Justificante Médico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

ESCUELA JUDICIAL ELECTORAL

EVOLUCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO. RETOS Y


OPORTUNIDADES. (Conferencia)

Dr, Marco Antonio Pérez De los Reyes.


Origen de la democracia

La democracia, como forma de gobierno que implica la


participación de los miembros de una comunidad política
en la toma de decisiones gubernamentales y de gestión,
surgió hacia el siglo V A.C. en las costas de Grecia,
concretamente en Atenas.
En la época no existía el dinero, era una sociedad pre
monetaria, el comercio se hacía mediante trueque o a
través de ovejas (pecunias), de esta suerte no era fácil
acumular riqueza, por lo que se daba una relativa igualdad
económica y social.
La polis y la civitas

La organización familiar era patriarcal, sus integrantes estaban


bajo la autoridad del basileo (cabeza), su conjunto se
denominaba polis (ciudad o civitas entre los romanos).
Estos términos deben traducirse como comunidad política, no
en el sentido literal y moderno de ciudad.
Los basileis (plural de basileo), se reunían en una asamblea
denominada Ekklesia, en la plaza pública (ágora), en donde se
discutían los asuntos de gobierno, se tomaban decisiones y se
elegían personas para diferentes cargos públicos.
Hubo una evolución griega de: 1) Oikos, 2) demos y 3) Polis
El municipio y el Ayuntamiento

Por la prioridad de atender las necesidades específicas de la


población surgió la estructura del municipio (coger un cargo con
la mano), con un gobierno colegiado (ayuntamiento) para que
cada funcionario se dedicara a una tarea concreta. Ya se
planteaba el problema de permanecer en los cargos o renovar a
los funcionarios.
Estas figuras jurídico-políticas pasaron luego a Roma y a las
provincias por ella dominadas, caso de Hispania, en donde con
la influencia de los visigodos se crearon los conventum
publicum vecinorum (gobiernos municipales, la palabra implica
casa común o convivencia, estar de acuerdo los vecinos), en
donde la población participaba abiertamente en la toma de
decisiones mediante la práctica de cabildos abiertos.
Autonomía de los municipios medievales

En la edad media ocurrieron tres hechos importantes para


nuestro tema, a saber:
a) Los monarcas de los diferentes reinos de España,
estaban limitados en su poder por los consejos de
nobles (Si fixieres justicia serais nuestro Rey, et si non
la fixieres non lo serais) y se sabe del caso de Alfonso
X “El Sabio” quien fue destituido (¿Revocación de
mandato?, con el antecedente de que en Grecia existió
algo parecido llamado ostracismo) Las cortes del reino
lo destituyeron y nombraron a su hijo Sancho IV.
b) Cada municipio era autónomo y podía legislar sus
propias normas (fueros)
El municipio y el ayuntamiento en México

c) El ayuntamiento hispano se vio influido por la cultura


árabe, de aquí el origen de palabras como alcaldía,
alcalde, alguacil, alhóndiga.
Al venir el descubrimiento y conquista de América estas
instituciones (municipio y ayuntamiento) ingresaron al
continente, primero en la parte insular del Caribe y luego,
a partir de 1519, al macizo continental.
Hernán Cortes, el 22 de abril de ese año (viernes santo),
fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, a fin de que, al haber
una “poblazón de hombres libres”, éstos pudieran nombrar
su propio ayuntamiento, lo que propiciaría la legitimación
de su papel en la conquista de México.
Elecciones municipales en la época colonial

Efectivamente, el ayuntamiento de Veracruz lo nombró


Capitán General de la expedición y justicia mayor. Más
tarde el propio conquistador fundo el municipio de
Tepeaca en Puebla y el de Coyoacán en México.
Durante la época colonial, eran los ayuntamientos en
ciudades o repúblicas de españoles, o de indios donde
sus integrantes podían ser electos por los jefes de familia
de la localidad, a propuesta popular y a mano levantada,
esto se hacía el primer domingo del año, al salir de la misa
principal. Era posible la reelección pero dejando un
período intermedio, “Ley del hueco”, había ya requisitos de
elegibilidad.
Formas de designación de gobernantes en el
México prehispánico

Debe aclararse que ente los pueblos prehispánicos no se dieron


casos de instituciones democráticas. Los gobernantes solían
serlo de facto por imponerse mediante conquistas militares.
Cabe aclarar el caso del jefe superior maya, Halach Uinic,
designado por un consejo de ancianos, el ah-cuch-cab, que
comprobaban el origen aristocrático del designado hablándole
en lengua zuyua, o el caso del Tlatoani azteca designado por el
Tlatocaltzin o consejo conformado por representantes del
ejército, los sacerdotes, los jefes de barrio, los monarcas de
Tacuba y de Texcoco, presidido por el primer ministro
Cihuacoatl. Todo sin alguna participación del pueblo.
El criollismo

En la época colonial se fue formando un grupo socio-


político denominado criollismo, conformado por
intelectuales, profesionistas y clases aristocráticas que
aspiraban a ganar posiciones militares, religiosas y
políticas, estas personas fueron generando un sentimiento
de arraigo local que después sería importante para formar
el sentido de nacionalidad de los países emergentes.
Al estallar la guerra de independencia los diferentes
caudillos del movimiento diseñaron y confrontaron dos
diferentes modelos de futura nación:
Los programas criollo y mestizo

a) Programa criollo: Autonomía del Reino, principales


representantes: Francisco Primo Verdad, Hidalgo,
Allende, López Rayón, Iturbide.
b) Programa mestizo: Independencia y conformación
republicana, principales representantes: Morelos,
Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo.
La guerra de independencia duró once años (1810-1821) y
concluyó con la firma de los Tratados de Córdoba el 24 de
agosto de 1821, triunfando de momento el plan criollo, por
lo que México, como nuevo Estado, nació como Imperio.
Formas de Gobierno en México

a) Primer Imperio (Iturbide) (1821-1823)


b) 1ª. República federalista (1824-1836)
c) República centralista (1836-1847)
d) 2ª. República federalista (1847-1867)
e) Segundo Imperio (Maximiliano) (1863-1867)
f) República restaurada (1867 a la fecha)
Nota 1: las formas d) y e) rigieron paralelamente.
Nota 2: República, deriva del latín, res (cosa), publicae (del
populus, es decir, de todos).
Documentos constitucionales de México

a) Monárquica (1812)
b) Republicana insurgente (1814)
c) Federal (1824)
d) 7 leyes constitucionales (1836)
e) Bases Orgánicas de la República Mexicana (1843)
f) Acta Constitutiva y de Reforma (1847)
g) Bases constitucionales de la República Mexicana (1853)
h) Constitución liberal (1857)
i) Constitución social (1917)
Aportaciones de las constituciones de México (1)

En la Constitución de Cádiz se dio a las personas libres el


carácter de ciudadanos españoles, se podía votar para
elegir a diputados a cortes ordinarias, cada dos años, en
forma indirecta a tres niveles (parroquia, partido y
provincia), se estableció el sistema de auto calificación de
las elecciones, no podían votar, ni ser votados los
servidores domésticos y se daba ya un sistema directo de
impugnación ante las mesas directivas de casilla.
En la de 1814, se repite el esquema pero adaptándolo a
un sistema republicano. El Poder Ejecutivo se formaba
con un triunvirato. Para ser diputado se requería “tener
luces no vulgares”
Aportaciones de las constituciones de México (2)

En la Constitución federal de 1824 se copia el sistema de


gobierno norteamericano, se crea la vicepresidencia que la
ocupa quien obtenga el segundo lugar en la votación, que se
hace por legislaturas; el presidente puede concluir
anticipadamente su mandato por incapacidad física o moral.
Para ser diputado se requiere tener bienes raíces por 8 mil
pesos y una renta anual de mil pesos por lo menos.
Las leyes constitucionales de 1836 establecen el cuarto poder
(Supremo Poder Conservador), con 5 personas que procuran la
constitucionalidad y legalidad de actos de autoridad. También
crearon el voto censitario, solo puede votar quien demuestre
tener por lo menos una renta anual de 100 pesos.
El acta de 1847 retomó el modelo federal y estableció al nivel
nacional el juicio de amparo.
La constitución de 1857

Con la Constitución de 1857 termina el voto censitario y se


establece el principio de que cada ciudadano tiene un
voto.
Se otorgan libertades y garantías procesales y penales.
Se establece la suspensión de garantías. Se establece
como prerrogativa ciudadana el voto. Se puede votar
desde los 18 años, pero un cargo público se obtiene hasta
los 25, no se debe ser eclesiástico para obtener un cargo
oficial. Desaparece la Cámara de Senadores y la
Vicepresidencia. La elección es indirecta, en primer grado,
con escrutinio secreto
Consecuencias de la expedición de la
Constitución de 1857

La Constitución era tan anticlerical (omite la única religión,


mantiene la secularización de los bienes de la Iglesia y la
educación laica), que el Papa Pio IX ordenó la
excomunión de quien la jurara, pero el gobierno de Ignacio
Comonfort ordenó el cese inmediato de cualquier
empleado público que no lo hiciera.
Estalló la guerra de reforma o de los tres años (1858-
1860), entre liberales y conservadores:
Liberales: presidentes Ignacio Comonfort, Benito Juárez
Conservadores: presidentes Félix Zuluaga y Miguel
Miramón
La guerra de reforma

Liberales: Constitución de 1857


Conservadores: Plan de Tacubaya
Con la batalla de Calpulalpan gano el grupo liberal.
En medio de esta guerra se dictaron las Leyes de Reforma,
algunas también anticlericales, como la separación de Iglesia-
Estado, nacionalización de bienes, supresión de conventos,
formación del registro civil, secularización de hospitales y
panteones)
Su consecuencia más importante fue la intervención francesa
en 1862 y la creación del 2º imperio con Maximiliano.
El Imperio cayó en 1867 y se restauró la República.
La Reelección presidencial

Se planteó el problema de la Reelección en el cargo de


presidente. Santa Anna lo fue 11 veces, Benito Juárez,
desde 1857 hasta 1872, cuando murió, es decir, 15 años.
Porfirio Díaz se alzó contra Juárez con el Plan de la Noria,
proclamando la No Reelección, fue derrotado, pero Juárez
falleció en 1872.
Sebastián Lerdo de Tejada lo sustituyó como interino,
luego, en elecciones, se le declaró presidente
constitucional para 1872-1876, manifestó que no se
reelegiría, pero si lanzó su candidatura y se declaró
triunfador para un segundo período.
Ascenso de Porfirio Díaz a la Presidencia de la
República

Porfirio Díaz se volvió a alzar en armas con el Plan de


Tuxtepec; logró derrotar a Lerdo de Tejada y más tarde a
José María iglesias, quien como Presidente de la Suprema
Corte se proclamaba también Presidente.
Entonces Porfirio Díaz ascendió al poder en 1876, en
calidad de interino y luego en elecciones como presidente
constitucional, y se mantuvo en el cargo hasta el 25 de
mayo de 1911, en que renunció como consecuencia de los
Tratados de Ciudad Juárez firmados con los maderistas.
Si bien el período 1880 a 1884 lo cubrió el Gral. Manuel
González.
Períodos de gobierno porfiristas

Presidencia interina (26/11/76 a 05/05/77)


1er período (1877 a 1880)
Gobierno de Manuel González (1880 a 1884) se permite la reelección
diferida (“Ley del hueco”)
2º período (1884 a 1888) Se permite una reelección consecutiva
3er período (1888 a 1892) En 1890 ya no se alude a la reelección
4º período (1892 a 1896)
5º período (1896 a 1900)
6º período (1900 a 1904) Se elevó el periodo a 6 años y se reinstala la
Vicepresidencia (la ocupa el Lic. Ramón Corral)
7º período (1904 a 1910)
8º período (1910 a 1916), renunció el 25/05/11 y murió en 1915
La política porfirista

La política porfirista fortaleció el poder del presidente,


aunque hubo algunas revueltas como la de Trinidad
García de la Cadena en Zacatecas, la de Jerónimo
Treviño en Nuevo León o la revuelta en Tomochic,
Chihuahua, que relata Heriberto Frías.
Surgieron los partidos políticos, en tiempos de Juárez, el
primero se dio en Tabasco, pero ya en la época de Díaz si
bien surgieron algunos, en general eran vistos como
clandestinos, por lo que tuvieron que aparecer como
clubes. Se mantenía una política de lideres.
Los primeros partidos políticos en México

Partido Radical (en Tabasco), 1871


Partido Republicano Progresista, 1871 (lerdista)
Unión Liberal, 1892 (porfirista)
Círculo Nacional Porfirista, 1896 (“Los científicos”), que
luego evolucionó a Partido Nacional porfirista, 1909
Convención Nacional Liberal, 1903 (porfirista)
Partido Liberal Mexicano, 1906, de los hermanos Flores
Magón. Que publicó un manifiesto y Plan a la Nación
Los clubes políticos

Los interesados en formar partidos políticos de oposición


tuvieron que recurrir a formar clubes, aparentemente de
tipo social, pero con fondo político, como el
Antirreleccionista formado en Coahuila por la familia
Madero, que derivó en Partido Nacional Antirreleccionista
en 1909.
La entrevista Díaz-Creelman en 1908 provocó un gran
activismo político de oposición.
El candidato Madero fue aprehendido en Monterrey y
trasladado a San Luis Potosí, luego escapa a Estados
Unidos y proclama el Plan de San Luis, convocando a la
revolución armada
Trato a las personas indígenas durante el
porfirismo

Con los pueblos indígenas se mantuvo una política


ambigua, por un lado se les trato de incorporar al
“progreso” y por otro, se les despojó de sus tierras y se les
reprimió. A la vez, se respetaron sus costumbres .
Las elecciones en tiempos del porfirismo eran
responsabilidad de las autoridades municipales
administrativas y judiciales.
La evolución democrática en la revolución
mexicana

En el gobierno de Francisco I. Madero, se reformó la


Constitución para prohibir la reelección de los poderes
ejecutivos federal y locales, y la Ley Electoral de 1911, reguló
más ampliamente el padrón electoral. Se dio paso a la creación
de partidos políticos, con 100 personas afiliadas era suficiente
para registrarlos, por lo que los procesos electorales
comenzaron a desarrollarse de manera sorprendente.
En 1912, una reforma a la Constitución y a la ley estableció las
elecciones directas.
En 1916 se estableció la prohibición para que los partidos
políticos tuvieren en sus nombres alusiones religiosas o étnicas
El retroceso democrático

Para nuestro tema debe resaltarse el hecho de que en


febrero de 1913 se llevó a cabo el cuartelazo contra el
presidente Madero conocido como “La decena trágica”,
que originó la renuncia de Madero y Pino Suárez, el
ascenso al poder, por 45 minutos, del Lic. Pedro Lascuraín
y el advenimiento de Victoriano Huerta, derrocado luego
en 1914 tras la batalla de Zacatecas. El gobierno
usurpador de este personaje constituyó un retroceso
democrático mayor, que ocasionó la revolución
constitucionalista de Carranza, la muerte del senador
Belisario Domínguez y la del diputado Serapio Rendón, la
aprehensión de todo el poder legislativo y la guerra de
intervención norteamericana
La Constitución de 1917

La Constitución de 1917 fue la primera de orientación


social en el mundo.
Empoderó a los sectores obrero y campesino,
además abrió espacios de democracia y acceso al
poder a las clases medias urbanas
El Congreso Constituyente rebasó el proyecto del
Primer Jefe Venustiano Carranza.
Se estableció el principio de Municipio Libre (sin los
llamados jefes políticos). Se cambia el título de
derechos del hombre por el de garantías individuales.
Las elecciones eran directas
La democracia después de la Constitución de 1917

En 1917 para integrar el primer Congreso posterior a la promulgación


de la Constitución se reconocen las candidaturas independientes. Era
posible formar partidos políticos municipales con solamente 10
integrantes.
Destacaron en la época: El Partido Comunista Mexicano , el Partido
laborista Mexicano, derivado de la Confederación Regional Obrera
Mexicana, del líder Luis N. Morones.
En 1929 se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), su primer
gran logró fue ganar la candidatura presidencial a favor de Pascual
Ortíz Rubio, derrotando a José Vasconcelos. Se trató de evitar la
violencia para el cambio de Presidencia. Si bien se habló de fraude.
Con Calles se modifica la Constitución para permitir la reelección
diferida (“Ley del hueco”), lo que permite elegir de nuevo a Obregón,
quien fue víctima de un magnicidio.
El Maximato

A la muerte de Álvaro Obregón se formó de hecho el Maximato,


es decir, el poder de facto del ex presidente Plutarco Elías
Calles, sobre Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo
L. Rodríguez.
En 1938 el PNR se transformó en Partido de la Revolución
Mexicana (PRM), como partido de sectores y masas, esto se
dio con el Gral. Lázaro Cárdenas.
En 1939 surgió el Partido Acción Nacional (PAN), con Manuel
Gómez Morín.
Con Miguel Alemán el PRM se transforma en PRI. Partido
hegemónico que mantuvo el poder en forma piramidal por más
de 70 años.
El voto femenino

En 1946, la ley Federal Electoral forma la Comisión


Federal de Vigilancia, antecedente de la Comisión Federal
Electoral, creada en 1951. Se crea el registro de partidos
políticos en la Secretaría de Gobernación y se prohíben
las candidaturas independientes.
El 2 de enero de 1946 se tuvo la masacre de León,
Guanajuato por unas elecciones municipales.
En 1947 se legisló el voto de las mujeres al nivel
municipal. Luego algunos Estados lo reconocieron en
elecciones locales (Yucatán, Chiapas, San Luis Potosí y
otros). En 1953 se reconoce al nivel federal con Adolfo
Ruiz Cortines
Gobiernos presidencialistas

En la campaña de Ruiz Cortines y Miguel Henríquez Guzmán


se dio un tiroteo en la Ciudad de México, con víctimas fatales.
Ya en el gobierno de Ruiz Cortines se reprimieron los
movimientos de los ferrocarrileros, telegrafistas, y maestros. Y
en 1953, como se ha dicho, se otorga el voto pleno a las
mujeres.
En 1960 se establecieron con Adolfo López Mateos las
diputaciones de partido, si éste alcanzaba el 2.5 % de la
votación total nacional.
En el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se reprimieron los
movimientos de los médicos y de los estudiantes en 1968, lo
que deslegitimo al poder político en funciones, que se decía
heredero de la revolución mexicana
La inestabilidad política

Como consecuencia de ello, en 1972 se concedió la


ciudadanía a partir de los 18 años, en 1973 se aumentan
los diputados de partido a 25 y el umbral mínimo de
porcentaje se redujo a 1.5 %, la edad para ser senador fue
de 30 años y para diputado 21.
En el gobierno de Luis Echeverría se dio la masacre del
“Jueves de Corpus” y en el caso de José López Portillo en
su elección en 1976 se tuvo un solo candidato a la
presidencia de la República. Estos gobiernos de política
populista tuvieron que afrontar movimientos de guerrilla y
desarrollar la llamada “guerra sucia”.
Evolución democrática

Todo esto originó la reforma de 1977 con la LOPPE, que


trató de incorporar las fuerzas políticas de izquierda a la
pugna electoral, es decir, alcanzar la pluralidad política,
por ello se crearon nuevos partidos políticos y se conformó
el principio de la representación proporcional en la
Cámara de Diputados y en los congresos locales. Se
reconoció a los partidos políticos como entidades de
interés público y se les dio acceso a los medios de
comunicación. Se amplio la perspectiva de medios
impugnativos en materia electoral.
El primer Tribunal Electoral en México

En la década de los ochenta se presentó una grave crisis


económica. En 1987 se estableció el financiamiento público a
los partidos políticos, según su fuerza electoral, y se creó el
Tribunal de lo Contencioso Electoral, cuyas resoluciones, en
gran medida, podían ser acotadas por los colegios electorales,
debido al sistema de auto calificación, además, la elección
presidencial la calificaba la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión.
Las elecciones de 1988 fueron muy conflictivas, si bien las ganó
el PRI, con Carlos Salinas de Gortari, también es cierto que las
candidaturas de Cuauhtémoc Cárdenas y la de Manuel J.
Clouthier obtuvieron altos índices de votación.
El IFE y el TRIFE

Con la explicación, muy controversial de “la caída del sistema”,


el malestar poselectoral fue en aumento. Esto hizo posible el
reconocimiento de la candidatura para gobernador en Baja
California a favor del PAN.
En 1990 se fundó el IFE como un organismo presidido por el
Secretario de Gobernación, que sustituyó a la Comisión Federal
Electoral, igualmente se creó el TRIFE, con mayores facultades
jurisdiccionales y se fundó el Partido de la Revolución
Democrática (PRD)
En 1993 se termina con el sistema de auto calificación, que
duró 181 años.
En 1994 el IFE se integró con consejeros ciudadanos y se
convirtió en un órgano constitucional autónomo.
La alternancia institucional

En ese mismo año, 1994, se creó la Fiscalía Especializada


para la atención de Delitos Electorales (FEPADE), ahora
FEDE y fue víctima de un atentado el candidato a la
presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio.
En 1997 la Cámara de Diputados federal perdió su
mayoría priista y eso facilitó el cambio institucional de
partido en el poder al asumir la presidencia Vicente Fox.
Ello hizo posible la alternancia, sin violencia, al nivel
federal y al local, aumentando las impugnaciones en
materia electoral.
El TEPJF

En 1996 se creó el tercer tribunal electoral federal


del país. El Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación.
El cual en el año 2000 calificó por primera vez la
elección de presidente (Vicente Fox) de los
Estados Unidos Mexicanos. Se trata de un
Tribunal constitucional y de convencionalidad que
le ha dado un impulso mayúsculo al desarrollo
democrático del país.
Nuevas reformas político-electorales

En 2005 se estableció el voto de nacionales en el


extranjero, lo que se ha extendió en opciones de tipo de
elección y la formación de diputaciones migrantes.
Las elecciones de 2006 para la presidencia de la
República fueron también muy controvertidas, por el
porcentaje menor de un punto (35.89, 35.33 % = 0.56 %),
además, se plantearon quejas respecto a la propaganda
electoral, lo que hizo necesaria una reforma en 2007 en el
modelo de comunicación política, la propaganda electoral
y la gubernamental
En 2012 se reestablece la candidatura independiente,
eliminada desde 1946.
EL TEPJF como órgano garante de los derechos
de colectivos históricamente marginados

Paralelamente, a los niveles legislativo y jurisdiccional se


han ido potencializando los alcances y ejercicio efectivo de
los derechos humanos, a partir de 2011 cuando se
plasmaron en el artículo 1º de la CPEUM, y también
reconociendo los derechos político-electorales de las
mujeres, las personas integrantes de pueblos y
comunidades indígenas, incluyendo, a partir de 2019, a las
personas afrodescendientes; así como las personas con
capacidades diferentes, adultas mayores, migrantes,
miembros de la comunidad LGBTTTIQ, niñas, niños y
adolescentes y, otros colectivos tradicional e injustamente
marginados. En esta tarea trascendente el TEPJF ha
desempeñado un papel primordial.
El INE y los OPLES

Igualmente, en 2012 se estableció la consulta


popular, forma de democracia directa, a través de la
cual la ciudadanía puede participar en la toma de
decisiones. Como también en la iniciativa ciudadana.
En 2014 la reforma constitucional y legal crea el INE y
los organismos públicos locales (OPLES), se
establecen para el Instituto las facultades de
atracción, delegación y asunción, se alcanza la
paridad de género en candidaturas e integración de
órganos colegiados. El umbral mínimo para los
partidos en competencia se eleva a 3 %.
La revocación de mandato

Se aumenta el principio rector, para la función electoral, de


máxima transparencia. Los tribunales electorales locales deben
ser autónomos. Se amplían las cuotas afirmativas, para apoyar
a los grupos minoritarios y de “categoría sospechosa”.
Para 2019 se alcanza la meta de paridad de género en todo
órgano colegiado y se establecen medidas para eliminar la
violencia en razón de género. Se incluyen constitucionalmente
los derechos de las personas afrodescendientes.
En ese mismo año se instrumenta constitucionalmente la
Revocación de Mandato como otra forma democrática de
participación ciudadana, en el año en curso, el pasado 10 de
abril se realizó por primera vez este ejercicio con el voto
ciudadano.
Resumen

A lo largo de esta explicación se ha podido tener un


panorama general de la larga historia de la democracia en
México, desde el ayuntamiento indiano en la época
colonial (1519) hasta las reformas de 2022.
A partir de la década de los años 70 se ha ido avanzado, a
través de reformas constitucionales y legales por lograr un
sistema democrático eficiente e incluyente, acorde con el
concepto original de democracia.
Esto explica él establecimiento de figuras de democracia
directa tan importantes como las candidaturas
independientes, la consulta popular, la iniciativa ciudadana
y la revocación de mandato
Art. 3º constitucional

Cuando se definen las características que debe


tener el sistema educativo nacional, menciona
que será democrático, “…entendiendo la
democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un
sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo”.
Índices de pobreza en México en 2022 43.2 % y
extrema pobreza 8.5 (INEGI)
Alerta de las democracias

En términos generales los países, y México, no es la


excepción se enfrentan a una fuerte envestida contra la
democracia, cuestionándola en puntos muy sensibles y
evidentes:
1) Su notoria incapacidad para atender las necesidades
prioritarias de su población
2) El aumento incontrolable de la corrupción y de la
impunidad
3) La prepotencia e ineficiencia de sus cuadros directivos
Situación actual

En este parámetro de inconformidad y malestar creciente


de las bases electorales, los mensajes demagogos de
lideres populistas han tenido un éxito rotundo, sin importar
que en el ejercicio de sus mandatos se aumenten los
índices de pobreza y de ineficiencia gubernamental.
Este tipo de gobiernos que fundamentan su fuerza en el
apoyo popular se vuelve más peligroso para las
democracias, cuanto que afirman luchar contra el estatus
quo anterior, que pretenden combatir para fincar otro en el
que sus grupos partidistas son los beneficiarios, con la
agravante de que buscan perpetuarse en el ejercicio del
poder.
El control político y la permanencia en el poder

Por esta razón, procuran eliminar o controlar instituciones


democráticas que fueron creadas y consolidadas con
muchos años de esfuerzo, tales como:
a) Las curules de representación proporcional, que se
crearon para evitar la hegemonía de un partido en el
poder,
b) Las instituciones de autoridad administrativa y
jurisdiccional en materia de elecciones, para volver a
esquemas de control desde el poder constituido,
incluso en el caso de aparentemente elegir a las
personas integrantes de dichos organismos.
Retos y oportunidades.

En ese contexto, los retos ahora de la democracia


mexicana son:
1) Continuar su avance y consolidación
2) Aumentar el interés participativo, responsable y
exigente de la ciudadanía
3) Crear y fortalecer la cultura de la legalidad democrática
Los ámbitos de oportunidad son:
1) La amplia experiencia histórico-política del país
2) La formación de nuevos cuadros ciudadanos
3) La divulgación de la tecnología contemporánea
Mensaje final

Como puede apreciarse, México ha recorrido un largo y,


en ocasiones, doloroso camino para ir conformando su
estructura de gobierno democrática. Pero la democracia
no es una meta a la que se aspira llegar, sino un reto
constante para consolidarla y alcanzar mejores índices de
participación ciudadana, de superación de los estándares
de vida y de fortalecimiento de la cultura de legalidad.
Finalmente, la historia ha demostrado que cuando un
pueblo da la espalda a su democracia, se entrega
irremediablemente en manos de la dictadura. México es
un gran país y merece por ello un destino mejor.
©Derechos Reservados, 2023 a favor del
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

El presente material podrá ser citado, siempre y cuando se señale la fuente bajo la siguiente leyenda:

Centro de Capacitación Judicial Electoral, “Cultura democrática y cultura de justicia electoral”, Material
didáctico de apoyo para la capacitación, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, marzo
de 2023.

Queda prohibida su reproducción parcial o total sin autorización.

www.te.gob.mx
www.te.gob.mx/ccje/
[email protected]

También podría gustarte