Tema 0 Lit
Tema 0 Lit
• Acentos. Marcan la intensidad del ritmo. Todos los versos del poema tienen un acento estrófico
en la penúltima sílaba de cada verso.
• Pausas. Son los silencios o descansos que se producen en diferentes partes de un poema: al final
de la estrofa (paisa estrófica), al final del verso (pausa versal) o en el interior de un verso que
queda dividido en dos partes o hemistiquios (cesura).
• Rima. Es la repetición de sonidos al final de varios versos, a partir de la última vocal acentuada.
Se denomina rima consonante si se repiten las vocales y las consonantes o rima asonante si se
repiten exclusivamente las vocales. El verso suelto es aquel que, en una composición rimada, no
comparte rima con ningún otro. Los versos de un poema sin rima que tienen el mismo número
de sílabas reciben el nombre de versos blancos y los versos que carecen de medida fija y de rima
se denominan versos libres (muy frecuentes en la poesía contemporánea).
• Medida o cómputo silábico. Es el número de sílabas que tiene cada verso. En función del
número de sílabas los versos pueden ser de dos tipos: versos de arte menor (ocho sílabas o
menos) o versos de arte mayor (nueve sílabas o más).
1
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1 2 3 4 5 6 7 8
o Diéresis. Destrucción de un diptongo que pasa a comportarse como un hiato. Suele llevar una
marca gráfica que permite identificarlo: la diéresis ¨.
Ej.: ¡Oh – siem – pre – glo –rï – o –sa – pa - tria – mí – a!
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
o Sinéresis. Un hiato se transforma en un diptongo, de forma que se miden en una única sílaba
dos vocales que normalmente forman hiato.
Ej.: Cae – la – nie – ve en – re – mo – li – no
1 2 3 4 5 6 7 8
2
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Versos compuestos Tienen doce o más sílabas (arte mayor). Están formados por dos versos simples separados
por una cesura, que impide la sinalefa. Cada parte —hemistiquio— se ve afectada por la
posición del último acento.
TIPOS DE PAUSA
PAUSA ESTRÓFICA Pausa al final de cada estrofa.
PAUSA VERSAL Pausa al final de cada verso.
PAUSA INTERNA Pausa en el interior del verso.
CESURA Pausa que divide un verso compuesto en dos hemistiquios.
ENCABALGAMIENTOS
SUAVE Hay una pausa después de la quinta sílaba de un verso.
ABRUPTO Hay una pausa antes de la quinta sílaba de un verso.
1.3. POEMAS:
POEMAS
Un poema es la unidad rítmica máxima. Se trata de una obra en verso completa que el poeta concibe como
un todo unitario. En cuanto a la estructura, los poemas pueden estar organizados en estrofas (poemas estróficos)
o pueden presentarse sin agrupar sus versos en estrofas (poemas no estróficos).
POEMAS ESTRÓFICOS
ZEJEL Poema estrófico normalmente de versos octosílabos. Está compuesto por el estribillo —de
uno o dos versos—, la mudanza — de tres versos monorrimos— y el verso de vuelta, que
rima con el estribillo. Presenta el esquema: aabbba.
VILLANCICO Poema estrófico escrito en octosílabos o hexasílabos. Está compuesto por el estribillo — de
dos, tres o cuatro versos—, la mudanza — generalmente una redondilla— y uno o más
versos de vuelta.
LETRILLA Una variante del villancico, que solo se diferencia de este por el contenido: la letrilla tiene un
carácter burlesco y satírico.
GLOSA Poema estrófico que se compone de un texto, que es una poesía breve, y la glosa o
comentario del texto. El texto suele ser una poesía ya existente; la glosa está constituida por
tantas estrofas (con frecuencia, décimas) como versos tiene el texto, cada uno de los cuales se
va repitiendo al final de cada estrofa.
5
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SONETO Poema estrófico de catorce versos endecasílabos con rima consonante organizados en cuatro
estrofas: dos cuartetos iniciales y dos tercetos.
La estructura del soneto clásico es ABBA CDC. A veces la disposición de las rimas de los
tercetos puede variar.
Soneto con estrambote: cuando el poeta añade uno o varios tercetos más a los catorce
versos; el verso decimoquinto es un heptasílabo que rima con el verso anterior.
CANCIÓN Poema estrófico que combinan versos endecasílabos y heptasílabos. El número de estrofas
(denominadas estancias) es variable. El poeta fija con libertad el número de versos de cada
estrofa, la distribución de endecasílabos y heptasílabos y la naturaleza de la rima. Ahora bien,
el esquema de la primera estrofa se debe respetar de modo riguroso en las demás estrofas de
la canción.
MADRIGAL Poema estrófico que combina endecasílabos y heptasílabos de rima variable. Tampoco es fijo
el número de estrofas ni el número de versos de cada una. El madrigal tiene tema amoroso y
se recomienda que sea breve, armónico y sencillo.
POEMAS NO ESTRÓFICOS
ROMANCE µ NÚMERO DE VERSOS: INDETERMINADO.
µ TIPO DE VERSO: OCTOSÍLABO
µ RIMA: ASONANTE EN LOS PARES
Yo me levantara, madre, 8–
mañanica de San Juan, 8a
vide estar una doncella 8-
ribericas de la mar. 8a
Sola lava y sola tuerce, 8-
sola tiende en el rosal; 8a
mientras los paños se enjugan 8 -
dice la niña un cantar: 8a
6
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1.4 LAS FIGURAS LITERARIAS (FIGURAS RETÓRICAS):
Se denomina figuras retóricas a cualquier tipo de recurso o manipulación con fines retóricos orientados a potenciar la
expresividad, la eficacia o la belleza del discurso.
RECURSOS FÓNICOS
Se basan en la especial colocación de los sonidos o de las palabras en la frase o en el verso, mediante la adición,
omisión, repetición o combinación de esos sonidos o palabras.
ALITERACIÓN Repetición de sonidos semejantes en uno o varios versos. En el silencio solo se escuchaba
Un susurro de abejas que sonaba
Garcilaso de la Vega
PARONOMASIA Se colocan próximas palabras de significante muy parecido, El erizo se irisa, se eriza, se riza de
pero de significado diferente. risa.
Octavio Paz
ANTANACLASIS Se colocan próximas palabras de significante idéntico Cruzados hacen cruzados,
pero distintas por su significado. escudos pintan escudos.
Luis de Góngora
CALAMBUR Las sílabas de una o más palabras se reagrupan de modo Oro parece, plata no es.
diferente para obtener otro sentido distinto.
RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS
ELIPSIS Omisión de uno o varios elementos que se sobrentienden. Unos cuerpos son como
Cuando el término omitido ya está expresado en el contexto flores, otros como
de forma idéntica o semejante, se habla ZEUGMA. puñales,
otros como cintas de
agua.
Luis Cernuda
ASÍNDETON Supresión d e conjunciones entre dos o más elementos Acude, corre, vuela,
que deberían llevarlas. Traspasa la alta sierra, ocupa el llano
Fray Luis de León
POLISÍNDETON Repetición de conjunciones para unir varios elementos. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto
Y el temor de haber sido y un futuro terror
Rubén Darío
GEMINACIÓN Repetición de uno o varios elementos al inicio de un verso Nada importa que tan pocos lo sean:
o de un grupo sintáctico: uno, uno tan solo basta…
Luis Cernuda
EPÍFORA Repetición de uno o varios elementos al final de un verso o No decía palabras,
de un grupo sintáctico. acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
Luis Cernuda
ANÁFORA Repetición de uno o más elementos al comienzo de varios Una caricia oscura,
versos o grupos sintácticos. una caricia lenta
en la penumbra verde
de los árboles tiembla.
José Bergamín
ANADIPLOSIS Repetición de uno o varios elementos finales de un verso o ¿Era acaso a mis ojos el clamor de la
de un grupo sintáctico al comienzo del siguiente. selva,
selva de amor resonando en los fuegos…?
Vicente Aleixandre
EPANADIPLOSIS Repetición del mismo elemento al comienzo y al final de Verde que te quiero verde.
un verso o de un grupo sintáctico. Federico García Lorca
7
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
POLÍPTOTON Repetición de la misma raíz con diversos morfemas flexivos Dices que nada
se pierde
y acaso dices
verdad, pero
todos lo
perdemos
y todo nos perderá.
Antonio Machado
DERIVACIÓN Repetición de la misma raíz con diversos morfemas Caminante, son tus huellas
derivativos. el camino, y nada más
Antonio Machado
ENUMERACIÓN Sucesión de elementos relacionados entre sí. Habitualmente, Goza cuello, cabello, labio y frente
pertenecen a la misma clase gramatical y cumple la misma Luis de Góngora
función sintáctica. Puede ser ordenada o caótica.
GRADACIÓN Enumeración en que se sigue un determinado orden que ¿De qué sirve sembrar locos amores,
implica una ampliación o una precisión semántica con respecto
si viene un desengaño que se lleva
al inmediatamente anterior. árboles, ramas, hojas, fruto y flores?
PARALELISMO Repetición de construcciones similares en dos o más versos oMás allá de la vida
grupos sintácticos. quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Luis Cernuda
QUIASMO Consiste en intercambiar dos ideas paralelas y opuestas. Muchos de los que viven merecen la muerte.
Muchos de los que mueren merecen vivir.
J. R. R. Tolkien
PLEONASMO Redundancia en la que se añaden términos no necesarios para …de los sus ojos tan fuertemente llorando
entender la idea, pero que pueden tener valor expresivo (Poema de Mio Cid).
HIPÉRBATON Alteración del orden normal de las palabras en la oración Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar
Gustavo Adolfo Bécquer
CORRELACIÓN Presentación de una pluralidad de elementos en un verso con Mientras por competir con tu cabello,
los que se corresponden uno a uno los de otra pluralidad en oro bruñido el sol relumbra en vano,
otro verso posterior. Se denomina correlación recolectiva Mientras con menosprecio en medio el
cuando los componentes de la primera pluralidad se hallan llano
repartidos por diferentes lugares del poema y al final se
recogen en un grupo. Mira tu blanca frente al lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello, Siguen
más ojos que al clavel temprano, Y mientras
triunfan con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello.
IRONÍA Presentación de una idea mediante una expresión que significa “Es un chico muy trabajador” (dicho
precisamente lo contrario (el contexto y la situación permiten alde un chico que es notoriamente un
receptor interpretar adecuadamente el mensaje) holgazán).
PERSONIFICACIÓN Atribución de cualidades humanas a seres inanimados Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman
Gustavo Adolfo Bécquer
9
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
METONIMIA Sustitución de un término por otro con el que mantiene una En el hoy y mañana y ayer, junto
relación de contigüidad: la causa por el efecto, el continente pañales y mortaja, y he quedado
por el contenido, la materia por el objeto, el símbolo por el presentes sucesiones de difunto.
objeto simbolizado, el autor por la obra. Francisco de Quevedo
Un tipo de metonimia que se produce cuando se sustituye Tengo dieciocho abriles. [abriles en lugar de
un elemento por otro con el que mantiene una relación del años]
SINÉCDOQUE todo a la parte o de la parte al todo.
Sustitución o identificación de un término real (R) con otro Un día comprendió cómo sus brazos eran
imaginario (I) con el que mantiene una relación de semejanza. solamente de nubes.
CLASES DE METÁFORAS Luis Cernuda
METÁFORA R es I Nuestras vidas son los ríos.
I es R El mar es el morir.
R de I Boca de fresa
I de R El atlas blanco de tu cuerpo.
R, I Su corazón, nido de serpientes.
Metáfora pura (I) Sus rosas me besaron.
El género lírico incluye obras o producciones en las que el emisor o voz poética expresa sus sentimientos, su intimidad o una visión
subjetiva de la realidad. Por tanto, aparece en ellas una perspectiva íntima y personal, la cual revela el sentimiento, el estado de ánimo y
las vivencias de esa “voz” (que se denomina “yo poético” o “yo lírico”). Incluso cuando se representa la realidad exterior, objetiva, en
la lírica esta realidad sirve para evocar el estado espiritual o emocional del poeta.
SUBGÉNE ODA Es un canto de tono elevado en el que se elogian realidades diferentes: la amistad, la música, la
ROS vida en la naturaleza, etc. El autor más renombrado de la poesía castellana es Garcilaso de la
LÍRICOS Vega, quien es el autor más celebre dentro de este subgénero.
HIMNO Composición solemne destinada al canto (bien coral, bien alternando voz y coro), que se utiliza
para exaltar a un personaje, realidad o acontecimiento que produce la admiración del yo lírico o
de una comunidad.
ELEGÍA Poema extenso que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
CANCIÓN De extensión variable, expresa habitualmente emociones de tipo amoroso (aunque puede
tener otros temas). Presenta numerosas variantes, por ejemplo, el villancico o la canción
petrarquista.
10
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
EPÍSTOLA Es una pieza en la que se critican vicios y costumbres de personas o grupos sociales con
intención burlesca o moralizadora. Son muy conocidas las sátiras escritas por Francisco de
Quevedo.
GÉNERO NARRATIVO
Este género incluye las obras en las que un narrador relata una historia. Implica una perspectiva externa del autor ante la materia que
trata. Esta es ofrecida como un mundo ante el que el narrador se sitúa como espectador: contempla sucesos exteriores a él, ubicados
muchas veces en el pasado y los recrea para el receptor. El lector, por tanto, percibe este mundo de manera indirecta a través del
narrador. Obviamente, este mundo recreado es una realidad ficticia, producto de la imaginación y sensibilidad del autor. La forma del
discurso predominante es la narración, de ahí que actualmente se prefiera el término narrativa en lugar de épica1.
POEMA ÉPICO Son primitivas composiciones de transmisión oral. El poema épico destaca por su considerable
extensión y narra las hazañas de un héroe nacional con el fin de exaltar los valores de la propia
nación. Los creados en la Edad Media se conocen como CANTARES DE GESTA. Bajo el
término EPOPEYA se agrupa toda la literatura épica existente acerca de un héroe o un pueblo:
La Ilíada y La Odisea…2
NOVELA Extensa y compleja narración en la que se cuenta una historia completa, normalmente con un
personaje central que aparece enfrentado a la realidad. De todos modos, su estructura y concepción
es muy variable.
CUENTO Narración breve, de gran concentración y densidad, en torno a una situación única. Suele
caracterizarse por su final sorprendente y efectista.
SUBGÉNERO NARRATIVOS
Es un relato en el que se combinan elementos fantásticos con hechos más o menos históricos. Hay
una larga tradición popular de leyendas locales, difundidas oralmente, a las que se han unido las
LEYENDA leyendas creadas por autores cultos que siguen el modelo tradicional.
ROMANCE Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene correlatos en las
BALADAS de la tradición germánica).
FÁBULA Apólogo cuyos protagonistas son animales. Generalmente, están escritos en versos. De origen
probablemente oriental, la fábula es un subgénero cuyo primer autor conocido es el griego Esopo
(s. IV a. C.).
11
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
GÉNEROS ENTREMÉS, SAINETE, FARSA, AUTO SACRAMENTAL, VODEVIL, ÓPERA, ZARZUELA…
MENORES
ACTIVIDADES:
1. Analiza métricamente las siguientes estrofas e indica qué clase se trata es en cada caso. No olvides indicar
las reglas y licencias métricas de forma explícita.
12
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
1.º BACHILLERATO – LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2.3. Rendí, rompí, derribé, rajé, deshice, prendí,
desafié, desmentí,
vencí, acuchillé, maté.
Lope de Vega. 2.8. Sueña el rico en su riqueza
FIGURA: que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
2.4. Cuando contemplo tu cuerpo extendido su miseria y su pobreza.
como un río que nunca ha de pasar. Calderón de la Barca
Vicente Aleixandre. FIGURA:
FIGURA:
13
IES GIL Y CARRASCO – CURSO 2023/2024
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I – 1.º BACHILLERATO
BLOQUE LITERATURA
14