Llacllin Marle
Llacllin Marle
Llacllin Marle
OFICINA DE
DISTRITAL DE RIESGO DE DESASTRES DEL DISTRITO DE
DEFENSA CIVIL
LLACLLÍN LLACLLÍN 2024 - 2030
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE LLACLLÍN
ALCALDE
ESPECIALISTAS EN GRD
ÍNDICE DE CONTENIDO
CONTENIDO Pág.
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................10
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES..........................................................................................12
1.1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO ...............................................................................................12
1.1.1. Marco Internacional .........................................................................................................12
1.1.2. Marco Nacional ................................................................................................................12
1.1.3. Marco Local .....................................................................................................................13
1.2. METODOLOGÍA ........................................................................................................................13
1.3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO ....................................................................15
1.3.1. Ubicación geográfica .......................................................................................................15
1.3.1.1. División política y administrativa ........................................................................ 15
1.3.2. Vías de acceso ................................................................................................................18
1.3.3. Aspecto social ..................................................................................................................20
1.3.3.1. Población ........................................................................................................... 20
1.3.3.2. Vivienda ............................................................................................................. 22
1.3.3.3. Educación .......................................................................................................... 25
1.3.3.4. Salud .................................................................................................................. 25
1.3.3.5. Actores Sociales ................................................................................................ 28
1.3.3.6. Programas sociales............................................................................................ 29
1.3.4. Aspectos económicos ......................................................................................................29
1.3.4.1. Población Económicamente Activa .................................................................... 29
1.3.4.2. Actividad Económica .......................................................................................... 30
1.3.4.3. Pobreza Monetaria distrito de Llacllín ................................................................ 30
1.3.5. Aspectos físicos ...............................................................................................................31
1.3.5.1. Clima .................................................................................................................. 31
1.3.5.2. Hidrografía ......................................................................................................... 31
1.3.5.3. Zonas de vida .................................................................................................... 34
1.3.5.4. Suelo .................................................................................................................. 37
1.3.5.5. Capacidad de Uso Mayor de Tierras.................................................................. 39
1.3.5.6. Uso actual de suelos .......................................................................................... 42
1.3.5.7. Cobertura vegetal............................................................................................... 44
1.3.5.8. Pendientes ......................................................................................................... 47
1.3.5.9. Geología ............................................................................................................ 49
1.3.5.10. Geomorfología .............................................................................................. 53
1.3.6. Aspectos ambientales ......................................................................................................56
1.3.6.1. Residuos Sólidos. .............................................................................................. 56
1.3.6.2. Aguas residuales................................................................................................ 58
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES .......................59
2.1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE ...........................59
2.1.1. Situación de la gestión del riesgo de desastre, según componentes ...............................59
2.1.1.1. Roles y funciones institucionales. ...................................................................... 59
ÍNDIDE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE MAPAS
PRESENTACIÓN
El presente documento fue elaborado en el marco de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres, y su Reglamento aprobado por el D.S. N° 048-2011-
PCM., el cual se basa en los lineamientos técnicos establecidos en el D.S. N° 222-2013-PCM y se
encuentra articulado a la Política de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional, que está referida a la Gestión
del Riesgo de Desastres, donde se precisa la importancia de promover una política de gestión del
riesgo de desastres con la finalidad de “proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; así
como el patrimonio público y privado, promoviendo y velando por la ubicación de la población y sus
equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidades con equidad e
inclusión, bajo un enfoque de procesos que comprenda la estimación y reducción de riesgos, la
respuesta ante emergencias y desastres y la reconstrucción”.
El Equipo Técnico de la Municipalidad Distrital Llacllín, liderado por la Oficina de Defensa Civil, fue el
encargado de la elaboración del “Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del Distrito
de Llacllín 2024 - 2030”, que contó con la asistencia técnica del CENEPRED, el apoyo del Grupo de
Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del municipio, entidades técnicas como la
Administración Local del Agua- Sede Recuay - ANA y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), así como la colaboración de instituciones públicas miembros de la Plataforma Distrital
de Defensa Civil, bajo los lineamientos de los órganos competentes del SINAGERD conforme a ley
marco.
INTRODUCCIÓN
El presente documento denominado “Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del
distrito de Llacllín”. Se elaboró con la finalidad que el distrito de Llacllín identifique los peligros, los
elementos expuestos y los escenarios de riesgo, para dar conocer a la población y reducir riesgos.
En los últimos años el distrito de Llacllín, ha sufrido de múltiples peligros de origen natural y antrópico,
poniendo en peligros a las poblaciones más vulnerables (Pobreza y extrema pobreza). Más allá de
las pérdidas humanas, se calcula el costo de los desastres ocurridos en las últimas décadas supera
un monto considerable. Las heladas e inundaciones y las catástrofes relacionadas con el cambio
climático contribuyen hacer de los próximos años más elevados en términos de costo de respuestas
y recuperación ante impactos negativos, es necesario que la Municipalidad Distrital de Llacllín cuente
con un instrumento de importancia para prevenir los fenómenos de origen natural y antrópico con este
fin se elabora el Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (PPRRD). Se pretende
lograr con este plan un distrito resiliente con un trabajo de gestión del riesgo de desastres
interdisciplinario mitigando las pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales.
La elaboración del Plan de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres del Distrito de Llacllín,
se siguió la metodología en concordancia con los lineamientos técnicos elaborados por el Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). La cual nos
presenta las cinco rutas metodológicas que son la preparación del proceso, diagnóstico del área de
estudio, formulación del plan, validación del plan e implementación del plan.
CAPITULO I:
ASPECTOS GENERALES
• Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Ley N° 29664 y
su Reglamento aprobado por D. S. Nº 048-2011-PCM.
• Política de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional – Gestión del Riesgo de Desastres.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley N°29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No Mitigable
y su Decreto Supremo Nº 115-2013-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29869 -
Ley de Reasentamiento Poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable.
• Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres.
• Decreto Supremo Nº 046-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos que definen el Marco de
Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del Estado en los
tres niveles de gobierno”.
• Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso
de Prevención del Riesgo de Desastres.
• Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso
de Reducción del Riesgo de Desastres.
• Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM aprueban los “Lineamientos para la Implementación
del Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
• Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM aprueba los “Lineamientos para la Implementación
del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres”.
• Decreto Supremo N° 115-2022-PCM aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – PLANAGERD al 2022-2030.
• Ley N° 30779 ley que dispone medidas para el fortalecimiento del sistema Nacional De Gestión
de Riesgo de Desastres (SINAGERD) y, donde se considera la sanción para gobernadores o
alcaldes y consejeros o regidores que incumplan sus funciones en materia de GRD, con la
suspensión del cargo.
• Ley N° 30831: Ley que modifica el artículo 19 de la ley 29664, ley que crea el Sistema Nacional
de gestión del riesgo de desastres (SINAGERD) con la finalidad de incorporar un plazo para la
presentación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres- PLANAGERD y los planes
específicos de obligatorio cumplimiento que lo conforman (de acuerdo al artículo 39 del
reglamento del SINAGERD).
• Decreto Supremo N°038-2021-PCM promulga la nueva Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres al 2050.
• Decreto Supremo Nº 115-2022-PCM aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – PLANAGERD 2022-2030. Instrumento del SINAGERD, para el cumplimiento de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 y La Ley 29664.
1.2. METODOLOGÍA
La metodología para la formulación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –
PPRRD del distrito de Llacllín, ha seguido las fases previstas en la Guía Metodológica elaborada por
el CENEPRED para tal fin, utilizando la información existente e involucrando a los actores sociales a
través de talleres. Asimismo, cada fase nos permite realizar los pasos con sus correspondientes
acciones.
En el proceso de la elaboración del plan se inició con la conformación del Equipo Técnico, para luego
realizar la recopilación de información de los antecedentes ocurridos en el distrito en fenómenos de
origen desastre y antrópico, luego se identificó las zonas critica para la elaboración de los mapas de
peligro, riesgo, vulnerabilidad y susceptibilidad para que con estas herramientas se realice la
socialización con la población en general. La tercera fase es la formulación del Plan con sus objetivos,
estrategias y programaciones y finalmente la validación del Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres – PPRRD del Distrito de Llacllín.
1. 2. 3. 4.
PREPARACIÓN DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN VALIDACIÓN DEL
DEL PROCESO DEL DISTRITO DEL PLAN PLAN
PPRRD
Evaluación del Socialización,
Organización, riesgo de desastres, Objetivos, capacitación, aportes,
coordinación y situación estrategia, ajustes versión final,
apoyo técnico institucional de la programación, validación técnica,
GRD implementación aprobación oficial
6. SEGUIMIENTO Y
Municipalidad distrital de Llacllín.
EVALUACIÓN
Fuente: Guía Metodológica para elaborar el PPRRD en los tres niveles de gobierno, CENEPRED 2016.
El distrito de Llacllín, políticamente perteneció al distrito de Pararín desde el año 1824 hasta el 8 de
noviembre de 1963, fecha histórica que al darse la ley N.º 14699 por la que dispone la separación
política del distrito de Pararín, siendo presidente el arquitecto Fernando Belaunde Terry; aprobado
por el congreso dicha ley el 7 de noviembre del mismo año, siendo presidente de la cámara de
diputados Fernando León de Vivero y el presidente del senado Julio de la Piedra.
El distrito de Llacllín se ubica en la provincia de Recuay (Ancash), posee una extensión de 96.028
Km2 dentro de la Cordillera Negra de la cuenca Fortaleza entre los 1,019 y 4,400 msnm. Su ubicación
política limita por:
Llacllín según el censo del INEI 2017, cuenta con una población de 912 habitantes, de los cuales 52%
son mujeres y 48% son varones. Las principales actividades económicas del distrito son la agricultura
y la ganadería. Además, existen 3 comunidades campesinas.
Empleando como medio de transporte un vehículo ligero Particular (4x4), observamos que la vía de
acceso por la vía Huaraz - Chaucayán, se encuentra en estado de deterioro (Velocidad promedio de
50 Km/h). Tomando como referencia la ciudad de Huaraz, se llega de la siguiente manera.
1.3.3.1. Población
El distrito de Llacllín cuenta con un total 912 habitantes que representa un 0.08% a nivel
departamental y a nivel provincial 5.31%, siendo fuente actualizada del último censo de población y
vivienda. Según los resultados del Censo 2017, el distrito de Llacllín tiene una población rural de
100% y de los cuales la población femenina es de 51.86% y masculino un 48.14%.
En 2007 el INEI registró 1418 habitantes en el distrito, para 2017 la población registrada fue de 912
habitantes, el crecimiento poblacional va en negativo, lo que indica una disminución de la población
por año.
1000
900
800
700
Habitantes
600
500
912
400
300
439 473
200
100
0
0
Urbana Rural Hombres Mujeres
Población
Fuente: Censo Nacional 2017: XII Población y VII de vivienda (INEI, 2017).
En relación a los grupos etarios, hasta el 2017 predominan los pertenecientes a las edades de 01
años a 14 años, este grupo representa el 24.01% de la población, seguido a este grupo tenemos a
aquellos entre 30 años a 44 años de edad, representando el 20.29% de la población. En menor
proporción se encuentra el grupo etario conformado por los menores de un año de edad.
Grupo de Edad
Sexo Menores 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más Total
de 1 año años años años años años
Hombres 6 98 77 106 93 59 439
Mujeres 4 121 96 79 89 84 473
Total 10 219 173 185 182 143 912
Fuente: Censo Nacional 2017: XII Población y VII de vivienda (INEI, 2017)
Identificar la población total en cada centro poblado es uno de los factores esenciales, de acuerdo al
(INEI, 2019) se puede contrastar que una mayor población de 61,73% se encuentra ubicado en el
centro poblado de Llacllín.
El distrito de Llacllín cuenta con dos centros poblados y cinco caseríos, es uno de los factores
esenciales para identificar la susceptibilidad social, económica y ambiental.
Densidad Poblacional
La densidad población para el distrito de Llacllín comprende el número de habitantes por kilómetro
cuadrado, que se encuentra en una determinada extensión territorial.
El distrito de Llacllín cuenta con una población total de 912 habitantes de acuerdo al (INEI, 2017)
asentados en un área de 96.028 Km2 y presentando una densidad poblacional de 10 Hab/Km2.
Año
Distrito de Llacllín Superficie (Km2)
2007 2017
Tasa de Analfabetismo
1.3.3.2. Vivienda
En los anexos y centros poblados del distrito de Llacllín, las viviendas han sido construidos
predominantemente con abobe que representa un 95.39% de las viviendas las cuales se ubican en
Centro poblado de Llacllín, estas viviendas son antiguas. En el distrito se ubican un porcentaje mínimo
de material concreto armando hechas por autoconstrucción.
Madera (pona,
Piedra o sillar
Otro material
tornillo, etc.)
Tipo de vivienda
Piedra con
con barro)
calamina /
Concreto
con cal o
cemento
Triplay /
armado
Adobe
estera
y total de
Tapia
barro
Total
ocupantes
presentes
Viviendas
304 9 - 290 1 2 - - 2 -
particulares
Ocupantes
782 24 - 743 1 6 - - 8 -
presentes
Fuente: Censo Nacional 2017: XII Población y VII de vivienda (INEI, 2017).
Según el Censo 2017, en el distrito de Llacllín, los techos de las viviendas han sido construidos
predominantemente con planchas de calamina, fibra de cemento o similares que representa un 70.61
% y Tejas con 17.10 % de las viviendas.
de barro o cemento
fibra de cemento o
Concreto armado
Triplay / estera /
Tipo de
Otro material
similares
vivienda y total
similares
Madera
carrizo
Tejas
de Total
ocupantes
presentes
El material predominante en los pisos de las viviendas en el distrito de Llacllín, según el Censo 2017,
se de tierra 253 (83.22%) y de cemento 51 (16.78%), esto muestra que las viviendas son rusticas en
el ámbito rural.
Losetas, terrazos,
Parquet o madera
Tipo de
Madera (pona,
cerámicos o
tornillo, etc.)
vivienda y total
similares
Cemento
material
pulida
Tierra
de Total
Otro
ocupantes
presentes
Viviendas
304 - - - - 51 253 -
particulares
Ocupantes
782 - - - - 129 653 -
presentes
Fuente: Censo Nacional 2017: XII Población y VII de vivienda (INEI, 2017).
Servicios de agua
Según el Censo 2017, la mayoría de viviendas de del distrito de Llacllín se abastecen de agua potable
a través de red pública dentro de sus viviendas, que representa un 95.31% con 671 viviendas, seguido
de 11 viviendas que se abastecen de río, acequia, lago, laguna con 1.56%.
Tipo de
vivienda, pero
de uso público
cisterna u otro
Red pública
dentro de la
Pilón o pileta
Río, acequia,
edificación
fuera de la
lago, laguna
Red pública
dentro de la
Manantial o
vivienda y
vivienda
Camión-
puquio
similar
Pozo
total de Total
Otro
ocupantes
presentes
Viviendas
304 218 50 18 - 7 3 8 -
particulares
Ocupantes
782 538 131 56 - 17 7 33 -
presentes
Fuente: Censo Nacional 2017: XII Población y VII de vivienda (INEI, 2017).
Servicios higiénicos
Según el Censo 2017, la mayoría de viviendas del distrito de Llacllín dispone de una red pública de
desagüe dentro de su vivienda que representa el 36,51 % con 111 viviendas, las viviendas con
desagüe a Campo abierto o al aire libre representan el 44.41 % con 135 viviendas.
Campo abierto o al
de la edificación
Red pública de
Red pública de
Tipo de vivienda
aire libre
vivienda
y total de
Letrina
similar
ciego
Total Pozo
Otro
ocupantes
presentes
Energía eléctrica
En el distrito de Llacllín, según el Censo 2017, sí disponen de alumbrado eléctrico que representa
85.86% con 261 viviendas y no disponen de alumbrado eléctrico 14.14% con 43 viviendas.
1.3.3.3. Educación
Institución Educativa
1.3.3.4. Salud
El distrito de Llacllín cuenta con cuatro establecimientos de salud de categoría I-1 en dos caseríos y
I-2 ubicados en dos centros poblados, perteneciente a la red de salud Huaylas sur, en la provincia de
Recuay.
Morbilidad
Refiere a los actores involucrados durante el proceso de elaboración del Plan de Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres del distrito de Llacllín, quienes asumen el compromiso los
funcionarios de la municipalidad, población y entidades competentes, para ello se tiene: no solo de
elaborar, sino el de dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos trazados.
a. Actores centrales:
Son aquellos que promueven la elaboración de plan de prevención y reducción del riesgo de desastres
del distrito de Llacllín y define estrategias a seguir, plan de trabajo, cronograma de actividades hasta
la culminación del plan.
• Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD): Se encarga de evaluar
y aprobar el PPRDD antes, durante y después de su elaboración.
b. Actores primarios:
Son aquellos que forman parte de la identificación de las condiciones de riesgo y de las decisiones
del contenido del plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Llacllín.
• Comité de usuarios de agua: Son quienes velan por el buen funcionamiento de los canales de
riego y conocedores de las necesidades de la actividad agropecuaria. Son quienes nos
presentaron los puntos críticos en las bocatomas.
- Vaso de Leche.
- Comedor popular.
- Pensión 65.
- Programa Juntos.
Según el Censo Nacional 2017, la población económicamente activa (PEA) del distrito de Llacllín
corresponde a 697 habitantes, de las cuales un 27.05% representan la PEA ocupada y un 1.786%
desocupados. Realizados con dos indicadores claves nivel educativo y edad.
Grupos de edad
Distrito Llacllín Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
PEA 359 84 125 116 34
Ocupada 323 76 112 106 29
Hombres 237 41 92 79 25
Mujeres 86 35 20 27 4
Desocupada 36 8 13 10 5
Hombres 20 3 7 7 3
Mujeres 16 5 6 3 2
NO PEA 338 103 60 66 109
Hombres 82 37 7 7 31
Mujeres 256 66 53 59 78
Total 697 187 185 182 143
Fuente: Censo Nacional 2017: XII Población y VII de vivienda (INEI, 2017).
Enfoque de la pobreza Monetaria del distrito de Llacllín, nos indica que el nivel de coeficiente. Se
encuentra en la ubicación 1359 y con 34.5 % en la confianza superior.
1.3.5.1. Clima
El distrito de Llacllín se ubica a una altitud de 3 020 msnm, con un clima frio o boreal. Se caracteriza
por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm, y sus temperaturas medias anuales de 12°C.
Presenta veranos lluviosos e inviernos secos y con heladas. Asimismo, más de los 4,000 msnm,
presentan un clima frígido y gélido, correspondiente al de nieve en alta montaña (Información obtenida
de: Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. Clasificación de climas del Perú). Se puede distinguir
tres tipos de clima las cuales se muestran en el siguiente cuadro.
1.3.5.2. Hidrografía
El sistema fluvial del distrito de Llacllín, pertenece a la subcuenca del río Rari, como afluentes tiene
al río Llacllín y a las quebradas de Coñar, Cashrap, Curcu, Chacaynayoc, Rucro, Uchupacu y Pulpito.
La subcuenca del río Rari es afluente de la cuenca del río Fortaleza. Según (ANA, 2016) el distrito de
Llacllín no cuenta con glaciares y lagunas.
Los datos presentados corresponden al Mapa Ecológico Nacional publicado por la ONERN en 1976
y por el Inventario y adaptado con el diagrama de Holdridge. Muestran que en el distrito Llacllín,
existen 4 zonas de vida de las 84 que posee el Perú, de los 108 mundiales según la clasificación de
Holdridge.
Esta zona de vida se encuentra entre 1019 a 2000 msnm y con precipitación media anual de 125 a
250 mm, ocupando el 23.17% de la superficie total del distrito. Comprende el centro poblado de
Ochocolca, Chaucayán, Huerta Huanchuy. Su relieve varía de ondulado a quebrados con algunas
áreas de pendientes Moderadamente inclinado (parte central de los valles). Los suelos son
dominantemente profundos con predominio de arcillas. La vegetación consta de árboles raleados y
pequeños de algarrobo (Prosopis sp.) y catcáceas como el Cereus macrostivas, cáctus columnar
prismático gigante. En los valles encajonados se puede observar el molle (Shinus molle), la tara
(Caesalpina sp.), acacias (Acacia sp.), caña brava (Gynerium sp.), pájaro bobo (Tessaria integrifolia),
etc.
Se encuentra entre 2000 a 3000 msnm y con precipitación media anual de 125 a 250 mm, ocupando
el 39.53% de la superficie del distrito de Llacllín. Abarca las localidades de Llanqui, Huacyón y Paltap.
Su relieve va de quebrado a abrupto con escasa zonas de paisaje ondulado o suave. Los suelos que
presenta son superficiales. La vegetación es escasa de tipo xerofítica, durante el periodo de lluvias
presenta una cubierta temporal de hierbas efímeras entre las que se observa gramíneas anuales
aprovechadas por el ganado caprino. La presencia de cactáceas es escasa. Se pueden observar
cactáceas como el Cereus candelaris (candelabro), achupallas (Puya sp.), Fourcroya sp. En cauces
hídricos se pueden observar sauces (Saliz sp.), alisos (Agnus jorullensis) con presencia de epifitas
(Tillandsia sp.), chilca (Baccharis sp.) y pájaro bobo (Tessaria integrifolia). Se observan áreas
agrícolas de subsistencia con pasturas y eucaliptos.
Es una de las zonas de vida más extensas, se encuentra entre 3000 a 4000 msnm y con precipitación
media anual de 250 a 500 mm, ocupando en el distrito con un 33.85% de su superficie. Se distribuye
principalmente en localidad de Llacllín. Son zonas andinas de relieve empinado con escasas áreas
suaves. Los suelos son un tanto profundos de textura media generalmente calcáreos. La vegetación
está predominada por gramíneas de los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragostis. En
los límites más cálidos se pueden observar arbustos leñosos y la presencia de tola (Lepidophyllum
cuadrangulare). Una especie indicadora es la anjojishja (Opuntia subulata).
Se encuentra entre 4000 a 4400 msnm y con precipitación media anual de 250 a 500 mm, ocupando
Ocupa el 3.45% de la superficie total del distrito. Esta zona de vida se ubica principalmente en la parte
alta de la Cordillera Negra del Callejón de Huaylas constituyendo la divisoria de aguas. El relieve se
caracteriza por el dominio de laderas inclinadas así como por áreas colinadas y algunas veces de
relieve suave. Los suelos son de mediana profundidad, ácidos y ricos en materia orgánica. La
vegetación está conformada principalmente por gramíneas conformando pastos altoandinos en forma
de césped y pajonales de puna, sobre todo los pastos de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa
y Poa. Se pueden también mencionar los géneros Chuquiragua, Senecio, Baccharis y Ephedra.
Presenta también especies de Gynoxix y cactáceas de los géneros Echinocactus y Opuntia y especies
indicadoras como la tola (Lepidophyllum quadrangulare) y la yareta (Azorella yarita).
1.3.5.4. Suelo
Es un tipo de suelo que presenta como característica principal su desarrollo de manera muy superficial
ya que nace a partir de rocas duras, coherentes y consolidadas. El material de su litología se originó
principalmente por rocas como las cuarcitas, lulitas, areniscas, rocas volcánicas y calizas. Según FAO
(2008) menciona que este tipo de suelo presenta varios tipos de roca continua y entre un 20% en
volumen de tierra fina, además se refiere a que el término lítico deriva a que este tipo de suelo contiene
roca continua que inicia después de 10 cm de superficie del suelo.
Es un tipo de suelo que se desarrolla de manera normal en laderas que presentan una fuerte
pendiente, cuenta con poco espesor y debido a esto se caracterizan por ser un suelo muy superficial
que se origina a partir de rocas duras o áreas muy pedregosas. El término dístrico se refiere a que
presenta una saturación con bases en su estructura que es menor al 50%, en el caso de los leptosoles
luego de 5 cm aproximadamente de la capa del suelo comienza directamente una roca continua (FAO,
2008).
El indicado Reglamento establece un sistema para clasificar las unidades de tierra por su capacidad
de uso mayor, esta última definida como la aptitud natural para la producción de especies vegetales
en forma constante o temporal, bajo prácticas de manejo continuo y tratamientos específicos. En esta
sección se aplica este sistema a las unidades de tierra presentes en el área de estudio.
Este sistema de clasificación considera tres (3) categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor,
Clase de Capacidad de Uso Mayor y Subclase de Capacidad de Uso Mayor. Los grupos que establece
el reglamento son:
Tal como se puede apreciar, la principal cobertura del territorio del distrito de Llacllín corresponde a
zonas de matorrales húmedo templado (26.09%), propios de las zonas alto andinas donde no son
aptos para las actividades agropecuarias por la escasez de agua. Existe también una importante
extensión de zonas descubierta como afloramientos líticos, derrubios y zonas pedregosas, debido al
paisaje de alta montaña que caracteriza a la cuenca. Los pastos naturales temporales también poseen
una cubierta importante en el distrito. Lo que no se observan son cuerpos de agua o lagunas y
glaciares esto lo convierte en más sensible al cambio climático.
Según el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, MINAM (2015), los tipos de cobertura vegetal
identificados en el distrito de Llacllín son:
Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado en la porción
superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y 4800 m. s. n. m. Se desarrolla
sobre terrenos que van desde casi planos como en las altiplanicies hasta empinados o escarpado, en
las depresiones y fondo de valles glaciares.
En esta gran unidad de cobertura vegetal se ha integrado por efectos de la escala de mapeo, en
cuatro (3) subunidades, fisonómicamente y florísticamente diferentes, tales como: pajonal (hierbas en
forma de manojos de hasta 80 cm de alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de alto) y
tolar (arbustos de hasta 1,20 m de alto). Se identificó las siguientes asociaciones: Asociación
Calamagrostis - Stipa (predominan las especies Calamagrostis rigida, Stipa hans-meyeri, seguido de
Pycnophyllum molle, Parastrephia phylicaeformis, Loricaria graveolens, entre otras; en la Asociación
Festuca - Stipa, predominan las especies Festuca weberbaueri, Stipa inconspicua, Calamagrostis
amoena, entre otras; y en la Asociación Stipa - Margiricarpus, predominan las especies Stipa ichu,
Margyricarpus strictus seguidas de Aciachne pulvinata. En el tipo “césped”, predominan las familias
Poaceae, Asteraceae, Fabaceae, Cyperaceae, Umbelliferae, entre otras, siendo las especies más
abundantes: Festuca rigescens, Pycnophyllum molle, Calamagrostis vicunarum, Scirpus rigidus,
Aciachne pulvinata, Stipa conspicua, entre otras.
Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región andina, desde
aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la zona sur y centro del país, y desde 1000 hasta
los 3000 m. s. n. m. en la zona norte del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite de los pajonales
naturales. Ocupa una superficie de 7 496 882 ha.
El subtipo matorral del piso inferior, es influenciado por la condición de humedad del suelo, es decir
aridez y semiaridez, ubicado aproximadamente a partir de 1500 m. s. n. m.
En el subtipo matorral del piso medio y alto, es comprendido en los rangos altitudinales de
aproximadamente 2500-3800 m. s. n. m., dominado por las condiciones subhúmedas. La vegetación
está conformada por comunidades arbustivas tanto de carácter caducifolio como de carácter
perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística que el subtipo descrito anteriormente. Entre
las especies más frecuentes se mencionan a las siguientes: Dodonea viscosa (“chamana”),
Kageneckia lenceolata (“lloque”), Mutisia acuminata (“chinchilcuma”), Barnadesia dombeyana
(“yauli”), Agave americana (“maguey azul”), Tecoma sambucifolia (“huaranhuay”), Ophryosporus
peruvianus (“arenilla”), Ambrosia arborescens (“marco”), Grindelia sp., Heliotropium sp., Spartium
junceum (”retama”), Senecio sp., Bidens sp., Aristeguietia sp., etc; entre las cactáceas más frecuentes
se encuentran Opuntia subulata “anjokishka”, etc. Se incluyen en este piso algunas especies arbóreas
de porte bajo y de manera dispersa, tales como: Acacia macracantha (“faique”), Schinus molle
(“molle”) y Caesalpinea spinosa (“tara”).
Cardonal (Car)
Este tipo de cobertura vegetal se extiende en una larga y angosta franja que recorre la porción inferior
de la vertiente occidental andina, desde La Libertad hasta Tacna, en el norte del Perú desde los 1800
hasta los 2700 m. s. n. m.
Esta unidad de cobertura vegetal es influenciada por las condiciones de aridez, predominan
comunidades de suculentas de la familia Cactaceae, las cuales se distribuyen de manera dispersa
sobre las laderas colinosas y montañosas. Las especies que sobresalen por su porte columnar (hasta
de 5 m) son: Neoraimondia arequipensis (“gigantón”) y Browningia candelaris (“candelabro”).
Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria, actualmente
activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al extenso desierto costero y los
que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal altoandino. Asimismo, los
fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite del pajonal altoandino.
Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo, se
incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como angostas e
interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas, como por ejemplo en la zona
costera y las porciones inferiores andinas donde es frecuente las especies Salix humboldtiana
“sauce”, Acacia macracantha “huarango” y Shinus molle “molle”.
1.3.5.8. Pendientes
Es la representación cartográfica de los diferentes accidentes geográficos que presenta los suelos del
territorio del distrito de Cotaparaco. La clasificación de las pendientes se realizó en siete rangos,
tomando como referencia el Anexo IV: Guía de Clasificación de los Parámetros Edáficos, del
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, aprobado por D.S. N° 017-
2009/AG, cuyas unidades cartográficas que representan a los rangos de pendiente.
El distrito de Llacllín está constituida principalmente por un paisaje de alta montaña, con pequeños
valles interandinos, un valle semicálido en la parte baja del distrito, posee un relieve muy variado
predominando las áreas accidentadas que van de empinada a muy empinada. La mayor superficie
tiene una pendiente de 50 a 75% (muy empinado) ocupando el 38.75%; las pendientes de 25 a 50%
ocupan el 36.92% en las estribaciones andinas desde la parte baja del distrito. Los lugares más
accidentados están en la parte este del distrito por alturas de las localidades de Llacllín y Huacyón.
Alrededor del 1% del distrito tiene zonas planas a moderadamente inclinadas en la llanura aluvial del
valle del río Rari, en la parte baja del distrito.
25 - 50 Empinado 3550.179
1.3.5.9. Geología
El Batolito de la Costa es una de las estructuras geológicas más representativas de la costa del Perú.
Se encuentra constituida por rocas plutónicas que se extienden, longitudinalmente, por el flanco
occidental pacífico de la Cordillera Occidental del Perú.
Los afloramientos de super unidad Paccho se presentan a manera de cuerpos intrusivos menores con
formas ovaladas. Además, intruyen a rocas del Grupo Chicama. En el segmento de Áncash, se
presenta en forma reducida. Litológicamente, esta unidad varía de diorita-tonalita a granodiorita.
El Batolito de la Costa es una de las estructuras geológicas más representativas de la costa del Perú.
Se encuentra constituida por rocas plutónicas que se extienden, longitudinalmente, por el flanco
occidental pacífico de la Cordillera Occidental del Perú.
La principal característica de Super Unidad San Jerónimo en el sector de Áncash es la forma de dique
anular que presenta el cuerpo intrusivo principal. Litológicamente, esta unidad varía de granito
(monzogranito) a estructuras menores como diques de aplitas.
El granito es una roca intrusiva, de textura fanerítica, de grano grueso, con color blanco grisáceo.
Asimismo, presenta cristales de plagioclasas, cuarzo, feldespatos potásicos, biotita, anfíboles,
algunos con alteración a cloritas.
- Batolito de la Costa - Super Unidad San Jerónimo – aplita (KP-bc/sj-apl)
Las aplitas son rocas ígneas de composición simple, como el granito, que están compuestas
solamente de feldespato alcalino, mica moscovita y cuarzo. En un significado más preciso, son
aquellas rocas ígneas de una peculiar textura fina uniforme (de menos de 2 mm) y de color tenue.
Formación La Zorra
Esta formación aflora en áreas extensas a ambos lados del Batolito de la Costa. Consiste hasta de
1,800 m. de flujos y sills de andesita, ignimbrítica dacítica, tufos, aglomerados y flujos piroclásticos
submarinos. Dentro de la formación existen cuatro unidades predominantes de piroclásticos gruesos
que han sido mapeados y clasificados como miembros, los mismos que se presentan en forma
lenticular.
Esta unidad consiste de aproximadamente 2,000 m de flujos de lavas, lavas almohadilladas y brechas
que representan la continuación hacia el Este de las rocas observadas en los cenos de Junco en el
valle del río Llacllín. Compuesto por lavas almohadilladas, aglomerados, flujos de lavas, lavas
brechadas y horizontes tobaceos.
La formación Pararín consiste de 600 m. de piroclásticos y flujos de lavas. Aflora en la parte oriental
de la región; al norte yace, en disconformidad, sobre la formación Zorra y al sur se encuentra fallada,
dentro del dique circular Corcovado, en el centro del Batolito Costanero.
En el cerro Pila, entre los pueblos de Llacllín y Pararín la parte más baja de la formación descansa en
conformidad sobre la formación La Zorra y sobre su miembro Llacllapunta. Esta consiste de 100 m.
de tufo morado y rosado, alterado y vesicular que buza moderadamente. Hacia arriba, y en
discondormidad, existe una secuencia horizontal de flujos verdes y morados, gruesos, con capas
delgadas de tufos que se intercalan con flujos de andesita de grano fino. Estos infrayacen a una
secuencia de aglomerados, flujos de lava andesítica verde, ignimbritas dacíticas y aglomerados.
Este nombre se dá a una gruesa unidad ignimbrítica (sillar) constituida de tufos estratificados que se
hallan en la parte alta del valle del río Fortaleza, entre Conococha (alt. 4,100 m.) y Chaucayán (altura
1,350 m.).
Los fragmentos mayores en el flujo ignimbrítico parecen tener original local pero pequeños fragmentos
de cuarcita que se hallan a través de todo el flujo, desde las partes más altas, cerca de Conococha,
hasta Chaucayán. Dentro del cuadrángulo de Huayllapampa, río abajo de Chaucayán, los fragmentos
de cuarcita rápidamente disminuyen en cantidad desapareciendo casi por completa en la parte inferior
del flujo, mucho más abajo de Chaucayán.
Los depósitos aluviales tienen una notable variación en tamaño y en mezcla de fracciones clásticas
que dependen de la roca madre, de la pendiente y la intensidad del medio energético que interviene
en su acumulación y obviamente de las características de la meteorización. Están constituidos por
por acumulación de grava, arena, limo y arcilla con clastos subangulosos a angulosos de diferente
composición, que forman terrazas que sirven como tierras de cultivo.
1.3.5.10. Geomorfología
El área de estudio presenta una geomorfología diversa, cuya información es importante para el
análisis del riesgo y vulnerabilidad de la zona. Se según Ingemmet (2016) se presentan las siguientes
geoformas:
Presentan laderas de 15 a 30° de pendiente. Litológicamente están constituidas por rocas de tipo
sedimentarias de secuencias del Cretáceo, muy distribuidas en la región. Colindan con montañas de
fuerte pendiente y montañas estructurales. Los movimientos en masa asociados son generalmente
procesos de erosión de laderas, deslizamientos y flujos de detritos (huaycos).
Se trata de las superficies bajas, adyacentes a los ríos principales y el mismo curso fluvial, están
sujetas a inundaciones recurrentes, ya sean estacionales o excepcionales. Morfológicamente se
distinguen como terrenos planos compuesto de material no consolidado y removible con una
pendiente suave entre 1º y 5º. Es común que se produzcan en sus márgenes activas erosión fluvial y
socavamiento en sus taludes, generando derrumbes, deslizamientos y erosión de tierras.
Corresponden a aquellas geoformas con acumulación de material detrítico, siendo identificables por
las rupturas o cambios bruscos de pendiente característicos. Son Depósitos de flujos de detritos
principalmente canalizados, acumulados en forma de abanico y ubicados en la parte terminal o
desembocadura de una quebrada o curso fluvial (generalmente de régimen torrentoso, estacional o
excepcional) a un río principal. Puede mostrar evidencias de represamiento de valle total o parcial, o
desviaciones de cursos fluviales, controlando su morfología actual. Debido a que su origen se debe a
eventos individuales de diferente magnitud, muestran áreas de depósito de regular extensión, altura
variable, así como ligera pendiente hacia el valle, confundiéndose en algunos casos con terrazas
aluviales.
Montaña (Mv)
Los resultados de la gestión integral de residuos sólidos, muestran que se generaron 402.192 kg/día
de residuos sólidos municipales, de los cuales un 50% son trasladados a los botaderos y el resto son
arrojados a los alrededores de la localidad. Esto demuestra que si bien se ha dado un avance en la
gestión integral de residuos sólidos, los problemas de contaminación ambiental y de salud pública
relacionados a estos, están todavía presentes en nuestro distrito.
La información respecto a los valores de generación per cápita (GPC) de residuos sólidos de la gestión
del ámbito municipal, ha sido analizada considerando el valor promedio ponderado de la región según
año de reporte. El valor promedio país en función a los municipios declarantes y la información
integrada para el año 2019 fue de 0,56 kg/hab./día.
Cuadro N° 28. Generación total de RR.SS. domiciliarios Año 2017 del distrito de Llacllín.
Centro
Descripción Fotografía
Poblado
El MINAM a través de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (julio, 2022), el distrito de
Llacllín cuenta con 816 habitantes. La generación per cápita de residuos domiciliarios de 0.45
kg/hab/día y con la generación per cápita de residuos municipales de 0.64 kg/hab/día, haciendo un
total de 0.41 tn/día y 150.41 t/año. Asimismo, se observa la composición de residuos sólidos orgánicos
83.04 t/año (55.21%), inorgánico 32.23 t/año (21.43%), no aprovechable 23.46 t/año (15.60%) y
peligros 11.68 t/año (7.77%), todos estos solo el 7.64 t/año de residuos orgánicos son valorizados.
Las aguas residuales en el distrito de Llacllín son tratadas regularmente. A continuación, detallamos
en los centros poblados:
• En Llacllín el tratamiento son a través de lagunas de Oxidación, se encuentra parcialmente
saturada.
• En Chaucayán a través de tanques sépticos el cual se encuentra en las márgenes del rio fortaleza
y en épocas de las crecidas del rio es afectada las cámaras de distribución y las zanjas de
filtración, esto conlleva a la contaminación del agua.
• En Huacyón los tratamientos son con tanques sépticos que se encuentran en regular estado y
en los demás anexos son a través de letrinas.
La deficiencia de las plantas de tratamiento de las aguas, es que no reciben adecuadamente la
operación y mantenimiento esto pone en riesgo de colapso y verter aguas negras sobre los acudieron
y contaminarlos.
La Municipalidad Distrital de Llacllín tiene las competencias y ejerce las funciones y atribuciones que
señalan la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Orgánica
de Municipalidades y demás disposiciones legales vigentes. Dentro de la estructura orgánica de la
Municipalidad Distrital de Llacllín existe como Oficina de defensa Civil, la cual se encarga de gestionar
de manera trasversal las responsabilidades que dispone la Ley 29664, Ley que crea el Sistema de
Gestión del Riesgo de Desastres.
a) Gestión Prospectiva.
b) Gestión Correctiva.
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo
existente. La elaboración de proyectos y actividades en el marco del Programa Presupuestal por
Resultados Programa Presupuestal 068 (PP068) y del FONDES. La Municipalidad Distrital de
Llacllín a la fecha no tiene programado inversiones en el marco de Programa Presupuestal 068
(PP068) y del FONDES; sin embargo, se encuentra en proceso de implementar actividades en
relación a la gestión del riesgo de desastres.
La Municipalidad del distrito Llacllín no cuenta la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres; pero si
cuenta con un área de Defensa Civil, quien hace funciones por el momento y viene cumpliendo la
responsabilidad de implementar la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres en su
ámbito, según la Ley N° 29664.
También existe un Equipo Técnico (ET), reconocido mediante Resolución de Alcaldía N° 066-2024-
MDLL/A, encargado de elaborar instrumentos técnicos en gestión prospectiva y correctiva
(estimación, prevención, reducción y reconstrucción), incorporar la GRD en los instrumentos de
gestión institucional con el asesoramiento técnico de entidades especializadas.
i. Objeto
ii. Conformación
Los grupos de trabajo están integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores de
cada entidad pública o gobierno subnacional.
i. Objeto
ii. Conformación
El Equipo Técnico encargado de la elaboración del PPRRD, solicitó información de manera formal
sobre los instrumentos de gestión institucional y territorial a la Municipalidad Distrital de Llacllín, siendo
proporcionado los documentos solicitados. A continuación, se detalla la información recopilada sobre
los instrumentos de gestión institucional y territorial del distrito.
La Municipalidad Distrital de Llacllín no cuenta con estrategias en GRD porque sus instrumentos de
gestión institucionales (PEI, POI, ROF, entre otros), falta actualizar el enfoque en GRD. Se precisa
que, cuenta con un instrumento de planificación estratégica del Plan de Desarrollo Concertado Local.
Por otro lado, no cuenta con instrumentos de ordenamiento territorial con enfoque en GRD que se
articulan al presente plan, tales como el Planes de Desarrollo Urbano-Rural y Zonificación Ecológica
y Económica (ZEE).
El Equipo Técnico encargado de la elaboración del PPRRD, solicitó información sobre la capacidad
operativa institucional al Municipalidad Distrital de Llacllín, para enfrentar situaciones de emergencia
e implementar la gestión correctiva y prospectiva de la gestión del riesgo de desastres, para ello, se
ha recopilado la información de las diferentes oficinas competentes a los datos requeridos.
Uno de los factores esenciales es tener recurso humano con buena capacidad resiliencia ante
fenómenos de origen natural, la municipalidad distrital de Llacllín no es ajena a estos desastres. Pero
cuenta con mínimo personal para mitigar estos problemas. Asimismo, se debe trabajar en estrecha
conexión con todos los trabajadores de la Municipalidad de Llacllín y con la población en general del
distrito.
El área logística de la Municipalidad distrital de Llacllín, cuenta con maquinarias y equipos necesarios
para la prevención y reducción de riesgos de desastres. Pero no para un desastre de gran magnitud,
para la cual se hace las coordinaciones necesarias con la Provincia de Recuay y el Gobierno Regional
de Ancash.
Atención de
Compromis
Devengado
o Mensual
Anual
Avance
Categoría Presupuestal PIA PIM
Girado
Se ha realizado un análisis a las intervenciones con recursos financieros, en este caso referidos al
PPR-068, para el año 2024 donde se observa que solo 8,500 soles al inicio del año fue programado,
luego en el PIM se incrementó a S/. 13,967.00. A la fecha tiene un 0.0% de avance de gasto.
En esta sección se identificaron los peligros presentes en el distrito de Llacllín, priorizando algunos
de ellos tras un análisis de recurrencia de estos, posteriormente se caracterizaron los peligros
priorizados y se identificaron zonas críticas para su intervención con medidas prospectivas y/o
correctivas. Luego se identificaron los elementos expuestos para finalmente determinar los escenarios
de riesgo.
El Manual de Evaluación de Riesgos originado por fenómenos naturales (2da versión), define el
peligro como la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural, se
presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia
definidos.
Los peligros constituyen una amenaza latente asociada tanto a un fenómeno físico de origen natural
como provocado por el hombre, que pueden producir efectos adversos en las personas, bienes,
servicios y el medio ambiente. El análisis de un peligro, establece la probabilidad de ocurrencia y la
severidad de un evento determinado por dicho peligro, en un tiempo específico y en un área
determinada. Por lo tanto, evaluaremos la cronología de los principales desastres para determinar la
recurrencia de los peligros en el distrito de Llacllín. Uno de los factores que hacen vulnerables a sus
ciudadanos ante fenómenos naturales, desastres y siniestros es la exposición.
Para lo cual mencionamos a las instituciones encargadas de generar información con respecto a los
diferentes tipos de peligro.
01 Instituto Geofísico del Perú – IGP No se ha realizado estudios a nivel del distrito.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y No se cuenta con estudios realizados a nivel del
03 Reducción del Riesgo de Desastres – distrito. Cabe mencionar, que se ha publicado en
CENEPRED SIGRID otros estudios a nivel nacional.
05 Ministerio del Ambiente - MINAM No se cuenta con estudios a nivel del distrito.
Se analiza los eventos de origen natural o inducidos que se presentaron en el distrito de Llacllín
durante el periodo 1970 al 2019, para lo cual se recurrió a diversas fuentes a fin de realizar un mejor
análisis de recurrencia histórica e impacto.
En el distrito de Llacllín desde el año 2003 hasta la actualidad, los peligros de origen
hidrometeorológico y oceanográficos son los que presentan mayor registro de ocurrencias, entre los
peligros de mayor ocurrencia se presentaron vientos fuertes, precipitaciones-lluvia e inundaciones.
Chonta / alto
Perú Yanan / la Personas: 91
10 Lluvias intensas 16-03-2024
Florida San viviendas: 31
Cristóbal
Personas: 17
11 Lluvias intensas 13-03-2024 Huacyón viviendas: 05
vías: 5 tramos
Fenómenos por Viviendas: 2
12 Incendio urbano 12/07/2007 Chaucayán
origen de las personas: 10
actividades I.e.: 02
13 humanas Incendio urbano 06/08/2007 Llacllín
personas: 08
Llacllín,
Fenómenos
14 Epidemia Covid-20 30/05/2020 Chaucayán, Personas: 444
biológicos
Huacyón
Fuente: Elaboración propia con base en registros / SINPAD – Estadística, 2019.
En el estudio “Riesgo geológico en la Región Ancash”, como parte del proyecto “Estudio de Riesgo
Geológico en las Regiones Ancash, Huanuco y Ucayali” (GA-4) y Estudio Riesgos Geológicos -
Franjas 1,2,3,4. La ocurrencia de movimientos en masa como deslizamientos (flujo de detritos y caída
de rocas) y la influencia de fuertes lluvias normales en la erosión de ladera y erosión fluvial. Muestra
el registro histórico de ocurrencias de peligros por movimientos en masa en el distrito de Llacllín desde
año 2003 hasta la actualidad.
Km28+800
Fenómenos de hidrometeorológicos y oceanográficos
Socosh Vado /
Km61+000 Al Puede afectar tramo de carretera
06 Erosión Fluvial 05/02/07 62+300 De La Km61+000 al 62+300 y tramo de
Carretera Lima - mineraducto de Antamina Km171+859
Huaraz
Chaucayán / Podría afectar el caserío de
Km64+000 Al Chaucayán, puente sobre el río
07 Erosión Fluvial 05/02/07
66+000 Carretera Fortaleza y un tramo de la carretera
Lima-Huaraz asfaltada Lima - Huaraz
Tramo Pararín a Afecta tramo de carretera KM22+300
08 Flujo de Detrito 05/02/07
Chaucayán de Pararín a Chaucayán
Afecta tramo de carretera Llacllín -
Pueblo Llacllín, Chaucayán, Podría afectar al pueblo
09 Flujo de Detrito 01/04/03
Jr.28 de Julio de Llacllín, pudiendo llegar el Huayco
a la plaza de armas.
Fenómenos de geodinámica externa
En la desembocadura de la quebrada,
Chaucayán /
se ha construido un colegio, que con
10 Flujo de Detrito 01/04/03 Colegio de
una reactivación del huayco, podría
Chaucayán
quedar seriamente dañado
Con lluvias excepcionales puede
11 Flujo de Detrito 05/02/07 Huacyón afectar el caserío de Huacyón y
terrenos de cultivo
El Autoridad del Local del Agua (ALA) de Barranca ha identificado dos puntos críticos, el cual ha sido
publicado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con el título de “Identificación de puntos críticos
ante peligro de inundación, flujo de detritos (huaico) y erosión en los principales ríos y quebradas
2021”, los puntos son por inundación del río Huanchuy a las áreas cercanas del centro poblado de
Chaucayán. Donde se plantea limpieza y protección con gaviones.
En base a la información proporcionada por el Indeci, Ingemmet y ANA se registraron los peligros de
origen natural 27 casos y por origen de las actividades humanas 03 casos. Por lo tanto, se determina
que los peligros de mayor ocurrencia dentro de la jurisdicción del distrito de Llacllín son
Hidrometeorológicos y oceanográficos (lluvias intensas, erosión de ladera, inundación) con 36.66% y
geodinámica externa, los peligros por movimientos en masa (huaycos y caídas de roca) con 43.33%.
A continuación, detallamos los peligros más recurrentes en el distrito de Llacllín.
N° de Porcentaje
Grupo de fenómeno Fenómeno
ocurrencias (%)
Lluvias intensas 10 33.33%
Hidrometeorológicos y oceanográficos
Inundación / Erosión Fluvial 4 13.33%
Huaycos 7 23.33%
Geodinámica externa Erosión de Ladera 5 16.67%
Caída de rocas 1 3.33%
Por origen de las actividades humanas Incendio urbano 2 6.67%
Biológicos Epidemia Covid-20 1 3.33%
Total 30 100.00%
Fuente: Indeci, Ingemmet y ANA
Así, fue necesaria la visita técnica de los posibles lugares a considerar como zona crítica, con la
finalidad de evaluar los factores mencionados (susceptibilidad y elementos expuestos), de modo que,
se puedan priorizar para su atención; considerando la ubicación, tipo de peligro, coordenadas UTM,
descripción y delimitación en campo de las zonas críticas, identificándose
Cape resisar que el Ingemmet identifica 14 puntos de peligros geológicos, el ANA de 02 puntos críticos
y en el Sinpad se identifican 14 emergencias registradas. Después de hacer visita de campo y el
análisis de susceptibilidad se priorizo 09 puntos críticos, como se muestra en el cuadro N° 37.
Coordenadas UTM
N° Localidad Sector / Zona Tipo de Peligro Descripción Imagen Satelital
Este Norte
Coordenadas UTM
N° Localidad Sector / Zona Tipo de Peligro Descripción Imagen Satelital
Este Norte
El presente plan de prevención y reducción del riesgo de desastres, analizará los peligros de
movimientos en masa e inundación fluvial. Las lluvias en el distrito de Llacllín se han registrado
durante los meses de diciembre a marzo, lloviendo por horas y convirtiéndose así en lluvias intensas,
provocando deslizamientos e inundaciones.
a) Movimientos en Masa.
En ese contexto, el presente escenario de riesgo también considera en el análisis para la identificación
de los posibles riesgos, las máximas anomalías históricas de los periodos El Niño seleccionados
(1983, 1998, 2017 y 2024)
Para identificar las áreas de mayor predisposición a la ocurrencia de inundaciones se consolidó los
Mapas de Susceptibilidad a Inundaciones a nivel regional, elaborados por el INGEMMET, los cuales
consideran como factores condicionantes: la geomorfología y la pendiente del terreno. Los ámbitos
de susceptibilidad muy alta y alta se caracterizan principalmente por presentar llanuras aluviales,
planicies, altiplanicies, terrazas aluviales, entre otros.
Por otra parte, las precipitaciones pluviales asociadas a eventos El Niño que puedan presentarse en
ciertas zonas del país, pudiendo ser desde moderadas a extremadamente fuertes, podrían
desencadenar inundaciones, que a su vez pondrían en situaciones de riesgo a la población, áreas de
cultivo, infraestructura de servicio básicos, entre otros elementos del territorio.
Elementos expuestos estimados se determinaron con las visitas a campo y la revisión de reportes de
emergencias brindados por los responsables de GRD. Los elementos expuestos identificados son:
población, viviendas, instituciones educativas, establecimientos de salud, vías de acceso y predios
rurales.
Tipo de
N° Localidad Sector / Zona Elementos Expuestos Prioridad
Peligro
Tipo de
N° Localidad Sector / Zona Elementos Expuestos Prioridad
Peligro
Elementos expuestos a inundaciones por lluvias intensas. Los elementos expuestos identificados son:
población, viviendas, instituciones educativas, establecimientos de salud, vías de acceso y predios
rurales.
Cuadro N° 42. Elementos expuestos de zonas críticas a inundación por lluvias intensas.
Tipo de
N° Localidad Sector / Zona Elementos Expuestos Prioridad
Peligro
-Puente: 01 vehicular
-Vías: 120 m aprox.
Puente Rari / Río -Población: Que se traslada de Llacllín,
1 Chaucayán Inundación I
Huanchuy Huacyón, Huertas, Charca,
Huaromayoc a Chaucayán y a otras
ciudades.
-Población: 26 personas
-Vivienda: 11
-Puente: 01 peatonal
-Institución Educativa: 01 (Eduardo
Bustamante Alvarado)
2 Chaucayán Río Huanchuy Inundación -Estudiantes: 72 I
-Docentes: 09
-Canal: 820 m aprox.
-Áreas de Cultivo: 4 ha
-Botadero de RRSS: 01
-PTAR: 01 tanque séptico
-Población: 26 habitantes aprox.
3 Chaucayán Río Fortaleza Inundación -Vivienda: 10 I
-Puente: 01 vehicular
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
La vulnerabilidad es calculada en base a tres factores: la exposición, referida a las decisiones y prácticas
que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro; la fragilidad, que son
condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro.; y
la resiliencia, que es el nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus
medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro.
En ese sentido, para el cálculo de la vulnerabilidad, se ha de tener en cuenta que existen elementos
expuestos sociales, económicos y ambientales; por lo que se analizaron dos de estas dimensiones,
la social y económica, ello debido a que no se tiene información exacta sobre la dimensión ambiental.
a) Dimensión social
Para determinar los niveles de vulnerabilidad social, en primer lugar, se determina la población
expuesta dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, identificando la población
vulnerable y no vulnerable, para posteriormente incorporar el análisis de la fragilidad social y
0resiliencia social en la población vulnerable. (CENEPRED, 2014). Así, se determinaron como
factores sociales: la población, las instituciones educativas y los establecimientos de salud.
b) Dimensión económica
Carreteras en funcionamiento que Información obtenida del D.S. N° 011- 2016-MTC publicado
Red vial unifican y comunican las localidades el 20/04/2017.
del distrito de Llacllín.
Puentes en funcionamiento ubicados en Información obtenida del D.S. N° 011- 2016-MTC publicado
la red vial de carreteras dentro de la el 20/04/2017.
Puentes jurisdicción del distrito de Llacllín.
Infraestructura de riego autorizadas por Información obtenida de la Autoridad Nacional del Agua –
Canales de riego
la ANA, que cuentan con mapeo digital. ANA.
Fragilidad
Material predominante empleado en la Información obtenida del Censo Nacional 2017: XII de
construcción de las viviendas por Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
Viviendas
centro poblado, las cuales en su
mayoría son de adobe.
Cinco rangos de pendiente de los Modelo digital de elevaciones, elaborado con SIG a partir de
Topografía del terreno
terrenos, expresado en grados (0° a > mapas topográficos en escala 1:50 000 con equidistancia de
(Pendiente)
45°). curvas cada 30 m.
Resiliencia
Conocimientos impartidos a la
Información corroborada por las autoridades y pobladores de
Capacitación en GRD población y profesionales de educación
las zonas visitadas.
y salud respecto a la GRD.
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
En ese sentido, se hizo cálculo final de vulnerabilidad teniendo rangos de media, alta y muy alta de acuerdo a
las características consignadas en la tabla siguiente.
El mapa de escenario de riesgos por movimientos en masa del distrito de Llacllín se obtuvo
superponiendo las capas de los elementos expuestos con la capa de susceptibilidad de los
movimientos en masa, en el siguiente cuadro se muestra los elementos expuestos a zonas
susceptibles a movimientos en masa en los niveles: muy alto y alto.
Cuadro N° 47. Niveles de riesgo ante movimientos en masa por centros poblados.
Nivel de
Muy Alto Alto
riesgo
Respecto a los escenarios de riesgo ante inundaciones por lluvias intensas, se determinó población,
viviendas, instituciones educativas, establecimiento de salud, áreas de cultivo, vías de acceso y
canales que están expuestos a riesgo muy alto y alto.
CAPÍTULO III:
FORMULACIÓN DEL PLAN DE
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
3.1. Objetivos
La determinación de los objetivos estratégicos del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres del distrito de Llacllín, fueron identificados a partir de la articulación de los objetivos de la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 y finalmente al Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (PLANAGERD).
Cuadro N° 51. Articulación del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del distrito de Llacllín.
Políticas De Estado - Acuerdo Objetivos del PPRRD de la Región Objetivos del PPRRD del Distrito de
Política Nacional de GRD al 2050 PLANAGERD 2022-2030
Nacional Ancash 2023 - 2030 Llacllín 2024 -2030
N°32: “Gestión N° 34: Objetivos de la Política Objetivo Objetivos
Procesos Objetivo Objetivos Objetivo Objetivos
de Riesgo de Ordenamiento y Visión al 2050 Nacional en GRD Nacional del Estratégicos del
Estratégicos General Específicos General Estratégicos
Desastres Gestión Territorial Planagerd Planagerd
Reducir la OE1. Mejorar la
vulnerabilidad de la Mejorar la comprensión del
población y sus comprensión del riesgo riesgo de desastres
OP1: Mejorar la
medios de vida de desastres ante ante movimientos
Promover una comprensión del riesgo de
ante el riesgo de 1. Desarrollar el movimientos en masa, en masa e
política de gestión Al 2050 la vulnerabilidad desastres para la toma de
desastres Estimación Conocimiento aluvión e inundación inundación para la
del riesgo de de la población y sus decisiones a nivel de la
del riesgo para la toma de toma de decisiones
desastres, con la medios de vida ante el población y las entidades
decisiones a nivel de la a nivel de la
finalidad de proteger riesgo de desastres en del Estado.
Impulsar un proceso población y a nivel de población y a nivel
la vida, la salud y la el territorio, se verá
estratégico, integrado, la Región Ancash. del distrito de
integridad de las reducida, […] reducción
eficaz y eficiente de Llacllín.
personas; así como del 20 % de pérdidas
ordenamiento y Mejorar las OE2. Mejorar las
el patrimonio público económicas […], reducir Prevenir y reducir el
gestión territorial que Prevenir el riesgo y condiciones de condiciones de
y privado, al 13% el porcentaje de riesgo de desastres
asegure el desarrollo 2. Evitar y Reducir las reducir la ocupación y uso ocupación y uso
promoviendo y viviendas ubicadas en OP2: Mejorar las asociados a los
humano en todo el condiciones de riesgo de vulnerabilidad de considerado del considerado del
velando por la zonas de muy alta condiciones de ocupación y Prevención - peligros de
territorio nacional, en los medios de vida de la la población y sus riesgo en riesgo en
ubicación de la exposición a peligros; al uso considerando el riesgo Reducción movimientos en
un ambiente de paz. población con un enfoque medios de vida movimientos en movimientos en
población y sus 11.9% de la de desastres en el territorio. masa e inundación,
Con este objetivo el territorial ante el riesgo de masa, aluvión e masa e inundación
equipamientos en infraestructura de priorizando la
Estado: (...) Reducirá desastres en inundación en la en el distrito de
las zonas de mayor servicios públicos reducción de la
la vulnerabilidad de la movimientos en Región Ancash. Llacllín.
seguridad, ubicados en zonas de vulnerabilidad de la
Población a los masa, aluvión e Mejorar la OE3. Mejorar la
reduciendo las muy alta exposición al población y sus
riesgos de desastres a inundación en el implementación implementación
vulnerabilidades con peligro; que el 100% de medios de vida en el
través de la departamento de articulada de la articulada de la
equidad e inclusión, la población sea OP3: Mejorar la 5. Fortalecer las territorio del distrito
identificación de zonas Áncash. gestión de riesgos de gestión de riesgos
bajo un enfoque de atendida ante la implementación articulada capacidades institucionales de Llacllín.
de riesgo urbanas y desastres en de desastres en
procesos que ocurrencia de de la gestión del riesgo de para el desarrollo de la
rurales, la fiscalización movimientos en movimientos en
comprenda: la emergencias y desastres en el territorio. GRD
y la ejecución de masa, aluvión e masa e inundación
estimación y desastres, así como los Institucionalidad y
planes de prevención. inundación en la en el distrito de
reducción del riesgo, servicios públicos cultura de
Región Ancash. Llacllín.
la respuesta ante básicos por tipo de prevención
Implementar OE4. Implementar
emergencias y evento de nivel de 6. Fortalecer la
OP4: Fortalecer la mecanismos para mecanismos para
desastres y la emergencia 4 y 5. participación de la
incorporación de la gestión incorporar la gestión incorporar la gestión
reconstrucción. población y sociedad
del riesgo de desastres en de riesgos de de riesgos de
organizada para el
la inversión pública y desastres en las desastres en las
desarrollo de una cultura
privada. inversiones públicas y inversiones públicas
de prevención
privadas. y privadas.
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
3.3. Estrategias
En este sentido las estrategias para el cumplimiento de estos, se han definido estrategias acordes a los
componentes prospectivo y correctivo de la gestión del riesgo de desastres, los cuales se detallan a
continuación en la tabla siguiente.
Cuadro N° 52. Definición de las estrategias para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del
PPRRD del distrito de Llacllín 2024 – 2030.
N° Objetivos estratégicos N° Estrategia
OE1. Mejorar la comprensión del riesgo Los convenios interinstitucionales con entidades técnico científicas
1.1 permitirán disponer de información para la elaboración de las evaluaciones
de desastres ante movimientos en masa e
1 inundación para la toma de decisiones a de riesgo en las zonas críticas identificadas.
nivel de la población y a nivel del distrito
1.2 Estrategia de comunicación para la difusión de estudios, planes u otros
de Llacllín. referidos a la gestión del riesgo de desastres.
OE2. Mejorar las condiciones de Inclusión de las zonas de riesgos en los instrumentos de planificación
ocupación y uso considerado del riesgo en territorial, demarcar y custodiar las áreas identificadas como nivel de
2 2.1
movimientos en masa e inundación en el riesgo muy alto o no mitigable, y hacer de conocimiento de la población.
distrito de Llacllín.
OE3. Mejorar la implementación
Incorporación del enfoque de gestión de riesgo de desastres en las
articulada de la gestión de riesgos de
3 3.1 actividades e instrumentos de gestión de la municipalidad distrital de
desastres en movimientos en masa e
Llacllín.
inundación en el distrito de Llacllín.
OE4. Implementar mecanismos para
Promover la implementación de la gestión del riesgo de desastres en los
incorporar la gestión de riesgos de
4 4.1 proyectos de inversión pública y privada.
desastres en las inversiones públicas y
privadas.
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
La municipalidad distrital de Llacllín, como entidad integrante del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres – SINAGERD, cumple con su rol ejecutor en relación a diversas acciones
respecto a los procesos correctivos y prospectivos de la GRD, para lo cual, mediante el presente
documento planifica sus objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, designando
responsabilidades coordinadas entre las oficinas que la conforman.
Cuadro N° 53. Responsables de implementar las estrategias del PPRRD del distrito de Llacllín.
N° Objetivos estratégicos N° Acciones Responsables
Establecer convenios institucionales Gerencia Municipal / Oficina de
OE1. Mejorar la comprensión
con entidades técnico científicas para Gestión de Riesgos y Desastres
del riesgo de desastres ante 1.1
fortalecer y desarrollar el conocimiento - Defensa Civil
movimientos en masa e
del riesgo en el distrito de Llacllín.
1 inundación para la toma de
Desarrollar el conocimiento del peligro, Oficina de Gestión de Riesgos y
decisiones a nivel de la
vulnerabilidad y riesgo en el territorio Desastres - Defensa Civil
población y a nivel del distrito 1.2
del distrito de, teniendo como prioridad
de Llacllín.
los sectores críticos identificados.
Programar y ejecutar inversiones para Oficina de Gestión de Riesgos y
OE2. Mejorar las condiciones la formulación de proyectos para Desastres - Defensa Civil /
de ocupación y uso considerado garantizar la implementación y División de Estudios y Proyectos
2 del riesgo en movimientos en 2.1 sostenibilidad de sistemas de control / Unidad de Planificación,
masa e inundación en el distrito del peligro y reducción del riesgo en Presupuesto y Racionalización
de Llacllín. las zonas críticas identificadas en el
distrito de Llacllín.
OE3. Mejorar la implementación Incorporar el componente de gestión Oficina de Gestión de Riesgos y
articulada de la gestión de de riesgo de desastres en las Desastres - Defensa Civil /
riesgos de desastres en actividades e instrumentos de gestión Gerencia de Desarrollo Urbano y
3 3.1
movimientos en masa e de la municipalidad distrital de Rural / Unidad de Planificación,
inundación en el distrito de Llacllín. Presupuesto y Racionalización
Llacllín.
Fomentar la inclusión de autoridades División de Servicios Sociales y
OE4. Implementar mecanismos locales, representantes comunales, Alimentarios / Oficina de Gestión
para incorporar la gestión de pobladores, instituciones públicas y de Riesgos y Desastres - Defensa
4 4.1
riesgos de desastres en las privadas del distrito de Llacllínen las Civil / Gerencia Municipal
inversiones públicas y privadas. actividades que implique la gestión del
riesgo de desastres.
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
La Gestión del Riesgo de Desastres se encuentra conformada por dos ejes fundamentales, la gestión
prospectiva y la gestión correctiva. En ese sentido, acorde a las estrategias planteadas, se
implementarán acciones específicas; además se ha de tener en cuenta, que, para la programación
de actividades, de acuerdo a su relevancia, se priorizarán actividades.
Cuadro N° 54. Ejes y prioridades del PPRRD del distrito de Llacllín 2024 – 2030
Eje de la
N° Objetivos/ Acciones Prioridad Gestión del
Riesgo
OE1. Mejorar la comprensión del riesgo de desastres ante movimientos en masa e
1 inundación para la toma de decisiones a nivel de la población y a nivel del distrito de 1 Prospectivo
Llacllín.
Establecer convenios institucionales con entidades técnico científicas para fortalecer y
1.1 1 Prospectivo
desarrollar el conocimiento del riesgo en el distrito de Llacllín.
Establecer convenio institucional con el SENAMHI para el estudio de los peligros
1.1.1 hidrometeorológicos (lluvias intensas) e intercambio de información útil para la gestión del 1 Prospectivo
riesgo.
Establecer convenio institucional con el INGEMMET para el estudio de los peligros de
1.1.2 1 Prospectivo
geodinámica externa e intercambio de información útil para la gestión del riesgo.
Establecer convenio institucional con el IGP para el estudio del peligro sismo (como factor
1.1.3 desencadenante de los movimientos en masa) e intercambio de información útil para la 1 Prospectivo
gestión del riesgo.
Establecer convenios institucionales con la UNASAM y otras universidades regionales y
1.1.4 nacionales para la elaboración de los informes de EVAR, diagnóstico del territorio e 1 Prospectivo
intercambio de información útil para la gestión del riesgo.
Desarrollar el conocimiento del peligro, vulnerabilidad y riesgo en el territorio del distrito
1.2 1 Prospectivo
de Llacllín, teniendo como prioridad los sectores críticos identificados.
Elaboración de una evaluación de riesgo por inundación fluvial en el río Rari, del distrito
1.2.1 1 Prospectivo
de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Elaboración de una evaluación de riesgo por flujo de detritos en el Jr. 28 de julio del centro
1.2.2 1 Prospectivo
poblado de Llacllín en el distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Elaboración de una evaluación de riesgo por flujo de detritos en el centro poblado de
1.2.3 1 Prospectivo
Huacyón en el distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
OE2. Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerado del riesgo en
2 1 Correctivo
movimientos en masa e inundación en el distrito de Llacllín.
Programar y ejecutar inversiones para la formulación de proyectos para garantizar la
2.1 implementación y sostenibilidad de sistemas de control del peligro y reducción del riesgo 1 Correctivo
en las zonas críticas identificadas en el distrito de Llacllín.
Mantenimiento de los caminos vecinales, badenes y cunetas en todo el distrito de Llacllín,
2.1.1 2 Correctivo
provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Construcción de muros disipadores con gaviones en la quebrada y construcción de
2.1.2 alcantarilla pluvial en el Jr, 28 de Julio en localidad de Llacllín, distrito de Llacllín, 1 Correctivo
provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza y protección con gaviones del puente Huishcap, distrito de Llacllín, provincia de
2.1.3 1 Correctivo
Recuay, Departamento de Ancash.
Construcción de muros disipadores con gaviones en la quebrada y reforestación en la
2.1.4 1 Correctivo
localidad de Huacyón, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Disquincheo y voladura de rocas sueltas y protección con muros (Km32+400) en el centro
2.1.5 1 Correctivo
poblado de Chaucayán, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza, descolmatación y protección con muros de gaviones en las ambas márgenes en
2.1.6 2 Correctivo
el puente Rari, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza, descolmatación y protección con muros de gaviones en las ambas márgenes
2.1.7 del río Huanchuy, sector de Chaucayán, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, 1 Correctivo
Departamento de Ancash.
Mejoramiento del canal naranjito, Huaña Baja, Pariahuaz, Ochocolca, Shuyrurumi y
2.1.8 1 Correctivo
Maralta en el distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza, descolmatación y protección con gaviones en la margen derecha del río
2.1.9 fortaleza, sector Chaucayán, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de 1 Correctivo
Ancash
OE4. Implementar mecanismos para incorporar la gestión de riesgos de desastres
3 1 Correctivo
en las inversiones públicas y privadas.
Incorporar el componente de gestión de riesgo de desastres en las a c t i v i d a d e s
3.1 1 Correctivo
e instrumentos de gestión de la municipalidad distrital de Llacllín.
Actualizar el plan de desarrollo concertado del distrito de Llacllín, con enfoque territorial a
3.1.1 partir de los estudios de diagnóstico en el contexto de la gestión del riesgo de desastres 1 Correctivo
desarrollado en el distrito.
Incorporar la gestión del riesgo de desastres en las actividades, tareas, proyectos y
3.1.2 1 Correctivo
acciones dentro de las gerencias y oficinas de la municipalidad distrital de Llacllín.
3.1.3 Incorporar la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de gestión ambiental. 1 Correctivo
Incorporar actividades y proyectos de la gestión del riesgo de desastres en el programa
3.1.4 1 Correctivo
multianual de inversiones del distrito de Llacllín.
Incorporar el programa presupuestal 0068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de
3.1.5 emergencias por desastres dentro del programa presupuestal anual de inversiones de la 1 Correctivo
municipalidad distrital de Llacllín.
Fortalecer las capacidades del personal técnico y administrativo de la municipalidad
3.1.6 distrital de Llacllín en la incorporación de los procesos que implican la gestión del riesgo 1 Correctivo
de desastres.
OE4. Implementar mecanismos para incorporar la gestión de riesgos de desastres
4 1 Correctivo
en las inversiones públicas y privadas.
Fomentar la inclusión de autoridades locales, representantes comunales, pobladores,
4.1 instituciones públicas y privadas del distrito de Llacllín en las actividades que implique la 1 Correctivo
gestión del riesgo de desastres.
Establecer convenios con la UNASAM para el desarrollo de actividades de difusión que
4.1.1 fortalezcan el conocimiento de los peligros y las acciones para la gestión del riesgo de 1 Correctivo
desastres en el distrito de Llacllín.
Programa de capacitación para el mejoramiento de estructuras de las viviendas ante el
4.1.2 peligro de inundación, en el centro poblado de Chaucayán en el distrito de Llacllín, 1 Correctivo
provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
Cuadro N° 55. Medidas estructurales programadas en el PPRRD del distrito de Llacllín 2024 – 2030
Eje de la
Objetivos/ Acciones Prioridad Gestión del
N°
Riesgo
OE2. Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerado del riesgo en
2 1 Correctivo
movimientos en masa e inundación en el distrito de Llacllín.
Programar y ejecutar inversiones para la formulación de proyectos para garantizar la
2.1 implementación y sostenibilidad de sistemas de control del peligro y reducción del riesgo 1 Correctivo
en las zonas críticas identificadas en el distrito de Llacllín.
Mantenimiento de los caminos vecinales, badenes y cunetas en todo el distrito de Llacllín,
2.1.1 2 Correctivo
provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Construcción de muros disipadores con gaviones en la quebrada y construcción de
2.1.2 alcantarilla pluvial en el Jr, 28 de Julio en localidad de Llacllín, distrito de Llacllín, 1 Correctivo
provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza y protección con gaviones del puente Huishcap, distrito de Llacllín, provincia de
2.1.3 1 Correctivo
Recuay, Departamento de Ancash.
Construcción de muros disipadores con gaviones en la quebrada y reforestación en la
2.1.4 1 Correctivo
localidad de Huacyón, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Disquincheo y voladura de rocas sueltas y protección con muros ( Km32+400) en el centro
2.1.5 1 Correctivo
poblado de Chaucayán, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza, descolmatación y protección con muros de gaviones en las ambas márgenes en
2.1.6 2 Correctivo
el puente Rari, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza, descolmatación y protección con muros de gaviones en las ambas márgenes
2.1.7 del río Huanchuy, sector de Chaucayán, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, 1 Correctivo
Departamento de Ancash.
Mejoramiento del canal Naranjito, Huaña Baja, Pariahuaz, Ochocolca, Shuyrurumi y
2.1.8 1 Correctivo
Maralta en el distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza, descolmatación y protección con gaviones en la margen derecha del río
2.1.9 fortaleza, sector Chaucayán, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de 1 Correctivo
Ancash
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
Estas medidas se refieren a aquellas que no implican ningún tipo de resultado físico propiamente
dicho, son de tres tipos: medidas permanentes, de control y de reducción.
Medidas permanentes:
Cuadro N° 56. Medidas no estructurales programadas en el PPRRD del distrito de Llacllín 2024 – 2030
Eje de la
N° Objetivos/ Acciones Prioridad Gestión del
Riesgo
OE1. Mejorar la comprensión del riesgo de desastres ante movimientos en masa e
1 inundación para la toma de decisiones a nivel de la población y a nivel del distrito de 1
Prospectivo
Llacllín.
Establecer convenios institucionales con entidades técnico científicas para fortalecer y
1.1 1 Prospectivo
desarrollar el conocimiento del riesgo en el distrito de Llacllín.
Establecer convenio institucional con el SENAMHI para el estudio de los peligros
1.1.1 hidrometeorológicos (lluvias intensas) e intercambio de información útil para la gestión del 1 Prospectivo
riesgo.
Establecer convenio institucional con el INGEMMET para el estudio de los peligros de
1.1.2 1 Prospectivo
geodinámica externa e intercambio de información útil para la gestión del riesgo.
Establecer convenio institucional con el IGP para el estudio del peligro sismo (como factor
1.1.3 desencadenante de los movimientos en masa) e intercambio de información útil para la 1 Prospectivo
gestión del riesgo.
Establecer convenios institucionales con la UNASAM y otras universidades regionales y
1.1.4 nacionales para la elaboración de los informes de EVAR, diagnóstico del territorio e 1 Prospectivo
intercambio de información útil para la gestión del riesgo.
Desarrollar el conocimiento del peligro, vulnerabilidad y riesgo en el territorio del distrito
1.2 1 Prospectivo
de Llacllín, teniendo como prioridad los sectores críticos identificados.
Elaboración de una evaluación de riesgo por inundación fluvial en el río Rari, del distrito
1.2.1 1 Prospectivo
de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Elaboración de una evaluación de riesgo por flujo de detritos en el Jr. 28 de julio del centro
1.2.2 1 Prospectivo
poblado de Llacllín en el distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Elaboración de una evaluación de riesgo por flujo de detritos en el centro poblado de
1.2.3 1 Prospectivo
Huacyón en el distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
OE3. Mejorar la implementación articulada de la gestión de riesgos de desastres en
3 1 Correctivo
movimientos en masa e inundación en el distrito de Llacllín.
Incorporar el componente de gestión de riesgo de desastres en las a c t i v i d a d e s
3.1 1 Correctivo
e instrumentos de gestión de la municipalidad distrital de Llacllín.
Actualizar el plan de desarrollo concertado del distrito de Llacllín, con enfoque territorial a
3.1.1 partir de los estudios de diagnóstico en el contexto de la gestión del riesgo de desastres 1 Correctivo
desarrollado en el distrito.
Incorporar la gestión del riesgo de desastres en las actividades, tareas, proyectos y
3.1.2 1 Correctivo
acciones dentro de las gerencias y oficinas de la municipalidad distrital de Llacllín.
3.1.3 Incorporar la gestión del riesgo de desastres en los instrumentos de gestión ambiental. 1 Correctivo
Incorporar actividades y proyectos de la gestión del riesgo de desastres en el programa
3.1.4 1 Correctivo
multianual de inversiones del distrito de Llacllín.
Incorporar el programa presupuestal 0068: Reducción de la vulnerabilidad y atención de
3.1.5 emergencias por desastres dentro del programa presupuestal anual de inversiones de la 1 Correctivo
municipalidad distrital de Llacllín.
Fortalecer las capacidades del personal técnico y administrativo de la municipalidad
3.1.6 distrital de Llacllín en la incorporación de los procesos que implican la gestión del riesgo 1 Correctivo
de desastres.
OE4. Implementar mecanismos para incorporar la gestión de riesgos de desastres
4 1 Correctivo
en las inversiones públicas y privadas.
Fomentar la inclusión de autoridades locales, representantes comunales, pobladores,
4.1 instituciones públicas y privadas del distrito de Llacllín en las actividades que implique la 1 Correctivo
gestión del riesgo de desastres.
Establecer convenios con la UNASAM para el desarrollo de actividades de difusión que
4.1.1 fortalezcan el conocimiento de los peligros y las acciones para la gestión del riesgo de 1 Correctivo
desastres en el distrito de Llacllín.
Programa de capacitación para el mejoramiento de estructuras de las viviendas ante el
4.1.2 peligro de inundación, en el centro poblado de Chaucayán en el distrito de Llacllín, 1 Correctivo
provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
3.4. Programación
Los objetivos específicos planteados se desarrollan a partir de acciones prioritarias, las cuales serán
monitoreadas y evaluadas a partir de las metas e indicadores de cada una de ellas.
OE1. Mejorar la comprensión del riesgo de desastres ante movimientos en masa e inundación para la toma de decisiones a
nivel de la población y a nivel del distrito de Llacllín.
OE2. Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerado del riesgo en movimientos en masa e inundación en el distrito
de Llacllín.
OE3. Mejorar la implementación articulada de la gestión de riesgos de desastres en movimientos en masa e inundación en el
distrito de Llacllín.
OE4. Implementar mecanismos para incorporar la gestión de riesgos de desastres en las inversiones públicas y privadas.
Cuadro N° 57. Matriz de acciones, metas, indicadores y responsables del PPRRD del distrito de
Llacllín 2024 – 2030.
N° Objetivos/ Acciones Metas Indicador Responsables
100% de acciones % acciones que
OE1. Mejorar la comprensión del riesgo de desastres
que fortalezcan y fortalezcan y
ante movimientos en masa e inundación para la toma
1 desarrollen el desarrollen el Oficina de
de decisiones a nivel de la población y a nivel del
conocimiento del conocimiento del Defensa Civil
distrito de Llacllín.
riesgo. riesgo.
Gerencia
Establecer convenios institucionales con entidades técnico 4 convenios N° de convenios
municipal /
1.1 científicas para fortalecer y desarrollar el conocimiento del establecidos con establecidos con
Oficina Defensa
riesgo en el distrito de Llacllín. resolución resolución
Civil
Establecer convenio institucional con el SENAMHI para el Gerencia
estudio de los peligros hidrometeorológicos (lluvias 1 convenio con Resolución de municipal /
1.1.1
intensas) e intercambio de información útil para la gestión resolución convenio establecido Oficina Defensa
del riesgo. Civil
Gerencia
Establecer convenio institucional con el INGEMMET para
1 convenio con Resolución de municipal /
1.1.2 el estudio de los peligros de geodinámica externa e
resolución convenio establecido Oficina Defensa
intercambio de información útil para la gestión del riesgo.
Civil
Establecer convenio institucional con el IGP para el estudio Gerencia
del peligro sismo (como factor desencadenante de los 1 convenio con Resolución de municipal /
1.1.3
movimientos en masa) e intercambio de información útil resolución convenio establecido Oficina Defensa
para la gestión del riesgo. Civil
Establecer convenios institucionales con la UNASAM y otras Gerencia
universidades regionales y nacionales para la elaboración 1 convenio con Resolución de municipal /
1.1.4
de los informes de EVAR, diagnóstico del territorio e resolución convenio establecido Oficina Defensa
intercambio de información útil para la gestión del riesgo. Civil
4 acciones que N° de acciones que Gerencia
Desarrollar el conocimiento del peligro, vulnerabilidad y
desarrollan el desarrollan el municipal /
1.2 riesgo en el territorio del distrito de Llacllín, teniendo como
conocimiento del conocimiento del Oficina Defensa
prioridad los sectores críticos identificados.
riesgo. riesgo. Civil
Gerencia
Elaboración de una evaluación de riesgo por inundación 1 informe de
Informe de Evaluación municipal /
1.2.1 fluvial en el río Rari, del distrito de Llacllín, provincia de Evaluación de Riesgo
de Riesgo (EVAR) Oficina Defensa
Recuay, Departamento de Ancash. (EVAR)
Civil
Elaboración de una evaluación de riesgo por flujo de Gerencia
1 informe de
detritos en el Jr. 28 de julio del centro poblado de Llacllín Informe de Evaluación municipal /
1.2.2 Evaluación de Riesgo
en el distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Riesgo (EVAR) Oficina Defensa
(EVAR)
de Ancash. Civil
Gerencia
Elaboración de una evaluación de riesgo por flujo de 1 informe de
Informe de Evaluación municipal /
1.2.3 detritos en el centro poblado de Huacyón en el distrito de Evaluación de Riesgo
de Riesgo (EVAR) Oficina Defensa
Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash. (EVAR)
Civil
100% de
OE2. Mejorar las condiciones de ocupación y uso acciones de % de acciones de
Oficina Defensa
2 considerado del riesgo en movimientos en masa e prevención y prevención y
Civil
inundación en el distrito de Llacllín. reducción del reducción del riesgo
riesgo.
Oficina de
Programar y ejecutar inversiones para la formulación de 02 PIP´s y otras N° de PIP's y otras
Defensa Civil /
proyectos para garantizar la implementación y sostenibilidad medidas que controlen actividades que
2.1 Unidad de
de sistemas de control del peligro y reducción del riesgo en el peligro y/o reduzcan controlen el peligro y/o
Planificación y
las zonas críticas identificadas en el distrito de Llacllín. el riesgo reduzcan el riesgo.
Presupuesto
Mantenimiento de los caminos vecinales, badenes y División de
N° PIP's
2.1.1 cunetas en todo el distrito de Llacllín, provincia de Recuay, 1 PIP implementado Estudios y
implementados
Departamento de Ancash. Proyectos
Construcción de muros disipadores con gaviones en la
División de
quebrada y construcción de alcantarilla pluvial en el N° PIP's
2.1.2 1 PIP implementado Estudios y
Jr, 28 de Julio en localidad de Llacllín, distrito de implementados
Proyectos
Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Limpieza y protección con gaviones del puente Huishcap, División de
N° PIP's
2.1.3 distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de 1 PIP implementado Estudios y
implementados
Ancash. Proyectos
Construcción de muros disipadores con gaviones en la División de
N° PIP's
2.1.4 quebrada y reforestación en la localidad de Huacyón, distrito 1 PIP implementado Estudios y
implementados
de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash. Proyectos
Disquincheo y voladura de rocas sueltas y protección con
División de
muros (Km32+400) en el centro poblado de Chaucayán, N° PIP's
2.1.5 1 PIP implementado Estudios y
distrito de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de implementados
Proyectos
Ancash.
Limpieza, descolmatación y protección con muros de División de
N° PIP's
2.1.6 gaviones en las ambas márgenes en el puente Rari, distrito 1 PIP implementado Estudios y
implementados
de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash. Proyectos
Limpieza, descolmatación y protección con muros de
División de
gaviones en las ambas márgenes del río Huanchuy, sector N° PIP's
2.1.7 1 PIP implementado Estudios y
de Chaucayán, distrito de Llacllín, provincia de Recuay, implementados
Proyectos
Departamento de Ancash.
Mejoramiento del canal naranjito, Huaña Baja, Pariahuaz, División de
N° PIP's
2.1.8 Ochocolca, Shuyrurumi y Maralta en el distrito de Llacllín, 1 PIP implementado Estudios y
implementados
provincia de Recuay, Departamento de Ancash. Proyectos
Limpieza, descolmatación y protección con gaviones en la División de
N° PIP's
2.1.9 margen derecha del río fortaleza, sector Chaucayán, distrito 1 PIP implementado Estudios y
implementados
de Llacllín, provincia de Recuay, Departamento de Ancash Proyectos
OE3. Mejorar la implementación articulada de la gestión 100% de acciones de % de acciones de
Oficina de
3 de riesgos de desastres en movimientos en masa e fortalecimiento de fortalecimiento de
Defensa Civil
inundación en el distrito de Llacllín. capacidades. capacidades
Incorporar el componente de gestión de riesgo de 100% de acciones de % de acciones de Oficina de
3.1 desastres en las a c t i v i d a d e s e instrumentos de gestión incorporación de la incorporación de la Gestión de
de la municipalidad distrital de Llacllín. GRD GRD. Riesgos y
Desastres -
Defensa Civil
Actualizar el plan de desarrollo concertado del distrito de
Gerencia de
Llacllín, con enfoque territorial a partir de los estudios de 1 instrumento de N° de instrumentos de
3.1.1 Desarrollo
diagnóstico en el contexto de la gestión del riesgo de gestión aprobado gestión aprobados
Urbano y Rural
desastres desarrollado en el distrito.
Incorporar la gestión del riesgo de desastres en las 100% de oficinas de la % de oficinas que han
Oficina de
3.1.2 actividades, tareas, proyectos y acciones dentro de las M.D. de Llacllín incorporado la GRD en
Defensa Civil
gerencias y oficinas de la municipalidad distrital de Llacllín. incorporan la GRD. sus actividades
2 instrumentos de N° de instrumentos de
Incorporar la gestión del riesgo de desastres en los Oficina de
3.1.3 gestión ambiental que gestión ambiental que
instrumentos de gestión ambiental. Defensa Civil
incorporan la GRD. incorporan la GRD
% de proyectos y Oficina de
17 proyectos y/o
Incorporar actividades y proyectos de la gestión del riesgo actividades de GRD Defensa Civil /
actividades
3.1.4 de desastres en el programa multianual de inversiones del incluidos en el Unidad de
incorporadas al
distrito de Llacllín. programa multianual Planificación y
programa multianual.
de inversiones. Presupuesto
01 programa Oficina de
Incorporar el programa presupuestal 0068: Reducción de la
presupuestal Programa Defensa Civil /
vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres
3.1.5 incorporado al Presupuestal 0068 Unidad de
dentro del programa presupuestal anual de inversiones de
programa presupuestal incorporado Planificación y
la municipalidad distrital de Llacllín.
anual Presupuesto
Fortalecer las capacidades del personal técnico y 100% de personal
% de personal técnico
administrativo de la municipalidad distrital de Llacllín en la técnico y administrativo Oficina de
3.1.6 y administrativo con
incorporación de los procesos que implican la gestión del poseen capacidades Defensa Civil
capacidades en GRD
riesgo de desastres. en GRD.
100% de % de acciones
OE4. Implementar mecanismos para incorporar la acciones que fortalecen el
Oficina de
4 gestión de riesgos de desastres en las inversiones que fortalecen el desarrollo de
Defensa Civil
públicas y privadas. desarrollo de cultura cultura de
de prevención. prevención.
Fomentar la inclusión de autoridades locales, 100% de acciones que % de acciones que
representantes comunales, pobladores, instituciones fortalecen el desarrollo fortalecen el desarrollo Oficina de
4.1
públicas y privadas del distrito de Llacllín en las actividades de cultura de de cultura de Defensa Civil
que implique la gestión del riesgo de desastres. prevención. prevención.
Establecer convenios con la UNASAM para el desarrollo de
N° de convenios
actividades de difusión que fortalezcan el conocimiento de Oficina de
4.1.1 establecidos con
los peligros y las acciones para la gestión del riesgo de 2 convenios Defensa Civil
resolución
desastres en el distrito de Llacllín.
Programa de capacitación para el mejoramiento de
estructuras de las viviendas ante el peligro de inundación, Oficina de
4.1.2 1 programa N° programas
en el centro poblado de Chaucayán en el distrito de Llacllín, Defensa Civil
implementado implementados
provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
Fuente: ET-PPRRD / MDLL.
El presente documento prevé un horizonte del año 2024 al 2030, con la finalidad de lograr el cumplimiento de los objetivos, las actividades y proyectos
programados; así como, optimizar los recursos públicos, se elaboró la programación de inversiones, detallando el programa de inversiones de manera anual, a
fin de fortalecer la gestión del riesgo de desastres en sus componentes prospectivo y correctivo.
Cuadro N° 58. Programación de inversiones del PPRRD del distrito de Llacllín 2024 – 2030.
Programación
Fuente de Total, de
N° Objetivos/ Acciones Metas Indicador Responsables Corto Mediano Largo
financiamiento presupuesto
2024 - 2024 2025 – 2027 2028 - 2030
OE1. Mejorar la comprensión del riesgo 100% de acciones % acciones que
de desastres ante movimientos en masa que fortalezcan y fortalezcan y PP 0068 /
Oficina de Defensa
1 e inundación para la toma de decisiones desarrollen el desarrollen el Recursos 56,000.00 27,000.00 0.00 83,000.00
Civil
a nivel de la población y a nivel del conocimiento del conocimiento del determinados
distrito de Llacllín. riesgo. riesgo.
Establecer convenios institucionales con
4 convenios N° de convenios Gerencia municipal /
entidades técnico científicas para fortalecer Recursos
1.1 establecidos con establecidos con Oficina Defensa 6,000.00 2,000.00 0.00 8,000.00
y desarrollar el conocimiento del riesgo en determinados
resolución resolución Civil
el distrito de Llacllín.
Establecer convenio institucional con el
SENAMHI para el estudio de los peligros Gerencia municipal /
1 convenio con Resolución de convenio Recursos
1.1.1 hidrometeorológicos (lluvias intensas) e Oficina Defensa 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00
resolución establecido determinados
intercambio de información útil para la Civil
gestión del riesgo.
Establecer convenio institucional con el
Gerencia municipal /
INGEMMET para el estudio de los peligros 1 convenio con Resolución de convenio Recursos
1.1.2 Oficina Defensa 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00
de geodinámica externa e intercambio de resolución establecido determinados
Civil
información útil para la gestión del riesgo.
Establecer convenio institucional con el IGP
para el estudio del peligro sismo (como Gerencia municipal /
1 convenio con Resolución de convenio Recursos
1.1.3 factor desencadenante de los movimientos Oficina Defensa 0 2,000.00 0.00 2,000.00
resolución establecido determinados
en masa) e intercambio de información útil Civil
para la gestión del riesgo.
Establecer convenios institucionales con la
Gerencia municipal /
UNASAM y otras universidades regionales 1 convenio con Resolución de convenio Recursos
1.1.4 Oficina Defensa 2,000.00 0.00 0.00 2,000.00
y nacionales para la elaboración de los resolución establecido determinados
Civil
informes de EVAR, diagnóstico del territorio
CAPÍTULO IV:
IMPLEMENTACIÓN DEL
PLAN
4.1. Financiamiento
El plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del distrito de Llacllín 2024 – 2030, será
incorporado en los instrumentos de gestión institucional, así como en los de planificación y gestión
territorial.
Cuadro N° 59. Resumen del presupuesto estimado del PPRRD del distrito de Llacllín 2024 – 2030.
Fuente de Total, de
N° Objetivos/ Acciones Metas Indicador
financiamiento presupuesto
De acuerdo a la Ley 29664, se considera como instrumento de la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres a la elaboración del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo y a los
Programas Presupuestales Estratégicos vinculados a la Gestión del Riesgo de Desastres y otros
Programas en el marco del enfoque del Presupuesto por Resultados, constituida por el conjunto de
acciones establecidas para asegurar una adecuada capacidad financiera en los procesos de la
Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), así como una mejor cobertura de los riesgos fiscales
derivados de la ocurrencia de desastres.
La municipalidad cuenta con diferentes alternativas de financiamiento, tales recursos se aplican para
el desarrollo de actividades pre-programadas, actividades que pueden desarrollarse en conjunto con
las establecidas en el presente plan para el ámbito de la Gestión del Riesgo de Desastres. A
continuación, se presenta algunas de las fuentes disponibles:
Los proyectos de inversión relacionados a la GRD en el marco del presente Plan requieren del
financiamiento con recursos municipales que se pueden obtener de los recursos asignados por el
Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal, el uso del Canon y Sobrecanon, Regalías,
Renta de Aduanas y Participaciones, así mismo se puede promover a través de la sensibilización de
los ciudadanos a efectos que se realice propuestas de proyectos en el proceso de Presupuesto
participativo. Estas acciones se encuentran en el ámbito administrativo de la gestión municipal.
Además, de acuerdo a la Ley N° 31365 – Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal
2022, en su artículo 65 menciona que se autoriza, de forma excepcional, en el Año Fiscal
2022, a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales, para utilizar hasta el veinte por ciento
(20%) de los recursos provenientes del canon, sobrecanon y regalía minera, para ser destinado al
financiamiento de las siguientes actividades:
Por otra parte, los gobiernos locales también pueden recurrir al Fondo de Promoción a la Inversión
Pública Regional y Local FONIPREL, cuyos recursos podrán ser asignados por concurso a
proyectos de inversión pública relacionados a la prevención y mitigación de desastres, también
es fondo de financiamiento el Programa Presupuestal 0068 para la Reducción de la vulnerabilidad y
atención de emergencias por desastres, además se puede solicitar financiamiento a través del fondo
para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (FONDES).
El monitoreo nos permitirá determinar el nivel de mitigación de los riesgos de desastres en las zonas
con peligro significativo y zonas críticas identificadas. En este sentido, nos permitirá mantener un
registro de los resultados de las mediciones de los objetivos propuestos en el PPRRD.
En ese sentido, el Grupo de Trabajo, presidido por el alcalde, será el encargado de realizar el
seguimiento y monitoreo del PPRRD, con el fin de evaluar constantemente el avance y corregir y/o
actualizar el documento conforme se obtengan resultados. Este trabajo se ha de realizar de manera
trimestral.
4.3. Evaluación
La evaluación de las medidas del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, al igual
que la etapa de seguimiento y monitoreo son posteriores, y tienen la importancia de asegurar que el
plan se está aplicando donde dicha actividad permite evaluar los impactos de la ejecución de las
medidas.
El Plan de prevención y Reducción del Riesgo de Desastres del distrito Llacllín será materia de
evaluación por parte de la Gerencia Municipal – Oficina Presupuestal, y permitirá analizar los logros
en función de los objetivos propuestos en el PPRRD y retroalimentar el plan para su mejora continua.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
- Los peligros priorizados para el plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del
distrito de Llacllín fueron por movimientos en masa e inundación, puesto que son los que tienen
mayor recurrencia en el territorio, lo cual fue comprobado como peligros de nivel alto, después
del análisis de susceptibilidad y características del territorio.
- El distrito de Llacllín reúne condiciones territoriales, climáticas y prácticas sociales que dan el
origen a los peligros de movimientos en masa, principalmente en las decisiones referentes a la
ubicación de sus viviendas.
- Se identificaron 09 zonas críticas, que han sido identificadas por el Ingemmet para los
movimientos en masa y por el ANA las inundaciones fluviales.
- No cuenta conocimiento
- La fuente de financiamiento del presente plan será el programa presupuestal PP 068, se usará
los recursos Determinados y el Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y
Participaciones, sin embargo, se realizará acciones para acceder a otras fuentes de
financiamiento como el FONDES y el Gobierno Regional.
- El escenario de riesgo por movimientos de masa afecta a los centros poblados de Llacllín y
Huacyón, mientras el escenario de riesgo inundación al centro poblado de Chaucayán.
4.2. Recomendaciones
- Realizar los convenios interinstitucionales con las instituciones técnico científicas para realizar
los informes técnicos y/o estudios más detallados de los peligros recurrentes.
- Actualizar el Plan de desarrollo concertado incluyendo los ejes: ambiental, gestión del riesgo y
peligros biológicos.
ANEXOS
ANEXOS
ANA. (2022). Delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Perú. Consultado en:
https://snirh.ana.gob.pe/ObservatorioSNIRH/
ANA. (2022). Registro Administrativo de Derechos de uso de Agua – RADA. Consultado en:
https://snirh.ana.gob.pe/ObservatorioSNIRH/
ANA. (2022). Módulo de Información de la Dirección Administración de Recursos Hídricos – MIDARH de
la ANA. Consultado en: https://snirh.ana.gob.pe/ObservatorioSNIRH/
CENEPRED. (2014). Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. Lima:
CENEPRED.
CENEPRED. (2016). Guía Metodológica para Elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres en los Tres Niveles de Gobierno. Lima: CENEPRED.
CENEPRED. (2018). Escenarios de Riesgos por Lluvias Intensas, Temporada de Lluvias 2018 - 2019,
Departamento de Ancash. Lima: CENEPRED.
CEPLAN. (2022). Análisis de brechas, Centro Nacional de Planeamiento estratégico. Consultado en:
http://app.ceplan.gob.pe/Consultas/ceplan_dnse/Modulo/Brecha/wfBrecha.aspx
Contraloría General de la República del Perú. (2021). Pasivos ambientales mineros en el Perú:
Resultados de la auditoría de desempeño sobre gobernanza para el manejo integral de
los PAM.
DIRESA. (2022). Sala situacional COVID-19 Ancash. Consultado en:
https://diresancash.gob.pe/covid19/
DESINVENTAR (2019). Sistema de inventario de efectos de desastres. Obtenido de
https://www.desinventar.org/es/database
ENFEN. (2017). Informe Técnico Extraordinario N° 0001-2017/ENFEN: El Niño Costero – Estudio
Nacional del Fenómeno “El Niño”
INGEMMET. (2017). Mapa Geológico de los cuadrángulos 21h, 21i, 22h y 22i que conforman la provincia
de Recuay Serie A: Carta Geológica Nacional – Escala 1:100 000
INGEMMET. Mapa Geomorfológico del Perú, obtenido del Siistema de Información Geológico y
Catastral Minero – GEOCATMIN. Consultado en: https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/
INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario, consultado en:
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNzVlYWIxNTYtZjE2MC00ODU4LTljZDgtNGI5ZGUxODk1ZjhjIi
widCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9
INEI. (2018). Censo Nacional del 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Campesinas.
INEI. (2018). Directorio Nacional de Centros Poblados, Censo Nacional del 2017: XII de Población, VII
de Vivienda y III de Comunidades Campesinas.
Portal web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Página Amigable para consulta de Consulta del
Gasto Presupuestal de los Organismo Públicos Descentralizados
http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx
Reglamento de Organización y Funciones de la municipalidad distrital de Llacllín – ROF
Resolución de Alcaldía N° 075-2022-AL/MPO (24 de julio de 2024), que conforma el Grupo de Trabajo
para la Gestión del Riesgo de Desastres – GTGRD de la municipalidad distrital de
Llacllín.
Resolución de Alcaldía N° 067-2022-AL/MPO (21 de junio de 2024), que conforma el Equipo Técnico
planes estratégicos de Gestión del Riesgos de Desastres de la municipalidad distrital de
Llacllín.
Viviendas C. P. de Huacyón
Accesibilidad
(Tiempo,
Desde Llacllín recorremos una carretera vecinal
distancia y
de 10 minutos de recorrido.
medio de
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
FLUJO DE DETRITO
Descripción
Accesibilidad
(Tiempo,
Se encuentra ubicado en el Jr.28 De Julio del
distancia y
pueblo de Llacllín.
medio de
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
FLUJO DE DETRITO
Descripción
Accesibilidad
(Tiempo,
El puente Huishcap se ubica a 25 minutos de
distancia y
Llacllín a Huertas.
medio de
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
FLUJO DE DETRITO
Descripción
Accesibilidad
(Tiempo,
La quebrada Huishcap se ubica a 25 minutos de
distancia y
Llacllín a Huertas.
medio de
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
FLUJO DE DETRITO
Descripción
Tipo de Peligro
Activación de la quebrada con flujo de detritos por las
lluvias intensas, afectando a la trocha carrozable.
Accesibilidad
(Tiempo, Desde Chaucayán por un camino vecinal
distancia y Huacyón, se encuentra a 18.5 km de distancia
medio de con camioneta esta a 45 minutos.
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
FLUJO DE DETRITO
Descripción
Accesibilidad
(Tiempo,
De Chaucayán se encuentra a 5 minutos en
distancia y
camioneta hasta el Km32+400.
medio de
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
CAIDA DE ROCAS
Descripción
Accesibilidad
(Tiempo,
De Chaucayán se encuentra a 8 minutos en
distancia y
camioneta hasta el Km32+200.
medio de
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
INUNDACIÓN
Descripción
Tipo de Peligro
El aumento del caudal del Río Huanchuy por las lluvias
intensas inundaría y socavaría la faja marginal.
-Puente: 01 vehicular
Elementos -Vías: 120 m aprox.
Expuestos -Población: Que se traslada de Llacllín, Huacyón, Huertas, Charca, Huaromayoc a Chaucayán y a otras
ciudades.
Fecha Descripción del Evento Fuente
Diciembre a
Últimos Todos los años en épocas de lluvias afecta al
marzo todos
eventos puente Rari y el camino vecinal. Visita de campo
los años
Accesibilidad
(Tiempo,
De Chaucayán se encuentra a 5 minutos en
distancia y
camioneta hasta el Km32+400.
medio de
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
INUNDACIÓN
Descripción
Tipo de Peligro
El aumento del caudal del Río Huanchuy por las lluvias
intensas inundaría y socavaría la faja marginal
-Población: 26 personas
-Vivienda: 11
-Puente: 01 peatonal
-Institución Educativa: 01 (Eduardo Bustamante Alvarado)
Elementos -Estudiantes: 72
Expuestos -Docentes: 09
-Canal: 820 m aprox.
-Áreas de Cultivo: 4 ha
-Planta de tratamiento de RRSS: 01
-PTAR: 01
Fecha Descripción del Evento Fuente
Últimos Diciembre a
Todos los años en épocas de lluvias se desborda
eventos marzo todos Visita de campo
el río Huanchuy.
los años
Nivel de MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO
Peligro X
Accesibilidad
(Tiempo,
Se ubica al margen de izquierda del centro
distancia y
pobaldo de Chaucayan.
medio de
transporte)
Clasificación
Fenómeno
del peligro X Inducidos
natural
según origen
INUNDACIÓN
Descripción
Tipo de Peligro Por las lluvias intensas aumenta el caudal del rio
Fortaleza que inunda y desborda la población de
Chaucayán.
E: 212757
1.1.5. Coord. UTM
N: 8885880
E: 213812
1.1.5. Coord. UTM
N: 8881275
2.DE LA SITUA CIÓN
2.1. Descripción 2.2. Fotografía
E: 215529
1.1.5. Coord. UTM
N: 8883136
E: 219332
1.1.5. Coord. UTM
N: 8873759
Desquinchar manualmente y con voladura las rocas Retirar rocas sueltas, para evitar caídas en épocas de
sueltas en el cerro. lluvia.
E: 219127
1.1.5. Coord. UTM
N: 8874171
E: 219762
1.1.5. Coord. UTM
N: 8872736
Construcción de 720 metros lineales por 2.50 Proteger con muros de gavión la margen derecha del río
metros de alto de gaviones Huanchuy.
E: 219762
1.1.5. Coord. UTM
N: 8872736
E: 220073
1.1.5. Coord. UTM
N: 8872786
Construcción de 650 metros lineales por 2.50 Proteger con muros de gavión la margen derecha del río
metros de alto de gaviones Fortaleza.
2024
FASES DEL
PASOS ACTIVIDADES PRODUCTO OBJETIVO DE INTERVENCIÓN 1° JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
PPRRD
1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°
2. Análisis de vulnerabilidad. Capacitar al profesional Gis del
Equipo Técnico, para el
4.Elaboración de Mapa de Niveles de Peligro, Vulnerabilidad y
procesamiento de la base
escenarios de riesgo 3. Determinación de niveles de Riesgo
riesgo cartográfica de peligro,
vulnerabilidad y riesgo.
1. Definición de 1. Concordar los objetivos con
objetivos los ejes del PLANAGERD.
Identificar objetivos y prioridades
2. Elaborar prioridades
estratégicas alineadas con el
2.Definición de estratégicas, articulación.
PLANAGERD y PDC.
estrategias Instrumentos de planificación
en cada ámbito.
FASE 3: 3.Identifcación de 3. Matriz de acciones
Propuesta de PPRRD
FORMULACIÓN programas, prioritarias.
Desarrollar taller con Planeamiento
actividades,
4. Programación de y Presupuesto a fin de identificar las
proyectos y
inversiones. metas tísicas referidas a la gestión
acciones
prospectiva y correctiva del riesgo
4.Propuesta de
de desastres, convenios u otros.
gestión de las 5. Estrategia financiera.
medidas del Plan
1. Presentación 1. Socialización y recepción de
Pública aportes.
FASE 4: 2. Elaboración del informa Acta de aprobación del Plan
VALIDACIÓN
2.Aprobación Oficial sustento técnico legal.
3. Difusión del PPRRD.
1. Incorporación de medidas en
1.Institucionalización POI, PEI, PDCL
FASE 5: los instrumentos de gestión
de la propuesta y
IMPLEMENTACIÓN 2. Asignación de partidas
asignación de
DEL PLAN presupuestales para la Presupuesto anual
recursos
ejecución de proyectos.
FASE 6:
1. Asegurar la 1.Definir indicadores para el
SEGUIMIENTO Y
implementación del monitoreo, seguimiento y Indicadores
EVALUACIÓN DEL
Plan evaluación.
PLAN