0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas42 páginas

Proyecto Compilación y Levantamiento de La Información Geomecánica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas42 páginas

Proyecto Compilación y Levantamiento de La Información Geomecánica

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Subdirección Geología Básica

Proyecto Compilación y Levantamiento de


la información Geomecánica.

Propuesta Metodológica y Estándares para el


Desarrollo
de una Zonificación Geomecánica
teniendo en cuenta las Variables:
Hidrológica y Climática.
Volumen IV
Por
Andrés Ruiz Taborda
Yolanda Calderon

Bogotá, diciembre 2004

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
SERVICIO GEOLÓGICO
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2
3 MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 3
3.1 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOBRE LA CANTIDAD DEL AGUA ........................... 3
3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE EVALUACIÓN SOBRE LA HOYA HIDROGRÁFICA. . 3
3.2.1 Identificación de las formas de agua y clasificación...................................................... 3
3.2.2 Características Físicas de la Hoya Hidrográfica. .......................................................... 4
3.2.3 Clasificación de las Cuencas Hidrográficas. ................................................................. 4
3.2.3.1 Patrón de Drenaje................................................................................................. 4
3.2.3.2 La Densidad de Drenaje y la Frecuencia de los Cursos: ..................................... 9
3.2.4 Caracterización del Caudal de Agua Superficial. .......................................................... 9
3.3 CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA. .............................................................................. 15
3.3.1 Índice de aridez: .......................................................................................................... 19
4 ALTERACIONES EN EL MEDIO NATURAL CAUSADAS POR EL USO DEL RECURSO
AGUA ................................................................................................................................................ 21
4.1 FACTORES A TENER EN CUENTA DE LA VARIABLE RECURSO AGUA PARA EL
DESARROLLO DE UNA ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA......................................................... 21
4.1.1 Factores y parámetros a tener en cuenta para evaluar en el desarrollo de una
zonificación geomecánica teniendo en cuenta el recurso Hídrico: ......................................... 21
4.1.2 Efectos generados por las alteraciones a las condiciones naturales de masas de
agua: 22
4.2 CARACTERIZACIONES QUE PUEDEN SER ASOCIADAS AL TIPO DE MATERIALES
PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO: .................................................................................. 22
4.2.1 La calidad de agua y parámetros de evaluación (subterránea, sub superficial,
superficial): ............................................................................................................................... 23
4.2.2 Clasificación de contaminantes de efluentes líquidos................................................. 24
5 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PROPUESTOS PARA EL DESARROLLO DE UNA
ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA .................................................................................................... 25
5.1 ASOCIACIÓN DE ATRIBUTOS HIDROLÓGICOS, CLIMÁTICOS E
HIDROGEOLÓGICOS ASOCIADOS A LA MODELACIÓN GEOMECÁNICA. ............................. 25
5.2 METODOLOGÍA PROPUESTA. ...................................................................................... 26
5.2.1 Atributos Actuantes en la Variable Origen. ................................................................. 27
5.2.1.1 Clasificación Clima.............................................................................................. 27
5.2.1.2 Temperatura........................................................................................................ 28
5.2.1.3 Precipitación........................................................................................................ 28
5.2.1.4 Evapotranspiración Potencial. ............................................................................ 29
5.2.1.5 Densidad de drenaje........................................................................................... 30
5.2.1.6 Frecuencia de Drenaje........................................................................................ 31
5.2.1.7 Patrón de drenaje. .............................................................................................. 32
5.2.2 Atributos Actuantes en la Variable Condiciones de Fase. .......................................... 32
5.2.2.1 Escorrentía.......................................................................................................... 32
5.2.2.2 Caracterización Agua Subterránea..................................................................... 33
5.2.3 Atributos Actuantes en la Variable Condiciones de Drenaje Interno. ......................... 33
5.2.3.1 Profundidad del Nivel freático. ............................................................................ 33
5.2.4 Aplicación de Metodología a Zonas Piloto. ................................................................. 34
GLOSARIO ....................................................................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 39

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

LISTA DE CUADROS.

Cuadro No 1. Clasificación de Cursos de Agua.................................................................................. 3

Cuadro No 2. Cuerpos de Agua Presentes en una Hoya Hidrográfica............................................... 4

Cuadro No 3. Características Físicas para la Clasificación de las Hoyas Hidrográficas


Consideradas para el Desarrollo de Zonificaciones Geomecánicas .................................................. 4

Cuadro No 4. Propuesta de Materiales Asociados a los Patrones de Drenaje para el Desarrollo de


Zonificaciones Geomecánicas. ........................................................................................................... 8

Cuadro No 5. Métodos de Cálculo del Caudal de Escorrentía Superficial. ...................................... 12

Cuadro No 6. Métodos de Cálculo de la Precipitación ..................................................................... 13

Cuadro No 7. Métodos de cálculo de la Evaporación y Evapotranspiración. ................................... 14

Cuadro No 8. Clasificaciones Climáticas .......................................................................................... 15

Cuadro No 9. Clasificación del Clima (H. Villota).............................................................................. 16

Cuadro No 10. Unidades Climáticas de la Zona Intertropical (H. Villota) ......................................... 17

Cuadro No 11. Clasificación del clima ambiental según metodología de la Subdirección Agrológica
de Instituto Geográfico Agustín Codazzi).......................................................................................... 18

Cuadro No 12. Categorías Índice de Aridez (IDEAM). ..................................................................... 19

Cuadro No 13. Regiones de Aridez - Humedad (Eugleman)............................................................ 20

Cuadro No 14. Indice de Aridez del Bioclima (UNESCO 1977)........................................................ 20

Cuadro No 15 Alteraciones en el Medio Natural Causadas por el Uso del Recurso Agua. ............ 21

Cuadro No 16. Rangos de Zonificación de la Precipitación Media Anual (mm) .............................. 29

Cuadro No 17. Rangos de Zonificación de la Densidad de Drenaje. ............................................... 31

Cuadro No 18. Rangos de Zonificación de la Frecuencia de Drenaje............................................. 32

Cuadro No 19. Calificación para Zonificación de Textura de Drenaje ............................................. 32

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

1 INTRODUCCIÓN

Dentro del marco del proyecto “COMPILACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN GEOMECÁNICA ”, se hace necesario integrar los componentes
Hidrológicos y Climáticos ya que ellos determinan en alto grado comportamiento de los
materiales en superficie, su uso y la clase de vegetación existente en las zonas de
estudio.

El agua en su ciclo natural se ve altamente influenciada por la capa superior de la corteza


terrestre, sobre la cual cae en forma de precipitación, la cual modifica sus propiedades
tanto dinámicas como de calidad de acuerdo a las propiedades de los suelos
circundantes, así como a las condiciones de la vegetación que los recubre. Estas
condiciones están directamente relacionadas con la infiltración, permeabilidad, retención
superficial, evaporación, evapotranspiración, escorrentía subsuperficial, escorrentía
superficial y demás parámetros que pueden modificar la cantidad y calidad del agua.

De igual manera la forma en la cual se presentan, intensidad y usos a los que son
sometidas las aguas, alteran las condiciones naturales en aspectos como la variación de
niveles freáticos, intrusión marina en zonas costeras, modificando los caudales de
acuíferos, ríos y arroyos superficiales o incorporando sustancias o formas de energía que
alteran las características físicas, químicas y biológicas del medio natural.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 1


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

2 OBJETIVOS

• Definir un proceso mediante el cual utilizando variables hidrológicas y


climatológicas, se puedan definir parámetros que puedan ser relacionados con las
propiedades básicas de los materiales del subsuelo, para ser aplicados en el
desarrollo de zonificaciones Geomecánicas básicas.

• Definir una propuesta metodológica que permita mediante el análisis de los


parámetros seleccionados en cuanto a la cantidad y calidad del recurso hídrico así
como del componente clima, tener en cuenta de acuerdo a un método deductivo la
probabilidad de existencia de materiales con propiedades Geomecánicas
específicas.

• Relacionar los temas hidrológico y climático de acuerdo con la interacción de sus


diferentes parámetros con las condiciones y propiedades de los materiales (origen,
fabrica y textura, condiciones de fase, propiedades básicas, condiciones de
drenaje, historia y estado de esfuerzos y propiedades esfuerzo deformación)
aplicables en una zonificación Geomecánica. Sin profundizar en temas
extensamente evaluados por la hidrología y la climatología.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 2


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

3 MARCO TEÓRICO

3.1 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOBRE LA CANTIDAD DEL AGUA

El recurso agua a través del tiempo, en el cumplimiento de su ciclo natural, se constituye


en un factor determinante al participar activamente en los procesos de formación de
suelos y su posterior cobertura. Ya que actúa de forma directa en el desarrollo de la
historia geológica, geotécnica y edafológica de los mismos. De allí su importancia en el
desarrollo de zonificaciones Geomecánicas.

La evaluación del potencial hídrico del área, requiere de la aplicación de técnicas y


metodologías desarrolladas por la hidrología. La evaluación del recurso hídrico de un área
requiere de la determinación de las cuencas u hoyas hidrográficas de los cursos de agua
que se localizan en ella, ya sean permanentes, transitorias o efímeras.

Se entiende por cuenca hidrográfica el área topográfica drenada por un curso de agua o
un sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado
superficialmente a través de una salida simple.

3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE EVALUACIÓN SOBRE LA HOYA


HIDROGRÁFICA.

La Hoya Hidrográfica esta definida por la divisoria topográfica que, en general, corta
ortogonalmente a las curvas de nivel, ya sea en la parte cóncava cuando disminuye la
altitud o en la convexa cuando aumenta.

3.2.1 Identificación de las formas de agua y clasificación.

La identificación y clasificación de los distintos cuerpos de agua superficiales que se


presentan en un territorio se puede efectuar mediante una revisión cartográfica de la
interpretación fotográfica del área y complementariamente con una visita a campo.

Para la identificación de los recursos de agua subterráneos, se deben tener en cuenta los
estudios hidrogeológicos existentes de la zona y complementar con una visita a campo.
Los cursos de agua se pueden clasificar según su tipo y forma, de acuerdo con la
constancia de la escorrentía y su ubicación, como se muestra en el Cuadro No 1:

Cuadro No 1. Clasificación de Cursos de Agua.


CARACTERÍSTICA. TIPO.
Puntual.
Según su tipo y forma: Lineal.
Superficial.
Perennes.
De acuerdo a la constancia de la escorrentía: Intermitentes.
Efímeros.
Superficiales.
Según su ubicación:
Subterráneas.
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 3
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Las corrientes y cuerpos de agua presentes en la hoya hidrográfica, área de estudio, se


pueden inventariar según el siguiente listado, Cuadro No 2: (Mopt, 1992):

Cuadro No 2. Cuerpos de Agua Presentes en una Hoya Hidrográfica


CUERPO DE AGUA.
Acuífero. Humedales.
Aguas subterráneas. Lago.
Arroyo. Laguna.
Canal. Manantial.
Cascada. Nacimiento de agua.
Ciénaga. Nivel freático.
Embalse. Pozo.
Estuario. Quebrada.
Fuente artificial. Río.
Fuente natural. Glaciar.

3.2.2 Características Físicas de la Hoya Hidrográfica.

Para la evaluación de las características físicas en la clasificación de las hoyas


hidrográficas, existen parámetros que califican y dependen directamente de la morfología
y la fisiografía. Y otros que se generaran al combinar los tipos de suelo, la cobertura
vegetal, la geología, actividades agrícolas y de las diferentes actividades que se realizan
sobre la zona.

Las principales características estimadas como necesarias para el desarrollo de una


zonificación Geomecánica se presentan en el Cuadro No 3:

Cuadro No 3. Características Físicas para la Clasificación de las Hoyas Hidrográficas


Consideradas para el Desarrollo de Zonificaciones Geomecánicas
ELEMENTO FÍSICO. FACTORES QUE LO REPRESENTAN.

Magnitud del área de drenaje. • Área de drenaje.


• Frecuencia de Drenaje (Orden de corriente).
Sistema de drenaje. • Densidad de drenaje.
• Patrón de drenaje.

3.2.3 Clasificación de las Cuencas Hidrográficas.

Se proponen las siguientes formas de clasificación de las cuencas hidrográficas, de


acuerdo a los parámetros geomorfológicos (morfología, morfometría y morfodinámica)
propuestos para el estudio. Se escogieron las mas convenientes y prácticas para las
necesidades y alcances del trabajo.

3.2.3.1 Patrón de Drenaje.

Debido a las diferentes formas que toman los drenajes de acuerdo a los materiales sobre
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 4
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
los que se desarrollan, se propone inferir de acuerdo a una serie de patrones de drenaje
típicos, el tipo de materiales sobre el cual se genera la escorrentía y así poder tener un
indicio de la composición del subsuelo.

Para esta clasificación se adoptaran y adaptaran las propuestas de WAY (1978) en


cuanto a texturas, y se complementara con la clasificación de drenaje de Mitchell (1973).
Estas Clasificaciones se basan en la densidad de corrientes, textura y forma, factores
todos ellos deducibles por fotointerpretación a escala 1:20.000.

Se tiene como resultado que se distinguen Tres tipos de texturas y 16 tipos de cuencas
superficiales y especiales de drenaje interno, estas estructuras de drenaje en forma
general se agrupan o no de acuerdo al concepto geomorfológico, para poder relacionarla
con el tipo de material presente, Cuadro No 4.

Los drenajes propuestos son entre otros:

Cuencas de textura fina: Son aquellas en las que el espaciamiento


medio entre tributarios y corrientes de primer orden es menor de 0.60
cm. en la fotografía aérea. Cuencas de este tipo refleja elevados niveles
de escorrentía superficial, roca madre impermeable y suelos de baja
permeabilidad muy finos.

Cuencas de textura media: Son aquellas en las que el espaciamiento


medio entre corrientes de primer orden oscila entre 0.60 y 5 cm. La
escorrentía es media, la textura es inmediata y la permeabilidad también.

Cuencas de textura gruesa: La separación entre corrientes de primer orden


es superior a 5 cm. La escorrentía superficial es menor, la roca es resistente,
aunque mas permeable, y los suelos tienen elevada permeabilidad, esta
relacionada con materiales gruesos como gravas y arenas.

Dendrítico: Es el patrón que mas frecuentemente se presenta y se


caracteriza por mostrar una ramificación arborescente en la que los
tributarios se unen a la corriente principal formando ángulos agudos. Su
presencia indica materiales uniformes y suelos homogéneos, se presenta
en zonas de rocas sedimentarias blandas, tobas volcánicas, depósitos
glaciales y antiguas llanuras costeras.

Rectangular: Es una variante del drenaje dendrítico, los tributarios suelen


juntarse con las corrientes principales en ángulos casi rectos y dan lugar a
formas rectangulares controladas por las fracturas y las juntas de las
rocas. Cuanto mas claro es el patrón rectangular, mas fina será la
cubierta del suelo. Implica roca fuertemente estratificada con una delgada
capa de suelo, y suele presentarse sobre pizarras metamórficas,
esquistos y gneis; en areniscas resistentes si el clima es árido, o en
areniscas de poco suelo en climas húmedos.
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 5
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Pinado: Son cuencas dendríticas modificadas y generalmente indica un


alto contenido de limo, como en loess o llanuras aluviales e textura fina. El
drenaje tiene forma de nerviación de ciertas hojas, en el que los tributarios
se juntan formando ángulos casi rectos que se van agudizando aguas
arriba.

Paralelo: Caracterizado por áreas de bajo relieve, depósitos de llanura


aluvial o glaciares. Se presentan en zonas homogéneas, de pendientes
uniformes y suaves en las que las corrientes principales reflejan fallas o
fracturas. Los tributarios suelen unirse formando ángulos generalmente
iguales. Son típicas de llanuras costeras y de grandes afloramientos
basálticos.

Anular: Es similar al radial, pero en este caso las uniones de la roca


madre o las fracturas hacen que los tributarios sean paralelos. Indica
domos ígneos o sedimentarios con fracturas o escarpes concéntricos, se
presentan estos tipos de cuenca en cerros graníticos o sedimentarios.

Radial: (o centrífugo) Esta forma de drenaje se caracteriza por una red


circular con canales paralelos procedentes de un punto elevado. Suele
existir una corriente colectora principal que circula alrededor de la base de
la elevación topográfica. Los volcanes y cerros aislados suelen presentar
este tipo de drenaje.

Centrípeto: Es una variación del sistema radial en la que el drenaje se


dirige hacia un punto central. Suele reflejar una depresión o el fin de un
anticlinal o sinclinal erosionado.

Desordenado: Muchos lagos zona plana. Son sistemas de drenaje no


integrados, resultantes de formas de suelo relativamente jóvenes con
topografía llana o suave y elevada capa freática. En las depresiones
existen zonas pantanosas, manglares, lagunas, etc. Son típicas de
llanuras costeras y de grandes afloramientos basálticos.

Rastrillo: Implica una topografía elevada controlada estructuralmente.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 6


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Dislocado: Drenaje interrumpido por fallas o extruciones.

Angulado: Variante del drenaje dendrítico en la que las fallas, fracturas y


sistemas de unión han modificado su forma clásica. Aguas arriba son
comunes las curvas fuertes formando ángulos grandes, ya que los
tributarios suelen estar muy controlados por las rocas. El tipo y la dirección
de los ángulos pueden reflejar un tipo específico de roca. Por ejemplo: las
areniscas tienen tendencia a formar uniones paralelas, mientras que las
calizas dan lugar a uniones muy agudas.

Enrejado: Presentan tributarios paralelos y pequeños arroyos también


paralelos que se juntan en ángulos rectos. Refleja más la estructura de la
roca madre que el tipo de roca, y usualmente indica rocas sedimentarias
plegadas o intercaladas en las que las corrientes principales siguen las
uniones de las capas.

Drenaje Artificial: En climas húmedos o de topografía llana


pueden encontrarse estructuras de drenaje artificial, es un intento de bajar
el nivel de la capa freática. No se debe confundir con acequias de riego de
zonas áridas o semiáridas.

Trenzado. Áreas aluviales donde los transportados aluviales exceden la


capacidad de carga de la corriente. Se desarrolla muy localmente y no
suelen servir como forma de clasificación. Los canales que constituyen el
sistema son inestables y reflejan materiales gruesos.

Drenaje Termokarst: Suele presentarse en sedimentos mal drenados de


grano fino o sobre material orgánico de regiones permofrost. El hielo
provoca roturas y da lugar a formas poligonales, a veces hexagonales que
crean depresiones y acumulaciones de agua.

Drenaje Interno: La falta de un sistema integrado de drenaje es


significativa también para la identificación del territorio y las características
geomorfológicas. Usualmente esta asociado a materiales granulares de
alta permeabilidad, sobre rocas porosas o solubles que dan lugar a fuerte
drenajes subterráneos, calizas, dunas, condiciones de kars y colinas
costeras.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 7


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Cuadro No 4. Propuesta de Materiales Asociados a los Patrones de Drenaje para el


Desarrollo de Zonificaciones Geomecánicas.

Patrón de Drenaje. Ambiente Morfogenético. Material Asociado.


Alternancia - roca sedimentaria - resistente al tope.
Morfoestructural
Dendrítico. Cualquier tipo de roca pelada o suelo delgado.
Material volcánico suelto (ceniza, lapilli).
Rectangular Volcánico.
Material clástico fluvio volcánico.
Pinado Denudacional. Rocas blandas.
Angulado Fluvial y Deltaico. Materiales inconsolidados mezclados.
Costero y Marino. Material inconsolidado . Predomina fino.
Alternancia - roca sedimentaria - resistente al tope.
Varios tipos de roca S-M - sedimento.
Morfoestructural
Rocas sedimentarias resistente. Muy inclinada.
Cualquier tipo de roca pelada o suelo delgado.
Grava, arena, limo ó arcilla
Fluvial y Deltaico.
Materiales inconsolidados mezclados.
Paralelo
Material inconsolidado . Predomina fino.
Enrejado Material semiconsolidado arena - arcillas.
Costero y Marino.
Calizas arrecifales duras o blandas.
Material semiconsolidado. Pred. Arenas.
Calizas muy meteorizadas.
Karstico. Calizas, areniscas y arcillolitas.
Material suelto coluvial en fondo.
Radial Alternancia de rocas blandas y resistente.
Morfoestructural
Acumulaciones de sedimento fino.
Centrípeto Material Suelto.
Anular Volcánico.
Lava intercalada con ceniza volcánica. Blanda.
Denudacional. Mezcla de rocas y sedimentos sueltos..
Fluvial y Deltaico. Predominio de arenas finas arcillosas.
Glacial y Periglacial. Material heterogéneo. Predominan Finos.
Material semiconsolidado arena - arcillas.
Costero y Marino. Calizas arrecifales duras o blandas.
Material semiconsolidado. Pred. Arenas.
Desordenado Calizas en capas gruesas
Calizas muy meteorizadas
Karstico. Calizas, areniscas y arcillolitas
Material suelto coluvial en fondo
Material coluvial fino de disolución
Limos y arenas.
Eólico.
Arena, limo y grava.
Mezcla de F. Roca de diferentes tipos
Dislocado Morfoestructural
Cualquier tipo de roca pelada o suelo delgado.
Acumulaciones de basura y materiales de
Artificial Antropogénico y/o Biológico.
construcción.
Material gravoso, arenoso, limoso.
Fluvial y Deltaico.
Predominio de material fino + Materia Orgánica.
Trenzado Material grueso a medio inconsolidado.
Glacial y Periglacial.
Grava y arena inconsolidada y estratificada.
Termokarst
Costero y Marino. Material inconsolidado. Predomina arena.
Interno Eólico.
Arenas sueltas
Arenas en capas delgadas.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 8


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

3.2.3.2 La Densidad de Drenaje y la Frecuencia de los Cursos:

La densidad de drenaje (Dd) depende en gran parte del clima, la cobertura vegetal,
cantidad de agua a drenar, la topografía, los materiales del subsuelo y otros factores. Se
define como la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la hoya y su área
total.

Sirve como indicativo para dar una idea de la abundancia de agua en la cuenca o zona.
La variable Dd toma valores entre 0.5 km/km2 para hoyas con drenaje pobre hasta 3.5
km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas. En general cuencas de escasa
densidad de drenaje se encuentran en áreas de elevada permeabilidad o geología
resistente, bajo cubierta densa y sobre relieves suaves. Por el contrario cuando la
densidad es elevada, la permeabilidad es baja o la geología menos resistente, la
vegetación escasa y el relieve accidentado.

En cuanto a la Ordenación de los Cursos, se presentan el concepto de Clasificación de


Robert E Horton 1945 estudiada después por Strahler (1964); en la que de acuerdo al
grado de organización propuesto para los cauces, se puede efectuar el análisis de textura,
frecuencia o densidad del corriente.

El grado de organización de Horton establece un método cuantitativo para analizar las


redes de drenaje. Esta clasificación establece una estructura jerárquica en la que una
corriente que constituye la cabecera de un rió y carece de afluentes pertenece a la
primera categoría. Dos corrientes de primera categoría se unen para formar una corriente
de segunda categoría; dos corrientes de segunda categoría se unen para formar una de
tercera categoría, y así secuencialmente. Este sistema de clasificación muestra como se
une cada corriente a la red y como está conectada la red en su conjunto. En una segunda
etapa considera que toda la corriente a de tener el mismo orden desde el comienzo hasta
el final. Esto fue modificado por Strahler admitiendo un aumento del orden del cauce
principal en función del aumento del número de tributarios.

Adicionalmente para poder

comparar y clasificar las cuencas, existe el concepto de frecuencia de drenaje Fn, como
una relación entre la sumatoria total del numero de nodos o uniones entre los cauces de
diferente orden y el área total de la cuenca o zona considerada.

3.2.4 Caracterización del Caudal de Agua Superficial.

La clasificación de la hoya hidrográfica se puede basar en la cantidad de agua ya sea


mediante medidas directas o balance hídrico. Igualmente se pueden particularizar
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 9
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
independientemente de acuerdo a los componentes del ciclo hidrológico (Figura No 1),
que son parámetros que componen la ecuación de balance hídrico.

Figura No 1. Ciclo Hidrológico.

Las masas de agua superficial, están compuestas por el agua proveniente de las
precipitaciones que genera las aguas de escorrentía, y de las aguas subterráneas que
llegan a ellas. El agua que aporta la precipitación es sometida a procesos en el terreno y
la vegetación: intercepción, evaporación, transpiración (a través de la vegetación),
infiltración, percolación, o paso al caudal de agua subterránea y generación de agua
superficial.

El balance se obtiene caracterizando la hoya hidrográfica, que se toma como volumen de


control, y para un determinado periodo de tiempo se aplica la ecuación de continuidad a
las variables que intervienen en el ciclo hidrológico. La ecuación, que es conocida como
balance hídrico, queda definida como la diferencia entre las entradas y las salidas de
agua a la cuenca, que son equivalentes al cambio en el almacenamiento de agua en el
suelo en un periodo de tiempo determinado.

La ecuación se ilustra de la siguiente manera:

Entradas − Salidas = ∆Almacenami ento .


En donde las Entradas serian: Caudal de Precipitación, Caudal de escorrentía
subterránea entrante, Caudal de Infiltración, y el Caudal de escorrentía subsuperficial que
aparece como Caudal de escorrentía superficial.

Y las Salidas: Caudal de Evaporación, Caudal de escorrentía superficial, Caudal de


escorrentía subterránea saliente, Caudal de escorrentía subsuperficial que aparece como
Caudal de escorrentía superficial y Caudal de Transpiración.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 10


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
En una forma general, para una zona determinada, la ecuación de balance hídrico tomaría
la siguiente forma:

En la superficie:

P − Qs + Qe + Qg − ES − TS − I = SS
Bajo la superficie:

I + Ge − Gs − Qg − Eg − Tg = Sg
Para toda la hoya hidrográfica y teniendo en cuenta tanto las aguas superficiales como las
subterráneas, se tendría:

P − Q s + Q e − ( Es + Eg ) − ( T s + Tg ) + ( G e − Gs ) = ( Ss + Sg )

En donde las variables son:

P = Precipitación.
Qe= Caudal de escorrentía Superficial entrante.
Qs= Caudal de escorrentía Superficial saliente.
Qg = Caudal de escorrentía subsuperficial que aparece como caudal
de escorrentía superficial.
Es = Evaporación sobre la superficie.
Eg = Evaporación bajo la superficie.
Ts = Transpiración sobre la superficie.
Tg = Transpiración bajo la superficie.
I = Infiltración.
Ss = Almacenamiento Superficial.
Sg = Almacenamiento Subterráneo.
Ge = Escorrentía subterránea entrante.
Gs = Escorrentía subterránea saliente.

La ecuación se simplifica para períodos correspondientes a años húmedos


(HIDROLÓGICA BÁSICA, Gustavo Silva Medina, UN), cuando se trabaja con cantidades
anuales promedio o sobre un período de tiempo lo suficientemente largo (BRASS R 1991,
HYDROLOGY). En estos casos el cambio de almacenamiento superficial y subterráneo
tiende a cero. De igual manera si se desprecian el flujo de agua subterránea desde y
hacia zonas vecinas (G) y el caudal superficial que llega desde zonas vecinas (Qe), la
ecuación se reduce a:

Q = P − ETR
En donde: Q = Caudal de escorrentía superficial.
P = Precipitación.
ETR = Evapotranspiración.

La ecuación de balance hídrico se calcula a partir de diferentes métodos hidrológicos que


se aplican en él cálculo de cada una de las variables. La selección del método mas
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 11
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
adecuado para determinar estas variables depende del tipo, cantidad y confiabilidad de la
información básica existente en las diferentes entidades encargadas de su recolección,
procesamiento y manejo. De acuerdo a los requerimientos interdisciplinarios del proyecto,
es necesario zonificar los parámetros:
9 Escorrentía Superficial Anual
9 Precipitación Anual.
9 Evapotranspiración Potencial Anual.

Incluidos dentro del Balance Hídrico. Una descripción breve de estas variables se
presenta a continuación:

• Escorrentía superficial (Q):

Se llama escorrentía superficial, al exceso de precipitación que ocurre después de una


lluvia y que se mueve libremente por la superficie del terreno, hasta formar cauces
directos que convergen a otros mayores o corrientes de agua. El caudal de una corriente
de agua puede ser alimentado tanto por el exceso de precipitación como por las aguas
subterráneas (Monsalve, 1995).

Los principales factores que influyen sobre el volumen de escorrentía superficial son:
climáticos (Intensidad de precipitación, duración de la precipitación, precipitación
antecedente), fisiográficos (Área, permeabilidad) y humanos (Obras hidráulicas presentes,
rectificación de ríos, etc.).

Las principales variables por medio de las cuales se caracteriza el volumen de escorrentía
superficial son: El caudal que generan los drenajes naturales o artificiales de la cuenca
(Caudal especifico, caudal máximo, caudal medio y caudal mínimo), coeficiente de
escorrentía superficial y el nivel de agua en el cauce. El método de cálculo propuesto es
el del Balance Hídrico, adicionalmente se numeran algunos otros métodos de medición y
determinación de la escorrentía superficial en el Cuadro No 5.

Cuadro No 5. Métodos de Cálculo del Caudal de Escorrentía Superficial.


PARÁMETRO. MÉTODO DE CÁLCULO.
Medidas directas de caudales:
Vertederos.
Molinetes (Aforos y curvas de calibración de
caudales.).
Uso de isótopos.
Mediante datos de lluvias:
Hidrográma unitario.
Caudal proveniente de
Fórmula racional.
escorrentía superficial:
Fórmulas empíricas:
Formulas de SEYHAN(1976).
Fórmula de Burkli– Ziegler.
Fórmula de Kresnik.
Fórmula de Creager.
Fórmula de Baird y Mclllwrsith.
Modelos Matemáticos.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 12


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
• Precipitación (P):

La precipitación se define como el agua meteórica, tanto en forma líquida como sólida,
que cae a la superficie de la tierra.

Las precipitaciones pueden ser clasificadas de acuerdo con las condiciones que producen
movimiento vertical del aire para lograr su enfriamiento hasta el punto de condensación,
en tres tipos: convectiva, orográfica y de convergencia (ciclónicas o de frentes). Los
elementos necesarios para la formación de la precipitación en sus diferentes clases son:
El relieve, la presión, la humedad de la atmósfera, la radiación solar, un mecanismo de
enfriamiento del aire, presencia de núcleos higroscópicos para que haya condensación y
un mecanismo de crecimiento de partículas.

Mediante el análisis de los registros históricos de estaciones pluviométricas y


pluviográficas cercanas o existentes en el área de interés, es posible determinar la
precipitación sobre la misma. Algunos de los métodos de determinación de la
precipitación media, se presentan en el Cuadro No 6.

Cuadro No 6. Métodos de Cálculo de la Precipitación


PARÁMETRO. MÉTODO DE CÁLCULO.
Medias aritméticas de registros puntuales.
Precipitación: Polígonos de Thiessen.
Isoyetas.

• Evapotranspiración (ETP):

El concepto de evapotranspiración se utiliza para expresar el conjunto de pérdidas de


agua en forma de vapor desde la vegetación, desde la superficie del suelo y de
superficies libres de agua, más la transpiración hacia la atmósfera.

La evaporación se refiere al agua transferida a la atmósfera a partir de las superficies


libres de agua, suelo, hielo, nieve y otras superficies. La transpiración hace referencia a la
transferencia de vapor de agua a la atmósfera, dependiente de las acciones físicas y
fisiológicas de las plantas (por medio de las estomas). En grandes áreas, lo que se
requiere es determinar la pérdida de agua de la superficie cubierta de vegetación y resulta
prácticamente imposible separar la evaporación de la transpiración, ya que ambos
procesos se influyen mutuamente.

La evapotranspiración depende del déficit de saturación de la atmósfera, la temperatura


del aire y de la superficie, la velocidad y turbulencia del viento, la especie vegetal que
cubre el terreno y su fase vegetativa, la naturaleza estructural y estado del suelo, la
presión atmosférica y la radiación solar. Y no sólo desempeña un papel en el balance
hídrico sino también en las temperaturas, ya que la energía implicada en el proceso es
muy alta, consecuencia del alto valor del calor de vaporización del agua.

Se distinguen dos términos con respecto a la evapotranspiración: Evapotranspiración real:


que es la pérdida de agua observada en una superficie líquida o sólida saturada por el
fenómeno de evapotranspiración, que ocurre en las condiciones atmosféricas y del suelo
reales existentes en la zona. Evapotranspiración potencial: es la pérdida de agua
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 13
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
observada en una superficie líquida o sólida saturada, que ocurriría en el caso que
hubiera un permanente y adecuado abastecimiento de humedad de agua al suelo.

Algunos de los métodos de determinación de la evaporación y la evapotranspiración, se


presentan en el Cuadro No 7.

Cuadro No 7. Métodos de cálculo de la Evaporación y Evapotranspiración.


PARÁMETROS. MÉTODO DE CÁLCULO.
Métodos de estimación:
• Aerodinámico
• Balance energético.
Formulas:
• Formula de Dalton.
• M. LANGBEIN.
• M. THORNTHWAITE (1948, 1955).
Evaporación.
• M. BLANEY Y CRIDDLE , FAO(1950, 1955).
• M. PENMAN (1948).
• M. JENSEN (1970).
Métodos de medida directa:
• Evaporímetro ordinario.
• Atmómetro.
• De tanque.
• Fórmula de THORNTHWAITE y MATHER
(1955).
Evapotranspiración real:
• Fórmula de DEN MEAD y SHAW (1962).
• Fórmula de TURC (1961).
• M. THORNTHWAITE (1948, 1955).
• M. BLANEY Y CRIDDLE (1950, 1955).
• M. PENMAN (1948).
Evapotranspiración • Fórmula de TURC (1961).
potencial. • M. CRISTIANSEN.
• M. HARGRAEVES.
• M. VAN BAVEL (1966)
• A partir de la evaporación.

• Infiltración (I):

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del terreno en el
suelo y llega hasta sus capas inferiores. La capacidad de infiltración de un suelo depende
directamente de la intensidad de la lluvia y de las condiciones del suelo como
Compactación, Formación de Grietas, Contenido de Humedad, tipo de material presente.

Cuando el agua se infiltra por la superficie del terreno se mueve dentro del medio poroso
en dos direcciones principales: vertical hasta alcanzar una capa impermeable o un
deposito de agua subterránea y en una dirección paralela a la superficie, muy cerca de
ella, en forma subsuperficial o hipodérmica. La capacidad de infiltración se mide por
medio de infiltrómetros en ensayos directos o por separación de los componentes del
balance hídrico.
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 14
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

3.3 CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA.

Se considero la necesidad de una zonificación climatológica espacial, para tener en


cuenta la influencia del clima sobre las variables de modelación para la zonificación
Geomecánica. De los modelos de clasificación climática, Cuadro No 8, se adoptará aquel
que sea más apropiado de manera que se tenga uniformidad con el utilizado en los suelos
colombianos por las entidades gubernamentales encargadas.

Cuadro No 8. Clasificaciones Climáticas


CLASIFICACIÓN

ƒ Papadakis (1962).
ƒ Köppen (1918).
ƒ Terjung (1966) Basada en el bienestar humano.
ƒ Thornthwaite (1948).
ƒ Eagleman (1976) Basada en temperatura y
aridez.
ƒ Allue (1990).
ƒ Lang
ƒ Caldas Lang
ƒ Caldas Modificado.
ƒ UNESCO – FAO.

Entre otros.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi al involucrar criterios climáticos dentro de la


clasificación fisiográfica para la cartografía de suelos y zonificación física de tierras a nivel
semidetallado o mas general, adopta una clasificación del clima que combina los pisos
térmicos con las clases de humedad disponibles. Esto lo hacen utilizando los criterios de
LANG y THORNTWAITE (Revista CIAF, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Vol. 15, No
1,1997) para clasificación cuantitativa mediante balances hídricos y definición de índices
de humedad, se utilizan las tablas de clasificación del clima y los índices propuestos en la
referencia, así

ÍNDICE DE LANG: ÍNDICE DE THORNTWAITE:

I = P (100 ∗ Exc. ) − (60 ∗ Defic. )


H
T IH =
ETP.

P: Precipitación media anual (mm). Exc: Exceso (mm). Défic:


T: Temperatura media anual (mm). Déficit (mm).
ETP: Evapotranspiración (mm).

En la Cuadro No 9 se presenta una propuesta (CIAF) para la clasificación del clima en


tres categorías para ser usadas respectivamente en levantamientos exploratorios
(columna 1), levantamientos generales (columnas 1 y 2) o en levantamientos detallados y
semidetallados (columna 1 y 3).

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 15


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Cuadro No 9. Clasificación del Clima (H. Villota)

Región Climática. Provincia Climática. Unidad Climática.


Código.
(Caldas Modificado). (IH = Lang) (IM = Thorntwaite)
Muy Humeda => 100 Cl1
Húmeda = +60 a 100. Cl2
Lluviosa = +60 a 160.
Semihúmeda = +20 a 60. Cl3
Subhúmeda = +00 a 20. Cl4
CALIDA
Semiárida = -20 a 00. Cs1
Árida = -40 a -20. Cs2
Seca = 00 a 60.
Muy árida o desértica = < -
Cs3
40.
Muy Humeda => 100 Ml1
Lluviosa = +60 a 160. Húmeda = +60 a 100. Ml2
Semihúmeda = +20 a 60. Ml3
MEDIA Subhúmeda = +00 a 20. Ml4
Semiárida = -20 a 00. Ms1
Árida = -40 a -20. Ms2
Seca = 00 a 60.
Muy árida o desértica = < -
Ms3
40.
Muy Humeda => 100 Fl1
Lluviosa = +60 a 160. Húmeda = +60 a 100. Fl2
Semihúmeda = +20 a 60. Fl3
FRÍA Subhúmeda = +00 a 20. Fl4
Semiárida = -20 a 00. Fs1
Árida = -40 a -20. Fs2
Seca = 00 a 60.
Muy árida o desértica = < -
Fs3
40.
Muy Humeda => 100 Sl1
Lluviosa = +60 a 160. Húmeda = +60 a 100. Sl2
Semihúmeda = +20 a 60. Sl3
MUY FRÍA O Subhúmeda = +00 a 20. Sl4
SUBPARAMUNA Semiárida = -20 a 00. Ss1
Árida = -40 a -20. Ss2
Seca = 00 a 60.
Muy árida o desértica = < -
Ss3
40.
PARAMUNA Lluviosa No se justifican las Pl
Seca divisiones inferiores. Ps
SUBNIVAL - NIVAL ----- No se justifican las Nl
divisiones inferiores. Ns

Las unidades climáticas propias de la zona intertropical (CIAF), junto con los parámetros
utilizados en este contexto para su definición, se presentan en el Cuadro No 10.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 16


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Cuadro No 10. Unidades Climáticas de la Zona Intertropical (H. Villota)

Piso Térmico Altitudinal y Altitud y Temperatura Índice Hídrico


Humedad Disponible. Media Anual. (Thorntwaite)
Cálido Perhúmedo > 100
Cálido Húmedo 60 a 100
Cálido Semihúmedo 0 – 1000 m 20 a 60
Calido Subhúmedo 00 a 20
Cálido Seco >24oC -20 a 00
Cálido Semiárido -40 0 -20
Cálido árido o desértico < -40
Medio Perhúmedo > 100
Medio Húmedo 60 a 100
Medio Semihúmedo 1000 – 2000 m 20 a 60
Medio Subhúmedo 00 a 20
Medio Seco 18 - 24oC -20 a 00
Medio Semiárido -40 0 -20
Medio árido o desértico < -40
Frío Perhúmedo > 100
Frío Húmedo 60 a 100
Frío Semihúmedo 2000 – 3000 m 20 a 60
Frío Subhúmedo 00 a 20
Frío Seco 12 - 18oC -20 a 00
Frío Semiárido -40 0 -20
Frío árido o desértico < -40
Muy Frío Perhúmedo > 100
Muy Frío Húmedo 60 a 100
Muy Frío Semihúmedo 3000 – 3600 m 20 a 60
Muy Frío Subhúmedo 00 a 20
Muy Frío Seco 8 - 12oC -20 a 00
Muy Frío Semiárido -40 0 -20
Muy Frío árido o desértico < -40
Paramuno Perhúmedo > 100
Paramuno Húmedo 60 a 100
Paramuno Semihúmedo 3600 – 4200 m 20 a 60
Paramuno Subhúmedo 00 a 20
Paramuno Seco 4 - 8oC -20 a 00
Paramuno Semiárido -40 0 -20
Paramuno árido o desértico < -40
>4200 m
Subnival y Nival*
<4oC
* Carece de importancia desde el punto de vista fisiográfico – pedológico.

Con el fin de unificar metodologías de clasificación de clima con la división Agrología del
instituto Geográfico Agustín Codazzi, se utilizara la Clasificación del clima ambiental
según metodología de la Subdirección Agrológica de Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(Suelos de Colombia; IGAC. Cap 6, 1995); que se muestra en el Cuadro No 11.
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 17
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Cuadro No 11. Clasificación del clima ambiental según metodología de la Subdirección


Agrológica de Instituto Geográfico Agustín Codazzi)

Tipo de CLIMA
Relación
Precipitación
Evapotranspiración Altitud Temperatura
Anual
Símbolo Denominación Potencial / (m) ªC
(mm)
Precipitación

c–A Cálido, árido < 250 >8


c - SA Cálido, semiárido 250 - 500 8-4
c - MS Cálido, muy seco 500 - 1000 4-2
c–S Cálido, seco 1000 - 2000 2-1
0 - 1000 > 24
c–H Cálido, húmedo 2000 - 4000 1 - 0.5
Cálido, muy
c -MH 4000 - 8000 0.5 - 0.25
húmedo
c–P Cálido, Pluvial > 8000 0.25 - 0.125
m - MS Medio, muy seco < 500 >2
m –S Medio, seco 500 - 1000 2-1
m-H Medio, húmedo 1000 - 2000 1 - 0.5 1000-
18 - 24
Medio, Muy 2000
m - MH 2000 - 4000 0.5 - 0.25
húmedo
m-P Medio Pluvial > 4000 0.25 - 0.125
f - MS Frío, muy seco < 500 >2
f–S Frío, seco 500 - 1000 2-1
f–H Frío, húmedo 1000 - 2000 1 - 0.5 2000-
12 - 18
Frío, muy 3000
f -MH 2000 - 4000 0.5 - 0.25
húmedo
f-P Frío, pluvial > 4000 0.25 - 0.125
mf - S Muy frió, seco < 500 2-1
mf - H Muy frió, húmedo 500 - 1000 1 - 0.5
3000-
Muy frió, muy 8 - 12
mf - MH 1000 - 2000 0.5 - 0.25 3700
húmedo
mf - P Muy frió, pluvial >2000 0.25 - 0.125
Extr. frió,
ef - H húmedo y muy 500 - 2000 1 - 0.25 3700-
4–8
húmedo 4200
ef - P Extr frió, pluvial. >2000 0.25 - 0.125
Subnival muy
s - MH 250 - 500 0.5 - 0.25 4200-
húmedo 1.5 - 4
4700
s -P Subnival pluvial. 500 - 1000 0.25 - 0.125
N Nival > 4700 <1.5

De esta manera se obtendrá una calificación de clima que nos permita evaluar
comparativamente los sitios de interés.

Los análisis más detallados indican que, tanto las lluvias como la temperatura,
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 18
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
experimentan una serie de fluctuaciones con períodos de décadas o más. Las causas de
estos cambios son difíciles de establecer aunque algunas son conocidas: existe una
relación clara entre el clima y la circulación oceánica, y la influencia de las erupciones
volcánicas está comprobada, aunque implican variaciones esencialmente locales y de
poca duración. La última causa que parece influir sobre el clima es la actividad humana
(debido a las cantidades de polvo y aerosoles que emiten a la atmósfera), que ha emitido
grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera desde el inicio de la era
industrial. La posibilidad de un calentamiento por el efecto invernadero es algo
generalmente admitido en la actualidad, aunque no es posible decir aún si este efecto ya
ha comenzado a notarse en el clima mundial. Parece claro, sin embargo, que el
incremento del CO, será el responsable principal del calentamiento atmosférico en los
próximos siglos.

3.3.1 Índice de aridez:

Las lluvias constituyen el único aporte de agua de importancia para la vegetación. Una
fracción importante de este volumen de agua es utilizada por las plantas y devuelta a la
atmósfera por evaporación y transpiración. Se habla de aridez cuando la vegetación no
dispone de agua suficiente para mantenerse en su situación óptima. La aridez
representa condiciones como espesor de suelo bajo, materiales finos con presencia
de arenas y limos ademas de un alto índice de salinidad.

Para evaluar estas situaciones suele compararse la disponibilidad de agua con la


evapotranspiración potencial, de una capa de vegetación en equilibrio con el medio y una
con disponibilidad de agua no limitada, estimada mediante fórmulas contrastadas
experimentalmente.

Para esto, a partir del balance de agua, Eugleman (1976) propone entre otros el índice de
aridez (Ia) que define como el porcentaje del déficit hídrico anual (D), respecto a la
evapotranspiración potencial anual (ETP). Entendiendo déficit hídrico como la diferencia
entre evapotranspiración potencial (ETP) y evapotranspiración real (ETR). La expresión
es Ia = (ETP – ETR)/ETP.

Según IDEAM: Como producto de la interacción de las variables hidrológicas analizadas


en el balance hídrico el IDEAM establece cinco condiciones cualitativas que reflejan el
grado de disponibilidad de agua en las diferentes regiones del país delimitadas
cartográficamente. Y propone los siguientes indicadores del índice de aridez para cada
cuenca de acuerdo a categorías, Cuadro No 12, así:

Cuadro No 12. Categorías Índice de Aridez (IDEAM).

Categoría: Ia
Altamente deficitarias de agua. >0.60
Deficitarias. 0.50-0.59
Entre normales y deficitarias. 0.40-0.49
Normales. 0.30-0.39
Excedente moderado. 0.20-0.29
Excedente. 0.15-0.19
Alto Excedente. <0.15.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 19


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Según Eugleman (MOPT):

La expresión de cálculo de índice de aridez es básicamente la misma, multiplica por 100,


de esta manera los valores varían de 0 a 100; para establecer posteriormente regiones de
aridez, Cuadro No 13.

Cuadro No 13. Regiones de Aridez - Humedad (Eugleman).

Regiones de Aridez – Humedad.: Ia (%)


Húmedo. 0 - 25
Subhúmedo. 25 - 50
Seco 50 - 75
Árido. 75 – 100.

Adicionalmente se zonificará de acuerdo el índice de aridez del bioclima propuesto por la


UNESCO 1977, en el cual se combinan registros climatológicos combinados con
información sobre las tierras y vegetación. Este índice esta definido por la proporción de
precipitación anual a la evapotranspiración del potencial anual (P / ETP) y se utiliza para
delimitar y clasificar regiones áridas, definieron cuatro zonas según Cuadro No 14:

Cuadro No 14. Indice de Aridez del Bioclima (UNESCO 1977)

Regiones: Ia.
Hiperárido. < 0.03.
Árido. 0.03 < P/ETP < 0.20.
Semiárido. 0.20< P/ETP < 0.50.
Subhúmedo. 0.50 < P/ETP < 0.70.
Húmedo. > 0.70.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 20


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

4 ALTERACIONES EN EL MEDIO NATURAL CAUSADAS POR EL USO DEL


RECURSO AGUA

En el Cuadro No 15, se propone de forma general, las principales alteraciones que


pueden ser introducidas en el medio natural en lo que se refiere a la calidad y cantidad de
aguas superficiales y subterráneas,

Estas alteraciones se mencionan de forma general para la posterior evaluación de su


aplicabilidad específica en el desarrollo de zonificaciones Geomecánicas, de acuerdo a
las necesidades y la escala de trabajo.

Cuadro No 15 Alteraciones en el Medio Natural Causadas por el Uso del Recurso Agua.
PROCESO. POSIBLES ALTERACIONES.
Aguas Superficiales:
Modificación de la red de drenaje principal.
Variación sobre la dinámica del cauce y cambio de
pendientes.
Ciclo Natural del Agua y Desvío de cauces naturales, canalizaciones.
Morfología. Variación de caudales.
Aguas Subterráneas:
Modificación de niveles piezométricos, nivel freático.
Abatimiento o alteración de acuíferos y corrientes
subterráneas.
Aguas Superficiales y Subterráneas:
Cambios propiedades físicas.
Cambios propiedades organolépticas.
La Calidad del agua. Cambios constituyentes químicos: Orgánicos,
inorgánicos y gases.
Constituyentes biológicos: animales, plantas y
protistas.

Para llegar a una propuesta metodológica coherente, se evaluaron una serie de


parámetros que representan e integran los temas de cantidad de agua, calidad de agua y
clima. Estos parámetros serán seleccionados de acuerdo a una evaluación
interdisciplinaria de los diferentes temas que influencian el desarrollo de la zonificación
Geomecánica, para definir finalmente los elementos requeridos en el análisis.

4.1 FACTORES A TENER EN CUENTA DE LA VARIABLE RECURSO AGUA PARA


EL DESARROLLO DE UNA ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA

Se presenta la siguiente exposición de los diferentes factores, antes de la selección, a


manera de propuesta:

4.1.1 Factores y parámetros a tener en cuenta para evaluar en el desarrollo de una


zonificación geomecánica teniendo en cuenta el recurso Hídrico:

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 21


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

AGUAS SUPERFICIALES:

♦ Red de drenaje principal.


♦ Dinámica de cauces. (Velocidad flujo).
♦ Pendientes de cauces.
♦ Desvío o confinamiento de cauces.
♦ Variación de caudales.

AGUAS SUBTERRANEAS:

♦ Niveles Piezométricos.
♦ Nivel Freático.
♦ Acuíferos: Abatimiento
Alteración.

4.1.2 Efectos generados por las alteraciones a las condiciones naturales de masas
de agua:

Ö Modificaciones en los Ciclos biológicos.


Ö Cambios en la Dinámica del sistema.
Ö Sedimentación y socavación.
Ö Generación de procesos de inestabilidad en Taludes.
Ö Zonas secas y de inundación.
Ö Modificaciones en la Capacidad y Uso del suelo.
Ö Desbalance de sistemas acuíferos.

4.2 CARACTERIZACIONES QUE PUEDEN SER ASOCIADAS AL TIPO DE


MATERIALES PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO:

a. Delimitación de hoya hidrográfica.

b. Identificar las formas de agua y clasificarlas.


c. Caracterización física de la hoya hidrográfica:

• Area de drenaje.
• Forma de la hoya.
• Sistema de drenaje.
• Densidad de Drenaje
• (Geomorfología).
• Relieve de la hoya.

d. Cuantificación de caudales:
Balance hídrico.
• Caudal de Escorrentía superficial.(Q)
• Precipitación.(P)
• Evapotranspiración.(ETP)
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 22
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
• Infiltración (I)
• Caudal Sólido y Liquido.
• Socavación, Arrastre y Sedimentación.

e. Clasificaciones del Clima:


Temperatura
Humedad Relativa.
Brillo Solar.
Viento.
Precipitación.(P)
Evapotranspiración.(ETP)
Índices:
Humedad, Aridez, Hídrico, Climático, etc.
Clasificación Climática: Koeppen, Caldas(IGAC), Thornthwaite,Otras .

4.2.1 La calidad de agua y parámetros de evaluación (subterránea, sub superficial,


superficial):

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 23


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

4.2.2 Clasificación de contaminantes de efluentes líquidos

Según su naturaleza química: Orgánicos.


Inorgánicos.
Según su estado físico: Gases.
Líquidos.
Sustancias en disolución.
Partículas sólidas en suspensión.
Según la fuente que los genera: Fuente puntual.
Fuente dispersa.

Algunos contaminantes:

• Materia orgánica biodegradable.


a. Materia suspendida.
• Patógenos.
• Amoniaco.
• Fósforo.
b. Materiales tóxicos.(metales).
• Sales inorgánicas.
• Energía térmica.
• Iones hidrogeno.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 24


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

5 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PROPUESTOS PARA EL DESARROLLO DE


UNA ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA

Referente a: Parámetro: Importancia:


1. Area.
La hoya hidrográfica: 2. Factor de forma.
Extensión de la cuenca.
Potencialidad de crecientes.
3. Orden de corrientes. Grado de importancia de un cauce.
4. Densidad de drenaje. Calificar drenaje.
5. Pendiente de la hoya. Evaluar pendientes.
6. Sistema de Drenaje Características fisiográficas.
7. Curva hipsométrica. Alteración de aguas subterráneas.
8. Presencia de acuíferos.
Balance hídrico: 9. Precipitación.
10. Temperatura. Caracterización de
11. Evapotranspiración. la zona y aplicar
12. Caudal Escorrentía Superficial. ecuación B.H.
13. Infiltración
14. Caudales Sólidos y Líquidos.
15. Longitud y sinuosidad.
Corriente principal: 16. Caudal.
Morfometría, variables
para ecuaciones de
17. Velocidad de flujo. autodepuración.
18. Pendiente.
Generalidades: 19. Distancia a asentamientos urbanos. Posible afectación y
20. Formas de agua presentes. potencial de
21. Clasificación de cursos. contaminación
Clasificación 22. -Temperatura. -Precipitación.
Como Indicadores Para
Climática: - Evapotranspiración.
- Humedad Relativa.
-Brillo Solar.
-Viento. interactuar con otros
-Índices. Temáticos.
-Clasificación Climática.

Aunque los registros de datos de los parámetros para la evaluación hidrológica y


climática, no poseen una serie muy amplia en el tiempo comparándolos con la edad de
formación del suelo y subsuelo, se hace necesaria la evaluación de estos temas dentro
del marco general del trabajo para dar una idea de las características de los agentes
formadores de los mismos.

5.1 ASOCIACIÓN DE ATRIBUTOS HIDROLÓGICOS, CLIMÁTICOS E


HIDROGEOLÓGICOS ASOCIADOS A LA MODELACIÓN GEOMECÁNICA.

En la modelación para la zonificación geomecánica se ha propuesto la interacción de los


parámetros hidrológicos, climáticos e hidrogeológicos, que fueron seleccionados, como
herramientas de análisis, de los numerales precedentes de acuerdo a la metodología de
zonificación adoptada.

De acuerdo a las condiciones o propiedades Geomecánicas que influyen en el


comportamiento de los materiales superficiales, se evalúan las siete (7) principales
variables que definen las propiedades Geomecánicas de los mismos y se determina en
cual de ellas interactuan los factores hidrológicos y climáticos, teniendo como resultado
las que se indican a continuación:

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 25


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Variables para la modelación Geomecánica.

• Origen. 9

• Fabrica.

• Condiciones de Fase. 9

• Propiedades Básicas.

• Condiciones de Drenaje Interno. 9

• Historia y Estado de Esfuerzos.

• Propiedades Esfuerzo Deformación.

O rig e n.
S u elo – R o ca .

F ab
a b rica y
T e xtu ra . P ro p ied a d es
C o n d icio n eess E sfu e rzo – D efo rm a cio n .
d e F a se.
se . P rop ied a d es H isto ria y E sta d o
B ásica s. d e E sfu e rzo .
C o n d icio n e s
d e D re n a je In tern o .

U n id a d G eo m e cá n ica B ásic a.

5.2 METODOLOGÍA PROPUESTA.

De acuerdo a los resultados obtenidos y a la secuencia utilizada, se dará una propuesta


metodológica con el fin de unificar el procedimiento en la evaluación de los aspectos
incluidos en las componentes: Climática, Meteorológica e Hidrológica; actuantes en la
metodología de zonificación Geomecánica; dentro del proyecto COMPILACIÓN Y
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOMECÁNICA.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 26


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

5.2.1 Atributos Actuantes en la Variable Origen.

Como principales parámetros actuantes sobre la variable origen se tienen:

5.2.1.1 Clasificación Clima.

Se debe hacer la clasificación climática por el método propuesto de Caldas modificado,


Cuadro No 11; que depende directamente de los insumos:

ƒ Temperatura.
ƒ Altitud.
ƒ Precipitación.
ƒ Evapotranspiración.

Que son parte de la cartografía del proyecto o son utilizados posteriormente como
parámetros en el desarrollo de la metodología.

Se deberá aplicar los rangos para la calificación del clima entrando con cada una de las
condiciones pedidas por el cuadro y al agruparlas obtener la clasificación del clima. Con la
Zonificación resultante se generara el Mapa de Zonificación Climática como producto
requerido como insumo intermedio para la zonificación Geomecánica y cuya presentación
final será en formato SIG.
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 27
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

5.2.1.2 Temperatura.

Para los trabajos de análisis de temperatura en una zona, se deberán consultar


inicialmente posibles trabajos similares referentes a este tema que puedan existir en las
entidades oficiales y privadas, con el fin de tenerlos como guía y para justificar los
trabajos a realizar. En el caso de existir se deberá, de ser posible, solicitar dicho producto
cumpliendo con los siguientes requerimientos:

ƒ Copia en medio magnético o en su defecto análogo de los planos


con las curvas de iso líneas de temperatura generadas en el
estudio, en el que estén ubicadas las estaciones utilizadas.
ƒ Copias en medio magnético o en su defecto análogo de la base de
los registros de las estaciones utilizadas en el estudio, con los datos
de ubicación y los registros de cada una.
ƒ Claridad en escala de trabajo y escala de presentación.

Adicionalmente se deberá recolectar toda la información de cada una de las estaciones


con registros de Temperatura (oC) presentes en la zona de estudio, para todo su periodo
de funcionamiento. De cada estación se tendrá como resultado la Temperatura media
mensual para cada año de registro, para seguidamente obtener la Temperatura media
anual correspondiente a cada año y la Temperatura Promedio Anual Multianual (oC).

Con la totalidad de estaciones consideradas se generaran Plano de Líneas de Iso


Temperatura Media Anual Multianual, como producto requerido como insumo intermedio
para la zonificación Geomecánica y cuya presentación final será en formato SIG.

5.2.1.3 Precipitación.

Las condiciones de precipitación modifican el contenido de agua en los suelos y por lo


tanto su comportamiento ante esfuerzos y cargas. De otra forma la precipitación es un
agente importante de meteorización de los materiales de superficie.

El análisis de precipitación media anual multianual en una zona, se deberá iniciar con la
consulta de posibles trabajos similares referentes a este tema que puedan existir en las
entidades oficiales y privadas, con el fin de tenerlos como guía y para justificar los
trabajos a realizar. En el caso de existir se deberá, de ser posible, solicitar dicho producto
cumpliendo con los siguientes requerimientos:

ƒ Copia en medio magnético o en su defecto análogo de los planos


con las curvas de iso líneas de precipitación generadas en el
estudio, en el que estén ubicadas las estaciones utilizadas.
ƒ Copias en medio magnético o en su defecto análogo de la base de
los registros de las estaciones utilizadas en el estudio, con los datos
de ubicación y los registros de cada una.
ƒ Claridad en escala de trabajo y escala de presentación.

Adicionalmente se deberá recolectar toda la información de cada una de las estaciones


con registros de Precipitación (mm) presentes en la zona de estudio, para todo su periodo
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 28
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
de funcionamiento. De cada estación se tendrá como resultado la precipitación media
mensual para cada año de registro, para seguidamente obtener la Precipitación Media
Anual correspondiente a cada año y la Precipitación Promedio Anual Multianual (mm).

Con la totalidad de estaciones consideradas se generara el Plano de líneas de Iso


Precipitación Media Anual Multianual (mm), como producto requerido como insumo
intermedio para la zonificación Geomecánica y cuya presentación final será en formato
SIG.

Se representara la zonificación de la lluvia en la zona, agrupando posteriormente las


líneas de Iso-precipitación media anual (Isoyetas) por rangos, según el Cuadro No 16.

Cuadro No 16. Rangos de Zonificación de la Precipitación Media Anual (mm)

Calificación. Rango.
Muy Baja < 400
Baja 401-800
Media 801-1700
Alta 1701-3000
Muy Alta > 3000.

5.2.1.4 Evapotranspiración Potencial.

En la evaluación de la Evapotranspiración Potencial media anual multianual en una zona,


inicialmente se deben consultar posibles trabajos similares referentes a este tema que
puedan existir en las entidades oficiales y privadas, con el fin de tenerlos como guía y
para justificar los trabajos a realizar. En el caso de existir se deberá, de ser posible,
solicitar dicho producto cumpliendo con los siguientes requerimientos:

ƒ Copia en medio magnético o en su defecto análogo de los planos


con las curvas de Iso líneas de Evapotranspiración generadas en el
estudio, en el que estén ubicadas las estaciones utilizadas.
ƒ Método de cálculo de la Evapotranspiración Potencial.
ƒ Copias en medio magnético o en su defecto análogo de la base de
los registros de todos los parámetros de las estaciones utilizadas en
el estudio, con los datos de ubicación y los registros de todos los
parámetros posibles, (Brillo Solar, Humedad Relativa, Temperatura,
Velocidad de Viento, Evaporación y Radiación Solar Medias
Anuales), de cada una.
ƒ Claridad en escala de trabajo y escala de presentación.

Adicionalmente se deberá recolectar la información de los parámetros necesarios para el


cálculo de la Evapotranspiración Potencial, en cada una de las estaciones en la zona de
estudio, para todo su periodo de funcionamiento. De cada estación se tendrá como
resultado final, la Evapotranspiración Media Anual Multianual (mm) por el Método de
Hargrreaves, Turc o el que mejor se ajuste de los propuestos anteriormente. Cuadro No
7.

Con la totalidad de estaciones consideradas se generara el Plano de líneas de Iso


Evapotranspiración Potencial Media Anual Multianual (mm), como producto requerido
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 29
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
como insumo intermedio para la zonificación Geomecánica y cuya presentación final será
en formato SIG.

5.2.1.5 Densidad de drenaje.

En la evaluación de la Densidad de Drenaje para una zona, inicialmente se deben


consultar posibles trabajos similares referentes a este tema que puedan existir en las
entidades oficiales y privadas, con el fin de tenerlos como guía y para justificar los
trabajos a realizar.

En el caso de existir se deberá, de ser posible, solicitar dicho producto cumpliendo con los
siguientes requerimientos:

ƒ Copia en medio magnético o en su defecto análogo de los planos de


Densidad de Drenaje generados en el estudio, y metodología
utilizada.

ƒ Copias en medio magnético o en su defecto análogo de la base de


cuencas y ríos utilizadas en el estudio

ƒ Claridad en escala de trabajo y escala de presentación.

La información recolectada se tendrá en cuenta como comparación. Como elemento


indispensable para este ítem es necesario tener la base de todos los ríos de la zona de
estudio a la escala de trabajo (1: 25.000), Base Hidrográfica, con el mayor grado de
detalle posible y en medio digital.

En la creación del mapa de Densidad de Drenaje para una zona de estudio se aplica el
concepto expuesto en el numeral (3.1.3.2):

Dd = L
A
En donde:
L = Longitud total de corrientes de agua (km)
A = Área total de la hoya, (km2).

La formula de densidad de drenaje se aplica partiendo de la base hidrográfica de la zona


de estudio en Medio Digital, utilizando una proyección espacial horizontal de cuadriculas
de un kilómetro de lado las cuales se desplazaron ¼ de kilómetro en sentido norte, sur,
este y oeste respectivamente.

Con este proceso se obtienen cinco valores de densidad, el inicial mas los cuatro
desplazamientos generados, que se promedian posteriormente para obtener un único
valor de densidad que es asignado a cada cuadricula en particular, para después
agruparlas de acuerdo a los siguientes rangos propuestos, según el Cuadro No 17.
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 30
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Cuadro No 17. Rangos de Zonificación de la Densidad de Drenaje.


Densidad de Dd Asociados a Tipo
Drenaje (km/km2)
Muy Alta Materiales muy Materiales granulares y
>2.5
permeables y roca roca dura
Alta 1.5 --.2.49 dura
Moderada Materiales de Materiales finos limo
permeabilidad baja y arcillosos y roca blanda
0.5 – 1.49
roca de resistencia
media a blanda
Baja <0.49

Como resultado se obtiene el Mapa Zonificación de la Densidad de Drenaje (km/km2),


como producto requerido como insumo intermedio para la zonificación Geomecánica y
cuya presentación final será en formato SIG.
**** concepto de geologos, suelos y geotecnia

5.2.1.6 Frecuencia de Drenaje.

En la evaluación de la Frecuencia de Drenaje para una zona, inicialmente se deben


consultar posibles trabajos similares referentes a este tema que puedan existir en las
entidades oficiales y privadas, con el fin de tenerlos como guía y para justificar los
trabajos a realizar. En el caso de existir se deberá, de ser posible, solicitar dicho producto
cumpliendo con los siguientes requerimientos:

ƒ Copia en medio magnético o en su defecto análogo de los planos de


Frecuencia de Drenaje generados en el estudio, y metodología
utilizada.
ƒ Copias en medio magnético o en su defecto análogo de la base de
cuencas y ríos utilizadas en el estudio
ƒ Claridad en escala de trabajo y escala de presentación.

La información recolectada se tendrá en cuenta como comparación.

Como elemento indispensable para este ítem es necesario tener la base de todos los ríos
de la zona de estudio a la escala de trabajo (1: 25.000), Base Hidrográfica, con el mayor
grado de detalle posible y en medio digital.

Se debe partir de la definición de frecuencia de drenaje, citada en el numeral (3.1.3.2):

F =∑N
n
n

A
En donde:
Nn = Numero de cursos existentes en la cuenca (n = unión).
A = Superficie de la cuenca. (km2).

Se divide la zona de estudio, en proyección espacial horizontal, en cuadriculas de un


kilómetro de lado y se calcula el valor de frecuencia de drenaje para cada cuadricula,
zonificando posteriormente según el Cuadro No 18.
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 31
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

Cuadro No 18. Rangos de Zonificación de la Frecuencia de Drenaje


Frecuencia de
Fh
Drenaje.
Muy Alta >20
Alta 10 – 19.99
Media 4 –- 9.99
Baja 1 – 3.99
Muy Baja <0.99

Así se genera el Mapa Zonificación de la frecuencia de drenaje, cuya presentación final


será en formato SIG.

Relacionando las variables densidad y frecuencia se valorar la textura de drenaje, Cuadro


No 19. Con esta calificación se genera el Mapa Zonificación de Textura de Drenaje, como
producto requerido como insumo intermedio para la zonificación Geomecánica y cuya
presentación final será en formato SIG.

Cuadro No 19. Calificación para Zonificación de Textura de Drenaje


Textura Densidad Frecuencia
Gruesa Baja Baja a Muy Baja
Mediana Moderada Media
Fina Alta Alta
Muy Fina Muy Alta Muy Alta.

5.2.1.7 Patrón de drenaje.

De acuerdo a lo expuesto en el marco teórico sobre el patrón de drenaje, se propone


zonificar de acuerdo a los diferentes patrones de drenaje presentes en el sector de
estudio. Se debe definir, ya sea por áreas determinadas o por cuencas, el patrón
dominante en cada zona y al calificarlo agruparlo para generar el Mapa de Zonificación
por Patrón de Drenaje, cuya presentación final será en formato SIG.
**** concepto de geologos, suelos y geotecnia

5.2.2 Atributos Actuantes en la Variable Condiciones de Fase.

Como principales parámetros actuantes sobre la variable Condiciones de Fase se tienen:

5.2.2.1 Escorrentía.

En el estudio de la escorrentía media anual multianual para una zona, se deberá iniciar
con la consulta de posibles trabajos similares referentes a este tema que puedan existir
en las entidades oficiales y privadas, con el fin de tenerlos como guía y para justificar los
trabajos a realizar. En el caso de existir se deberá, de ser posible, solicitar dicho producto
cumpliendo con los siguientes requerimientos:

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 32


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
ƒ Copia en medio magnético o en su defecto análogo de los planos
con las curvas de iso líneas de escorrentia generadas en el estudio,
en el que estén ubicadas las estaciones utilizadas.
ƒ Copias en medio magnético o en su defecto análogo de la base de
los registros de las estaciones utilizadas en el estudio, con los datos
de ubicación y los registros de cada una.
ƒ Claridad en escala de trabajo y escala de presentación.

Se partirá de la hidrografía de la zona y la divisoria de cuencas, en formato digital.


Adicionalmente se deberá recolectar toda la información de cada una de las estaciones
con registros de Caudales (diarios, máximos, promedio y mínimos) presentes en la zona
de estudio, para todo el periodo de funcionamiento. De cada estación se tendrá como
resultado el caudal medio mensual para cada año de registro, para seguidamente obtener
el caudal medio anual correspondiente y el Caudal Promedio Anual Multianual.

Este resultado posteriormente deberá ser calibrado mediante las variables del balance
hídrico, numeral 3.1.4, para validar el producto generado.

Con la totalidad de estaciones consideradas se generara el Plano de líneas de


Escorrentía Media Anual Multianual (mm), como producto requerido como insumo
intermedio para la zonificación Geomecánica y cuya presentación final será en formato
SIG.

5.2.2.2 Caracterización Agua Subterránea.

Se relacionaran los temas cubiertos por la Hidrogeología, para obtener una visión
potencial de las propiedades de porosidad y permeabilidad de los materiales de superficie
con relación a las unidades hidrogeológicas estudiadas.

5.2.3 Atributos Actuantes en la Variable Condiciones de Drenaje Interno.

Como principales parámetros actuantes sobre la variable condiciones de drenaje interno


se tienen:

5.2.3.1 Profundidad del Nivel freático.

Los cambios que presenta el nivel freático revelan no solo como han sido los cambios
climáticos en la zona relacionados con la precipitación, sino cambios que pueden ser de
tipo antropico tales como modificaciones en la cobertura del terreno etc. Estos cambios en
los niveles freáticos en los suelos se asocian a cambios importantes en las condiciones
de humedad de los materiales y de igual forma a cambios en resistencia y deformación de
los mismos.

En el estudio de la profundidad del nivel freático para una zona, se deberá previamente
consultar los posibles trabajos referentes a este tema que puedan existir en las entidades
oficiales y privadas, con el fin de tenerlos como guía y para justificar los trabajos a
realizar. En el caso de existir se deberá, de ser posible, solicitar dicho producto
cumpliendo con los siguientes requerimientos:

ƒ Copia en medio magnético o en su defecto análogo de los planos


“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 33
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
con las curvas de iso líneas de profundidad de nivel freático
generadas en el estudio, en el que estén ubicadas los registros
utilizados de pozos y aljibes.
ƒ Copias en medio magnético o en su defecto análogo de la base de
los registros de los pozos y aljibes utilizados en el estudio, con los
datos de ubicación y los registros de cada uno.
ƒ Claridad en escala de trabajo y escala de presentación.

La información recolectada se tendrá en cuenta como comparación.

Se deberá iniciar por recolectar los registros de cada uno de los pozos y aljibes presentes
en la zona de estudio, en las entidades correspondientes públicas y privadas, para todo el
periodo de funcionamiento. De cada pozo o aljibe se tendrán como resultados
profundidades del nivel freático para diferentes años de registros, las cuales serán
agrupadas por décadas, de ser posible, con el fin de posteriormente hacer una
comparación temporal de la variación de la profundidad del nivel freático y tratar de inferir
alguna relación del comportamiento de los materiales en el tiempo con dicha variación.

Como resultado se deberá obtener el producto Mapa de Isolineas de Profundidad de Nivel


Freático, requerido como insumo intermedio para la zonificación Geomecánica, cuya
presentación final será en formato SIG.

5.2.4 Aplicación de Metodología a Zonas Piloto.

Dentro del proyecto de “COMPILACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


GEOMECÁNICA”, que suministrará la información acerca del comportamiento
geomecánico de los materiales de superficie; se desarrollará la metodología propuesta
anteriormente de los temas hidrológico y climático, para su posterior integración con los
demás temáticos que componen el proyecto.

Se presenta, para su validación, la aplicación inicial de la metodología en la zona piloto de


Sabana de Bogotá.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 34


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

GLOSARIO

ACUÍFERO: Cualquier formación geológica subterránea capaz de contener y transmitir


agua en grandes cantidades.

AGUAS SUBTERRÁNEAS: Agua dentro de la tierra que abastece manantiales, pozos y


cursos de agua. Especialmente, agua en zona de saturación donde llena las cavidades
del suelo y de las rocas.

ARROYO: Corriente natural de agua con caudal discontinuo, hasta seco.

CALIDAD DE AGUA: Es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y


microbiológicas propias del agua.

CANAL: Curso artificial de agua.

CAPA FREÁTICA: La parte superior de la zona acuífera subterránea. En horizontes de


textura fina, existe más bien una zona de transición que un límite superior neto de esta
capa. A veces, este límite llega a la superficie del suelo o muy cerca de ella.

CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT): Método para medir la materia orgánica en el


agua especialmente para determinar pequeñas cantidades de materia orgánica.

CASCADA: Caída natural de agua.

CIENAGA: Terreno lleno de cieno o lodo.

CIENO: Lodo que se deposita en las aguas estancadas, que despide un olor fétido.

COLIFORMES: Bacterias huéspedes del intestino animal. Organismo indicador de la


existencia de organismos patógenos (productores de enfermedad).

CONDUCTIVIDAD: Propiedad de transmisión de calor o electricidad. La conductividad


eléctrica (CE) de un agua, se utiliza como una medida indirecta de la concentración de
sólidos disueltos totales y para medir la salinidad del agua.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Es la alteración de sus características organolépticas,


físicas, químicas, radiactividas y microbiológicas, como resultado de las actividades
humanas o procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o
muerte al consumidor.

CONTAMINACIÓN: Alterar nocivamente una sustancia u organismo por efecto de


residuos procedentes de la actividad humana o por la presencia de determinados
gérmenes microbianos.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO (DBO5): Ensayo relacionado con la medición del


oxigeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de oxidación biológica
de la materia orgánica en el agua.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 35


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO (DQO): Ensayo empleado para medir el contenido
de materia orgánica tanto de las aguas naturales como residuales, empleando un agente
químico fuertemente oxidante en medio ácido, para la determinación del equivalente de
oxigeno de la materia orgánica que puede oxidarse.

DUREZA: Calidad del agua que contiene sales disueltas de calcio y magnesio.

Eh: Se define como la medida de la tendencia oxidante o reductora de un sistema, o


simplemente la medida de su potencial. Siendo que los procesos de oxidación y reducción
conllevan una transferencia de electrones y por consiguiente un flujo de corriente
eléctrica, su medición puede hacerse en voltios o milivoltios. El hecho de que este
potencial se determina tomando como referencia la celda estándar de hidrogeno, es la
razón de abreviarlo Eh (E, es voltaje o fuerza electromotriz y h, símbolo de hidrogeno).

EMBALSE: Depósito artificial donde se recogen las aguas de uno o varios cursos de
agua.

EROSIÓN HÍDRICA: Proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo por
la acción del agua.

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: Agua que escurre por la superficie del suelo cuando la
precipitación supera la capacidad del suelo.

ESTUARIO: Tipo de desembocadura fluvial afectada por las mareas, en la que se


mezclan las aguas dulces y las saladas.

EVAPORACIÓN DE AGUA: Emisión de vapor de agua por una superficie libre a


temperatura inferior a su punto de ebullición.

EVAPOTRANSPIRACIÓN: Cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por


evaporación y por transpiración de la cobertura vegetal.

FLUJO SUBSUPERFICIAL: Flujo que se presenta inmediatamente por debajo de la


superficie del terreno.

FUENTE ARTIFICIAL: Artificio por donde se hace salir el agua trayéndola encañada
desde los manantiales, depósitos o cursos de agua.

GLACIAR: Acumulación de hielo que se desliza lentamente.

GRASAS Y ACEITES: Termino que engloba las grasas animales, aceites, ceras y otros
constituyentes presentes en las aguas residuales. Estas son compuestas de alcohol
(ésteres) o glicerol (glicerina) y ácidos grasos.

INFILTRACIÓN: Penetración del agua en el suelo a través de las grietas y poros sometida
a fuerzas de gravedad y capilaridad.

INTERCEPCIÓN: Proceso por el cual la precipitación es detenida y retenida por la


vegetación y estructuras, precipitación que se pierde por evaporación y transpiración
antes de penetrar en el suelo.
“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 36
Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

LAGO: Masa de agua dulce o salobre acumulada en zonas deprimidas de la superficie


terrestre.

LAGUNA: Depósito natural de agua de menores dimensiones que el lago.

LIXIVIACIÓN: Disolución de los componentes solubles de una roca.

MANANTIAL: Zona donde las aguas afloran a la superficie.

METALES PESADOS: Constituyentes importantes en muchas aguas, al nivel de traza, de


minerales como: níquel, plata, bario, cobalto, manganeso, plomo, cromo, cadmio, zinc,
cobre, titanio, vanadio, hierro, mercurio, entre otros.

NACIMIENTOS DE AGUAS: Fuente natural donde el agua brota en cantidad suficiente


para formar una corriente de agua.

NIVEL FREÁTICO: Cota de la zona de saturación.

NUTRIENTES: Compuestos de nitrógeno o de fósforo que favorecen en las aguas


superficiales el desarrollo de la flora y fauna microscópicas, características de la
eutrofización.

OXIGENO DISUELTO (OD): Gas de baja solubilidad en el agua, requerido para la vida
acuática aeróbica.

pH: Medida de la concentración del ion hidrogeno en el agua.

POZO: Hoyo hecho en la tierra que rebasa el nivel freático, por donde se hace salir el
agua, natural o artificialmente.

PRECIPITACIÓN CONVECTIVA: Es aquella en la cual el movimiento de las masas de


aire se origina al disminuir la densidad por el cambio de temperatura, esto provoca un
ascenso de la masa de aire y su reemplazo por una masa de aire más densa.

PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA: Es aquella en la que el movimiento vertical del aire es


producto de la ascensión mecánica de corrientes de aire húmedo con movimiento
horizontal cuando chocan con barreras naturales, tales como montañas.

PRECIPITACIÓN POR CONVERGENCIA: Es aquella en la cual el movimiento vertical del


aire se produce cuando dos masas de aire aproximadamente de la misma temperatura,
que viajan en dirección contraria, se encuentran a un mismo nivel. El choque entre las dos
masas de aire hace que ambas se eleven.

QUEBRADA: Curso de agua que corre por las quiebras de las sierras o en tierra llana a
un río.

RED DE DRENAJE: Conjunto de ríos, lagos, arroyos y presencias de agua presentes en


una cuenca hidrográfica.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 37


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS
RÍO: Curso de agua permanente e importante, formado por la unión de otros cursos de
agua de menor importancia o afluentes, que vierte sus aguas en otro río, en un lago o en
el mar.

SAAM: Sustancias activas al azul de metileno, ensayo utilizado para la medida de


detergentes.

SDT: Sólidos disueltos totales.

SEDIMENTACIÓN: Deposito de materiales arrastrados mecánicamente por el agua o el


viento, o que se encontraban disueltos o suspendidos en el agua, y que forman
acumulaciones en capas o estratos, ya sea en medios marinos o litorales, de estuario, de
agua dulce o eólicos.

SOCAVACIÓN: Acción de excavar por debajo un material geológico, formándose un


hueco en el terreno, dejándolo expuesto al hundimiento.

SST: Sólidos suspendidos totales.

SSV: Sólidos suspendidos volátiles.

TRANSPIRACIÓN: Proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la atmósfera en


forma de vapor.

TURBIDEZ: Medida de las propiedades de transmisión de la luz a través del agua,


prácticamente, constituye una medida óptica del material suspendido en el agua.

ZONAS HÚMEDAS O HUMEDALES: Terrenos bajos y pantanosos que se inundan bien


por las aguas de los ríos o del mar o bien por el acceso de la capa freática o la baja
permeabilidad del terreno.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 38


Geomecánicas”.
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGIA Y MINERIA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

Monsalve, G. 1995. Hidrología en la ingeniería. ECI. Colombia.

Monsalve, D. 1971. Análisis Colorimétrico para Metales Pesados. I1612.

Fernández G. Felipe. 1996. Manual de Climatología Aplicada, clima Medioambiente y


Planificación. Editorial Síntesis. España.

Ministerio de obras publicas y transportes. 1992. Guía para la Evaluación de Estudios de


Medio Físico, contenido y metodología. España.

Romero, J. 1994. Acuitratamiento por lagunas de estabilización. ECI. Colombia.

Silva, G. 1984. Hidrología básica. UN.

Ven Te Chow. 1994. Hidrología aplicada. Mc Graw Hill.

Canter,L W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill. Madrid,


España.

Bermúdez-Rodríguez. 1991. Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1997. Revista CIAF, Volumen 15.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1994-1997. Revista SIG-PAFC, Números: 4 a 13.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2000. Estudio General de Suelos y Zonificación de


Tierras, Departamento de Cundinamarca. Tomo I, II y III.

Arthur L. Bloom 1998. Geomorphology A Systematic Analysis of Late Cenozoic


Landforms, Third Edition. Prentice Hall, USA.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales. IDEAM, Estudio Nacional del


Agua.

“Propuesta Metodológica para la inclusión de los componentes hidrológico y Climatológico en Zonificaciones 39


Geomecánicas”.

También podría gustarte