“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
EXPEDIENTE: 00227-2024-11-0101-JR-PE-02
ESPECIALISTA: Chávez Chávez Arroyo Mercedes
Del Carmen
INVESTIGADO: José Antonio Sánchez Rodríguez y
Otros
SUMILLA: INTERPONGO TUTELA DE
DERECHOS
SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA DE CHACHAPOYAS DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE AMAZONAS.
EDUARDO ANTONIO ROJAS MEDINA con
registro ICAL 8270 y, LEWIS COTRINA VILCA
con registro ICAA 533, en calidad de abogados del
detenido JOSE ANTONIO SANCHEZ RODRIGUEZ,
con casilla electrónica 45993; con domicilio procesal
Jr. Ortiz Arrieta 186, distrito y provincia de
Chachapoyas, con número de celular 949514236 y
correo electrónico
[email protected],
investigado por la presunta comisión del delito de
secuestro extorsivo en agravio de Lozano Chavez
Jenyfer; a Usted respetuosamente decimos:
I. PETITORIO:
Al amparo del artículo 71° inc. 4 del Código Procesal Penal vigente, ante la evidente
vulneración de los derechos constitucionales al debido proceso (derecho de defensa),
presunción de inocencia, no autoinculpación, a la dignidad humana y disposiciones
específicas de legalidad previstas como derechos del imputado acudo en VÍA DE
TUTELA DE DERECHO al proceso seguido contra JOSE ANTONIO SANCHEZ
RODRIGUEZ con DNI N° 17543152, por la presunta comisión el delito contra el
patrimonio en la modalidad de Secuestro Extorsivo en el presunto agravio de Jenyfer
Lozano Chavez, a fin de que se declare la EXCLUSIÓN DE LA DILIGENCIA DE
RECONOCIMIENTO EN RUEDA DE PERSONAS y, que se garantice los
derechos de mi patrocinado de acuerdo al artículo 71° inciso 1 y 4 en razón a la
vulneración al derecho de defensa y de la licitud de la prueba.
II. ALCANCES DE LA TUTELA DE DERECHOS
Teniendo en cuenta el Acuerdo Plenario N° 04-2010/CJ-116, la tutela de derechos es
el instrumento idóneo para salvaguardar las garantías del imputado y, a su vez, regular
las posibles desigualdades entre perseguidor y perseguido. Esta institución procesal
penal es por tanto uno de los principales mecanismos para realizar el control de
legalidad de la función del fiscal, quien deberá conducir y desarrollar toda su estrategia
persecutoria, siempre dentro del marco de las garantías básicas, siendo consciente que
cualquier acto que traspase el marco de los derechos fundamentales podrá ser
controlado por el Juez de la Investigación Preparatoria.
Queda claro entonces que en el nuevo modelo procesal penal es fundamental la idea de
control en el ejercicio del Ius Puniendi estatal. Así también, en consideración del Auto
de Apelación 5 - 2018-1. se señala que: Una interpretación extensiva y cabal del inciso
uno y cuatro del artículo setenta y uno del NCPP, de conformidad con lo establecido
en el apartado uno punto diez, lleva a que durante las diligencias preliminares los
derechos fundamentales de los imputados que fueran trasgredidos pueden ser
revisados en vía audiencia tutela de derechos. En consecuencia, resulta incorrecto
afirmar que la tutela de derechos únicamente se puede plantear cuando se afecta los
derechos señalados en el inciso dos de la citada norma.
En razón a esto se puede entender la extensividad que se ha realizado a los derechos
protegidos de acuerdo al artículo 71° del C.P.P, por lo cual se genera la posibilidad de
plantear una tutela de derechos ante derechos que no están taxativamente establecidos
en el mencionado artículo, siempre y cuando no tenga una vía propia de observación.
Así, también, el Acuerdo Plenario N° 4-2010/CJ-116, se ha indicado que: “Por otro
lado, si bien los actos de investigación realizados por el Ministerio Público gozan de
amparo legal por tratarse de la autoridad pública encargada de la persecución del delito,
ello no implica que sean intachables o incuestionables, puesto que han de sujetarse a la
ley y al principio de objetividad. Es decir, estos actos de investigación podrán quedar
viciados o excluidos, según el caso, si se vulneraron derechos fundamentales que se
encuentran recogidos en el artículo 71° NCPP, esto es, si por ejemplo se efectuó su
detención sin haberle puesto en conocimiento al imputado de los derechos
fundamentales que le asisten, por lo que el Juez en audiencia de tutela dictará las
medidas que correspondan de acuerdo a ley.
(…) La posibilidad de atacar el material probatorio obtenido ilegalmente deriva del
reconocimiento del principio de legitimidad de la prueba, axioma que instruye que todo
medio de prueba será valorado solo si ha sido obtenido e incorporado al proceso por
un procedimiento constitucionalmente legítimo, y que carecen de efecto legal las
pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con violación del contenido esencial de
los derechos fundamentales de la persona, que se encuentra establecido en el artículo
VIII del Título Preliminar del NCPP y de la utilización de la prueba – regulado en el
artículo 159° del acotado Código – que establece que el Juez no podrá utilizar, directa
o indirectamente, las fuentes o medios de prueba obtenidos con vulneración del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona. Los anotado hace
viable que en la Audiencia de tutela se cuestionen los elementos probatorios obtenidos
mediante procedimientos ilegales o viciosos y que una vez comprobada su ilicitud el
Juez determine la exclusión, como medida correcta o de protección.”
REQUERIMIENTO ESPECIFICO DE PROTECCIÓN ANTE LA VULNERACIÓN
DEL DERECHO DE DEFENSA:
(i) Fuente dogmática:
Castillo Alva, José Luis: “Temas penales en la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional Anuario de Derecho Penal” 2008, expresa sobre el derecho a ser
informado de la acusación:
El contenido de este derecho debe ser interpretado y entendido en un sentido
sumamente amplio. No tanto como una comunicación de la decisión final del
Ministerio Público acerca de si la persona debe o no ser llevada a juicio con la petición
de condena y una cierta clase de pena, sino como una obligación de todos los poderes
públicos de informar oportunamente de los cargos (penales, disciplinarios,
administrativos sancionatorios, etc.) que pesan en contra del ciudadano.
PRESUPUESTO NORMATIVO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
ARTÍCULO 139.- SON PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL:
El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones
de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.
CÓDIGO PROCESAL PENAL:
ARTÍCULO IX. DERECHO DE DEFENSA:
Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus derechos,
a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación formulada en su
contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su elección o, en su caso, por un
abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la autoridad. También tiene
derecho a que se le conceda un tiempo razonable para que prepare su defensa; a
ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena igualdad, en la actividad
probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios de prueba
pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y grado del
procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley señala.
ARTÍCULO 189 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL: RECONOCIMIENTO
DE PERSONAS
1. Cuando fuere necesario individualizar a una persona se ordenará su
reconocimiento. Quien lo realiza, previamente describirá a las personas aludida.
Acto seguido, se le pondrá a la vista junto con otras de aspecto exterior semejantes;
en presencia de todas ellas, y/o desde un punto de donde no pueda ser visto, se le
preguntará si se encuentra entre las personas que observa aquella a quien se
hubiere referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas es. (…)
III. ANALISIS DEL CASO EN CONCRETO
1. De acuerdo a lo determinado en el inciso 1 del artículo 71° expresa que el imputado
puede hacer valer por sí mismo o a través de su abogado defensor los derechos que
la Constitución y las Leyes le conceden, desde el inicio de las primeras diligencias
de investigación hasta la culminación del proceso. Además, teniendo en cuenta el
numeral 4 del mismo artículo, cuando el imputado considere que durante las
diligencias preliminares o en la investigación preparatoria no se ha cumplido a estas
disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas
limitativas de derechos indebidas o en requerimientos ilegales, puede acudir en vía
de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para que subsane la omisión o
dictar las medidas de corrección o de protección que correspondan. La solicitud del
imputado se resolverá inmediatamente, previa constatación de los hechos y
realización de una audiencia con intervención de las partes.
2. Que, teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente sobre la ampliación de derechos
protegidos vía tutela de derechos y la imputación necesaria, debemos precisa que:
2.1. Mediante providencia N° 002, de fecha 07 de marzo del 2024, en su numeral 8, se
programó la diligencia de reconocimiento en rueda de cada uno de los imputados,
por parte de la denunciante en el orden siguiente:
- Reconocimiento en rueda de José Antonio Sánchez Rodríguez, diligencia que se
realizará en esta fiscalía, el 08 de marzo del 2024, a partir de las 14.15 horas,
diligencia que se realizará en la sala de reconocimiento en rueda del Ministerio
Público de Chachapoyas, SIN EMBARGO, conforme se tiene del Acta de no
realización de diligencia de fecha 08 de marzo del 2024, a horas 22.06, el
suscrito como defensa del ciudadano investigado y quien actualmente se encuentra
con mandato de detención preliminar JOSE ANTONIO SANCHEZ
RODRIGUEZ, he dejado constancia que “al momento de ingresar a la fiscalía
para la diligencia programada en ruedo de personas, se logró advertir que en el
mismo ambiente de ingreso, a pocos metros, en el área de atención al ciudadano,
donde funciona la dependencia de mesa de partes, detrás de unas lunas
transparentes, se encontraba la supuesta agraviada en compañía de sus dos
abogados defensores y en presencia de la fiscal responsable del caso Dra Kely
Jauregui Bustamante , observando el ingreso de los detenidos que, en el caso de
mi patrocinado iba engrilletado de su coinvestigado “CADENILLAS”;
igualmente, pudo apreciar el ingreso de todas las personas que iban a participar
del reconocimiento en ruedo de personas, motivo por el cual se realizó filmaciones
para acreditar lo dicho. Siendo así, esta defensa dejó constancia que la diligencia
no puede realizarse ni reprogramarse porque la fuente de prueba ha sido
contaminada en atención a la naturaleza jurídica y procesal de la pertinencia de
esta diligencia, consistente en la sindicación que debía haber realizado la
presunta agraviada a mi patrocinado, pues este reconocimiento se debe realizar
en condiciones que el agraviado no sea objeto de sugerencias, presiones o
indicaciones para que vincule al imputado; pudiendo intuir que existe una
intervención fiscal con vocación de influir en el reconocimiento del acusado;
logrando con este hecho que, la presunta agraviada al verlo a perennizado su
recuerdo resultando una prueba prohibida en una actuación procesal posterior
que generaría una nulidad absoluta por vulneración de un derecho fundamental
de mi patrocinado de conformidad con el artículo 150 del Código Procesal
Vigente. Así mismo, también dejaron constancia de los hechos advertidos las
defensas de los co-investigados.
2.2. De acuerdo a lo antes indicado, a pesar de haber dejado constancia del hecho, esta
defensa ha sido notificada con la Providencia Fiscal N°003-2024-MP-FPPC-2°D-
CHACHAPOYAS, y con la providencia N° 004-2024-MP-FPPC-2°D-
CHACHAPOYAS; ambos de fecha 09 de marzo del 2024, en el cual ordenan la
diligencia de reconocimiento en rueda de personas conforme al detalle siguiente:
“Teniendo en cuenta que la diligencia de reconocimiento en rueda de personas no
se ha realizado el 08.03.2024, debido a que los letrados Maghaly Lucy Castillo
Vargaya, Edilberto Luis Martinez Castro y Lewis Cotrina Vilca, han informado
que no participarán en la diligencia, alegando que al momento del ingreso de los
detenidos a la sede del Ministerio Público, la agraviada se encontraba presente
en el módulo de atención al usuario (mesa de partes); reprográmese la citada
diligencia para el 09.03.2024 a las 17:00 horas en la Cámara Gesell del
Ministerio Público – Sede Mogrovejo (Avenida Angela Sabarbein, cuadra 02 S/N
– Chachapoyas); con concurrencia de los abogados defensores de los imputados;
bajo apercibimiento de que en caso estos últimos inasistan a la diligencia o se
nieguen a participar en la misma, la diligencia se llevará a cabo con defensor
público.”
3. En ese sentido, se advierte que el representante del Ministerio Público pretende llevar
a cabo la diligencia de reconocimiento en rueda de personas a pesar de haberse viciado
esta diligencia por contaminación de la fuente de prueba, como lo es en este caso la
presunta agraviada, siendo que al advertir esta situación se dejó constancia
JUSTIFICADAMENTE de la no participación de la defensa técnica en la diligencia;
sin embargo, el representante del Ministerio Público pretende vulnerar el derecho de
defensa que tiene mi patrocinado de ser asistido por un abogado defensor de su elección
(Artículo IX inciso 1. del Nuevo Código Procesal Penal), ya que se pretende excluir a
la defensa y asignar a un defensor público para llevarse a cabo la diligencia de
reconocimiento en rueda de personas. Empero, es necesario resaltar que no ha existido
INASISTENCIA como tampoco negarse a participar INJUSTIFICADAMENTE de la
diligencia, pues se ha advertido la contaminación de la fuente de prueba al encontrarse
la presunta agraviada en el mismo lugar que todos los investigados, observándolos
engrilletados y a los demás personas que iban a participar de la diligencia en libertad,
logrando con ello que el hecho no sea circunstancial, sino por el contrario, se trata de
una conducta destinada a influir en la identificación exclusiva de los investigados.
4. Mediante casación 1148-2018- puno, se estableció que, el derecho a la presunción de
inocencia no arrastra a presumir la invalidez de los medios de prueba sobre los que una
parte quiere arrojar una sospecha de incorrección; solo cuando se dispone de razones
serias para afirmar que un elemento de investigación o probatorio ha sido obtenido
mediante la restricción de un derecho fundamental por parte del poder público, la
reclamación o impugnación permite cuestionar el valor de la prueba, sobre todo cuando
las partes aportan las razones que puedan justificar una sospecha sobre la irregularidad
de la prueba con suficiente consistencia para establecer la obligación de la acusación
de acreditar un vicio.
5. Además, se debe tener en cuenta que la jurisprudencia nacional en la Casación N° 591-
2015 – Huánuco de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República, ha resaltado que, En ese contexto, ha de asumirse que toda búsqueda de la
verdad, implica que la obtención de fuentes de prueba, se realice con una mayor o
menor restricción de derechos fundamentales. Pero la limitación que se impone a esta
actividad es que las fuentes de prueba se obtengan de manera legítima. Esta legitimidad
implica que la búsqueda de la verdad no sea absoluta, sino que, dicha actividad se vea
limitado por el respeto al contenido esencial de los derechos fundamentales. La
inobservancia de esta premisa es lo que da origen a la denominada prueba ilícita o
prueba prohibida. Tal como afirma el Tribunal Constitucional, en la dogmática y en la
jurisprudencia constitucional comparada no existe consenso para determinar cuál es la
naturaleza jurídica de la prueba prohibida. La misma situación se expresa en la
terminología utilizada para su denominación. No obstante, a efectos del presente
análisis, se puede precisar que la prueba ilícita es aquella en cuya obtención o actuación
se lesionan derechos fundamentales o se viola la legalidad procesal, de modo que la
misma deviene procesalmente en inefectiva e inutilizable.
6. Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia de la Sala Penal Permanente, a través de la
Casación N° 281-2011 Moquegua ha indicado que: “La defensa de una persona es un
elemento también clave de la configuración de la tutela procesal efectiva, puesto que
un proceso no puede considerarse como respetuoso de la persona si no se le permite la
posibilidad de presentar sus argumentos, estrategias y elementos de respaldo jurídico
necesarios. Así, la defensa es un derecho – regla de la tutela procesal efectiva. Sobre
su reconocimiento normativo, debemos remitirnos a la Constitución cuando reconoce
en su artículo 139°, inciso 14, la existencia de El principio de no ser privado del derecho
de defensa en ningún estado del proceso (…).”
7. En ese sentido, en atención a lo advertido en la diligencia de reconocimiento de rueda
de personas y en función a lo indicado por la normativa procesal y jurisprudencia
nacional, nos encontraríamos ante la vulneración al derecho de defensa y a la licitud de
la prueba; por lo cual se solicita declare la EXCLUSIÓN DE LA DILIGENCIA DE
RECONOCIMIENTO EN RUEDA DE PERSONAS y que se garantice los derechos
de mi patrocinado de acuerdo al artículo 71° inciso 1 y 4. POR LO EXPUESTO:
Solicito a usted señor Juez DECLARE FUNDADA LA TUTELA DE DERECHOS y
en consecuencia ORDENE las medidas de corrección que correspondan.
IV. MEDIOS PROBATORIOS QUE SUSTENTAN EL PEDIDO
a. providencia N° 002, de fecha 07 de marzo del 2024, en su numeral 8, se programó
la diligencia de reconocimiento en rueda de cada uno de los imputados, por parte
de la denunciante en el orden siguiente:
- Reconocimiento en rueda de José Antonio Sánchez Rodríguez, diligencia que se
realizará en esta fiscalía, el 08 de marzo del 2024, a partir de las 14.15 horas,
diligencia que se realizará en la sala de reconocimiento en rueda del Ministerio
Público de Chachapoyas (…).
b. Providencia Fiscal N°003-2024-MP-FPPC-2°D-CHACHAPOYAS, e fecha 09 de
marzo del 2024.
c. Providencia N° 004-2024-MP-FPPC-2°D-CHACHAPOYAS; de fecha 09 de
marzo del 2024.
d. Acta de no realización de diligencia de fecha 08 de marzo del 2024, a horas 22.06,
mediante la cual los letrados Maghaly Lucy Castillo Vargaya, Edilberto Luis
Martinez Castro y Lewis Cotrina Vilca, han informado que no participarán en la
diligencia, alegando que, al momento del ingreso de los detenidos a la sede del
Ministerio Público, la agraviada se encontraba presente en el módulo de atención al
usuario (mesa de partes).
e. 04 Grabaciones mediante las cuales se puede apreciar los hechos suscitados con
fecha 08-03-2024, en las instalaciones del Ministerio Público que se han dejado
constancia mediante acta.
OTROSI DIGO: Tomando en cuenta que el día de hoy, sábado de 09 de marzo del 2024,
no hay atención presencial en la mesa de partes de la Corte Superior de Justicia de
Amazonas, por lo cual no permite la presentación física de este documento ni tampoco se
puede adjuntar en CD el contenido de los registros fílmicos, con la finalidad de acreditar
lo expuesto anteriormente; es que la defensa técnica hará llegar en el día hábil
correspondiente los mismos y, se reserva el derecho a fin de visualizarse los registros
fílmicos en la audiencia de su propósito.
Chachapoyas, 09 de marzo del 2024