Proyecto de Investigación para Optar Al Título de Licenciatura en Química

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO VENEZOLANO
SAMUEL ROBINSON
SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

APLICACIÓN DE JUEGOS DIDÁCTICOS COMO RECURSO DE APRENDIZAJE


ENFOCADOS EN LA TABLA PERIÓDICA A ESTUDIANTES DE TERCER AÑO EN
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Proyecto de Investigación para optar al Título de Licenciatura en Química.

Autor:
Nohe Arias Becerra
Tutora de Proyecto:
Lcda. Julia Duran

2024
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTÁ APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

San Cristóbal, 07 de junio del 2024

Señores. -

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Táchira de la Universidad


Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente. -

Por medio de la presente certifico que el Proyecto de Investigación titulado APLICACIÓN


DE JUEGOS DIDÁCTICOS COMO RECURSO DE APRENDIZAJE ENFOCADOS EN
LA TABLA PERIÓDICA A ESTUDIANTES DE TERCER AÑO EN EDUCACIÓN
MEDIA GENERAL Elaborado por Nohe Arias Becerra, cédula de identidad V- 13.562.153
está culminado, consta de cuarenta y siete (47) páginas y responde a las exigencias pautadas por
el Programa Nacional de Formación, en consecuencia, está apto para ser presentado y evaluado
por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Táchira y al Coordinador Regional del
Programa Nacional de Formación de Ciencias Naturales del estado Táchira iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Julia Duran Velazco


C.I.V- 9.466.973
TUTOR ASESOR
Agradecimientos

En primer lugar, quiero dar gracias a Dios por darme la oportunidad de realizar este trabajo
y por guiarme en cada paso. A él le dedico este logro con humildad y gratitud.

En segundo lugar, quiero expresar mi profundo agradecimiento a mis padres, José Berto
Arias Roa y Bersabe Becerra de Arias, por su amor incondicional y su apoyo moral. Su fe en
mí, incluso en los momentos más difíciles, ha sido el pilar de este logro. Sin su aliento y su
ejemplo, no habría podido llegar hasta aquí.

También quiero agradecer a mi hermano, Enoc Arias, por su amistad y su ayuda. Él ha sabido
brindarme su tiempo para escucharme y apoyarme en todo momento. Su amor y sacrificio han
sido la luz que guio mi camino a través de este viaje académico.

Asimismo, quiero reconocer la valiosa colaboración de mi tutora, Lcda. Julia Duran, quien
me ha orientado y asesorado con profesionalidad y paciencia durante todo el proceso de
investigación. Su conocimiento y su experiencia han sido fundamentales para el éxito de este
trabajo.

Finalmente, quiero agradecer a todas las personas e instituciones que han contribuido de
alguna manera a la realización de este trabajo, especialmente a (mencionar a los participantes,
fuentes de información, financiadores, entre otros). A todos ellos, ¡muchas gracias!
Índice General

Pág.
Agradecimiento………………………………………………………………………… iii
Índice general………………………………………………………………………… iv
Índice de tabla………………………………………………………………………… v
Índice de figuras……………………………………………………………………… vi
Resumen……………………………………………………………………………… vii
Introducción…………………………………………………………………………… 8
MOMENTO I: Reflexión inicial sobre el contexto………………………………...…… 11
MOMENTO II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica……………………… 23
MOMENTO III: Propuesta Transformadora y su desarrollo………………… 32
MOMENTO IV: Reflexión…………………………………………………………..… 39
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………...… 43
Anexos……………………………………………………………………………….… 45
Índice de Tablas

Pág.
Tabla N° 1. Matriz de priorización de problemas…………………………………… 17
Tabla N°2. Plan de Acción aplicado a los estudiantes de Tercer Año de la Unidad 31
Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez……………………………………..
Tabla N° 3. Detalle de los resultados de la prueba de conocimientos con y sin el uso 39
de juegos didácticos…………………………………………………………………...
Tabla N° 4. Resultados obtenidos de la prueba de conocimientos con y sin el uso de 39
juegos didácticos………………………………………………………………………
Índice de Figuras

Pág.
Figura N° 1. Descripción del proceso metodológico empleado……………………… 32
Figura N° 2. Estrategia de evaluación aplicada en el pre test y post test……………… 34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO VENEZOLANO
SAMUEL ROBINSON
SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA

APLICACIÓN DE JUEGOS DIDÁCTICOS COMO RECURSO DE APRENDIZAJE


ENFOCADOS EN LA TABLA PERIÓDICA A ESTUDIANTES DE TERCER AÑO EN
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

Autor:
Nohe Arias Becerra
Tutor de Proyecto:
Lcda. Julia Duran
RESUMEN
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de los juegos
didácticos en el aprendizaje de los elementos químicos por parte de los estudiantes del tercer
año de educación media general de la Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez,
ubicada en el estado Táchira, Venezuela. Se parte de la problemática observada en el bajo
rendimiento académico de los estudiantes en el área de química, debido a la limitada
estimulación del proceso de enseñanza y la falta de motivación e interés por el manejo de la
tabla periódica, planteándose como hipótesis que los juegos didácticos favorecen el aprendizaje
significativo y funcional de la simbología química, al generar mayor participación, atención y
retención de los contenidos. En este caso se utilizó un diseño cuasiexperimental con dos grupos:
uno experimental y otro control, a los que se les aplica una prueba escrita antes y después de la
intervención lo que, al hacerse un promedio de las calificaciones obtenidas, estas aumentan
considerablemente cuando se usan los juegos didácticos en relación con aquellos que no,
pasando de un promedio de 07 a 18 puntos sobre la base de 20 y con una calificación mínima
aprobatoria de 10 puntos. Los resultados muestran que el grupo experimental, que recibió los
juegos didácticos como estrategia de aprendizaje, mejoró significativamente sus calificaciones
y su nivel de aprobación, en comparación con el grupo control que siguió el método tradicional
siendo entonces un recurso pedagógico eficaz para el aprendizaje de la simbología química.

Palabras claves: juegos didácticos; simbología; química; estrategia; aprendizaje.


INTRODUCCIÓN

Dentro del campo educativo es importante vincular los programas de estudio con las
actividades didácticas, que formen parte del proceso enseñanza - aprendizaje, ampliando así los
nuevos proyectos que exige el perfil para lograr un estudiante, más participativo, reflexivo y
protagónico, en las actividades planteadas (Chávez 2007: 09).

Ante esta realidad, las Instituciones Educativas se han dado a la tarea de perfeccionar su
desempeño en diversos aspectos, uno de ellos el Social, que se debe enfocar al desarrollo
personal del adolescente; en las esferas intelectual y afectiva. Es allí, en primera búsqueda de
alternativas para el perfeccionamiento, donde surge la iniciativa de integrar los juegos didácticos
al proceso educativo, a fin de promover nuevas formas de enseñar, más activas, incorporando
experiencias que tengan un impacto social, donde el estudiante se interese por gestionar el
conocimiento, a través de acciones que le permiten proyectar sus potencialidades hacia el medio
en el cual se desenvuelve.

La química es una ciencia fundamental para comprender el mundo que nos rodea, así como
para desarrollar soluciones a los problemas que enfrenta la humanidad. Sin embargo, su
enseñanza y aprendizaje se han visto afectados por diversos factores que dificultan el interés, la
motivación y la comprensión de los estudiantes. Entre estos factores se encuentran la falta de
conexión entre la teoría y la práctica, el uso de un lenguaje abstracto y complejo, la
predominancia de un enfoque memorístico y enciclopédico, y la escasez de recursos didácticos
adecuados y variados.

Por ende, los procesos educativos deben ser cambiantes para ir de la mano con los adelantos
que surgen en otros sectores como, por ejemplo: la tecnología. Entonces hoy en día no es tan
importante y necesario repetir y memorizar conocimientos, sino más bien aprender realizando
actividades a través de la cual se proporcione a cada persona, un cúmulo de experiencias que
contribuyan a la formación de ciudadanos aptos, capaces de incorporarse al campo laboral y
participar activamente en la sociedad.

En tal sentido es necesario generar la interacción entre el docente y los estudiantes basando
los aprendizajes, con enfoques creativos para modificar el proceso hacia la solución de los

8
problemas que surjan en situaciones de la vida real. Desde esta perspectiva, autores como Díaz-
Barriga y Hernández (2001), Poggioli (2005) y Ríos (1999) consideran que el estudiante
necesita aprender a resolver problemas, a analizar críticamente la realidad y transformarla, a
identificar conceptos, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el
conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.

Ante esta situación, se hace necesario buscar estrategias pedagógicas que permitan mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química, fomentando la participación activa, la
creatividad, el razonamiento y el pensamiento crítico de los estudiantes. Una de estas estrategias
son los juegos didácticos, que se definen como actividades lúdicas que tienen una intención
educativa y que se basan en reglas, objetivos, roles y desafíos. Los juegos didácticos pueden
favorecer el aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas,
la generación de emociones positivas, el aumento de la autoestima y la autoeficacia, y la mejora
de la actitud hacia la asignatura.

En este sentido, el presente proyecto tiene como objetivo evaluar los efectos de la aplicación
de un sistema de juegos didácticos sobre el aprendizaje de la tabla periódica en los estudiantes
del tercer año de educación media general de la Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro
Ramírez, ubicada en el municipio Fernández Feo estado Táchira Venezuela. La tabla periódica
es un instrumento fundamental para el estudio de la química, ya que resume y organiza la
información de los elementos químicos y sus propiedades. Sin embargo, su aprendizaje suele
ser difícil y tedioso para los estudiantes, debido a la gran cantidad de datos que deben memorizar
y relacionar, así como a la falta de contextualización y aplicación de los mismos. Por ello, se
plantea la hipótesis de que el uso de juegos didácticos puede mejorar el rendimiento académico,
la retención y la transferencia de los conocimientos sobre la tabla periódica, así como la
motivación y la actitud de los estudiantes hacia la química.

Para comprobar esta hipótesis, se diseñó una investigación de tipo cuasiexperimental, con un
diseño pre test y pos test con grupo control y grupo experimental. El grupo experimental recibió
una intervención basada en el sistema de juegos didácticos, mientras que el grupo control recibió
una enseñanza tradicional. El sistema de juegos didácticos consistió en una serie de actividades
lúdicas que abarcaron los contenidos de la tabla periódica, tales como la historia, la estructura,

9
la clasificación, la simbología, las propiedades y las aplicaciones de los elementos químicos.
Los juegos didácticos empleados fueron de diferentes tipos, como rompecabezas, crucigramas,
sopas de letras, dominós, memorias, ruletas, cartas, bingo, entre otros. Los instrumentos de
recolección de datos fueron un cuestionario de conocimientos previos, una prueba de
rendimiento académico, una prueba de retención, una prueba de transferencia, un cuestionario
de motivación y un cuestionario de actitud.

Es importante hacer mención de que esta investigación se encuentra entre los lineamientos
emanados por la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinsón” en el
manual de Orientaciones transitorias para la elaboración y presentación de proyectos de
investigación en los Programas Nacionales de Formación (PNF) del 23 de agosto de 2021. En
dichas orientaciones se concibe la estructura del trabajo especial de grado en cuatro momentos,
siendo los mismos: Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto, que constituye un
acercamiento e inserción comunalizadora y/o pedagógica del estudiante- participante, tutores de
trabajo, comunidad y otros actores. En el Momento II: se detalla la sistematización y reflexión
crítica pedagógica sobre la temática y las razones que llevaron a realizar el proyecto. En el
Momento III: la propuesta transformadora y su desarrollo, describiendo detalladamente en qué
consiste la propuesta y sus resultados; en el Momento IV: Reflexión, brindando el análisis,
argumentación y conclusiones sobre el desarrollo de las actividades de proyecto en
correspondencia con cada propósito planteado; además de las referencias bibliográficas y los
anexos.

10
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

El Estado Táchira, conformado con 29 Municipios; al Sur del Estado se ubica el Municipio
Monseñor Alejandro Fernández Feo, con 3 Parroquia; Parroquía San Rafael del Piñal (Capital),
Parroquía Alberto Adriani y Parroquía Santo Domingo. En la cual, la Parroquia San Rafael del
Piñal (Capital), en ella se encuentra el Caserío Sector El Achote, Aldea Alto Viento; donde se
encuentra ubicada la Iinstitución “Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez”.
Su ubicación y límites de la Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez son los
siguientes: Norte, principal de Alto Viento vía a la guaya. Sur, sector El Achote. Este, riberas
del Achote. Oeste, aldea La Vega. Se encuentra a 387 metros sobre el nivel el mar.

La Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez cuenta con una estructura que
se encuentran los tres niveles: inicial, primaria y media general. Tiene un aula para inicial, dos
aula para primaria, en la cual se divide los grado escolares: de primer grado hasta tercer grado
y de cuarto grado a sexto grado, un galpón divido en cuatro cubículos, en la cual se da de primer
año a cuarto año y el quinto año se da en un sótano como aula. También tiene espacios como:
comedor, dirección, baño personal para los docentes, un cuarto de residencia, baños para los
estudiantes (hembras y varones) por separado, un patio de formación cívico, un pequeño terreno
plano como cancha deportiva para educación física, tanque azul para el agua de la institución y
áreas verdes al rededor. Se encuentra una parte encercada con cerca y otra parte cercada con
alambre de pua, la institución a su alrededor. Los servicios que presta la Unidad Educativa
Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez son: Programa de alimentación escolar (CNAE),
Recursos para el Aprendizaje, Especialistas en Diferentes Áreas., Actividades Culturales dentro
y fuera de la Institución cuando lo amerita (efemérides) y Actividades de Educación Inicial.

En relación a la historia del liceo. Su apertura se da en septiembre el año del 2004, ya que un
grupo de padres, representantes y habitantes de la comunidad, van a Zona Educativa Táchira
antes de la fecha mencionada con la profesora Ida Valera, en aquel entonces coordinadora de la
escuela “Alto Viento”. El cual se aprueban la apertura el liceo, como educación rural el proyecto
de prosecución de séptimo (7mo) bolivariano rural. Para ese año ingresa la profesora Thais

11
Torrez como docente integradora del Séptimo (7mo) bolivariano, el profesor Hegerth Berrio
docente de proyecto productivo y la licenciada Merly Garzón, iniciando así el Séptimo
bolivariano. Por disposición de la Zona Educativa Wolfang Acevedo fue removido de su cargo
asumiendo la Coordinación el profesor Edwin Buitrago que venía cumpliendo funciones de
docente de aula. En octubre del año 2006 se presentan nuevos cambios en la institución el
Profesor Edwin Buitrago fue trasladado para la Coordinación de la Escuela Bolivariana La
Morita de San Pablo asumiendo la Coordinación de la escuela el Profesor Williams Osorio,
además fueron trasladados los profesores Hegerth Berrio y la Licenciada Merly Garzón llegando
en su lugar el profesor Edgar Jiménez y el Licenciado Oliver Zambrano como el profesor de
Inglés y Castellano. Seguidamente se fueron incorporando los demás docentes al pasar el
tiempo, e igualmente cambios en algunos docentes; su primera promoción de bachilleres en
ciencias fue en el año 2009, con siete (7) graduados.

Luego, de todos estos cambios, se logró el Epónimo de la Unidad Educativa Nacional que
anteriormente era U.E.B. 3098 “Alto Viento”; ahora es Unidad Educativa Nacional “Ángel
Ignacio Toro Ramírez”, el cual se haya legalmente constituido y en uso de sus funciones
pedagógicamente. Después que se le asigna la coordinación al Profesor Edgar Jiménez para el
año escolar 2008/2009, donde se graduó la primera I Promoción de Educación Media General
en Ciencias. Para el año escolar 2010-2011, se incorpora el docente especialista de idiomas, el
profesor José Mendoza en el área de lenguas extranjeras. Se realiza el cambio de Coordinación
institucional al Profesor Wilson Gamboa, donde el profesor Edgar Jiménez paso a ser Asesor
Pedagógico en la sede del NER 523. En el año 2017 se independiza la institución del NER 523,
pasando hacer independiente con el código OD07802007, teniendo su propio director el
Profesor Enoc Arias, dejando de ser un aula anexa da la Unidad Educativa Nacional Víctor
Núñez (Guafita).

Con respecto a su evolución histórica, la población de Alto Viento se originó


aproximadamente en el año 1895; sus tipos de viviendas fueron construidas de bahareque, de
caña brava, madera, seque, lucateva, hojas de bijao. A medida que fue creciendo la población
se fueron construyendo viviendas con las siguientes características: techos de palma y lucateva,
pisos de tierra, paredes de guadua. De igual manera, la evolución de los servicios y estado actual

12
de los mismos se presentan de manera notoria, puesto que antes el agua provenía de las nacientes
por canales y los mismos pobladores la buscaban con ayuda de bestias; no existían electricidad,
los pobladores utilizaban lámparas de kerosene; las vías eran caminos reales y trochas, que solo
conducían a las pocas fincas que para el momento existían y el resto eran caminos verdes; el
transporte era a través de vestías o se desplazaban a pie y los medios de comunicación utilizado
para ese entonces eran cartas y comunicados verbales; escasamente se contaba con radio; el
señor Pablo Elio Alba tenía un radio de data de la segunda guerra mundial. Donde los pobladores
cercanos se reunían a horas específicas para escuchar las noticias y el primer televisor que hubo
en la comunidad data del año 1985 en blanco y negro.

La comunidad tiene un relieve de montaña y de pie de monte, con un clima tropical de


montaña, debido al cambio climático su temperatura ha ido cambiando; anteriormente su clima
era con bajas temperaturas (frio). En cuanto a la vegetación, es predominante el bosque húmedo,
donde se encuentra el rio Achote y otras afluentes acuíferas cercanas que desembocan en el rio
Doradas. Esta zona está rodeada por montañas que protegen y brindan un clima agradable en la
institución, pero también cabe destacar que por la vía de ir a la escuela se va a encontrar con la
zona turística como la Quebrada la Escandalosa.

Además, se encuentra el rio Doradas que es uno de los afluentes importantes del Sur del
Táchira. Sus aguas nutren sembradíos; además de ser fuente de trabajo para muchos pobladores
quienes se dedican a la pesca artesanal, se utiliza de escenario de uno de los eventos de rafting
más notorios del occidente del país: El Festival Náutico. En lo que correspondería exactamente
a la cuenca baja del mismo, área donde sobresalen numerosos caudales que fingen como
tributarios al mismo entre ellos: La Quebrada la Fundacionera, el rio Achotico, la Quebrada la
Escandalosa entre otros caudales. Es importante señalar que junto al rio Uribante forma parte
fundamental de la singular cuenca del rio Orinoco la más importante del país. En lo que respecta
a la altitud se puede tener como referencia la capital del Municipio Fernández Feo, la cual está
a 220 metro sobre el nivel del mar (msnm). En lo socioeconómico y producción de la
comunidad, es lo agropecuario ya que es una zona rural, se evidencia la ganadería, agricultura
y la pesca, así como otros trabajos artesanales como la elaboración de queso y panelas de caña
de azúcar.

13
En la comunidad se evidencia la presencia de grupos predominantes religiosos católicos y
evangélicos. En el caso de la religión católica esta desatendida, ya que no cuenta con una iglesia
local o sitio apto para oficiar misa. Por otra parte, la religión evangélica, está a cargo de la
Federación Evangélica de Iglesias Retorno de Cristo, la cual posee un espacio muy bien
preparado donde se reúnen sus seguidores para dar charlas y enseñanzas de la Biblia. El templo
se encuentra ubicado en el sector El Achote. En la comunidad de Alto Viento se encuentra una
cancha rural a orillas del rio el Achotico diagonal al puente del mencionado rio, en el cual los
habitantes se reúnen los fines de semana para hacer deporte (futbol). También cuenta con un
Consejo Comunal que cubre Monte Crudo, Riveras del Achote y Alto Viento, siendo este
dirigido por el ciudadano Wilson Gamboa. También se encuentra otro consejo comunal en el
sector de la Vega llamado Vencedores de la Vega dirigido por el señor Rafael Araque. También
se cuenta con la organización política de la UBCH, y cada una de sus vocerías además se cuenta
con el CLAP, 4 de febrero y sus respectivos jefes de calle.

Ahora bien, haciendo un relato de mi historia de vida, yo Nohe Arias Becerra, nací el 08 de
marzo del año 1996 en el Piñal, municipio Fernández Feo estado Táchira, el día lunes 7 de
octubre del 2019, soy hijo noveno de 10 hermanos del matrimonio de mis padres. Estudie
primaria en la escuela del Variante, en el año 2009 egrese de 6to grado; posteriormente, curse
estudios de bachillerato en el liceo Francisco Tamayo el cual me gradué como bachiller en
ciencias en el año 2014. Luego recibí la propuesta de ingresar al MPPE para que diera clases en
educación media general en la Unidad Educativa Nacional Angel Ignacio Toro Ramirez para el
año escolar 2019-2020.

El 07 de octubre del 2019 inicia las clases escolares a nivel nacional en todo el país, el cual
me incorpore a dicha institución, donde el nuevo personal docente tiene unas orientaciones por
parte del director, aquel entonces el director Enoc Arias junto con su personal de apoyo los
profesores Orlando Mendoza y Karina Pavón. El cual nos enseñan a cómo realizar una
planificación y que debería llevar, como evaluar. Se les da la bienvenida a los estudiantes al
inicio de clases y sus respectivos horarios de clase. El día martes 8 de octubre del 2019, ya
teniendo las orientaciones y el horario se procede a dar clase en aula, en el cual se les presenta
a los estudiantes el plan de evaluación y cuáles serán las estrategias a evaluar. Desde ese día

14
comienza mi vida como docente, al estar en aula con los adolescentes y comenzar a impartir
conocimiento.

Es importante destacar que en esos momentos el director del plantel Enoc Arias, me comenta
de la Universidad que es por el Ministerio de Educación, que deberían de inscribirse todo
personal nuevo al ministerio como bachiller para prepararse como docente, el cual me pareció
excelente; de enseguida nos comentó cuales son los requisitos para inscribirse; el cual proseguí
a la inscripción a los días, aquí mismo en el Municipio Monseñor Alejando Fernández Feo. La
cual la Universidad es: U.N.E.M.S.R (Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Samuel Robinson), es a que Universidad que creo el Gobierno Bolivariano de Venezuela con la
finalidad de preparar docente en la educación.

El día viernes 8 de noviembre del 2019, inicio el introductorio en Universidad de la


(U.N.E.M.S.R). Con la facilitadora la profesora Cristina Murzi, la cual nos da la bienvenida a
la universidad en las instalaciones del Liceo Nacional Francisco Tamayo, en El Piñal Municipio
Fernández Feo. El cual el introductorio duro hasta la última evaluación, el día martes 28 de
enero del 2020. Él se entregó análisis sobre la educación y un cuadro comparativo. Luego de
ahí esperar la aprobación de introductorio y el anuncio de cuando iniciaría las clases como tal,
y las orientaciones de cómo se darían las clases lugar, día, hora y cuál sería el facilitador en el
área de Química.

El día viernes 13 de marzo del 2020, inicio las clases en la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” en el piñal Municipio Fernández Feo; con el
profesor Luis Edgardo Cobos en la especialización en el área de química. Ese día el profesor da
las orientaciones de cómo nos vamos a reunir; lugar, día y hora. Para las enseñanzas de dicha
especialización. A los tres días de haber empezado en la universidad, es decretado a nivel
nacional por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, al país
en pandemia por un virus llamado (COVID-19) que estaría afectando a la humanidad a nivel
mundial prácticamente. El cual se queda suspendidas las clases presenciales, mientras se den
soluciones sanitarias, por resguardar la vida del ser humado. Por estos motivos se inician las
clases digitales para evitar el riesgo de contagio del virus en las personas. El cual la primera
clase virtual la tuve el día sábado 18 de abril del 2020 por vía WhatsApp, medio de

15
comunicación telefónica; con el profesor el Cobos el cual me dio las orientaciones y me asigno
actividades a realizar.

De igual modo en la Institución Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez;
en el liceo el cual estoy dando clase se implanto la misma estrategia de ver clases virtuales, pero
debido la zona rural y la mala cobertura telefónica (datos), se vio la necesidad de recibir un solo
día a la semana a los estudiantes en el liceo, con las medidas de bioseguridad. El cual se les
oriento sobre las actividades como realizarla y la realización del portafolio que debían de hacer,
la cual debían anexar las actividades y entregarlo la fecha pautada. Fue un poco duro adaptarse
a este método educativo, por lo que no se contaba con internet y pocos alumnos tenían teléfonos
inteligentes. Entonces se dificultaba la parte de la enseñanza y el entorno rural por la distancia
de los alumnos debido a varias dificultades de poder dar clases virtuales, tanto en el liceo como
en la universidad, se da la iniciativa de verse clases semi presenciales todo con las medidas de
bioseguridad.

Para el mes de noviembre del 2020, ya aparezco en nómina en el Ministerio de la Educación,


el cual me pagan mi primera quincena. No me reconocer el año y un mes que trabaje en el
ministerio de educación, el cual queda en honores tanto como el sueldo como el tiempo
trabajado. Eso me llevo a desanimarme un poco, pero debido al tiempo que ejercite como
docente, eso me hizo dar cuenta que me gustaba el área de profesión docente en mi vida me
nacía dar clases. Para inicio del año 2022 se comienza a dar clases ya presenciales, con las
medidas de bioseguridad, fue otro reto hacer adaptar a los estudiantes nuevamente a las aulas
debido a los 2 años de pandemia vivido en nuestro país (Venezuela).

En el 2022 incorporándonos nuevamente aula ya los docentes y alumnos, gracias a Dios ya


terminada la pandemia (COVID-19) que agobio casi al mundo entero, se inicia las clases
presenciales tanto como en el liceo y universidad. En el cual con los estudiantes del liceo donde
doy clases (U.E.N Ángel Ignacio Toro Ramírez) del año cursante de 4to año y 5to año; nos
montamos en un proyecto escolar, ya que soy el docente del área de biología y química también,
el cual las dos (2) estudiantes de 4to año deciden hacer un proyecto de investigación de cómo
elaborar jabón de lava manos (casero), y los estudiantes de 5to año se divide en dos (2) grupo
ya que son 6 estudiantes de dicho nivel, para hacer su proyecto de investigación. El primero era

16
sobre la elaboración de fertilizante de plantes abono (biol). El segundo era sobre elaboración
también de fertilizante, pero de humus de lombrices rojas abono a las plantas. Dichos proyectos
escolares se tendrían que presentar a finalizar el año escolar 2022.

El 19 de mayo del 2022, subo por primera vez a las instalaciones de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio Samuel Robinson, en San Cristóbal capital del Estado Táchira, en
el lugar de la ermita escuela la Bustamante, el cual ese día nos recibió la Vicerrectora Carolina
Ramírez de la universidad, aquí en el Estado Táchira. El cual nos habla sobre el periodo
académico y nos orienta sobre los trayectos y trimestres de la universidad, en qué periodo iba
cursando, la cual la profesora Carolina nos daría una materia en el trayecto T3 y trimestres T7,
que es la materia de seminario: Ciencias Naturales.

El 23 de junio del 2022, participe por primera vez en una exponencia de la universidad
(U.N.E.M.S.R) en Chururu viejo del municipio Fernández Feo, el cual llevaba por nombre el
encuentro: II Jornadas Estadales de Investigación e Innovación “Innovación para la
Comunalización de la Educación”. La exponencia que di a conocer fue sobre la elaboración de
jabón de lava platos (artesanal) el cual apoye a los estudiantes de 4to año en la institución que
doy clases. Fue una experiencia para mi muy buena ya que compartí mi conocimiento y también
obtuve conocimiento en otros temas de la cual expusieron los participantes el mismo día.

En este mismo año (2022) fui el profesor guía de los alumnos de 5to año para graduar de
bachilleres, fue una experiencia muy bien ya que trabajé, con ellos los proyectos de
investigación y los oriente, siendo desde 3ero año hasta 5to año su profesor guía. Del 2019 hasta
la actualidad 2023, que ido desempeñando la profesión docente, me ido dando cuenta la
importancia de uno como educador, ya que uno está formando nuevas generaciones; es
importante los valores y los conocimientos de aprendizajes en todas las áreas de formación, es
un futuro formándose.

Ahora bien, desde mi experiencia como estudiante de la universidad me ha sido fundamental


y me ha ayudado a formarme como educador en ciertos conocimientos esenciales siendo un gran
beneficio los conocimientos adquiridos en la universidad, ya que puedo hacer las dos cosas al
mismo tiempo, es decir, educar y estudiar. Desde esas perspectivas nace la indagación, sobre

17
cuál sería mi proyecto a presentar tanto con los estudiantes en práctica y mostrar en la
universidad observando que el área de química sobre todo en los terceros años, la dificulta de
los estudiantes en memorizar los elementos de la tabla periódica.

En relación, al diagnóstico situacional se evidencia algunos problemas relacionados con la


investigación de conformidad al ejercicio de la práctica docente desarrollada con los estudiantes
en el tercer año sección “U” a continuación se describen.

Tabla N° 1: Matriz de priorización de problemas.

Criterios Magnitud Gravedad Capacidad Beneficio


Problemas
Escasa integración 70 Muy Grave Alta Alto
de los
representantes al
proceso educativo
efectuado por los
docentes.
Bajo rendimiento 60 Muy Grave Alta Alto
académico en los
estudiantes de
educación media
general.
Falta de innovación 60 Muy Grave Alta Alto
en las estrategias
utilizadas en las
clases por parte de
los docentes.
Falta de formación 40 Muy Grave Alta Alto
y capacitación del
personal docente
para enfrentar los
nuevos
lineamientos
emanados del
Ministerio del
Poder Popular para
la Educación.
Fuente: Arias Nohe (2024)

Al momento de contrastar los resultados de esta matriz con los problemas observados en el
PEIC Institucional de la Unidad Educativa Nacional Angel Ignacio Toro Ramirez, se observó

18
que existe una relación directa entre el desarrollo y la implementación de estrategias que
permitan fortalecer los procesos de aprendizaje y por ende los rendimientos académicos, pues
estos serían un resultado de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos por
los estudiantes, es por ello que se apunta a aplicar estrategias que contribuyan a fortalecer el
aprendizaje en los estudiantes. Por las razones expresadas, se implementará un plan de acción
donde aplicará actividades implementando nuevas estrategias, registrando toda la información
recopilada en el diario de campo.

Luego de la caracterización y descripción del contexto, se plantea la situación observada en


la institución Unidad Educativa Nacional Angel Ignacio Toro Ramirez, donde persiste la
preocupación por el rendimiento académico de los estudiantes en las áreas y sobre todo en
química. Esta situación, se ha venido presentando y ha sido observada en el tiempo que el
investigador se encuentra trabajando en la institución, siendo docente de química desde el año
2019. El diagnóstico inicial indica un rendimiento académico menor al esperado por parte de
los estudiantes en el área de química en tercer año de media general, lo que llevó a el
investigador a modificar estrategias de enseñanza y aprendizaje y aplicarlas en la sección
correspondiente.

Es importante resaltar que la Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez, tiene
como Misión consolidar la integración de comunidad educativa conformada por personas
innovadoras, emprendedoras y comprometidas e identificada con un propósito común, que a
través de su formación favorezca la formación integral de nuestros estudiantes conforme a la
pedagogía y los lineamientos del MPPE, orientados hacia la construcción de una sociedad
verdaderamente democrática y con sentido de pertenencia. También tiene como Visión
promover la participación de los distintos comités de la institución educativa en un trabajo
conjunto encaminado a reforzar el aprendizaje de los estudiantes, centro y norte de la labor
pedagógica, en función del bien común y en la búsqueda de la transformación hacia una sociedad
más justa y tolerante.

En la comunidad e institución encontramos como fortaleza: la mayoría del personal docente


bachiller se está preparando académicamente en la universidad, no hay delincuencia, tiene

19
servicio de luz eléctrica, la zona rural cuenta con nacientes de agua limpia cerca del plantel
educativa, cuenta con un espacio de comedor la institución.

En sus debilidades encontramos: existe poca preocupación de los padres y representantes en


el rendimiento escolar, deterioro de la infraestructura del plantel, falta de aulas y mobiliarios en
regulares condiciones, carencia de un laboratorio para las prácticas de Ciencias Naturales
(Biología y Química), ausencia de cancha de usos múltiples para la práctica de actividades
deportiva y recreativa, insuficientes equipos e implementos adecuados para la práctica
deportiva, ausencia de espacio físico y mobiliario para la creación de una biblioteca escolar,
escaso alumbrando en el plantel. deficiencia y mal estado de la vía de acceso a la institución.
mal estado de la malla perimetral del plantel, falta de profesores en algunas áreas de aprendizaje,
no hay señal telefónica en la institución no hay ambulatorio de salud en la comunidad.

En las amenazas podemos encontrar las siguientes: las serpientes ya que es una zona rural
(campo). la vía, al entra a la entrada de la institución, el deterioro de una cantarilla que se venido
cayendo y el paso tiene huecos que son peligrosos, falta de un muro de contención hacia el fondo
de la institución. el patio no cuenta con reja de protección, ya que está en un lugar alto y tiene
caída.

En las oportunidades que se encuentran: se cuenta con una institución que les brinda a los
niños, niñas y adolescentes la posibilidad de formarse en la educación, la cual brinda los tres
niveles de educación (inicial, primaria y media general), personas de la comunidad preparadas
profesionalmente.

Cabe destacar, que desde las dimensiones políticas, sociales, económicas, educativas las
cuales deben abordarse en la búsqueda de la posible solución de la problemática enfocada, desde
la dimensión educativa consiguiendo la modificación de los escenarios y contextos de aprendiza,
donde se desarrolla, las cuales pueden ser positivas o negativas, todo en razón de la calidad del
aprendizaje de los estudiantes, establece un impacto positivo, estableciendo la capacidad del
aprendizaje por medio de las estrategias de juegos didácticos en las enseñanzas del área de
Química de noveno año Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez, ubicada en

20
la Aldea de Alto Viento, Sector el Achote, en la Parroquia capital del Municipio Fernández Feo,
Estado Táchira.

La escuela y familia son los principales entes encargados de formar el conocimiento básico
de los educandos dentro de una estructura socioeducativa capaz de desarrollar las habilidades y
destrezas útiles en razón de promover la valoración de los elementos que intervienen en las
ciencias naturales. De este modo, Pereira (2003), señala “el docente en sus funciones promoverá
la integración y participación activa de la familia, la comunidad y demás actores comprometidos
con el quehacer pedagógico, para hacer de la institución escolar un ente socializador”.

Dentro de este marco, posiblemente estas situaciones pueden ser causadas por: Falta de
interés de los padres y representarse para integrarse al aula, y considerar que solo es
responsabilidad del docente la formación integral de los educandos, poca comunicación y
preocupación por parte de los docentes en razón de propiciar momentos de integración mediante
la práctica pedagógica basada en ciencias naturales a fin de procurar su iniciativa y
responsabilidad escolar.

Los hechos señalados, pudieran traer como consecuencia: obstaculizar la práctica del docente
y el logro de aprendizajes significativos en los educandos, de la misma manera, se presentaría
en el escenario escolar desmotivación y poca preocupación, en los estudiantes de manera que,
su atención sea dirigida a adquirir conocimientos fundamentados en el aprendizaje de las
ciencias y sus áreas afines de manera integrada. En lo corriente, se presentaría falta de sentido
de pertenencia para coadyuvar a los educandos en su formación y por ende bajo rendimiento
académico.

Por otro lado, se acentuará desvinculación escuela con la comunidad, indiferencia para
asumir responsabilidades con el plantel al momento de planificar eventos o festivales de ciencias
naturales, donde los educandos demuestras sus habilidades y destrezas académicas. Asimismo,
se estaría ante un debilitado proceso de relaciones interpersonales y comunicación poco efectiva,
impactando negativamente sobre la formación integral del estudiante acerca de los métodos y
modelos didácticos interdisciplinar de las ciencias naturales.

21
Ahora bien, en la Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez, sea venido
observado de años atrás, que los estudiantes que pasan a cursar a 3ero Año (noveno), en el área
de química, le cuesta un poco el aprendizaje, cuando se habla sobre la tabla periódica, ya que
son varios elementos que la conforman.

Lo anterior se relaciona con el PNF de Química teniendo como finalidad de transformar las
áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y
liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida
formación humanista, cultural, ambiental y critica. Asimismo, se relaciona con las dos líneas de
investigación del área las cuales son: Recursos para el aprendizaje, tecnología e innovación y la
práctica docente como investigación, acción, participativa y transformadora en Ciencias
Naturales.

Los Objetivo de esta Investigación son:

• Desarrollar estrategias didácticas-motivacionales a través de los procesos didácticos


para el aprendizaje de las ciencias naturales (química).
• Desarrollar los procesos didácticos en los estudiantes para el disfrute del trabajo en
colectivo y el mejoramiento del aprendizaje de las ciencias naturales (química).
• Dar a los estudiantes un papel protagonista en el proceso de aprendizaje de los
contenidos que se van a ver, creando un ambiente de interés y motivación que les
permita una actitud favorable hacia los mismos.
• Mejorar el clima de convivencia en el aula y la formación grupal a través del trabajo
en equipo, fomentando la cooperación, tolerancia, responsabilidad, espíritu
emprendedor e iniciativa.

22
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

El presente proyecto se centró en el aprendizaje por medio de uso, de juegos didácticos como
Investigación Acción Participativa y Trasformadora; en la Educación en Ciencias Naturales.
(PD-IAPT: CsNat). Institucionalizar en los espacios educativos el discurso, la práctica y la
organización de una PD-IAPT para las ciencias naturales que supere el discurso, las prácticas y
las organizaciones tradicionales del modelo positivista referidas a la simplificación de la
práctica docente, como práctica de clases para la enseñanza con nuevas estrategias de
aprendizaje a los estudiantes de tercer año de media general en el área de química.
Es importante institucionalizar en los espacios educativos la elaboración de planes de acción
(planificación) a partir de procesos didácticos fundamentales de conceptualización,
construcción teórica, creación, innovación, resolución de problemas, contextualización socio –
crítica, participación comunitaria, motivación y valoración – evaluación de los aprendizajes).
De igual manera institucionalizar en los espacios educativos prácticas educativas integradoras a
partir de la planificación, acción, valoración de distintos tipos de proyectos educativos
interdisciplinarios en forma de proyectos de aprendizaje, proyectos educativos integrales
comunitarios, proyectos socio-productivos, proyectos eco socialistas, entre otros. Así como la
creación colectiva de los aprendizajes didácticos como reflexiones teórico –metodológicas que
surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y socializadas, para un mejor
aprendizaje de los estudiantes.
Construcción teórica: Aprendizajes de usos didácticos colectivos sobre construcciones del
lenguaje que permiten elaborar síntesis cognitiva que se presenta mediante el uso del lenguaje
en sus múltiples representaciones: verbal, icónico, gráfico, simbólico, relacional y operacional
matemático. Estableciendo una correspondencia entre el lenguaje natural de la y el estudiante y
el lenguaje particular de la ciencia.
Investigación creación e innovación: Aprendizajes de usos didácticos colectivos referidos al
proceso de búsqueda de desarrollo de los saberes de las Ciencias Naturales (química), mediante
la relación permanente entre la teoría y la práctica, que permite socializar métodos, técnicas,

23
instrumentos de observación, análisis, interpretaciones que permiten desarrollar conocimientos
cognitivos a los estudiantes.

Mellado Jiménez (2000) citado por López Rivilli y Masullo (2023) afirman que: “los
docentes llegan al lugar de trabajo a presentar las clases de forma abstracta para luego
generalizar, lo cual confunde y causa que los estudiantes aprendan conceptos, definiciones,
reglas, fórmulas, procedimientos para resolver problemas de forma repetitiva, por lo tanto, no
entienden o comprenden la química, pues consideran que no tiene relación con sus vidas.”
Aunado a ellos otros autores como Bello (2000); Campanario y Moya (1999), citado por Valero
y Mayora (2009) sostienen que “al conversar con jóvenes acerca del estudio de la Química se
nota un rechazo general hacia el tema”. Como lo manifiestan los estudiantes al considerar a las
tres marías (física, química, matemática) como las materias más difíciles y que por su gran
cantidad de problemas y ejercicios repetitivos se torna aburrida.

El MPPE (2016) aborda que: “para los y las estudiantes, asignaturas como química se
reducen a memorización y aplicación mecánica de fórmulas y ecuaciones químicas que carecen
de sentido y significado para ellos y ellas. Muchas prácticas pedagógicas que se han instaurado
de manera tradicional en los espacios escolares, han limitado las posibilidades para que el
estudiantado despierte el interés en conocer y comprender los fenómenos físicos, químicos,
biológicos, terrestres de nuestro mundo, en el contexto social en los cuales pueden ser
observados, analizados e interpretados desde la cotidianidad de sus propias vidas; y de esta
manera dejaría de ser tan abstracto estudiar esta área por parte de los y las estudiantes.”

Cada docente tiene sus propia formación académica dependiendo de la casa de estudio donde
se formó, o como aprendió a realizar sus clase, como lo establece Valero y Mayora (2009) “los
contenidos de ciencias en el profesorado se presentan como construcciones acabadas que
implican la asimilación de conceptos teóricos y abstractos que se transmiten a través de
metodologías de enseñanza tradicionales”, centradas en clases expositivas (magistrales) y con
escasez de prácticas de laboratorio. Asimismo, los ejercicios y problemas que se plantean, en
general, se limitan a la resolución de ejercicios repetitivos para practicar razonamientos y
aplicaciones del tema en estudio según Furman et al. (2018), citado por Rivilli y Masullo (2023),
sin embargo al generalizar podemos tener una idea muy clara, la mayoría se pueden categorizar

24
de conductistas por sus planificaciones y ejercicio docente en el aula de clase, es por ello que
en esta investigación se desea dar un giro y colocar en primer lugar las necesidades, intereses y
estilos de aprendizaje de cada estudiante para generar ambientes de aprendizaje centrados en un
sujeto activo.

El docente tiene la capacidad de propiciar actividades que permitan el aprendizaje


significativo, señala Vygotsky que “el aprendizaje engendra un área de desarrollo potencial,
estimula y activa procesos internos en el marco de las interrelaciones sociales, que
posteriormente se convierten en adquisiciones internas”, citado por Urquijo y González (1997).
Utilizando estrategias que deben estar concatenadas en el proceso; enseñanza, aprendizaje,
evaluación, resultados, reflexión de la praxis docente, surge la idea aplicar estrategias de
aprendizaje para la asignatura de química en 4to año de media general, verificando a mediano
plazo si el cambio de técnicas de aprendizaje tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de
los estudiantes y el contenido del tema, logra un efecto positivo en el rendimiento académico de
la sección.

La presente investigación está centrada en las dimensiones de la práctica docente que según
Fierro, Fortoul y Rosas (2000). Se refiere a “una praxis social, objetiva e intencional, en la que
intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el
proceso así como los aspectos político-institucionales y normativos que, según el proyecto
educativo de cada país, delimitan la función del maestro”. Asimismo, se integran con las
dimensiones de la Investigación Acción Participativa Transformadora cómo planificar la
investigación-acción que según Kemmis y McTaggart (1988) son el lenguaje y el discurso,
actividades prácticas, organización de las relaciones sociales, en cada una estudiando su historia,
lucha y objetivos de acción transformadora.

Los juegos didácticos son herramientas atractivas y motivadoras, atraen la atención de los
estudiantes hacia el tema, activan rápidamente el mecanismo de aprendizaje y permiten que cada
estudiante desarrolle sus propias estrategias de aprendizaje. Así mismo, el docente dejaría de
ser el centro del aula, para ahora convertiste en el facilitador y conductor del proceso de
enseñanza. La clave para aplicar esta estrategia no es enfatizar la memorización, sino crear un
ambiente estimulante logrando que los estudiantes construyen su conocimiento y articulan su

25
significado, y los docentes impulsen gradualmente a los estudiantes a elevar su rendimiento
académico. Por lo anterior descrito, debido a la versatilidad y todos los beneficios positivos que
tienen los juegos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se puede presumir que
estos generan aprendizajes significativos en los estudiantes, por lo que la presente investigación
se basará en estudiar la efectividad que tiene la aplicación de dos juegos didácticos (bingo y
baraja química) como estrategia pedagógica en el aprendizaje de la tabla periódica en
estudiantes de tercer año de educación media general de la Unidad Educativa Nacional Ángel
Ignacio Toro Ramírez. Se espera que con esta estrategia los estudiantes lograran desarrollar un
aprendizaje significativo, comprender mejor los conocimientos que se enseñan, porque en la
actualidad, la enseñanza de la química se está realizando mediante técnicas memorísticas que
no contribuye a un aprendizaje significativo.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el registro


sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. En relación a la
observación Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través de formularios, los cuales tienen
aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis
de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento”. Y para Tamayo (2007), la
observación directa “es aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación”. De acuerdo al autor la observación es el estudio realizado por
el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos. A efectos del presente proyecto se
aplicó la técnica, la observación directa y como instrumento se aplicó una guía de observación
y el diario de bitácora. Es preciso destacar que los instrumentos en una Investigación constituyen
el mecanismo a través del cual el investigador puede aplicar una determinada técnica en la
recolección de información. Hurtado y Toro (1998), define la técnica de recolección de la
información comprende procedimientos y actividades que le permiten al investigador de la
información necesaria para dar respuestas a las preguntas de la investigación.

El uso de juegos educativos como recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje de la


química ha sido empleado con éxito por otros autores. Para el aprendizaje de los elementos
químicos se han propuesto crucigramas y juegos de barajas. La importancia del juego como
recurso didáctico se ha visto a partir del bingo como recurso didáctico en el aula de secundaria

26
donde se ha podido observar que los estudiantes que tenían bajo rendimiento académico por el
poco interés por la química fueron mejorando mientras que los que habitualmente obtenían
buenas calificaciones fueron también mejorando sus promedios después de jugar el bingo. Por
otra parte, utilizó un juego didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la estequiometría,
logrando observar la motivación de los estudiantes que participaron en esta actividad,
rompiendo los esquemas de enseñanza tradicional que se utilizaba para el tema, permitiéndole
crear su propio esquema de relación de aspectos teóricos con la de resolución de un ejercicio en
específico. Otro estudio, muestran que el análisis de las reflexiones de los estudiantes aumenta
significativamente a través de actividades didácticas a través del juego, logrando que la
aceptación de la clase de química cambiara de un 71% de estudiantes que manifestaban como
desagradable la clase ni interés por participar a un 29%.

Los juegos didácticos pueden ser utilizados en cual área de la Química de acuerdo a la
experiencia de donde estudiaron la incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Química Orgánica I, dichos resultados revelan que los recursos
lúdicos inciden positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química Orgánica,
porque el 100% de los estudiantes del grupo experimental manifestaron que las actividades
lúdicas aumenta la motivación donde se presentaron un rendimiento académico significativo
con respecto al grupo control. En este sentido, los recursos pedagógicos en las enseñanzas de
las ciencias son muy importantes para el aprendizaje de los estudiantes, rompen el modo de
enseñanza tradicional y aumentan la motivación de aprendizaje. De acuerdo con la investigación
se determinó que la ludificación aporta importantes ventajas a la dinamización del clima de
trabajo, además de ser una herramienta potente para introducir en el salón de clases nuevos
puntos de vista con los cuales a los estudiantes les resulta más atractivo por ser situaciones del
diario vivir. Por tanto, se puede afirmar que los juegos didácticos utilizados como estrategia de
enseñanza-aprendizaje, inciden de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes hacia el
contenido los elementos químicos y su información en la tabla periódica, convirtiéndose en una
herramienta indispensable en el proceso educativo.

La práctica pedagógica engloba a todos aquellos procesos en los cuales se desarrolla la


enseñanza con el objetivo de favorecer el aprendizaje. La aplicación de los juegos didácticos

27
como recurso pedagógico de enseñanza-aprendizaje de la simbología química de la tabla
periódica se basa en el constructivismo, porque nos explica que el conocimiento no es el
resultado de una simple copia de la realidad preexistente, sino de una secuencia dinámica e
interactiva, por la cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que
va construyendo secuencialmente modelos explicativos, cada vez más complejos y potentes. En
la enseñanza constructivista el resultado es un aprendizaje activo, donde todo va sumando hasta
conformar un conocimiento rico y un desarrollo mental abierto y en constante evolución. Se
trata, por lo tanto, de un aprendizaje cooperativo donde tiene un gran peso específico el
descubrimiento.

Según Arias (1999), Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger
y almacenar la información. Para recoger datos e información relevantes, la investigadora utilizó
como instrumentos la guía de observación que Según Ortiz (2004) Es un instrumento de la
técnica de observación; su estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se
prevé registrar acerca del objeto. Este instrumento permite registrar los datos con un orden
cronológico, práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o problema
determinado.

Para Rojas (2002) una guía de observación es un conjunto de preguntas elaboradas con base
en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas correctamente a fin de orientar nuestra observación.
Una guía de observación, es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos
fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la
organización de los datos recogidos.

Por último, se investigó a Medrano, C. y Osuna, I. (2015), con su trabajo sobre la eficiencia
del aprendizaje cooperativo en la enseñanza de la química en el nivel medio, esta investigación
compara el método de aprendizaje cooperativo con el método de enseñanza tradicional en el
rendimiento académico y los efectos de ambos en estudiantes de primer semestre de bachillerato
en la materia de Química I. Se utilizo una muestra de 40 estudiantes distribuidos en dos grupos.
El diseño utilizado fue de tipo cuasi-experimental con grupo experimental y grupo control. En
el grupo experimental se aplicaron tres estrategias cooperativas, mientras que el grupo control
fue trabajado con el método de enseñanza tradicional. Se administró a dos grupos un test de

28
conocimientos de la primera unidad para determinar la equivalencia entre ellos y se tomaron en
cuenta como instrumentos de evaluación los tres parciales realizados durante el semestre. Los
datos fueron analizados estadísticamente con el programa SPSS versión 20. El resultado fue un
incremento significativo en el rendimiento escolar del grupo experimental. Este trabajo fue
presentado en la Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo de
Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Para esta investigación se tomó las estrategias de
trabajo en aula, así como las bases teóricas del aprendizaje cooperativo.

Resulta asimismo interesante, con referencia a los referentes jurídicos en la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 3, la educación es un derecho fundamental
para la humanidad, además se corrobora la educación como derecho, se le ubica dentro de los
llamados Derechos culturales y educativos, en donde se fomenta el desarrollo de la cultura y la
educación. Además, se reconoce como valor de la cultura irrenunciable y se denota en su artículo
99. por otro lado, en el artículo 102, la educación es un derecho fundamental, reconociendo a la
educación como un medio eficaz para fomentar la conciencia de los ciudadanos en la visión de
sus propios países, y de esa forma lograr una participación significativa en el proceso de toma
de decisiones y en el fortalecimiento de los sistemas democráticos:

En otras leyes relacionadas, la Ley Orgánica de Educación (2008) reafirma en el artículo 4,


la educación como derecho fundamental y en el capítulo IV de la Ley Orgánica de Educación
se dedica a la formación y carrera docente. En el artículo establece que la didáctica debe
centrarse en la investigación, la creatividad y la innovación. También establece que la sociedad,
el estado y la familia deben participar y promover el cumplimiento de las normas de la ley.
Además, en el artículo 15 afirma que la educación bolivariana se basa en el ideario robinsoniano
y republicano. También establece que la educación debe responder al desarrollo humano como
un proceso integral y de calidad.

Desde 1999, Venezuela inició un proceso de transformación que implicó una serie de retos
para promover una educación que se exprese desde una dinámica innovadora, en el marco de
esta concepción, surgió la necesidad de crear nuevos sistemas de organización universitaria,
bajo perspectivas locales que contribuyan a la formación docente desde la experiencia en las
instituciones educativas donde ejercen sus funciones docentes para el logro de la calidad

29
educativa. En este contexto, en el año 2014, se creó la micromisión Simón Rodríguez (MMSR),
definida como un gran movimiento pedagógico que impactó positivamente el nivel de educación
media general, debido a que fue solucionando los nudos críticos causados por la necesidad de
docentes que atendieran la formación de los estudiantes en los planteles educativos.

Posteriormente, en el 2016, se iniciaron los Programas Nacionales de Formación (PNF),


destacando que, según el documento rector, están conformados por tres ejes de formación:
investigación para la transformación de la práctica, reflexión pedagógica y especialidad e
integración de saberes, con la intención de reflexionar colectivamente para construir referentes
teóricos desde la pedagogía venezolana. En este orden de ideas, la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) fue creada mediante Decreto
Presidencial número 3651 publicado el 1 de noviembre del 2018, Gaceta Oficial Nro. 41.515,
con la finalidad de garantizar la formación gratuita y permanente de los trabajadores de la
educación.

El principal soporte en la UNEM es la investigación permanente con un enfoque


robinsoniano, emancipador, liberador, descolonizador, multidisciplinario, holístico, inter y
transdisciplinario, que potencia la enseñanza en servicio, eleva la conciencia social y crea un
liderazgo colectivo que contribuye a la transformación de la ciudadanía. De esta manera surge
un gran desafío para la universidad en formar maestros con vocación, honestidad y capacidad;
orientadores de los estudiantes en su tránsito por el aprendizaje; guías que aviven, agiten y
orienten los sentimientos de los educandos y sus comunidades para deslastrarse del papel
asignado de ser un simple repetidor. En este orden de ideas, todos los esfuerzos están dirigidos
a fortalecer la formación docente para mejorar la práctica pedagógica, ofrece alternativas de
trabajo para la investigación e innovación en los procesos de aprendizaje.

Por otro lado, desde el Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2019-2025, cuando se refiere a educación al enunciar los frentes de batalla de la dimensión de
la democracia en lo social: “Educación liberadora para la descolonización y el trabajo:
masificación, calidad y currículo, matrícula, alimentación escolar, atención al docente,
pertinencia y relación con el trabajo y con el Plan de la Patria. Además, se aspira a la

30
profundización del desarrollo educativo y tecnológico en un marco pertinente y eficiente,
apuntado a las necesidades de descolonización, producción y sustitución de importaciones”.

Todo lo anterior tratando de correlacionar la incorporación de los aportes de la unidades


curriculares aprobadas durante la carrera (PNF en Química) que formaron parte importante del
desarrollo de esta investigación, las cuales logran generar los cambios necesarios primeramente
en la forma como se observa la praxis educativa, luego como se puede tener una visión más
amplia como la cartografía social, donde se observa una cantidad de factores en las relaciones
sociales que intervienen en los proceso internos y externos del proceso de aprendizaje,
permitiendo tener otras ideas o respuestas a situaciones que observamos en nuestro día a día en
la institución, así como la utilización de teorías alternas aplicadas a nuestros contextos.

31
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU DESARROLLO

Tabla N°2. Plan de Acción aplicado a los estudiantes de Tercer Año de Educación Media
General de la Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez.

Plan de Acción

Febrero

Marzo
Enero
Actividades especificas
15-19

22-26

29-02

05-09

19-23

26-01

04-08

11-15
Presentación del proyecto a los
estudiantes de tercer año y
aplicación del pre test.
Identificación de los temas
requeridos y clase (símbolos
químicos y números atómicos de
los elementos químicos de la
tabla periódica).
Redacción de las reglas e
instrucciones de los juegos
didácticos (bingo químico y
barajas).
Recolección de los materiales
requeridos para los juegos
didácticos (bingo químico y
barajas) e iniciación de la
elaboración de los mismos.
Realización del reforzamiento
del juego didáctico (barajas).
Construcción y decoración del
juego didáctico (bingo químico).
Evaluación que el juego cumpla
el objetivo central en los
estudiantes y aplicación del pos
test.
Presentación del cierre de
proyecto
Fuente: Arias Nohe (2024)

32
Esta investigación se realizó dentro de un enfoque experimental cuantitativo, por lo que se
pretenden optimizar los resultados del aprendizaje adquiridos en química, en especial de la tabla
periódica durante el segundo momento de clases en los estudiantes del Tercer Año de Educación
Media General de la Unidad Educativa Nacional Ángel Ignacio Toro Ramírez. Se pretendía
analizar cómo influyen los juegos didácticos en la enseñanza-aprendizaje de la tabla periódica
en los estudiantes, así como valorar el uso de nuevas estrategias y su impacto en la comunidad
estudiantil. Para esto, se contó con un total de 4 estudiantes para el grupo experimental como se
describe en la figura N° 1.

Figura N° 1. Descripción del proceso metodológico empleado.

PROCESO TRADICIONAL

Grupo de control

(año escolar 2022-2023)

ANALISIS Y
TRATAMIENTO DE
INFORMACION
Pre test Post test
Grupo de estudiantes Evaluación de
(4) resultados

JUEGOS DIDACTICOS

Grupo experimental

(año escolar 2023-2024)


Fuente: Arias Nohe (2024)

33
Se aplicó un cuestionario de pre test y post test, los cuales fueron aplicadas a través de
técnicas y protocolos de observación y participación. Con base a esta recopilación de
información se describen y analizan sus expresiones, el comportamiento de los estudiantes y la
interacción entre ellos.

El instrumento de evaluación estuvo diseñado con dos preguntas, la primera donde los
estudiantes tenían que escribir 10 simbologías químicas y la segunda donde debían escribir el
nombre a 10 símbolos químicos, cada símbolo y/o nombre está valorado con 1 puntos, con un
70% de grado de dificultad para considerarla como aprobada (escala de 1 al 20, siendo 10 la
nota mínima aprobatoria).

Para el procedimiento del diseño y validación de los dos juegos didácticos que se aplicaron,
se realizó de acuerdo con Marcano, mediante una explicación detallada de cada uno de los
recursos didácticos que se han empleado, los contenidos abordados, los objetivos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Para el pilotaje, se utilizó el método de una investigación
cuasiexperimental, debido a que existe manejo de una variable independiente sobre una
dependiente para observar su efecto sobre otra característica. Mientras que para el análisis de
los resultados se utilizaron técnicas de tipo cuantitativo.

Para evaluar los resultados del impacto de los juegos didácticos aplicados, se utilizó la
estadística descriptiva para aplicar conceptos como mediana, promedio, porcentajes, varianzas,
desviación estándar, entre otros, que permitan comparar las diferencias entre el grupo de control
del año escolar 2022-2023 y el grupo experimental del año escolar 2023-2024. Con base en los
resultados obtenidos en las pruebas de conocimientos (pre test y pos test) estas fueron aplicada
al grupo experimental, las cuales se estructuraron bajo los mismos parámetros.

A continuación, se muestra el modelo de evaluación aplicado para el pre test y pos test en la
figura N°2.

34
Figura N° 2. Estrategia de evaluación aplicada en el pre test y post test.
Unidad Educativa Nacional Angel Ignacio Toro Ramirez
Año: 3ero Sección: U Fecha: __/__/_____
Nombres y Apellidos: ______________________________

Evaluación Pre test y Pos test.

1- Escribir 10 simbologías químicas. (Valor 10 pts)

2- Escribir el nombre de los siguientes símbolos químicos (Valor 10 pts)


A- Hg: (______________)
B- Mg: (______________)
C- Ag: (______________)
D- Mo: (______________)
E- Fe: (______________)
F- Te: (______________)
G- V: (_______________)
H- Sb: (______________)
I- Kr: (_______________)
J- Cu: (______________)

Fuente: Arias Nohe (2024)

35
En este proyecto de investigación se plantearon las siguientes hipótesis:

Hipótesis 1: La aplicación de juegos didácticos como estrategia para la enseñanza de los


elementos químicos de la tabla periódica no influirá en el aprendizaje significativo de los
estudiantes del Tercer Año de educación Media General de la Unidad Educativa Nacional Ángel
Ignacio Toro Ramírez periodo 2023 - 2024.

Hipótesis 2: La aplicación de juegos didácticos como estrategia para la enseñanza de los


elementos químicos de la tabla periódica influirá en el aprendizaje significativo de los
estudiantes del Tercer Año de educación Media General de la Unidad Educativa Nacional Ángel
Ignacio Toro Ramírez periodo 2023 - 2024.

En relación, a lo que concierne sobre la estructura y característica de los juegos aplicados en


la investigación del proyecto se describe lo siguiente:

Juego didáctico 1. Bingo químico

El bingo de la tabla periódica es un juego de azar que consiste en meter dentro de una bolsa
o bombo, un determinado número de fichas que contienen el símbolo de un elemento químico
en específico. El juego es individual, por lo que cada estudiante tendrá un cartón, que posee el
símbolo de un elemento químico de forma aleatoria. Un locutor, que puede ser el docente o un
estudiante, va sacando las fichas de la bolsa o bombo, anunciando el nombre del elemento
químico en voz alta. Si un estudiante tiene en su cartón el símbolo del elemento, lo cubrirá con
un objeto pequeño (papel, piedritas, pepitas, entre otros), el cuadro del símbolo que le
corresponde al nombrado. Los estudiantes pueden hacer uso de la tabla periódica para orientarse
en la búsqueda del elemento químico.

Finalmente, gana el estudiante que tenga todas las casillas completas de su cartón según la
dinámica del juego (Bingo loco: estudiante que tenga en su cartón los primeros cinco elementos;
Bingo línea: en el cartón deben estar cinco elementos en línea). Cuando esto suceda, deberá
decir en voz alta ¡Bingo!, y se procederá a su revisión.

36
Juego didáctico 2. La baraja química: Un juego de cartas

La baraja química es un juego didáctico de cartas, las cuales están clasificadas por color y
poseen información alusiva a un elemento químico, tal como: símbolo, número atómico,
período, grupo, estados de oxidación, usos y aplicaciones en la vida diaria. Existen varias formas
de jugar la baraja química, los estudiantes podrán determinar cuál será:

Tres patas: Cada jugador tendrá nueve cartas y hará tres juegos de tres cartas que pertenezcan
al mismo período, al mismo grupo y a números atómicos de manera consecutiva. Para ello,
deberán irse pasando una sola carta a la vez a su derecha y recibir una de vuelta a la izquierda
en el mismo turno, garantizando que siempre los estudiantes vayan a tener nueve cartas y formar
los tres grupos requeridos. Una vez que el estudiante haya completado las tres series, deberá
justificar los grupos formados y de ser correcto su agrupamiento, habrá ganado.

Triadas: A cada estudiante se le dará tres cartas del mazo para que completen un grupo de
tres elementos químicos que tengan el mismo estado (gaseoso, líquido, sólido o sintético) y que,
a su vez, su número atómico sea de forma consecutiva. Al igual que en el caso anterior, deberán
pasar una carta al compañero que tengan a su derecha y recibir una del que se encuentra a su
izquierda, para garantizar que siempre tengan tres cartas. Gana el estudiante que haya
completado lo solicitado en esta forma de jugar y que lo haya realizado de forma correcta.

Formar palabras: Todos los estudiantes tendrán tres cartas del mazo y deberán formar una
palabra con el símbolo de los elementos químicos. Si logra formar una palabra con solo dos de
las tres cartas, igualmente es aceptable. Ejemplo:

• Calcio (Ca) y osmio (Os), la palabra formada sería: Caos.


• Einstenio (Es), tantalio (Ta) y calcio (Ca), la palabra formada: Estaca.
• Tantalio (Ta), boro (B) y lantano (La), la palabra formada: Tabla

Al igual que en las dos formas de jugar anteriores, los estudiantes deberán pasar una carta al
compañero que tengan a su derecha y recibir una del que se encuentra a su izquierda, para
garantizar que siempre tengan tres cartas. Gana el estudiante que haya completado la palabra y
que esta sea correcta.

37
En este objetivo se logró que los estudiantes se interesen y aproximen al mundo de las
ciencias en química, por medio de estas estrategias lúdicas y un manejo de conocimientos
propios sobre la tabla periódica. Se trató de estimular en los estudiantes la curiosidad, la
capacidad de preguntar y encontrar explicaciones frente a las situaciones que surgen en su
relación con la tabla periódica.

38
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

En el desarrollo de las actividades académicas se notó interacción activa de los estudiantes


con este uso lúdico didáctico de aprendizaje, logrando dar respuestas a las preguntas que surgen
de los estudiantes respetivo a esta estrategia didáctica de enseñanza, utilización de los procesos
didácticos, hacia la orientación del juego. El trabajo cooperativo, potencializados con la
inclusión de diferentes estilos de aprendizaje se logró la interacción entre los estudiantes,
dependencia positiva, responsabilidad compartida, participación activa, habilidades sociales, el
logro de objetivos comunes, aprender juntos, en lugar de hacerlo de manera individual, siendo
capaces de utilizar los recursos disponibles para alcanzar sus objetivos de aprendizaje de manera
didáctica.

Los estudiantes manifestaron que les gustaba aprender química a través de las actividades
prácticas didácticas, vinculadas a la realidad, convirtiéndose entonces en actividades atractivas,
divertidas e interesantes que generaban expectativa y motivaban la participación en los grupos
de trabajo cooperativo. Además, los estudiantes mostraron una mejor actitud durante el proceso
y el apoyo entre compañeros permitió desarrollar actividades donde los estudiantes aprendieron
de sus pares, notándose un ambiente más interactivo, mientras elaboraban las actividades y las
prácticas.

Es importante destacar que durante los procesos de socialización los estudiantes también
expresaron que el trabajo en grupo logró mayor empatía, notando una interacción amistosa,
donde el aporte de ideas, la ayuda mutua, la manifestación de las habilidades, destrezas,
experiencias y conocimientos le permitió lograr los objetivos trazados. El cambio de opinión
relacionado con el estudio de la química sobre todo aprender las simbologías químicas de los
elementos químicos pasó de ser complicada a interesante, divertida y hasta emocionante.

De acuerdo con los resultados se observa un incremento de estudiantes que aprueban la


evaluación con el uso de juegos didácticos como estrategia de enseñanza, con un promedio
porcentual de (100 %) versus aquellos estudiantes que recibieron enseñanza tradicional (12,5%).

39
Tabla N° 3. Detalle de los resultados de la prueba de conocimientos con y sin el uso de
juegos didácticos.

Sin juegos didácticos Con juegos didácticos


SM TE TA (%) TR (%) TE TA (%) TR (%)
Año 04 01 25 03 75
escolar
2022-
2023
Año 04 00 0 04 100 04 04 100 0 0
escolar
2023-
2024
Totales 08 01 12,5 07 87,5 04 04 100 0 0
Fuente: Arias Nohe (2024)

Nota: SM = Segundo Momento. TE=Total de estudiantes; TA= Total de aprobados; TR=


Total de reprobados.

Al hacer un promedio de las calificaciones obtenidas, estas aumentan considerablemente


cuando se usan los juegos didácticos en relación con aquellos que no, pasando de un promedio
de 07 a 18 puntos sobre la base de 20 y con una calificación mínima aprobatoria de 10 puntos,
como se aprecia en la tabla 4.

Tabla N° 4. Resultados obtenidos de la prueba de conocimientos con y sin el uso de juegos


didácticos

Sin juego didáctico Con juego didáctico


SM Promedio (puntos) Promedio (puntos)
Año escolar 2022-2023 08
Año escolar 2023-2024 06 18
Totales 07 18
Fuente: Arias Nohe (2024)

40
Nota: SM= Segundo Momento. La calificación mínima aprobatoria es de 10 puntos y la
máxima de 20 puntos. Los resultados presentados en este cuadro corresponden al
promedio de todas las notas de los estudiantes participantes en la investigación.

En ese sentido, el estudio tuvo como finalidad determinar el impacto de la integración de los
saberes, conocimiento en la enseñanza y aprendizaje de la tabla periódica, en la Unidad
Educativa Nacional Andel Ignacio Toro Ramírez, parroquia San Rafael del Piñal, municipio
Fernández Feo, estado Táchira. Para tales efectos, el mismo se enfocó en la metodología
cualitativa y didáctica para la acción participante de los estudiantes del área de aprendiza de
química de educación media general del tercer año.
Al hacer la contratación de hipótesis con los resultados obtenidos en la investigación, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, que indica que la aplicación de juegos
didácticos como estrategia para la enseñanza de los elementos químicos de la tabla periódica
influirá en el aprendizaje significativo de los estudiantes del Tercer Año de Educación Media
General de la Unidad Educativa Nacional “Ángel Ignacio Toro Ramírez” año escolar 2023 –
2024, a un nivel de significancia de 90%.

Con la experiencia adquirida en la aplicación de estos juegos, se ha mostrado y validado la


utilidad de los mismos como elementos dinamizadores y motivadores hacia los estudiantes,
siendo muy elevada la implicación de los participantes en la preparación y realización de
actividades basadas en esta metodología, lo que ha repercutido positivamente en el aprendizaje
de los estudiantes y en la mejora del clima de trabajo en el aula. Los juegos crean un ambiente
dinámico de competición dentro del aula entre los estudiantes, a través de la aplicación de este
tipo de metodologías didácticas mejora la atención de los estudiantes, porque este tipo de juegos
resultan ser familiares para la mayoría de ellos, logrando así que el desarrollo de la clase sea
más productivo, divertido y menos monótono.

En relación con la investigación, tras analizar los resultados obtenidos en la evaluación


escrita por los dos grupos, se puede decir que las calificaciones de los estudiantes parecen
mejorar con la aplicación de los juegos didácticos como estrategia didáctica de aprendizaje. Esto
se evidencia al observar los porcentajes de estudiantes aprobados que va de 12,5 al 100 % y que,
a su vez, se observan aumentos en el promedio de calificaciones que va de 7 a 18 puntos. Por

41
tanto, los juegos didácticos, como estrategia de enseñanza aprendizaje, influyen de manera
positiva en el aprendizaje de los estudiantes hacia el contenido de la simbología química,
convirtiéndose en una herramienta indispensable en el proceso educativo.

Entre las recomendaciones más importantes tras culminar este proyecto de investigación
son: incorporar los juegos didácticos como el bingo químico y las barajas en la matriz curricular
de la institución e instituciones educativas para fortalecer los conocimientos vinculados a los
elementos químicos del área, lo que además puede constituirse en puente integrador de las
diferentes áreas del aprendizaje. Asimismo, tomar en cuenta las necesidades de los educandos
al momento de hacer la planificación didáctica, para diversificar las formas organizativas de
docencia y llevar a cabo actividades recreativas, innovadoras, interesantes, que cambien la
conducta de los jóvenes, sin perder el sentido educativo. Y fomentar el intercambio
metodológico y la reflexión entre los docentes, propiciando la debida organización de
actividades didácticas, apoyadas en la planificación pedagogía para mejorar la enseñanza sobre
los elementos químicos y otros contenidos de la educación.

42
Referencias Bibliográficas

Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y


propuestas. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencia didáctica. 17(2),
179-192. Disponible: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21572 [Consulta:
2024, Enero]

Cárdenas, Fidel. (2006). Dificultades de aprendizaje en química: caracterización y búsqueda de


alternativas para superarlas. Ciência & Educação, v. 12, n. 3, p. 333-346. Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/2510/251019510007.pdf Consulta [2024, Enero]

Currículo Básico Nacional (1997). Programa de estudio de Educación Básica. II Etapa.


Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media, diversificada y Profesional: ME

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Bogotá, Colombia. Editorial Mc Graw Hill. Disponible:
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/2_%20estrategias-docentes-
para-un-aprendizaje-significativo.pdf [Consulta: Febrero, 2024]

Furman, M. y Podestá, M. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales. Aique Educación.


Universidad de San Andrés. Buenos Aires, Argentina. Disponible:
https://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/la_aventura_de_ensenar_ciencias_naturale
s.pdf [Consulta: Febrero, 2024]

Ministerio del poder Popular para la Educación (MPPE). (2016). Proceso de transformación
curricular en educación media. Documento general de sistematización de las propuestas
pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales.
Dirección general de recursos para el aprendizaje. IPOSTEL. Caracas, Venezuela.

Poggioli, L. (2005). Estrategias de aprendizaje: Una perspectiva teórica. Caracas, Fundación


Polar. Disponible: http://saber.ucv.ve/handle/10872/21421?mode=full [Consultado: 2024,
Marzo]

43
Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas, Venezuela. Cognitus. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/299594465_La_aventura_de_aprender [Consultado:
2024, Marzo]

Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado.


Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-30. Disponible:
https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf [Consultado: 2024, Marzo]

Suarez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje: Un modelo diagnóstico e intervención.


Madrid: AULA XXI. Santillana. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=203292 [Consultado: 2024, Marzo]

Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”. (2021). Orientaciones


transitorias para la elaboración y presentación de proyectos de investigación en los Programas
Nacionales de Formación (PNF). Agosto, 2021.

Franco-Mariscal, A. Tomás-Serrano, V. Jara-Cano y F. Ortiz-Tudela. (2010) Educación


Química: vol. 21, nº 1, pp. 78-84, 2010. El bingo como recurso didáctico en el aula de
secundaria.

Gutiérrez Mosquera y D. Barajas Perea. (2019) Educación Química: vol. 30, nº 4, 2019.
Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química
Orgánica I. E. Rodríguez. (2013) Revista de Postgrado FACE-UC, vol. 7, nº 12, p. 364, 2013.
El aprendizaje de la química de la vida.

Marcano Godoy. (2020) Revista Educación las Américas: vol. 10, pp. 84-105. Estrategias
didácticas para la enseñanza y aprendizaje de los elementos químicos y su información en la
tabla periódica.

Lozano Lucia y A. Sánchez López De Andújar. (2021) Educación Química: vol. 32, nº 4, pp.
60-73. Diseño, aplicación y resultado de una estrategia de ludificación como actividad de cierre
en clases de química.

44
Anexos

Anexo N° 1. Logo de la institución.

Fuente: Unidad Educativa Nacional Angel Ignacio Toro Ramirez (2023)

(Registro Fotográfico)

Fotografía N° 1. Elaboración de juegos didácticos (Bingo)

Fuente: Arias Nohe (2024)

45
Fotografía N° 2. Elaboración de juegos didácticos (Cartas)

Fuente: Arias Nohe (2024)

Fotografía N° 3. Estudiantes y docente en la elaboración de los juegos didácticos

Fuente: Arias Nohe (2024)

46
Fotografía N° 4. Construcción del bingo

Fuente: Arias Nohe (2024)

Fotografía N° 5. Bingo terminado

Fuente: Arias Nohe (2024)

47

También podría gustarte