FINANZAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Finanzas → conjunto de conocimiento y técnicas que estudian todo lo relativo a la

obtención de fondos, la inversión de los mismos y su rentabilización. Objetivos:


- Maximizar el beneficio para los inversores (accionistas)
- Asegurar la disponibilidad de los fondos necesarios para la actividad de la empresa y
el cumplimiento de sus compromisos.
- Controlar y adecuar los niveles de riesgo asumidos por la empresa al mandato de los
accionistas.

Contabilidad → proceso sistemático de recogida y registro de información sobre cualquier


evento que afecta a la situación financiera o económica de la compañía. En cierto sentido es
un lenguaje que permite describir, sistematizar y reflejar información para la toma de
decisiones.
1. Recogida y selección de datos
2. Medidas y valoración
3. Registro
4. Comunicación de información
5. Toma de decisiones

Contabilidad financiera vs. gestión


Contabilidad financiera Contabilidad de gestión

Usuarios Externos e internos: la usa la empresa para Internos: no está regulada ni


tener control de sus transacciones pero tengo necesidad de
esta contabilidad debe hacerse visible. Las mostrarla a nadie, por
empresas están obligadas 1 vez al año a ejemplo, una estadística de
entregar los estados financieros al registro ventas.
mercantil y este registro es accesible por
todo el mundo.

Objetivos Imagen fiel Utilidad

Requisitos Relevancia, fiabilidad (objetividad y Relevancia y oportunidad


verificabilidad)

Información Económico-financiera. Agregada Financiera o no. Detallada

Regulación Regulación mercantil NO

Producto Estados financieros Múltiples documentos

Frecuencia Anual Según necesidad


Objetivos clave económico-financiero de una empresa
1. Ser rentable
- Como negocio: los resultados de la empresa en relación a la inversión
realizada deben ser mayores que los de inversiones similares en riesgo.
- Para los accionistas: los resultados deben ser, en relación al capital aportado,
suficientes para compensar el riesgo asumido.
2. Ser solvente: el flujo de caja generado por la sociedad deber ser suficiente para
mantener las operaciones y evitar la suspensión de pagos y, eventualmente, el cierre
del negocio.

En ambos objetivos, la contribución de Comercial, Marketing y Comunicación es


fundamental a través de la generación de ingresos. Las ventas son el motor que impulsa el
resto de variables económicas y financieras.

Estados financieros clave


Pregunta Asunto Estado financiero

1. ¿Qué tiene y que Fortaleza financiera Balance de situación


debe la compañía?

2. Cuánto gana o Fortaleza económica Cuenta de pérdidas y


pierde la compañía ganancias

3. ¿Cuánto cash Cash flow FCF o Estado de tesorería


genera?

4. ¿Cuánto vale la Valor Estado de cambios en el


empresa? patrimonio

De la contabilidad a las finanzas


Cuentas anuales → normativa Plan General Contable 2007
- Balance: presentación ordenada y valorada del patrimonio en un momento concreto;
es decir, de lo que la empresa tiene y de lo que debe en un determinado momento.
Es equivalente a una foto. (Foto a final del año)
- Cuenta de pérdidas y ganancias/cuenta de resultados: recoge el resultado del
ejercicio, Está formado por los ingresos menos los gastos. Es equivalente a un video,
se genera a lo largo del año. (resumen de todas las transacciones a lo largo del año).
- Estado de cambios en patrimonio neto (ECPN): recoge las variaciones en la inversión
de los propietarios de la empresa así como las reducciones por pagos de dividendos.
- Estado de flujos de efectivo (EFE): informa el origen y la utilización de los flujos de
efectivo según se haya producido en las actividades operativas, de inversión o
financieras.
- Memoria completa: amplía y comenta la información contenida en los otros estados
financieros que integran las cuentas anuales. Notas en los estados financieros que
remiten a aplicaciones más amplias posteriormente.

Las cuentas anuales, nos las manda directamente la empresa si no que interviene un auditor
que las válida.

La distinción entre tesorería (cash-flow) y beneficio


1. Beneficio
- Se obtiene como diferencia entre ingresos y gastos conforme a unos
principios y normas contables específicas (en España) el plan general
contable.
- Los ingresos y los gastos siguen contablemente el principio de devengo, Se
computan desde el momento en el que la transacción se produce a efectos
contables y legales con independencia de cuando se produzca el flujo
monetario.
- Una venta, por ejemplo, se computará como parte del beneficio en el
momento que se produzca la transferencia de propiedad (normalmente con
la entrega de bien) aunque el cobro se produzca 60 días después.
2. Tesorería
- La tesorería es el flujo real de pagos y cobros de la empresa que se refleja con
los abonos y cargos en sus cuentas bancarias y de tesorería.
- El cobro o el pago, son hechos, se comprueban mirando la cuenta corriente.
Los gastos e ingresos están sujetos a principios contables específicos de
devengo.
TEMA 1: Balance de situación (suma de lo que tengo y lo que debo)
Estructura de la empresa
- Estructura económica: los bienes (maquinaria, ordenadores, etc.)
- Estructura financiero (el dinero que tengo, los recursos financieros para la
adquisición de los medios)

Activo: lo que tengo


y me deben.
Pasivo: lo que debo
(deudas).
Patrimonio neto:
diferencia entre
activo y pasivo. Es el
valor neto contable,
es decir, el valor real
de la empresa. Por
ejemplo, si yo vendo
una empresa y el
activo es mayor al
pasivo, cuando
cubra todas mis
deudas me sobra
dinero, ese es el
valor de la empresa.
Estructura del balance
La ecuación contable, sin excepciones, debe cumplirse siempre!

El sistema de partida doble


Cada hecho contable tiene una contrapartida, por eso siempre cuadra A=P+PN. Los tipos de
transacciones posibles son limitados y corresponden a los equivalentes contables.

Principio contable del devengo


Las transacciones contables se registran cuando se producen con independencia de cuando
se produce el pago o cobro de las mismas. Ejemplo: venta de mercaderías a un cliente con
condición de pago a 60 días.
- El ingreso por ventas se registra en el momento en que se transfiere la propiedad,
que normalmente será en el momento de entregarse el producto o servicio (aunque
no se haya cobrado).
- El cliente en el balance de situación se registrará en el mismo momento
representado el derecho de cobro que se tiene frente a ese cliente.
Balance de situación

ACTIVO: componentes clasificados según su capacidad de transformación en efecto


(liquidez, de - a +)
Activo no Corriente: bienes y derechos que permanecen en propiedad de la empresa más
allá de 1 ciclo económico (normalmente se considera 1 año)
- Material (tangible), elementos físicos y tangibles
- Terrenos y construcciones
- Maquinaria
- Vehículos
Reconocimiento de pérdida de valor sistemática a través de la amortización
- Inmaterial (intangible), elementos no tangibles
- Programas informáticos
- Patentes y marcas
- Fondo de Comercio (exceso que se ha pagado, respecto a los fondos propios
de la empresa, en la venta de esta. La gente está dispuesta a pagar más
porque en la empresa hay unos elementos intangibles que no están en la
contabilidad pero también tienen valor, por ejemplo, el prestigio de las
marcas de la empresa o sus clientes). Ejemplo:
- Fondos propios = 500
- Transacción = 2000
- Fondo comercio= 1500
- Gastos de establecimiento
- Financiero (financial)
- Financieros
- Importe de inversiones a medio y largo plazo materializadas en activos
financieros
- Participaciones en filiales

Activo corriente: clasificado de menor a mayor liquidez, también denominado como activo
circulante.
- Existencias - valoración, al cierre de las existencias (stocks) de primer materias, en
curso de fabricación y productos acabados. Aquí aparece la obsolescencia (que es la
parte de las existencias que no se pueden vender, debes hacer una estimación).
- Cuentas a cobrar
- Saldos pendientes de cobro por operaciones de ventas
- Problemática de recuperabilidad, provisión morosidad (cuando los clientes no
te pagan, debo estimar que parte de los clientes no voy a cobrar, einstein los
dudosos de cobro, aquí creo la provisión de estos con la provisión de
morosidad).
- Tesorería e inversiones a corto plazo
- Saldo bancarios
- Efectivo en caja
- Inversiones a corto plazo

PASIVO: componente clasificados según su grado de exigibilidad (de menos a más exigible)
Pasivo no Corriente: incluye pasivos por deudas cuyo vencimiento es superior a 1 año
- Préstamos de entidades financieras
- Emisiones de obligaciones
- Préstamos de accionistas
Pasivo Corriente: deudas con plazo de vencimiento es inferior al año
- Proveedores
- Entidades financieras
- Hacienda pública y seguridad social

PATRIMONIO NETO: refleja el valor contable teórico de la empresa


- Capital social (compuesto por acciones en SA, aquello que se aportó el primer día
cuando se formó la empresa).
- Reservas (legal, estatutaria, libre disposición: debes tener un % de los beneficios que
se guarda en la empresa antes de empezar a repartir beneficios, dividendos a los
accionistas).
- Resultados acumulados (beneficios que ha ido acumulando la empresa).
Ejercicio
Transacciones - hechos compensados

1.Aumento de ACTIVO = Disminución de ACTIVO


- Compra al contado de mobiliario
- Cobro de la deuda pendiente de un cliente
2.Aumento de ACTIVO = Aumento de Pasivo
- Obtención de un préstamo bancario
- Compra de maquinaria a crédito
3.Disminución de PASIVO = Disminución de
ACTIVO
- Pago de deudas a un proveedor
- Devolución de un préstamo
4.Disminución de PASIVO = Aumento de PASIVO
- Aplazamiento de una deuda a más de un
año
- Cambio en el tipo de deuda (de largo plazo
a corto plazo)

Ejercicio
ACTIVO PASIVO

Saldo cuenta corriente: 40.000€

Coche: 150.000€

Apartamento: 400.000€

Mobiliario: 40.000€

Préstamo tío gilito: 50.000€

Deuda juego Luís: 30.000€

Deuda banco: 250.000€

ACTIVO TOTAL: 660.000€ PASIVO TOTAL: 300.000€

PATRIMONIO NETO: 360.000€

Amortización de activos
Depreciación: procedimiento que permite imputar a resultados el coste de la inversión en un
activo no corriente a lo largo de la vida útil del activo. Terrenos no amortizables. Se empieza
a amortizar desde el momento que el activo está en uso. La depreciación permite:
- Reflejar la pérdida de valor del activo reduciendo el valor de coste de adquisición a
través de la amortización acumulada.
- Registrar la pérdida de valor del activo en la cuenta de resultados a través de la
depreciación del año.
Depreciación anual = Coste de adquisición - Valor residual / Vida Útil
Valor residual= por ejemplo si tengo un camión y lo amortizo a lo largo de los años, su valor
llega a cero, pero ese camión sigue teniendo un valor, por ejemplo, si lo vendo de segunda
mano.

Ejercicio: amortización de una inversión en IT con un coste de adquisición de 10.000€ y una


vida útil de 5 años, valor residual cero.
Depreciación anual=10.000-0/5=2.000
Valor neto=Coste-Amortización acumulada

Coste, Amortización acumulada (en negativo) y valor neto → balance


Amortización anual → cuenta de resultados como gasto
Si al acabar los 5 años, vendo el portátil por 500€ tendré un beneficio extraordinario por ese
valor.

CASO- B1T2-2A
TRANSACCIÓN ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO
(INCREMENTO + / (INCREMENTO + / (INCREMENTO +/
DECREMENTO -) DECREMENTO -) DECREMENTO -)

Dos amigos +20000 EN CAJA +20000 EN CAPITAL


constituyen la
sociedad al 50%,
aportando cada uno
de ellos 10.000.
Euros
Compramos +200 EN +200 EN
muebles para la MOBILIARIO PROVEEDORES
oficina que dejamos
a deber en la tienda
y pagaremos a 60
días. Importe 200
Euros

Pagamos por -200 BANCOS -200 EN


transferencia la PROVEEDORES
deuda pendiente
con la tienda de
muebles por
importe de 200
Euros

Compramos una -3000 EN CAJA


furgoneta de + 3000 EN
segunda mano por VEHÍCULOS
3.000 Euros al
contado.

Obtenemos un +20.000 EN BANCOS +20.000 EN


préstamo de 20.000 PRÉSTAMOS CON
euros del BBVA. BANCOS

Pagamos la primera -5.000 EN BANCOS -5000 EN


cuota del BBVA por PRÉSTAMOS CON
5.000 euros. BANCOS

Vendemos una -6000 EN


máquina por su MAQUINARIA
valor de coste de +6000 EN
6.000 euros y DEUDORES
cobraremos en 60
días.

TEMA 2: Cuenta de Resultados


Es la suma de los movimientos de todo un período, es la suma de movimientos desde el 1 de
enero hasta el 31 de diciembre. Es la suma de aquello que he ingresado menos aquellos que
he gastado, y por tanto, la diferencia sería aquello que he ganado (resultado del ejercicio).
- Ingreso: precio o valor que yo he cargado/facturado por los bienes o servicios que yo
he entregado durante el período. Los ingresos se producen cuando el bien o servicio
se provee (se entrega al cliente) independientemente de cuándo se cobra (ingreso no
es igual a cobro, el ingreso = a cobro cuando se paga al contado, por ejemplo en
tiendas o supermercados). Los ingresos se obtienen cuando se genera el derecho a
recibir beneficios económicos por una transacción. Puedo tener beneficios sin haber
cobrado, porque yo los “inscribo” aunque no los haya cobrado.
- Gastos: es el coste de los bienes y servicios usados en el proceso de generar ingresos.
Se incurre en un gasto cuando el bien o servicio se consume o utiliza
independientemente de cuándo se paga (gatos no es igual a pago). El gasto se
produce cuando se produce el consumo de recursos.

Cuenta de resultados modelo Plan General Contable (simplificada)


A. Operaciones continuas
a. Resultado de explotación (resultado de la actividad habitual de la empresa)
b. Resultado financiero (beneficios o pérdidas que yo he podido obtener por
intereses)
c. Resultado antes de impuestos
d. Resultado del ejercicio (de operaciones continuadas)
B. Operaciones interrumpidas
Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos

A.V Resultado del ejercicio (suma A+B)

Impuestos sobre beneficios es del 25% por norma general


Cuenta de resultados analítica (*)

+
-

+/-

Mano de obra directa: los costes de personal implicado en la producción del bien
Mano de obra indirecta: mano de obra dentro del proceso productivo pero no involucrada
en la producción del producto, por ejemplo, los de control de calidad.

Magnitudes financieras clave de la cuenta de resultados


- Importe neto de la cifra de negocio: volumen total de ingresos de la compañía por
servicio o productos comercializados:
- Ventas: volumen de ventas de la compañía por servicio o productos
comercializados que constituyen el negocio habitual de la compañía. Principal
driver económico = precio X unidades,
- Otros ingresos de explotación: otros ingresos por ventas y otros y el coste de
los productos o servicios vendidos.
- Margen bruto: diferencia entre los ingresos por ventas y otros y el coste de los
productos o servicios vendidos.
- EBIR (Earned Before Interest and Taxes): resultado de explotación derivado de las
actividades ordinarias de la compañía antes de soportar los costes financieros netos
y los impuestos.
- EBITDA (Earned Before Interest Taxes Depreciation and Amortization): resultado de
explotación derivado de las actividades ordinarias de la compañía más
amortizaciones y depreciaciones. En prensa se suelen referir a resultado operativo.
Es una aproximación al concepto de tesorería bruta o cash flow operativo.
- EBT (Earning Before Taxes): resultado de la compañía antes de imputar la carga
fiscal.
- EAT (Earning After Taxes): resultado neto de la compañía una vez deducida la carga
fiscal del año
Nota: veremos que todas estas magnitudes pueden presentarse como el % que suponen
sobre las ventas, dando lugar a diferentes tipos de márgenes.

Relación entre Balance de Situación y Cuenta de PyG


Transacción: la empresa factura un servicio por 5 euros que cobra en efectivo

CASO B1T3-1A, BETA & OTHERS EJERCICIO 1


Cuenta de Resultados
Ventas 350 +70 420

Costes de facturación 100 +20 120

Gastos de administración comerciales 100 - 100

Resultados 150 200

Balance
Activo no corriente 200 +50 250

Activo corriente 100 -50 y +70 del incremento de ventas, pagado al 100
contado y -20 del aumento de gastos

Activo total 300 - 350

Patrimonio neto 300 +50 del aumento del resultado 350

La empresa está pensando en comprar un nuevo equipo de producción con un coste de 50


euros que pagará al contado. La inversión incrementará sus ingresos y sus costes de
fabricación en un 20% y la compañía vende y compra al contado. Calcular los estados
financieros tras la inversión.
Problema: ¿cómo determinar cuál es el coste del producto que se ha vendido?
- A través de sistemas de información para la gestión y registro de las existencias, que
monitorizan la CANTIDAD y el COSTE de cada elemento a medida que se compra,
produce y vende. Es decir:
- Inventario permanente
- Contabilizar el coste de ventas en cada venta
- Este sistema es complejo y costos de automatizar
- Los costes cambian continuamente
- Qué criterio se dalida seguir: FIFO (first in first out: se coge el coste del
producto más antiguo, el producto más antiguo es el primero que sales), LIFO
(last in first out: se coge el coste del producto más nuevo, el producto más
nuevo es el primero que sale), Promedio (promedio de todos los precios de
entrada). (LIFO no aceptado contablemente).
- Cómo distribuir los costes entre cada uno de los productos
- Muchas transacciones durante el año
El coste de Mercancías Vendidas (CMV o COGS) y el Margen Bruto
Ejemplo transacciones
- Tenemos 5 uds, de stock inicial valorados en 10€ y compramos 10 uds de
mercaderías por 15€
- Vendemos 12 uds, de mercaderías por precio de 20€
- Las existencias (stock) a final de año son 3 uds. valoradas en 6€

UDS PRECIO VALOR

INICIAL 5 2 10

COMPRA 10 1.5 15

VENTA 12

FINAL 6 EN FIFO= 1.5 EN FIFO 4.5


(porque primero EN LIFO=6
vendo las iniciales,
entonces las que me
quedan son las
compradas y su
valor es 1.5)
EN LIFO= 2 (porque
primero vendo las
compradas entonces
las que me quedan
son las iniciales y su
valor es 2

Problema: ¿cómo determinar cuál es el coste del producto que se ha vendido?


Ejemplo: calcular el margen bruto de una empresa comercial
- Año 1: Existencias iniciales 0; exist . finales 0. Compras 100 €. Ventas 125
- Año 2: Exist . inicial 0; exist . final 20. Compras 120 €. Ventas 125
- Año 3: Exist . inicial 20; exist . final 0. Compras 80 €. Ventas 125
- Año 4: Exist . inicial 20; exist . final 40. Compras 120 €. Ventas 125
- Año 5: Exist . inicial 40; exist . final 20. Compras 80 €. Ventas 125
Coste del producto vendido (COGS)= Compras + Exist. iniciales - Exist. finales
Margen Bruto= Ventas - COGS

- Año 1: COGS= 100+0-0= 100 / MB= 125-100= 25


- Año 2: COGS=120+0-20=100 / MB= 125-100=25
- Año 3: COGS=80+20-0=100 / MB= 125-100=25
- Año 4: COGS= 120+20-40= 100 / MB=125-100=25
- Año 5: COGS=80+40-20= 100 / MB=125-100=25

Margen Bruto de explotación


1. Ingreso por ventas brutos
- Descuentos comerciales de venta no incluidos en factura
2. Ingresos por ventas netos
+ Aprovisionamientos (compras) o coste de producción
- Descuentos comerciales de compras no incluidos en factura
+ Existencias iniciales
- Existencias (stock) finales de mercaderías
3. Coste de mercaderías vendidas (Coste de venta/COGS)
4. MARGEN BRUTO DE EXPLOTACIÓN

Cuenta de resultados: % verticales y horizontales


CASO B1T3-1A: BETA 6 OTHERS EJERCICIO 2
La sociedad ALFA se dedica a la comercialización de hierros y forjados para la construcción.
En el último ejercicio (202X) ha realizado ventas por importe de 100 millones de euros. Las
existencias iniciales eran de 5 millones de euros y las compras de mercaderías ascendieron a
90 millones de euros. El 30 de diciembre la compañía recibió un descuento por volumen
(rappel) de 1 millón de euros de su proveedor principal.

El 31 de diciembre de 202X la compañía hizo inventario de existencias en su almacén y contó


10.000 Tn con un precio unitario de 300 euros/Tn.

Se pide calcular para el ejercicio 202X


a) Calcular el coste de ventas del ejercicio 202X.
COGS: 89.000.000 + 5.000.000 -3.000.000(10.000*300)= 91.000.000
b) El margen bruto en millones de euros
MB= 100.000.000 - 91.000.000= 9.000.000
c) El % de margen bruto sobre ventas.
Regla de 3, si las ventas son 100M → 100%, 9M → 9%

CASO B1T3-1A: BETA 6 OTHERS EJERCICIO 3


La empresa BZX presenta los siguientes saldos, en miles de euros, ordenados
alfabéticamente.
Amortización 2.000

Compras de mercaderías 5.000

Existencias finales 2.000

Existencias iniciales 500

Gastos comerciales y generales 1.500

Gastos de personal 1.000

Gastos financieros 800

Impuestos 60

Otros gastos de explotación 1.000

Ventas 10.000
Calcula el EBITDA, EBIT, EBT y EAT de la compañía.
- EBITDA= 10.000 “VENTAS” - (5.000 “COMPRAS” +500 “EI” -2.000 “EF”) - (1.500
“GASTOS COM.” - 1.000 “G. PERSONAL” - 1.000 “OTROS G. EXPLOTACIÓN”) = 3.000
- EBIT= 3.000 “EBITDA” - 2.000 “AMORTIZACIÓN” = 1.000
- EBT= 1.000 “EBT” - 800 “GASTOS FINANCIEROS” = 200
- EAT= 200 “EBT” - 60 “IMPUESTOS” = 140

Análisis de ratios horizontal y vertical

Analisi vertical - Ventas


% Vertical: peso en % que tienen los diferentes componentes de la cuenta de resultados
respecto a la cifra venta o el importe neto de la cifra de negocio.

Ejemplo:
% vertical coste de ventas del año X3 = 2.422.280/2.954.00 = 0.82 (en tanto por 1) * 100 =
82.00%

Interpretación:
- En tanto por 1: Por cada euro de ventas, la empresa tiene 0,82 de Costes de ventas
- En tanto por 100: Por cada 100 euros de ventas, el coste de ventas es de 82.

Variaciones interanuales: Cuando el porcentaje vertical sube significa que aumenta el peso
de la partida respecto a las ventas (por ejemplo: las amortizaciones del X1 al X2 y del X2 al
X3. El impacto de esa partida en resultados es mayor cada año.

Cuando el porcentaje vertical baja significa que disminuye el peso de la partida respecto a
las ventas (por ejemplo, el resultado de explotación). En este caso (al tratarse de un margen)
podríamos decir que el margen empeora del período X1 a X3. De hecho vemos que todos los
resultados empeoran (también se puede hablar, cómo veremos más adelante, de márgenes).

Análisis Horizontal - Ventas


% Horizontal: variación del importe de un año respecto a otro año que se toma como base
(X1) o la variación entre dos años cualquiera.
a. Año X1 base 100: (Valor final/Valor inicial X3) *100, en el ejemplo:
6.854.00/2.964.500=2,312*100= 232,02%. Las ventas se han multiplicado por 2,3
respecto al año X1 o por cada 100 euros de venta del año X1 tenemos X3 232 euros.
La variación en base -100% de variación de X3 respecto X1. 232,02% - 200% =
132,02% que es el porcentaje de variación (en este caso incremento) entre X3
respecto a X1.
b. Variación en % entre dos años: (Valor final-Valor inicial)/Valor inicial 100= ((Valor
final/Valor inicial) - 1)*100
Variación X3 respecto a X1:
((6.854.00/2.964.500)-1)*100= 132,02%. Las ventas de X3 se han incrementado un
132,02% respecto a X1. Vemos que coincide con la variación en base X3 - 100, que
veíamos en el punto anterior.
Variación de ventas de X3 respecto a X2 = ((6.854.000/5.128.00)-1)=33.64%. Las
ventas de X3 se han incrementado un 33.64% respecto al año X2.

Análisis vertical - Balance


% Vertical: peso en % que tienen los diferentes componentes del balance respecto el total
activo
% Fondos propios X3 = 1.003.881/3.995.978 (total activo)*100= 25.12%
% Fondos propios X1=969.718/1.668.800*100= 58.11%

Interpretación
El año X1 los fondos propios representaban el 58,11% del total activo ( o del total pasivo
+fondos propios) mientras que en X3 el porcentaje ha caído a un 25,12%. Por tanto entre los
dos años, ha disminuido la financiación con recursos propios y ha aumentado en términos
relativos la financiación bancaria.
Variaciones interanuales: cuando el % vertical sube significa que aumenta el peso de la
partida respecto al total activo (por ejemplo, el peso de la deuda bancaria a corto plazo pasa
de representar el 11.98% del activo en X1 a un 21.91% en X3. Se incrementa el nivel relativo
de deuda a corto plazo.
Cuando el % vertical sube significa que aumenta el peso de la partida respecto al total activo
y al revés cuando disminuye.

Análisi horizontal - Balance


% Horizontal: variación del importe de un año respecto a otro año que se toma como base
(X1) o la variación entres dos años cualquiera.
a. Año X1 es base 100, para el resto de años calculamos (Valor final / Valor inicial X3)
* 100
Inmovilizado material X3 respecto a base 100 X
1.706.363/691.000 = 2.469*100= 246.94%. El inmovilizado material se ha
multiplicado por 2.46 respecto al año X1 o por cada 100 euros de inmovilizado
material del año X1 tenemos ahor en X3 246.94€
La variación en base -100= % de variación respecto a X1. 246.94% - 100% = 146.94%
que es el porcentaje de variación (en este caso incremento) entre X3 respecto a X1.
b. Variación en % entre dos años: (Valor final-Valor inicial)/Valor inicial*100= ((VAlor
final/Valor inicial)-1)*100
Variación de inmovilizado de X3 respecto a X1
((1.706.363/691.00)-1)*100=146.94%. El inmovilizado se ha incrementado un
146.94% respecto a X1, (equivalente a base X3 -100 visto anteriormente)
Variación de inmovilizado de X3 respecto a X2=
((1.706.363/1.402.500)-1)*100=21.76%. El inmovilizado material de X3 se ha
incrementado un 21.76% respecto al año X2.
Tema 3: Liquidez
- La liquidez a corto plazo se refiere a la capacidad de la empresa para pagar su deuda
a corto plazo.
- La capacidad de pagar las obligaciones actuales a su vencimiento también está
relacionada con la capacidad de generación de efectivo de la empresa.
- La rentabilidad de una empresa no determina la capacidad de apo de la deuda a
corto plazo:
- Puede reportar beneficios pero no tener la capacidad de pagar las facturas
actuales (por ejemplo, porque sus clientes están retrasando los pagos).
- Puede reportar pérdidas y aún así ser capaz de pagar las obligaciones a corto
plazo (por ejemplo, las pérdidas corresponden a amortizaciones o algunos
gastos tienen el pago diferido).
- Las principales fuentes de análisis son:
- Activo corriente y pasivo corriente del balance
- El estado de flujo de efectivo (EFE) para obtener información adicional
.
Activo corriente
- Los activo corriente pueden ser:
- Efectivo
- Partidas que se convertirán en efectivo a lo
largo del ciclo operativo o de maduración.
- El ciclo operativo de una empresa es el período de
tiempo entre la adquisición de bienes y la conversión
final en efectivo resultante de las ventas y su posterior
cobro.
- Las 5 categorías que se encuentran habitualmente en
los activo corrientes (por orden de liquidez) son:
- Efectivo
- Prepagos
- Valores negociables
- Clientes
- Existencias

Pasivo corriente
- Los pasivos corrientes son obligaciones para cuya
liquidación se requiere el uso de tesorería, otros activos
corrientes o la compensación mediante la creación de
otros activos corrientes.
- Las partidas del pasivo corriente pueden ser:
- Proveedores y efectos a pagar
- Salarios pendientes de pago
- AAPP a pagar
- Anticipos de clientes
- Deuda bancaria corriente, etc.
- Suponen una obligación de pago futuro
- Se acepta que su cancelación debe producirse normalmente a menos de 1 año

Ratios de liquidez

Consideraciones sobre la liquidez


- Los valores de los ratios deben matizarse siempre con los datos sectoriales si se
dispone de ellos.
- Los indicadores en valor absoluto sólo son comparables de forma interanual en una
compañía, nunca entre compañías dañadas o obsoletas.
- Atención a la calidad de los activo corrientes: clientes dudosos, existencias de lenta
rotación, dañadas u obsoletas.
- Atención a la correcta valoración de deterioros: pérdidas de valor reversibles de
clientes y existencias.
- La información del estado de cash-flow siempre da una información complementaria
de alta calidad sobre la capacidad de generación operativa de tesorería y los
compromisos de inversión y financiación.

Fondo de Maniobra (FM) = Activo circulante (AC) - Pasivo circulante (PC)


Concepto de estructura financiera

FM: Mide la capacidad del AC para hacer frente


al PC (ambos con maduración inferior a 1 año).
Suele expresarse como % sobre el total activo.
*La inversión equivalente del FM a largo plazo
sería: Fondos propios + Deuda no corriente -
Activo no corriente. Es decir, la parte del
circulante financiada por fondos permanentes.
Necesidades operativas de fondo (NOF) = Activo Circulante Operativo - Pasivo Circulante
Operativo
Variable clave para la gestión comercial

Activo circulante operativo = Activo circulante


- Tesorería ociosa o excedente.
Pasivo circulante operativo = Pasivos
circulante - deuda con coste financieros
NOF/Ventas (%): inversión en NOF necesaria
por unidad de ventas efectuada en euros.

Ciclo de maduración de la empresa

Gestión del circulante


Tema 4: Solvencia
- El análisis de solvencia pretende evaluar la capacidad de una empresa para repagar
su deuda total, a corto y, especialmente, a largo plazo.
- Las empresa pagan a 4 grandes colectivos: proveedores, trabajadores, hacienda y
bancos
- ¿Puede la empresa atender sus pagos de intereses?
- ¿Es su EBITDA o resultado operativo razonable en función de su deuda?
- ¿Qué nivel de endeudamiento es razonable?
- ¿Cómo lo medimos?

Para conocer la estructura básica de la empresa:


- Comparamos los fondos propios con el Activo total
- Y tenemos en cuenta que el AC siempre debe ser mayor que el PC

Ratios de solvencia
- R. Cobertura de intereses: EBIT (Resultado de explotación / Intereses financieros)
Nos dice cuántas veces el EBIT cubre el pago de los intereses. Es un indicador de
sostenibilidad del pago de intereses a largo, indicador de la capacidad que tengo de
pagar los intereses a largo plazo. Cuanto mayor mejor.
Varía sectorialmente. Cada sector tiene un ratio, se debe comparar entre sectores,
nunca compares Mercadona y Endesa. En lo posible lo adecuado es comparar con el
sector. Y uno 2 o tres años, el valor promedio o el menor de la serie sería el que
considerar. Como referencia general >4.
- Ratio cobertura deuda = Pasivo / EBITDA
Número de veces que el pasivo contiene el EBITDA. Aproximación al número de años
que se tardaría en repagar la deuda si se destinase todo el EBITDA en ello. Comparo
el beneficio con la deuda, el resultado me dice que con el beneficio que tengo
actualmente tardo X en pagar mi deuda. Por tanto, cuanto menor sea mejor, porque
implica que tardaré menos en pagar mi deuda. Como referencia general <4.
- Ratios de deuda = Total pasivo / Total activo
Indica el % del activo que está financiado por fondos de terceros. Cuanto mayor,
mayor el nivel de endeudamiento. Si sube de uno a otro significa que el nivel de
endeudamiento también sube. Como referencia general > 40-70%. Cuanto más alto
sea el ratio más endeudado estoy y, por tanto, peor. Lo más razonable es comparar
con empresas del mismo sector porque van a tener una estructura parecida.
- Ratio de endeudamiento = Total Pasivo / Fondos propios
Indica por cada euro invertido por los accionistas cuántos euros están poniendo los
acreedores de la compañía, corrientes y no corrientes. Cuanto mayor, mayor nivel de
endeudamiento (por lo tanto, cuanto menor sea mejor), si de un año a otro sube
significa que el nivel de endeudamiento de la compañía también lo hace. En lo
posible lo adecuado es comparar con el sector. Como referencia general < 1,2 - 2.
Niveles > 2 deberían explicarse por tendencias sectoriales (por ejemplo bancos) y
estabilidad de ingresos. También se conoce como ratio de apalancamiento, el
apalancarse se conoce como financiarse de fondos de terceros.

Tema 5: Rentabilidad

Rentabilidad, es beneficio, es importante porque se supone que la actividad de cualquier


empresa está enfocada a ganar dinero.

Introducción al análisi de rentabilidad (ratios)


1. Rentabilidad Operaciones (RO) = EBT (beneficio)/Ventas
Nos dice de cada € que he vendido que beneficio he obtenido. Mide la rentabilidad
de la empresa en porcentaje de RAI (EBT) generado por unidad de ventas.
- Indicador básico de rentabilidad
- Gran variabilidad entre sectores, debemos comparar entre compañías del
mismo sector para que la comparativa sea útil.
- No existe ratio objetivo
- Importante comparativas interanuales para analizar la evolución
2. Rentabilidad económica (RE) o retorno de la inversión → ROA (Return on Assets) =
EBIT/Activo
Mide la rentabilidad de la empresa como negocio considerando la capacidad de las
inversiones realizadas para generar beneficio. Impulsores de la rentabilidad del
negocio:
- El margen de beneficio (comparar la venta con el beneficio)
- La eficiencia en la utilización del activo (rotaciones) (compara el beneficio con
el activo, es decir, si comparamos dos empres del mismo sector que generan
el mismo beneficio y una tiene la mitad de activo que el otro, la que tenga
menos activo es más eficiente, porque con menos inversión generará el
mismo beneficio).
3. Rentabilidad financiera (RF) o rentabilidad del accionista → ROE (Return on Equity
“fondos propios”). = EAT / Fondos propios
Compara el beneficio con los fondos propios, decimos que los fondos propios son el
valor de la empresa porque si yo cierro mi actividad vendería todo mi activo y con
ello pagaría mis deudas, me sobraría dinero, que sería la diferencia entre activo y
pasivos que son los fondos propios. Por lo tanto, decimos que es valor de la empresa
porque si yo cerrará actividad, lo que me quedaría sería el valor de mis fondos
propios.
Mide la rentabilidad que los accionistas reciben de su inversión en la sociedad
(aportación inicial de capital más los beneficios retenidos, no distribuidos como
dividendos). Efecto ROA, efecto del endeudamiento (leverage o apalancamiento).

¿Qué empresa es más rentable?

Si miramos la última línea (resultado neto) LOLA es más rentable, pero antes de intereses e
impuestos (EBITDA) PEPA es más rentable. Los intereses de PEPA son muy altos y eso nos da
a entender que PEPA está mucho más endeudada, tiene más deuda bancaria que LOLA y por
eso está pagando unos intereses mucho más altos.
El concepto de MARGEN = Margen o Resultado/Ventas
- Margen o beneficio por unidad monetaria vendida (%)
- Margen bruto / Ventas
- Margen de EBIT o Margen operativo = EBIT / Ventas
- Margen neto = Resultado neto / Ventas

- Lola es más rentable que Pepa, porque por cada € que paga gana más, su margen
bruto es menor pero el % es más alto, por lo tanto, aunque Pepa ingrese más Lola es
más rentable.
- Respecto al Resultado Neto, Lola es más rentable, aunque facture menos Lola gana
más por cada € que factura.
- En valor absoluto Pepa es más grande y genera más beneficio pero Lola es más
rentable gana más dinero por cada € que vende, la rentabilidad de Lola es 3 veces la
de Pepa. Lola de cada 100€ que vende gana 6€, en cambio Pepa de cada 100€ que
vende gana 2€.
- Pepa financia su activo con un 81% de deuda y un 19% de fondos propios, Pepa está
muy endeudada puesto que su pasivo es muy superior a su fondos propios.
- Lola financia su activo con un 58% de fondos propios y un 42% con deuda, por eso
está compañía sería más solvente, porque se financia en su mayoría con fondos
propios.

Riesgos de la financiación de terceros


- Que el banco decida que ya no te quiere dar tanto dinero porque no te considera
solvente y no sabe si le podrás devolver está deuda.
- Si puede soportar el coste financiero que la deuda genera.

La rotación de activo, nos dice cuánto activo necesito para vender. Si el ratio es mayor, nos
dice que para el mismo activo la venta es mayor, por lo tanto somos más eficientes, necesito
menos activo para vender. Por ejemplo, si en las dos empresas el activo es 100 y en una las
ventas son 120 y en la otra 190; la segunda empresa es más efectiva porque con el mismo
activo vende más y su ratio de activo también será más alto.
La perspectiva de rentabilidad económica (ROA) o del negocio (con independencia de cómo
se haya financiado):

Conclusión: no basta con ser rentable, hay que ser también eficiente. En este consiste la
rentabilidad económica (ROA). No basta solo con ganar dinero (RO) sino hay que ser
eficiente (usar el mínimo de activo para nuestra actividad de negocio, rotación de activo). La
suma de los dos ratios es lo que nos da la rentabilidad económica comparar el beneficio que
yo saco con el activo que necesito para hacerlo.

En el ejemplo de Lola y Pepa


ROA = EBIT / ACTIVO = EBIT/VENTA * VENTA/ACTIVO
- PEPA → ROA = 411.448/7.381.220 * 7.381.220/6.125.840
ROA = 5,6% (rentabilidad de operaciones) * 1,2 (rotación de activo=
ROA = 6,7% → 7%
- LOLA → ROA= 299.334/3.150.880 * 3.150.880/1.674.00
ROA = 9,5% (rentabilidad de operaciones) * 1,88 (rotación de activo)
ROA = 17,86% → 18%

¿Qué podemos hacer para mejorar el ROA?


1. Incrementar margen → (Ventas - Costes totales) / Ventas. Medidas o estrategias que
puedo poner en marcha para mejorar la primera “pata” del ROA, es decir la
rentabilidad de operaciones en base al EBIT.
- Incrementar el valor añadido del producto o servicio para incrementar
precios.
- Diseños que reduzcan costes (negociar con proveedores o cambiar para
reducir costes de materias primas o transportes, reducir costes de
estructura/operativas; sueldos, alquiler, etc.)
- Cambios de gama o mix que incrementen el margen total
- Campañas de comunicación más efectiva
2. Incrementar eficiencia o rotaciones → medidas que puedo poner en marcha para
mejorar la segunda “pata” del ROA, es decir, la eficiencia o rotación del activo, cómo
puedo deducir activo, una manera es dejar de poseer cosas y alquilarlas.
- Gestión de existencias ajustada a previsiones de venta, por ejemplo con las
medidas como Just In Time.
- Gestión del crédito a clientes (condiciones de pago/morosidad), reducir el
plazo de pago por ejemplo, con incentivos financieros por pronto pago
(descuentos) o vender las cuentas a cobrar a bancos para que te hagan un
ingreso menor pero instantáneo y el banco ya se encarga de cobrar de los
clientes.
- Negociación de condiciones de pago a proveedores (pagarles más tarde a los
proveedores).

Estrategias comercial para impulsar la rentabilidad económica (ROA)

Las compañías deben decidir si venden más con un margen menor, o vender menos con un
margen mayor. Pueden optar por una política de volumen (vendo mucho con un margen
pequeño, ganos menos unitariamente. ) o política de margen (vendo menos con un margen
mayor, ganó más unitariamente). La compañía no puede decidir irrevocablemente donde
vende, sino que debe fijarse en su catálogo de productos y seguir una política para cada
producto que ofrezca la empresa. El punto ideal para cualquier marca sería, vender mucho a
un margen alto.

Desde un punto de vista de marketing los productos que se colocan en la política de margen
conllevan un mayor esfuerzo de marketing, pero se entiende porque también generan más
por cada venta, por lo tanto, es entendible que se invierta más en publicidad, para
promocionar el producto, posicionarlo y crear una imagen de marca.
Márgenes

Rentabilidad para el accionista → Rentabilidad financiera = ROE (Return on Equity) =


Beneficio después de impuestos (EAT) / Fondos propios
- Rentabilidad que le aporta al accionista su inversión directa en los fondos propios de
la compañía.
- Adicionalmente, habría que considerar la rentabilidad que ha obtenido el accionista
por los dividendos (la parte del beneficio que se reparte a los accionistas) obtenidos
por su inversión (nota: no consideraremos está rentabilidad adicional).
- Ampliamos su análisi mediante el siguiente desglose de componentes:

En el ejemplo de PEPA y LOLA


ROA PEPA LOLA

RENTABILIDAD EBIT/VENTAS 411.448/7.381.220 299.334/3.150.890


5,6% 9,5%

EFICIENCIA VENTAS/ACTIVO 7.381.220/6.125.840 3.150.890/1.674.000


1,2 1,9

TOTAL=EBIT/ACTIVO 5,6%*1,2 = 6,7% 9,5%*1,9= 18%


- Lola es más rentable y más eficiente, desde el punto de vista de ROA, LOLA es mejor,
ya que es casi 3 veces el de PEPA.
ROE PEPA LOLA

MARGEN EAT/VENTAS 140.387/7.381.220 198.298/3.150.880


(RENTABILIDAD) 1,9% 6,3%

ROTACIÓN VENTAS/ACTIVO 7.381.220/6.125.840 3.150.890/1.674.000


1,2 1,9

APALANCAMIENTO ACTIVO/FP 6.125.840/1.138.081 1.674.000/974.918


(ENDEUDAMIENTO) 5,4 1,7

TOTAL=EAT/FP 140.387/1.138.081= 198.298/974.918=20,3


12,3% 6,3%*1,9*1,7=20,3%
1,9%*1,2*5,4= 12,3%
- Lola mejor rentabilidad, mejor rotación, mayor endeudamiento pepa. En resumen la
situación financiera es mucho mejor para LOLA que para PEPA y que el ROE de LOLA
es casi el doble que el de PEPA, es decir, los beneficios que obtienen los accionistas
en relación con lo que invierten es mucho mayor en LOLA que en PEPA.

El beneficio que genera mi activo debe ser mayor que aquello que me cuesta financiar mi
pasivo, es decir, mi beneficio debe ser mayor a los intereses que pago de la deuda que he
pedido para financiar el activo.
El rendimiento que yo obtengo de mi activo (EBIT) ha de ser superior, ha de cubrir, los costos
por interés que yo he recibido para financiar mi actividad.

Práctica

1. ¿Está FORTSA endeudada?


Sí, puesto que el 80% del activo se financia con pasivo, es decir, con deudas y solo un
20% lo hace con fondos propios.
2. ¿Cuál es su coste de financiación en tasa de interés?
Gasto financiero/Pasivo = 72.000/2.400.000 * 100 = 3%, esto significa que el tipo de
interés es del 3% sobre su deuda total si fuese toda bancaria.
3. ¿Es FORTSA rentable como negocio (ROA)? ¿Y para el accionista (ROE)?
ROA FÓRMULAS EJERCICIO

RENTABILIDAD EBIT/VENTAS 250.000/1.000.000= 25%

EFICIENCIA VENTAS/ACTIVO 1.000.000/3.000.000=0,33

TOTAL (EBIT/ACTIVO) 250.000/3.000.000 = 8,33%


25% * 0,33 = 8,33%
La rentabilidad es muy buena, un 25%. la rotación no tanto porque para vender 1M
necesito 3M de activo, entonces el ROA queda penalizado.
ROE FÓRMULAS EJERCICIO

RENTABILIDAD EAT/VENTAS 178.000/1.000.000= 17,8%

EFICIENCIA VENTAS/ACTIVO 1.000.000/3.000.000=0,33

APALANCAMIENTO ACTIVO/FP 3.000.000/600.000= 5

TOTAL (EAT/FP) 178.000/600.000= 29,6%


17,8%*0,33*5= 29,6%

Tema 7: Introducción al control de costes y gestión comercial

¿Para qué el control de costes y gestión comercial?


- Valoración de las existencias finales
- Conocer los diferentes tipos de costes
- Conocer el punto de equilibrio
- Tomar decisiones de precio o volumen
- Toma de decisiones a corto y largo plazo
- Presupuestación y planificación comercial

Costes de fabricación (producción): todos aquellos costes relacionados con los proceso de
fabricación
- Materiales directos (materias primas y cualquier material utilizado en el producto)
- Mano de obra directa, aquella que participa directamente en el proceso productivo,
está a pie de máquina produciendo físicamente el producto (p. ej. empleados de la
línea de montaje de Toyota)
- Gastos de fabricación (electricidad, gas, agua, alquileres)
- Mano de obra indirecta (supervisiones, seguridad nocturna, etc.)
- Mantenimiento y reparación, suministros, seguros, amortización, etc.
Los costes de fabricación → se llevan a producto o existencias (con variaciones según el
sistema).

Costes de no fabricación
- Costes de comercialización, marketing, branding, etc.
- Gastos generales y administración (salarios directivos, contables, RR.PP, etc.)
Los costes de no fabricación → se llevan directamente a resultados.

Costes directos e indirectos


- Coste directo: coste que puede asignarse a un objeto de coste (producto)
directamente. Ejemplo: mano de obra directa, amortización, material, etc.
- Coste indirecto: coste que no puede asignarse a un objeto de coste directamente.
Ejemplo: seguro de fábrica, mano de obra indirecto (alta dirección, supervisores), de
amortización, de electricidad, de marketing, etc.
Diferencia entre coste de “producción” y “directo”: el primero puede incluir gastos de
fabricación (no directos al producto).

Costes fijos y variables


El patrón fijo, variable o semivariables se establece en función del comportamiento del coste
o conforme aumenta el volumen en unidades producidas.
- Coste fijo: es independiente del volumen de producción, por ejemplo, el alquiler de
la nave de producción.
- Coste variable: se incrementa con cada unidad adicional producida. El tipo de
relación puede ser lineal o en función del tipo de coste (p.e. la energía eléctrica).
Es importante reseñar que el comportamiento suele ser para un incremento de volumen
determinado y un horizonte temporal determinado. A largo plazo todos los costes podrían
considerarse variables (puede ajustar la plantilla o rescindir un alquiler).
Del mismo modo un coste puede ser fijo para una determinada variación de volumen, pero
una vez se supera, el coste se incrementa (por ejemplo el consumo de agua tiene un precio
escalonado según el volumen consumido. En este caso hablamos de costes semivariables. )
Sistem Full Costing = Coste Completo

- Todos los costes de fabricación se llevan al coste unitario del producto: Materia
Prima + Mano de obra directa (MOD) + Costes indirectos de fabricación (CIF)
- Implica que hay que determinar criterios racionales para llevar los costes indirectos a
los productos (subjetividad).
- Único método aceptado fiscalmente
- Relevante en toma de decisiones a largo plazo
- No hay costes de no fabricación directos, o es muy difícil encontrar uno.

Valoración de existencias
1. Calculadora las unidades producidas y el valor de la producción según el sistema full
costing.
Las unidades:
CMV (unidades vendidas) = Producción (en ud) + Ei - Ef
Producción (en ud) = CMV - Ei + Ef
En valor de producción = Costes de fabricación directos e indirectos, fijos y variables
Coste unitario de producción = Coste de fabricación/Unidades producidas
2. Sabemos las unidades porque al final del año las podemos contar en el almacén,
pero ¿cómo las valoramos?
Unidades contadas * Coste de producción unitario
3. Otra forma de valorarlo sería tomando un valor promedio del stock inicial más la
producción:
(Valor existencias iniciales + Producción (€))/(Unidades existencias iniciales +
Unidades producidas)

Ejemplo
Existencias iniciales = 100 ud = 1.000€
Existencias finales = 150 ud = ???
Unidades vendidas: 10.000 ud
Costes de fabricación: 160.000€
1. Producción (en ud) = 10.000 - 100 + 150 = 10.050 ud
Coste unitario de producción= 160.000/10.050 = 15,9€
2. 150 ud * 15,9€ = 2.385€
3. (1000+160.000)/(100+10.050) = 16€/ud
4. 150 ud * 16€= 2.400€

Caso práctico

Volumen de ventas 5.000 ud 400€ 2.000.000

Ei 400 ud 250€ 100.000

Ef 200 ud 292€ 58.400

¿Cuál es el valor de producción siguiendo el sistema full costing?


Valor de producción = 1.000.000 + 300.000 + 100.000 = 1.400.000
¿Cuál es el valor de producción unitario?
Producción (en ud)= 5000 - 400 + 200 = 4800 ud
Coste unitario de producción = 1.400.000/4800 = 292
¿Cuál es el valor unitario y total de las existencias finales?
Valor unitario ef= 292
Valor total ef= 200 * 292 = 58.400
¿Cuál es la cuenta de resultados de COMATECH del año X?
Valoración de existencias : FIFO, LIFO, PROMEDIO
1. Sabemos las unidades porque a final de año las podemos contar en el almacén, pero
cómo las valoramos?
Criterio de valoración: distintos supuestos sobre el flujo de salida de los materiales
- FIFO (FIRST IN, FIRST OUT): el stock queda valorado a los últimos precios.
Aceptados fiscalmente. En entornos con inflación da el resultado mayor. Para
calcular el valor usamos el coste de las primeras entradas, para que nos
queden las últimas entradas.
- LIFO (LAST IN, LAST OUT): el stock queda valorado a los precios más antiguos.
No aceptado fiscalmente, en entornos inflacionarios da el resultado menor.
Para calcular el valor usamos el coste de las últimas entradas, para que nos
queden las primeras entradas.
- PROMEDIO: el stock queda valorado al coste medio (ei + valor
producción)/(unidades ei + unidades producción). Aceptado fiscalmente.
Resultado promedio. Para calcular el valor debemos calcular un promedio de
los costes de todas las entradas.
Valor Ef FIFO= 600 ud * 27 = 16.200
Valor Ef LIFO = 600 ud * (100 ud * 25 + 500 ud * 22) = 13.500
Valor Ef Promedio = 600 ud * 25,23 = 15.138

Coste de ventas = Compras + Ei - Ef


- FIFO = 53.000 + 0 - 16.200 = 36.800
- LIFO = 53.000 + 0 - 13.500 = 39.500
- PROMEDIO = 53.000 + 0 - 15.138 = 37.258

Sesión 8: Decisiones precio volumen

También podría gustarte