La Física Moderna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA FÍSICA MODERNA

A finales del s. XIX se pensaba que cualquier fenómeno físico podía ser explicado a partir
de las leyes y teorías de lo que hoy conocemos como Física Clásica.

¿Qué conocimientos principales componen esto que llamamos FÍSICA CLÁSICA?


Física Clásica

(Isaac Newton) Leyes de la dinámica. Explica y predice las


Mecánica Clásica causas y el movimiento de un móvil (Fuerzas,
características de su movimiento)

- (Maxwell) Las ecuaciones de Maxwell relacionan los


campos eléctricos y magnéticos con su fuente y sus
El electromagnetismo variaciones y permitieron determinar la naturaleza
ondulatoria de la luz.
- Ecuación de Lorentz generalizada

Los 3 principios de la termodinámica que estudian los


La termodinámica efectos de los cambios de temperatura, presión y volumen
en un sistema físico a nivel macroscópico.

(ver vídeo sobre ecuaciones de Maxwell: https://www.youtube.com/watch?v=kx20kG6m-JA )

Sin embargo, a finales del s XIX diferentes fenómenos (relacionados con el


comportamiento de las partículas a nivel atómico), que no podían ser explicados con estos
conocimientos, pusieron de manifiesto la crisis de la física clásica, produciéndose la denominada
revolución cuántica que da lugar a la FÍSICA MODERNA, que se desplegó en 3 direcciones:
Física Moderna

La teoría de la
relatividad
La mecánica
cuántica

La física nuclear
LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
ESPECIAL
Aunque muchos asociamos el término relatividad a Einstein, este concepto es muy
anterior a él.

PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE GALILEO


Galileo enunció en el s. XVII el principio de relatividad: “Cualquier experimento
mecánico realizado en un sistema en reposo se desarrollará exactamente igual en un sistema
que se mueva a velocidad constante con relación al primero”

La relatividad en la mecánica clásica determina que la trayectoria y la velocidad de


cualquier objeto en movimiento dependen del observador, sin embargo, no podemos distinguir
si un sistema de referencia inercial iestá en reposos o se mueve con velocidad constante,
mediante experimentos mecánicos que solo lo involucren a él.

1 Dos puntos de vista de un mismo evento, dos observadores: observador O en reposo y observador O’ en la camioneta
Para entender esto debemos conocer las transformaciones de Galileo “conjunto de
ecuaciones que permiten a un observador O´ (sistema de referencia inercial S’) interpretar la
información que le llega a un observador O (sistema inercial S), y viceversa.

Las ecuaciones de la
transformación de Galileo para la posición,
velocidad y aceleración del móvil son:

- posición: x’= x – u·t (x= x’ + u·t) ; y’= y;


z’= z; t’= t.

- velocidad: v’ = v – u (v = v’ + u)

- aceleración: a’ = a

Donde u representa la velocidad a la que


se mueve el sistema de referencia S’
respecto al sistema S.

De estas ecuaciones deducimos que tanto la trayectoria (y por tanto las posiciones que
ocupa el móvil) como la velocidad del móvil son diferentes dependiendo del sistema de
referencia utilizado, sin embargo la aceleración es la misma independientemente del sistema de
referencia inercial desde el que se observe, por lo tanto se demuestra que la segunda ley de
Newton no cambia bajo la transformación e Galileo, ya que la aceleración y la masa no cambian
de un sistema de referencia a otro.

LIMITACIONES DE LA MECÁNICA CLÁSICA.


Cuando Maxwell resuelve sus ecuaciones (segunda mitad del siglo XIX) llega a la
conclusión de que la luz es una onda electromagnética, lo que permite explicar el movimiento
de la luz y calcular su velocidad, que dependía de las características del medio (permitividad y
permeabilidad).

Todas las ondas conocidas hasta entonces necesitaban de un medio para propagarse,
por lo que se pensaba que las ondas electromagnéticas (la luz) se desplazaban por el “éter
lumínico” medio que inundaba el espacio y envolvía los cuerpos. Este medio debía ser por un
lado muy rígido y al mismo tiempo tenía que permitir que los cuerpos como los planetas se
movieran a través de él sin oponer resistencia, lo que resultaba contradictorio.

La velocidad de la luz en el éter sería:

Ahora bien, ¿cumplía la luz con el principio de relatividad de Galileo? es decir, ¿tendría
la velocidad de la luz el mismo valor si se midiera en dos sistemas inerciales distintos,
independientemente de que uno se moviera con una velocidad determinada respecto al otro?
Si esto era así, se violaría el principio de relatividad de Galileo, que indica que la
velocidad es variable de un sistema a otro, así según Galileo, si la velocidad de la luz era c cuando
la fuente luminosa estaba en el éter, si un observador se mueve por el éter a una velocidad - v,
para ese observador, la velocidad de la luz debía ser, de acuerdo a las transformaciones de
Galileo, c + v, del mismo modo si un observador corriera a la velocidad de la luz junto a un rayo,
para este observador el rayo estaría en reposo.

Pero, si las velocidades fuesen diferentes, como la velocidad de la luz aparecía en las
ecuaciones de Maxwell, estas dejarían de cumplirse, esto requería de la existencia de un sistema
de referencia privilegiado y en reposo absoluto para los fenómenos electromagnéticos en el cual
se cumplieran las ecuaciones de Maxwell.

Sin embargo, se demostró experimentalmente:

 Nada viaja más rápido que la velocidad de la luz en el vacío (éter).


 Experimento de Michelson-Morley demuestra que la velocidad de la luz era la
misma en todos los sistemas de referencia inerciales y obtiene como conclusión
que el éter no existe.

(vídeo del experimento de Michelson y Morley:


https://www.youtube.com/watch?v=uawZjrU3d1M )

Esto dio lugar a las siguientes conclusiones, el principio de relatividad de Galileo y por
extensión, la mecánica de Newton no es correcta cuando se aplica a sistemas cuya velocidad es
comparable a la de la luz.

La explicación correcta a este jeroglífico fue dada por la teoría especial de la relatividad
publicada por Einstein en 1905. Su teoría representaba una nueva visión de la naturaleza del
espacio y el tiempo en la que la luz se propagaba a través del vacío a la misma velocidad respecto
a cualquier observador independientemente de la velocidad que tuviera y la dirección en que se
moviese.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL.
Einstein plantea una solución para salvar el principio de relatividad que según él debía ser válido
tanto para la mecánica como para el electromagnetismo y la óptica, Einstein apuesta por la
universalidad de las leyes de la física. Para esto hace dos consideraciones:

 Prescindir del éter lumínico como medio de propagación de la luz y como sistema de
referencia privilegiado.
 Mantiene la afirmación de Maxwell, según la cual las ondas electromagnéticas se
propagan a una velocidad máxima de 300 000 km/s.

POSTULADOS DE EINSTEIN

La relatividad especial se fundamenta en dos sencillos postulados:

POSTULADO 1: Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia
inerciales.

POSTULADO 2: La velocidad de la luz en el vacío es la misma en todos los sistemas de referencia


inerciales, cualquiera que sea la dirección y el sentido de su movimiento y la velocidad de la
fuente. (Este postulado equivale a elevar la velocidad de la luz a rango de ley física)

En esta teoría de la relatividad especial el fundamento principal y su diferencia con la relatividad


de Galileo es que espacio y tiempo no son absolutos ni independiente entre ellos, ambos están
ligados formando lo que se llama un conjunto espacio-tiempo. Así, la medida efectuada para
cada una de estas magnitudes no es independiente del estado de movimiento del observador
que realiza la medida.

Para Newton tanto espacio como tiempo son conceptos absolutos, además son conceptos
independientes, no ligados entre sí.

𝐷𝐼𝑆𝑇𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴 𝑅𝐸𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐷𝐴
v= 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐸𝑀𝑃𝐿𝐸𝐴𝐷𝑂

Para que la velocidad de la luz permanezca constante para 2


observadores diferentes, uno en MRU respecto al otro, que
comienzan a estudiar el movimiento de una fuente luminosa en el
mismo instante de tiempo, la distancia recorrida por la luz es
diferente x’ < x , por lo que para que se cumpla que la velocidad
permanece constante, es necesario que el tiempo transcurrido para
ambos observadores no sea el mismo.
Las transformaciones de Lorentz coherente con los postulados de Einstein son el conjunto de
ecuaciones que permiten a un observador O’ situado en un sistema inercial S’ interpretar la
información procedente de un observador O situado en un sistema inercial S.

Estas transformaciones dejan invariante la velocidad de la luz y las leyes del electromagnetismo
de Maxwell, pero no las de Newton.

El sistema S’ se mueve con velocidad u


respecto al sistema S. Las transformaciones
de Lorentz adquieren la forma:
𝛽
x’ = 𝛾(x- u·t); y’ = y; z’ = z; t’ = 𝛾 ( t - x)
𝑐

donde 𝛽 𝑦 𝛾 son los factores de Lorentz:


𝑢
𝛽= 𝛾 = 1/√1 − 𝛽 2
𝑐
𝑣𝑥 − 𝑢
𝑣′𝑥 = 𝑣 𝑢
1 − 𝑥2
𝑐

De estas ecuaciones deducimos:

 Tanto la posición como el tiempo que mide cada observador son diferentes si la
velocidad relativa u no es nula.
 Si la velocidad relativa u fuese mayor a la velocidad de la luz, el factor 𝛾 será infinito o
imaginario, que nos indica que no es posible esa circunstancia.
 Las transformaciones de Lorentz se reducen a las de Galileo si la velocidad u es pequeña
respecto a la velocidad de la luz, en cuyo caso 𝛽 = 0 𝑦 𝛾 = 1

EL TIEMPO ES UNA DIMENSIÓN QUE CAMBIA CON EL


MOVIMIENTO
2 VER HASTA MINUTO 7.
CONSECUENCIAS DE LOS POSTULADOS DE EINSTEIN:
RELATIVIDAD DE LA SIMULTANEIDAD DE SUCESOS.
La teoría de la relatividad especial pone de manifiesto que la simultaneidad (procesos que
ocurren a la vez) es un concepto relativo y no absoluto.

Supongamos que se generan dos destellos luminosos (1 y 2) en la parte delantera y trasera de


un vagón en el momento en que ambos puntos están equidistantes de un observador (O) situado
fuera. Ambos destellos recorren el mismo espacio y alcanzan al observador externo al mismo
tiempo. Este observador concluirá que ambos destellos han sido simultáneos.

Para un observador (O’) situado en el interior del vagón, que se mueve hacia la derecha a una
velocidad v hacia derecha respecto del observador O y se dirige hacia el destello de la parte
delantera (1). Al cabo de un tiempo t, el vagón, y con él su ocupante, se desplaza un espacio v·t,
pasando de estar de la posición A a la posición B. Este observador verá primero el destello
delantero y después el que procede de la parte trasera, para él los destellos no son simultáneos.

Utilanzando las transformaciones de Lorentz podemos determinar el intervalo de tiempo entre


los dos sucesos para el observador O’.

CONTRACCIÓN DE LA LONGITUD DE LOS CUERPOS.


Una misma distancia tendrá distinta medida para dos observadores que se encuentran en dos
sistemas inerciales diferentes.

Llamamos Longitud propia (L0) a la longitud de un objeto o distancia, medida en un sistema de


referencia solidario a él (sistema de referencia para la que el objeto a medir o la distancia a
recorrer está en reposo, ya que o bien ambos están en reposo o ambos se mueven a la misma
velocidad).

Llamamos longitud impropia (L) a la longitud de un objeto o distancia a medir, medida en un


sistema de referencia que no está en reposo (se mueve a velocidad v) respecto a la distancia a
medir.

Aplicando las transformaciones de Lorentz para relacionar la información que recibe un


observador respecto a la del otro llegamos a la siguiente expresión:
1
∆𝐿𝑜 = 2
∆𝐿 ∆𝐿𝑜 = 𝛾 ∆𝐿 𝛾 >1 (factor de Lorentz)
√1−𝑣2
𝑐

Esta contracción tiene sentido para velocidades del orden de la velocidad de la luz, para
velocidades mucho menores (v <<<< c) el factor de Lorenz sería 1, por lo que la longitud medida
sería la misma.
De esta forma se deduce:

Cualquier longitud propia (L0) es siempre mayor que la longitud impropia (L)

Las distancias (medidas en la misma dirección del movimiento) se contraen para un


observador en movimiento respecto de uno que consideramos en reposo.

Así, para un observador en reposo las longitudes siempre son propias, mientras que para un
observador en movimiento, si este se mueve en la dirección de la distancia a medir, la longitud
se contrae, dando lugar a longitudes impropias.

Por ejemplo para dos observadores, uno en reposo y


Si la nave viaja hacia Marte a una
otro en movimiento, que quieren medir la distancia
velocidad v= 0,80 c, y el
entre la Tierra (inicio del viaje) Y Marte (final del viaje):
observador fuera de la nave mide
Como para ambos observadores la velocidad de la luz
una distancia a Marte de 59·106
ha de ser la misma, y teniendo en cuenta que el tiempo
km (longitud propia), el
medido por ambos no es el mismo, la distancia
observador que viaja en la nave
recorrida por ambos tampoco debe ser igual.
medirá (longitud impropia):
1
𝛾= = 1,67
2
√1 − (0,80𝑐)
2
𝑐
∆𝐿0 = 𝛾 · ∆𝐿
59·106 Km = 1,67 · ∆𝐿

∆𝐿 = 35,4 · 106 km

DILATACIÓN DE LOS INTERVALOS DE TIEMPO.


Dos sucesos simultáneos transcurren en un intervalo de tiempo distinto en dos sistemas de
referencias inerciales cuando uno se mueve respecto al otro.

Llamamos tiempo propio (t0 ) de un suceso al que se mide en un sistema de referencia en el


que el suceso ocurre en el mismo punto (misma posición).

Llamamos tiempo impropio (t) de un suceso cuando este se mide desde un sistema de
referencia en el que el inicio del suceso y el final del suceso ocurren en lugares distintos
(posiciones diferentes).
Aplicando las transformaciones de Lorentz para relacionar la información que recibe un
observador respecto a la del otro, llegamos a la siguiente expresión:
1
∆𝑡 = ∆𝑡0 ∆𝑡 = 𝛾 ∆𝑡0 𝛾 > 1 (𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑟𝑒𝑛𝑡𝑧)
2
√1 − 𝑣 2
𝑐
Es decir, el tiempo medido por el observador en reposo en este caso (tiempo impropio) es
mayor al tiempo medido por el observador en movimiento con el suceso (tiempo propio).

El tiempo transcurre más lentamente para el observador en movimiento (su reloj atrasaría). El
tiempo se dilata cuando nos movemos a velocidades próximas a la velocidad de la luz.

MECÁNICA RELATIVISTA.
Según la mecánica clásica, un cuerpo podría adquirir cualquier velocidad, lo que hoy sabemos
que no es posible, ningún cuerpo puede superar la velocidad de la luz en el vacío. Esto llevó a
la necesidad de revisar los conceptos clásicos de masa y energía.

MASA RELATIVISTA.
La masa de un cuerpo no permanece constante, sino que aumenta con su velocidad: tiende a ∞
cuando a su velocidad se aproxima a la velocidad de la luz en el vacío c. Así, la masa de un cuerpo
con velocidad v próxima a c es superior a su masa en reposo, masa propia, (m0) y se llama masa
relativa m.
1
𝑚= 𝑚0 𝑚 = 𝛾 𝑚0 𝛾 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐿𝑜𝑟𝑒𝑛𝑡𝑧
2
√1 − 𝑣2
𝑐

La masa de un cuerpo representa la oposición de ese cuerpo a cambiar su estado de movimiento,


que tienda a ∞ significa que la oposición del cuerpo a cambiar su velocidad es cada vez mayor,
como consecuencia, acelerar un cuerpo hasta la velocidad es imposible, habría que acabar
aplicando una fuerza infinita.

No obstante, y en palabras del propio Einstein: “no es conveniente introducir el concepto de


masa relativista de un cuerpo en movimiento”. Es preferible no introducir un nuevo concepto
de masa distinto al de la masa en reposo.

ENERGÍA RELATIVISTA.
La energía cinética de un cuerpo es, la parte de su energía que es consecuencia de su velocidad.
Que la masa de un cuerpo ya no sea constante, sino que dependa de su velocidad, hace que se
modifique la expresión de la energía cinética.
1
La expresión 𝐸𝑐 = 2
𝑚 𝑣 2 típica de la mecánica clásica solo es posible utilizarla cuando la
partícula se mueve a velocidades inferiores a la velocidad de la luz, v<<<<c.

La energía relativista total de un cuerpo se expresa: 𝐸 = 𝑚 𝑐 2 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 = 𝛾 𝑚0

La energía relativista total de un cuerpo es la suma de su energía cinética y su energía en reposo.

𝐸 = 𝐸𝑐 + 𝐸0

𝑚 𝑐 2 = 𝐸𝑐 + 𝑚0 𝑐 2
Así, la Energía cinética la calculamos: 𝐸𝑐 = 𝐸 − 𝐸𝑜 = 𝑚 𝑐 2 − 𝑚0 𝑐 2 para velocidades
cercanas a a la velocidad de la luz. Sin embargo como consecuencia de lo establecido por Einstein
consecuencia, al igual que ocurre en mecánica clásica, en relatividad la masa es una escala
invariante (masa en reposo). Cuando varía la velocidad de un cuerpo se producen variaciones
en su momento lineal y en su energía

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA


La masa de un cuerpo puede transformarse en una cantidad equivalente de energía y viceversa,
la energía puede transformarse, en las condiciones adecuadas, en una cantidad equivalente de
masa, según la ley de conservación:

∆𝐸 = ∆𝑚 𝑐 2
Esto se ha puesto de manifiesto en experiencias como la creación de partículas masivas a partir
de fotones, que no tienen masa, pero sí energía; la aniquilación materia-antimateria, en la que
una partícula y su antipartícula, de igual masa, se transforman en fotones o la transformación
de masa en fotones en los procesos de fusión nuclear que acurre en las estrellas.

Las leyes de conservación de la masa y de la energía se unifican en una misma ley de


conservación, de forma que en cualquier transformación se conserva la energía total relativista
del sistema, es decir, el balance materia-energía.

𝛴( 𝑚0 𝑐 2 + 𝐸𝑐 ) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

iSistema de referencia inercial: Son aquellos en los que cumplen las leyes de Newton para cualquier móvil, de forma
que si sobre el móvil no actúa ninguna fuerza resultante ( ΣF = FR = 0) este permanece en su estado de reposo o de
MRU, mientras que si actúa una fuerza resultante experimentará una aceleración directamente proporcional a la
fuerza e inversamente proporcional a la masa del móvil. Estos sistemas están en reposo o en MRU respecto a otro
sistema inercial.
Sistema de referencia no inercial: Son aquellos en los que no se cumple la 1ª ley de Newton, de forma que se generan
cambios en el movimiento del móvil sin estar actuando fuerzas, para explicar estos cambios en el movimiento se
introducen fuerzas ficticias que no están aplicadas por ningún otro cuerpo, por lo que tampoco se cumple la 3ª ley de
Newton al no poder existir la fuerza de reacción. Se trata de sistemas que se encuentran en MRUA.

También podría gustarte