistentes, salvo disposición en contrario de esta ley.
CAPITULO
V
DEL
REGISTRO
Artículo 44º.- La supervisión de los Registros será responsabilidad del Presidente del
Consejo Nacional de la Magistratura.
DISPOSICION
COMPLEMENTARIA
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Y FINALES
Primera.- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura son elegidos, en todos
los casos, en elecciones por votación secreta. Son designados Consejeros Titular y Suplente
quienes obtengan la primera y segunda votación más alta.
Segunda.- Para la elección de los representantes del Poder Judicial, Ministerio Público,
Universidades Nacionales y Universidades Privadas ante el Consejo Nacional de la
Magistratura; los candidatos deben obtener la mayoría absoluta de los electores hábiles en
cada grupo, en primera vuelta. En seg unda vuelta se elegirá por mayoría absoluta de los
electores hábiles, entre los dos candidatos que hayan obtenido la primera y segunda mayoría
en la primera vuelta. De haber empate se decidirá por sorteo.
La convocatoria, elección y proclamación debe efectuarse dentro del plazo de 15 días
contados a partir de la vigencia de la presente ley. Corresponde a los titulares de cada
organismo, según corresponda, efectuar la convocatoria, organización del proceso
eleccionario y la proclamación. Para tales efectos el Rector de la Universidad Mayor de
San Marcos actúa en calidad de titular de las Universidades Nacionales y el Rector de
la Pontificia Universidad Católica del Perú como titular de las Universidades Particulares.
Décima.- Deróganse el Decreto Legislativo Nº 25, el Artículo 226 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial y todas las disposiciones legales que se opongan a la presente ley.