Guia para El Desarrollo de Alianzas Cola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UN CAMINO PARA

AVANZAR Y PARA CRECER

Guía para el Desarrollo


de Alianzas
Colaborativas
en la Sociedad Civil
Marzo, 2015
UN CAMINO PARA
AVANZAR Y PARA CRECER

Guía para el Desarrollo


de Alianzas
Colaborativas
en la Sociedad Civil
Marzo, 2015
UN CAMINO PARA AVANZAR Y PARA CRECER
Guía para el Desarrollo de Alianzas
Colaborativas en la Sociedad Civil
Publicado por:

Textos: Analía Bettoni e Inés Pousadela


Dirección: Anabel Cruz
Diseño: Juan S. Carcelén
Citación: Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay.
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas
colaborativas en la sociedad civil. Uruguay, 2015
Derechos reservados: Derechos reservados © 2015
Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental
Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos
y otros propósitos no comerciales, siempre y cuando se mencione la
fuente.
Derechos de Autor: QUI-046289
ISBN – 978-9942-933-06-5
Disponible en: www.ceda.org.ec

Esta guía ha sido diseñada y elaborada por el Instituto de


Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay.

Este documento ha sido desarrollado y publicado en el marco del proyecto ‘Hacia una gobernabilidad
transparente: Fortaleciendo la transparencia y rendición de cuentas de las Organizaciones de la Sociedad
Civil’, ejecutado por el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA), bajo el apoyo financiero
del National Endowment for Democracy.
Las opiniones expresadas en este documento son criterios del autor y no necesariamente reflejan el
del National Endowment for Democracy.
Tabla de Contenidos
PRÓLOGO 1
INTRODUCCIÓN 4
CAPÍTULO 1 - PUNTOS DE PARTIDA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS 7
CAPÍTULO 2 - PLIANZAS COLABORATIVAS PARA POTENCIAR RESULTADOS E IMPACTOS 14
CAPÍTULO 3 - PLIANZAS COLABORATIVAS PARA LA INCIDENCIA 23
CAPÍTULO 4 - PLIANZAS COLABORATIVAS PARA LA SOSTENIBILIDAD 32
CAPÍTULO 5 - PLIANZAS COLABORATIVAS PARA LA LEGITIMIDAD 43
A MODO DE EPÍLOGO 57
Prólogo
Prólogo
Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de- Procura ser un modesto aporte en la generación de he-
sarrollan su trabajo en nuevos contextos que les obligan rramientas que permitan a las organizaciones disponer de
a innovar y buscar otros caminos para movilizar recursos información útil para mejroar la calidad e impacto de sus
tanto financieros, como humanos, tecnológicos y de otro acciones, identificar nuevos espacios de sostenibilidad y le-
tipo. También las OSC deben desarrollar estrategias que gitimidad social. En sus distintos capítulos, esta Guía brin-
aporten a su sostenibilidad, demostrando y comunicando da fundamentos teóricos sobre el trabajo colaborativo, así
sus capacidades y fortaleciendo su legitimidad y credibilidad como estudios de casos, herramientas específicas y conse-
frente a distintos interlocutores y frente al público en gene- jos clave para que las alianzas puedan convertirse en una
ral. Así, las organizaciones podrán generar confianza social forma de avanzar en la misión y objetivos de las organiza-
y posicionar su rol como actores del desarrollo nacional e ciones y coadyuven a su fortalecimiento y crecimiento.
internacional.
El capítulo introductorio brinda un breve análisis coyuntural
Para contribuir con la consecución de estos cruciales obje- y algunos fundamentos teóricos del por qué resulta cada
tivos, el Centro Ecuatoriano para el Desarrollo Ambiental vez más imprescindible para las organizaciones trabajar en
(CEDA), encargó al Instituto de Comunicación y Desarro- forma colaborativa con distintos actores. Los capítulos si-
llo (ICD) de Uruguay, la realización de este manual que hoy guientes ayudan a vincular la concreción de alianzas cola-
hacemos llegar a lectores en Ecuador y en otros países de borativas con la efectividad, la capacidad de incidencia, la
América Latina. Encomendamos esta tarea al ICD por ser sostenibilidad y la legitimidad de las organizaciones.
una reconocida institución de investigación y promoción,
con cerca de treinta años de trabajo en América Latina, EI desarrollo de alianzas colaborativas en un marco de la
y con probadas capacidades en el fortalecimiento de las responsabilidad social de todos los actores, tanto las OSC
organizaciones de la sociedad civil en la región. como los organismos públicos y las empresas ofrece una
oportunidad de movilización de recursos para las organi-
El CEDA considera esta Guía un primer paso para el de- zaciones de sociedad civil, no solo financieros sino también
sarrollo de alianzas colaborativas y espera que sirva a las de donaciones, de tiempo de voluntariado u otro tipo de
OSC como una herramienta para mejorar sus estrategias insumos.
de sostenibilidad, abordando la movilización de recursos
desde una perspectiva de alianzas para el cambio social y la El CEDA quiere expresar su agradecimiento al apoyo de
responsabilidad social. National Endowment for Democracy (NED) al proyecto
“Desarrollando capacidades para la gestión, sostenibilidad y
Esta Guía está orientada a comprender, facilitar y fortale- legitimidad de organizaciones de la sociedad civil (OSC)”, que
cer las alianzas colaborativas entre organizaciones de la se realiza en el marco del área programática de CEDA de
sociedad civil y otros actores sociales. Este material busca Gobernanza Ambiental y Democracia, ámbito en el cual se
brindar insumos para ampliar y mejorar las capacidades de ha desarrollado este manual.
las organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo
de alianzas de cooperación sólidas, éticas, efectivas y de
utilidad en la realización de la misión de las organizaciones, CEDA
y al mismo tiempo beneficiosas a los fines del desarrollo Quito, Ecuador. Abril 2015
humano y equidad.

2
Introducción
Introducción
El trabajo colaborativo es hoy una necesidad y la de legitimidad, presencia social, eficiencia, eficacia, calidad
complementariedad de enfoques constituye un elemento de las intervenciones, ampliación de los ámbitos de acción,
fundamental para abordar la creciente complejidad del y volumen de recursos, habilidades y competencias dispo-
entorno. Lo que una persona sola no puede, acaso sí lo nibles.
puede una organización que nuclea a una cierta cantidad
de personas de habilidades diversas pero orientados hacia
el mismo fin. Lo que una sola organización no alcanza, sí
El menú de opciones de colaboración
son capaces de lograrlo varias organizaciones juntas y las Las OSC pueden unirse, asociarse y/o trabajar
alianzas colaborativas son sin lugar a dudas conducentes a junto con otras entidades de diversas maneras. La Piana
mejoras sustantivas en el impacto de la labor de las orga- Consulting (2015) ofrece una clara representación gráfica
nizaciones. –designada como “mapa colaborativo” de la variedad de
opciones de colaboración disponibles. Desde afuera hacia
La importancia del trabajo en alianza es reconocida crecien- adentro del círculo, cada opción representa un grado ma-
temente por donantes y financiadores de alcance global, yor de compromiso en el largo plazo.
que cada vez más buscan canalizar el trabajo en el terreno,
especialmente en el área social –salud, educación- median- Las alianzas dentro del mapa colaborativo
te el impulso de alianzas que incluyan tanto a los sectores
público y privado como a la sociedad civil organizada.

Los beneficios de la colaboración


Consolidación
Las motivaciones para emprender colaboracio- Patrocinio administrativa
nes son variadas, e incluyen, entre otras, las siguientes: fiscal

• Oportunidad para incrementar los recursos, Grupo de


tanto financieros como medidos en habilidades Programación Empresas conjuntas afinidad
conjunta
y competencias, para poner en movimiento re-
cursos inactivos. Entidades sudsidiarias

• Oportunidad para generar capacidad institu- Empresa Fusión Coalición


cional por medio de la puesta en común de de riesgo y
recursos en aras de un mismo objetivo, la ex- beneficio Reestructuración
plotación de enfoques complementarios y la
compartido estratégica
generación de innovaciones, el aprendizaje recí- Consorcio
Asociación
proco y la difusión de buenas prácticas.
Acción Redes
• Oportunidad de acceder a espacios de acción coordinada Alianza
antes desatendidos (ampliación de la cobertu- Cabildeo Aprendizaje
ra) y a contactos, interlocutores e incluso finan- conjunto colaborativo
ciadores nuevos. Colaboración
• Oportunidad de reforzar la legitimidad de una
causa, mediante su instalación más contundente
Fuente: La Piana Consulting (2015) “The Collaborative Map”.
en la arena pública. Disponible en http://www.lapiana.org.

• Oportunidad de mejorar la eficiencia explotando


enfoques y capacidades complementarias y elimi- La forma más básica, visible en el círculo externo, es de-
nando actividades duplicadas. signada simplemente como colaboración. Si bien, ocasio-
nalmente puede optarse por formalizar de algún modo el
En suma, el trabajo en colaboración con otras organizacio- trabajo conjunto, esta alternativa no requiere de acuerdos
nes (u otras entidades, incluyendo OSC, entidades guber- formales o compromisos de largo plazo. Entran dentro de
namentales, organizaciones u organismos internacionales, y esta categoría, las acciones coordinadas (por ejemplo, inver-
empresas privadas) ofrece tentadoras ventajas en términos tir juntas para adquirir un recurso que será utilizado por

4
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

ambas partes, o auspiciar conjuntamente un evento), las ac- El primer grupo incluye las variedades de la consolidación
ciones conjuntas de cabildeo o incidencia (por ejemplo, como administrativa (en la cual dos o más organizaciones unifican
lo han hecho recientemente en varios países organizacio- parte de sus estructuras de gestión con el objeto de ha-
nes de mujeres y las de diversidad sexual, universidades, or- cer conjuntamente sus compras, diseñar sus estrategias de
ganizaciones gremiales de profesionales de la salud y repar- marketing y/o capacitar a su personal), el auspicio fiscal (en
ticiones gubernamentales para impulsar legislación sobre la cual una OSC ofrece, usualmente mediante un contrato
salud sexual y reproductiva), el aprendizaje colaborativo (por y un pago, el uso de su estatus legal y exención fiscal, y a
ejemplo mediante la coordinación conjunta de eventos de menudo también apoyo administrativo a grupos dedicados
formación) y las redes (orientadas al fortalecimiento de los a la misma misión pero que carecen de ese estatus), la
vínculos y la coordinación entre cantidades generalmente programación conjunta (que supone el lanzamiento y la ges-
elevadas de participantes, por ejemplo para influir en forma tión conjuntos de uno o varios programas que se ajustan
más efectiva sobre los tomadores de decisiones). a los objetivos de ambas partes) y la empresa de riesgo y
beneficio compartido (en la cual las organizaciones se unen
En el otro extremo, visible en el centro del círculo, se ubi- para gestionar una actividad generadora de ingreso que las
ca la opción de la reestructuración estratégica, en la que las beneficia a todas).
organizaciones que trabajan juntas en pos de un objetivo
común, acaban uniéndose en una sola (mediante fusión o Dentro del segundo grupo cabe distinguir entre grupos de
adquisición) o creando entidades nuevas, tales como empre- afinidad, coaliciones, consorcios y asociaciones. Los primeros
sas conjuntas o entidades subsidiarias. –organizados en torno de temas, identidades, roles, fun-
ciones, inserción geográfica, etc.- unen a profesionales del
Las alianzas se colocan en un lugar intermedio entre ambos sector sin fines de lucro con el fin de establecer contactos,
extremos: son formas de sociedad más formales y estruc- recibir apoyo de sus pares, y acceder a oportunidades de
turadas que la simple colaboración circunstancial, pero no crecimiento profesional. Las coaliciones, consorcios y aso-
suponen cambios estructurales radicales en las partes que ciaciones, por su parte, son grupos de entidades que ponen
las integran, las cuales mantienen su carácter de entidades recursos en común en aras de un objetivo compartido. Las
separadas y distintas. distinciones entre estos tres tipos de alianzas son borro-
sas y distan de ser universales; sin embargo, típicamente las
A diferencia de las redes difusas –espacios de intercambio coaliciones persiguen objetivos de cambio político o social
de ideas y propuestas, muy populares en la era de las co- mientras que los consorcios y asociaciones buscan benefi-
municaciones electrónicas instantáneas- las alianzas cuentan ciar los intereses de sus miembros. Las asociaciones, por su
con mecanismos más o menos formalizados de toma de parte, tienden a caracterizarse más que los otros formatos
decisiones y de rendición de cuentas entre y dentro de las por la imposición de estándares (de conducta o de calidad,
organizaciones. Aún así, las alianzas ocupan un espacio relati- por ejemplo) a sus miembros.
vamente extenso sobre el continuo autonomía-integración,
de modo tal que admiten grados diversos de estructura-
ción, consolidación administrativa y programación conjunta Colaboraciones significativas y alianzas
entre los integrantes. Con frecuencia, el tipo de alianza (más estratégicas
o menos formal, más o menos centralizada, etc.) dependerá
Puede parecer una obviedad, pero en cambio resul-
del tipo de tema que se trate, así como del estilo de tra-
ta ser una novedad: hasta hace no mucho tiempo la idea
bajo, las formas de liderazgo y las preferencias de las orga-
de trabajar con otros –otras OSC, gobiernos o empresas-
nizaciones involucradas. Además, las alianzas pueden mutar
como parte de un plan estratégico era más la excepción
de formato a medida que progresan en sus actividades, y
que la norma entre las organizaciones de la sociedad civil.
difieren ampliamente en términos de permanencia: algunas
Si bien el discurso sobre la colaboración es antiguo y que
son constituidas en torno de alguna cuestión específica, y
existen numerosas redes, coaliciones y plataformas en las
se disuelven una vez logrados sus objetivos, mientras que
más diversas áreas de actuación de la sociedad civil -con
otras perduran durante más tiempo.
variadas clases de participantes y en distintos niveles-, lo
cierto es que a menudo las alianzas son improvisadas, vie-
Según el mapeo de La Piana Consulting, el vasto terreno de
nen a resolver solamente urgencias de corto plazo, incluso
las alianzas se divide en dos grandes grupos: el de las que
se conforman por solicitud de un organismo donante y no
suponen la realización conjunta de alguna tarea básica de
por las necesidades propias, y no es claro lo que aportan al
gestión (programación, administración, recaudación, etc.) y
logro de los objetivos compartidos.
el de aquellas en las que el trabajo conjunto se aplica a las
intervenciones que constituyen la razón de ser de las orga-
Las colaboraciones puntuales no son desdeñables; sin em-
nizaciones (por ejemplo, la incidencia sobre los hacedores
bargo, para moverse en el entorno actual –cada vez más
de política pública), potenciando su impacto.

5
global, interdependiente y complejo- se debe establecer
una estrategia de alianzas sinérgicas con actores diversos con auditorías y creación de nuevos BdA, entre
–otras OSC individuales, redes nacionales e internacionales otras”. Entre sus aliados se cuenta la Fundación
de OSC, entidades gubernamentales locales o nacionales, ArgenINTA, que brinda asistencia técnica y ca-
organismos regionales o internacionales, empresas priva- pacitación al personal de los bancos de alimen-
das- para acceder en forma sostenida y sistemática a las tos y a sus organizaciones beneficiarias en temas
oportunidades que surgen de trabajar juntos. tales como buenas prácticas de manufactura,
manipulación higiénica de alimentos e inocuidad
de los alimentos; la Fundación Cargill, con la cual
Colaboración significativa y valor ha desarrollado un software de sistematización
estratégico de información para optimizar la distribución y
Una colaboración es significativa cuando crea los intercambios de alimentos; y la Fundación
valor estratégico para los participantes y los re- Danone, con la cual desarrolla actualmente un
sultados superan el valor de las contribuciones sistema de inventario exclusivo para el modelo
individuales, además de crearse con la voluntad de gestión de los bancos de alimentos y realiza
de ir más allá de las capacidades de cada entidad. tareas de capacitación para la profesionalización
Serán significativas si cuentan con la implicación del personal.
de los líderes de las organizaciones que partici-
Fuente: www.redbda.org.ar
pan y también con el compromiso organizativo
para no convertirse en un simple intercambio
de información o recursos”
Los desafíos de la colaboración en
Fuente: Iglesias, M. y Carreras, I. (2013) La colaboración efectiva en
las ONG. Alianzas estratégicas y redes. Barcelona: ESADE/PwC, pág. 6. alianzas
Como veremos enseguida, la formación y el soste-
En general, las alianzas estratégicas distan de ser multitu- nimiento de alianzas estratégicas es un proceso delicado al
dinarias; cuentan, en cambio, con un número limitado de que es necesario destinar esfuerzo, tiempo y variados re-
miembros. Todos ellos asignan a la colaboración un valor cursos. No obstante sus ventajas, las alianzas traen consigo
estratégico, ponen en común alguna competencia clave desafíos que deben ser atendidos: rivalidades, desacuerdos
para alcanzar los resultados deseados, y resignan (en ge- respecto de los objetivos, competencia por los recursos,
neral, por un período delimitado por los objetivos de la pérdida de autonomía, disparidades entre organizaciones
colaboración) una cuota de autonomía en beneficio de la de distinto tamaño y peso específico, dificultades para to-
alianza. mar y/o implementar las decisiones, barreras en la comu-
nicación, duplicación de tareas. En buena medida, el resto
de esta guía estará destinado a presentar las diversas es-
Caso: La Red Argentina de Bancos de trategias disponibles para superar con éxito estos y otros
Alimentos retos, desde el proceso de establecimiento de las alianzas
(definición de objetivos, selección de socios, formulación de
Creada en 2003 (con personería jurídica desde las reglas del juego, etc.) hasta la evaluación de los resulta-
2005), la Red Argentina de Bancos de Alimentos dos de la colaboración. Los consejos que presentamos en
es una asociación civil sin fines de lucro integra- cada apartado son el resultado del análisis de numerosas
da por los diecisiete bancos de alimentos del experiencias replicables de colaboración exitosa (y, por la
país y constituye una experiencia exitosa. La idea negativa, del análisis de las causas de los fracasos de otras
de la red surgió cuando el Banco de Alimentos tantas). Se exponen algunas de las primeras con el objeto
de Mendoza recibió una donación de 100.000 de proveer de inspiración a los líderes sociales que, habien-
kilos de calabazas y debió encontrar el modo do comprendido la importancia de las alianzas estratégicas
de optimizar su distribución según las necesida- para optimizar la gestión organizacional y aumentar la efec-
des de cada lugar y evitando desperdicios in- tividad, la calidad y la eficiencia de las actividades destinadas
necesarios. Puesto que el principal objetivo de a resolver problemas sociales, deseen guiar a sus organiza-
la Red, es potenciar la acción de los bancos de ciones por el camino de la colaboración.
alimentos que la integran, busca intensamente el
establecimiento de “alianzas estratégicas que fa-
vorezcan la reducción del hambre y promuevan
la educación nutricional”; “alianzas que favorez-
can el crecimiento, fortalecimiento y profesio-
nalización de los Bancos de Alimentos desde
diferentes perspectivas: tecnológicas, edilicias,

6
Capítulo 1
Puntos de Partida para el
Establecimiento de Alianzas
Capítulo 1 En términos esquemáticos, las OSC que colocan a la cola-
boración en su núcleo estratégico tienden a mirar la rea-
Puntos de Partida para el lidad desde el prisma del enfoque colaborativo, de modo
tal que la definición de su estrategia y sus acciones rebasan
Establecimiento de Alianzas los límites de la propia organización. Básicamente, estas or-
ganizaciones privilegian su misión por sobre su estructura
El establecimiento de una alianza requiere de tiem- organizativa, y la confianza por sobre el control. No conci-
po y esfuerzo: en la mayoría de los casos, la experiencia ben alcanzar su misión si no es por la vía de la construcción
indica que las alianzas improvisadas pueden llevar al fracaso. de alianzas de actores que contribuyan a ella; de ahí que
Así pues, si bien la reflexión y la planificación no son garan- estén dispuestas a resignar ciertas cuotas de autonomía en
tía de éxito, sí son condiciones necesarias para dar inicio a el diseño y el monitoreo de sus programas y la selección
una alianza colaborativa con perspectivas de futuro. de su personal, así como la exclusividad del control de re-
cursos organizacionales tales como el reconocimiento y el
El punto de partida debe ser la reflexión sobre la visión financiamiento.
y la misión de la organización, es decir, sobre su identidad
y su rol en la sociedad que integra, sus formas de interac-
La virtud de las alianzas: El concepto de
ción con otros actores, y el modo en que la formación de “networked nonprofits” (ONGs en red)
una alianza repercutirá sobre sus objetivos, visión y misión.
Aunque las alianzas suelen evolucionar y cambiar de forma Las “ONGs en red” no son simplemente OSC
en el tiempo, es conveniente comenzar el proceso con una que se suman a redes, sino OSC que se conci-
idea clara de cuál es el formato final que se desea obtener. ben a sí mismas como redes de colaboración. “Al
movilizar recursos por fuera de su control inme-
En otras palabras, cada organización debe comenzar revi- diato, las ONGs en red alcanzan sus misiones de
sando su propia identidad y definiendo el valor estratégico modo mucho más eficiente, efectivo y sostenible
que las alianzas colaborativas revisten en su caso. de lo que lo hubieran hecho al trabajar solas. Mu-
chas ONGs tradicionales forman sociedades de
corto plazo con organizaciones superficialmente
El valor estratégico de las alianzas similares para ejecutar un programa, intercambiar
colaborativas unos pocos recursos, o atraer financiamiento. En
El universo de las OSC puede ser pensado como contraste, las ONGs en red forjan sociedades de
un continuo que va desde las OSC más centradas en la largo plazo con pares en quienes confían para
propia organización, hasta aquellas que funcionan con ma- acometer sus misiones desde múltiples frentes. Y
yor soltura en el marco de redes de colaboración. En algu- a diferencia de los líderes de ONG tradicionales,
nos casos, la estrategia de colaboración será aprehendida que piensan a sus organizaciones como el centro
como un medio más de entre los muchos que se emplean de la rueda y a sus socios como sus rayos, los
para alcanzar los fines de la organización; en otros, estará líderes de ONGs en red entienden a sus orga-
más cerca de formar parte de la concepción misma que la nizaciones como nodos que integran constela-
organización tiene de sí misma y de sus relaciones con el ciones amplias que giran en torno de misiones y
entorno. valores compartidos”
Fuente: Wei-Skillern, J. y Marciano, S. (2008) “The Networked Non-
Clasificación de OSC según el valor estratégico profit”, en Stanford Social Innovation Review. Disponible en http://www.
ssireview.org.
que asignan a las colaboraciones
Entre las historias de éxito que analizan
Networked ONG ONG con la
Wei-Skillern y Marciano se destacan
colaboración como
ONG colaborativas núcleo estratégico la del capítulo egipcio de Hábitat para
colaborativo

la Humanidad (Habitat for Humanity


Enfoque

ONG con enfoque colaborativo en algunos ámbitos estratégicos ONG con la Egypt, o HFHE) y la de la organización
colaboración como
ONG con colaboración como línea estratégica elemento
inglesa Asociación Perros Guía para los
complementario Ciegos (Guide Dogs for the Blind Asso-
ONG centradas en su organización o secundario ciation, o GDBA), que se describen a
continuación.
Fuente: Iglesias, M. y Carreras, I. (2013) La colaboración efectiva en las ONG. Alianzas
estratégicas y redes. Barcelona: ESADE/PwC, pág. 36.

8
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Caso 1: Hábitat para la Humanidad ció la gestión de los servicios hoteleros y de va-
Egipto (HFHE) caciones a otras organizaciones (anteriormente
sus competidoras) proveedoras de servicios
Habitat for Humanity International es un progra- para personas con discapacidad visual. Antes de
ma exitoso, que ha construido hasta la fecha 200 transferirlos a sus socios, invirtió importantes
mil viviendas que albergan a más de un millón sumas para garantizar la calidad y sustentabilidad
de personas. Cada uno de sus capítulos naciona- de los programas. También se asoció con los go-
les produce típicamente unas doscientas vivien- biernos locales –legalmente obligados a proveer
das por año; sin embargo, HFHE se ha destaca- asistencia a las personas con discapacidad visual-
do por construir un promedio de mil viviendas para aumentar la cantidad y mejorar la calidad
anuales, sumando más de 8 mil en tan solo ocho de los servicios de movilidad, ya fuera mediante
años. Y lo ha hecho al mismo tiempo que ha contratos gubernamentales, ya fuera mediante
transformado las comunidades en las que traba- la provisión de asistencia técnica a sus pares
ja mediante su colaboración con organizaciones cuando los gobiernos locales decidían contratar
locales que atienden a las causas de la pobreza a otros proveedores. Por último, Peacock creó
y la falta de vivienda. Las claves de su éxito han una organización paraguas independiente, Vision
residido en el desplazamiento de su foco de ac- 2020 UK, para que los diversos proveedores
ción, desde tradicionales actividades internas ta- pudieran coordinar servicios y compartir costos
les como recolección de fondos, reclutamiento operativos (sobre todo de personal). Como re-
de personal y desarrollo de programas hacia la sultado de estas alianzas, cinco años más tarde la
labor externa de construcción de una red. Su GDBA había duplicado su cantidad de clientes
director nacional,Yousry Makar, evaluó los recur- sin aumentar de tamaño. Como resultado de su
sos de la organización –capital y experiencia en éxito, el gobierno del Reino Unido estableció en
el manejo de programas de vivienda- y concluyó 2012 un fondo de 125 millones de libras para
que lo que necesitaba para atacar el problema invertir en otras redes de ONGs de este tipo.
de la falta de vivienda en Egipto eran el cono-
cimiento del terreno y los vínculos personales
que tenían las organizaciones de base comuni- En suma, las OSC orientadas a la colaboración se caracteri-
taria: de ahí su concentración en el desarrollo zan por su capacidad para funcionar en el marco de redes,
de una red flexible de OSC locales -que es bá- alianzas y coaliciones constituidas en torno de su visión y
sicamente lo que explica el éxito de HFHE en el misión, y conformadas sobre la base más de la confianza
cumplimiento de su misión. que del control. En estos casos, el trabajo en alianza no
supone sacrificio de identidad en la medida en que dicha
identidad incluye en un sitio prominente, la práctica de la
colaboración. Más que descuidar su estructura organizativa,
Caso 2: Asociación de Perros Guía para
sin la cual dejarían de existir, estas organizaciones conciben
Ciegos (GDBA)
a la estructura como un simple medio al servicio de un fin,
La GDBA ofrece servicios de movilidad a perso- más que como un fin en sí mismo. Un medio que es cier-
nas con discapacidad visual y es la principal enti- tamente no excluyente, ya que además saben que cuentan
dad del mundo en la crianza y el entrenamiento con los recursos y capacidades que forman parte de su
de perros guía. Hacia 1997 la organización pro- entorno. Es en virtud de la movilización de esas redes que
veía de perros guía a unos 5 mil clientes en el exceden a la propia organización, que estas OSC pueden
Reino Unido –sin embargo, en todo el país había lograr impactos desproporcionados en relación con su ta-
más de 200 mil personas que necesitaban de maño (cualquiera sea su tamaño, ya que hay organizaciones
servicios de movilidad, incluyendo tanto perros colaborativas de todas las dimensiones).
guía como entrenamiento en el uso de bastones.
Al mismo tiempo, la organización perdía grandes Evaluación de riesgos
cantidades dinero en la operación de hoteles y
Claro que si todo fueran ventajas, solo habría OSC
servicios de viaje para personas con discapaci-
colaborativas. Sin embargo, tal como cabía esperar, la cola-
dad visual. Ese año, su nueva directora general,
boración también supone riesgos. Si bien los casos exito-
Geraldine Peacock, decidió re-enfocar a la orga-
sos como los que acabamos de relatar pueden funcionar
nización en su principal área de especialización,
como alicientes, la gran cantidad de colaboraciones inefec-
los servicios de movilidad; sin embargo, como
tivas opera como freno al impulso colaborativo. Del mismo
eran valorados por muchos de sus clientes, ofre-
modo lo hacen la escasez de recursos de muchas OSC,

9
que a duras penas logran gestionarse a sí mismas, la presen- resultado de su participación.
cia de liderazgos anticuados, excesivamente personalistas
y/o no capacitados para emprender tareas en colaboración,
• Determinar con qué actores (y bajo qué condicio-
nes de coincidencia de valores y/o de calidad técni-
y el fuerte enraizamiento de identidades organizacionales
ca, por ejemplo) estaría dispuesta a colaborar.
que excluyen al entorno.
• En este punto se inserta la cuestión, muy discutida
por largo tiempo en el terreno de la sociedad civil,
Los principales temores de las OSC de la colaboración con empresas privadas. Dado
que éstas son en principio sospechadas por su afán
• Pérdida de autonomía y capacidad de hacer
de lucro, abundan entre las OSC las declaraciones
aquello en lo que se cree.
de principios que condicionan la colaboración con
• Falta de control sobre procesos y resultados. aquellas al respeto de ciertos valores tales como la
• Posibilidad de que la organización quede en solidaridad, los derechos humanos y el cuidado del
minoría y deba aceptar posicionamientos medio ambiente.
con quienes discrepa. • Identificar a los potenciales aliados, tomando en
• Pérdida de visibilidad y, en consecuencia, de cuenta elementos tales como la complementarie-
financiamiento. dad de habilidades, capacidades y enfoques, la dis-
ponibilidad de recursos financieros y humanos, la
• Posibilidad de que los aliados se aprovechen capacidad de movilización de recursos, la experien-
de la “marca” de la OSC (en particular cuan- cia previa en el área de trabajo y en el trabajo en
do se colabora con empresas). alianza, el modo de toma de decisiones y de ges-
• Pérdida de reputación, si los aliados realizan tión, la cultura organizacional y el estilo de trabajo,
acciones reprobables. la familiaridad con mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas, y la relación que mantienen
• Procesos colectivos de toma de decisiones
con sus beneficiarios y otros públicos clave.
engorrosos y prolongados; posibilidad de
que todo “quede en nada” y sea una absolu- • En conjunto con los potenciales aliados, y con el
ta pérdida de tiempo. objeto de evitar conflictos posteriores, definir cuá-
les son la visión y los objetivos compartidos (y ase-
Fuente: Adaptado de Iglesias, M. y Carreras, I. (2013) La colaboración
efectiva en las ONG. Alianzas estratégicas y redes. Barcelona: ESADE/ gurarse de que los objetivos no compartidos no
PwC, pág. 60. interferirán con el logro de aquéllos), los aportes y
compromisos a adoptar por cada una de las partes,
los mecanismos de toma de decisiones y de gestión
Así pues, por un lado es necesario evaluar si los beneficios
de los emprendimientos conjuntos, y los resultados
de la potencial alianza superan a los costos de la pérdida
esperados.
de control sobre actividades y resultados; por el otro lado,
es importante encontrar un equilibrio entre énfasis en lo • Es importante que los objetivos de la alianza sean
interno y lo externo, en la medida en que el descuido de significativos a la vez que viables, medibles y verifica-
las labores básicas de gestión interna pueden costar a la bles. Es recomendable identificar objetivos de corto,
organización su propia supervivencia. En suma, cada organi- mediano y largo plazo; la difusión de los resultados
zación tiene que decidir cuál es para ella el valor estratégico obtenidos en el corto plazo puede ser utilizada para
de la colaboración, y diseñar sus propias estrategias colabo- promover la alianza entre los actores más reticentes.
rativas en consecuencia.
• Del mismo modo, las expectativas con que cada
parte ingresa a la colaboración deben ser claras y
Diseño de la estrategia de colaboración explícitas, y estar contempladas en los acuerdos al-
canzados.
Una vez establecido que una alianza colaborativa
resultará beneficiosa para el cumplimiento de la misión de • En acuerdo con los futuros aliados y ya con la parti-
la organización, ésta debe diseñar su estrategia de colabora- cipación de los cuadros técnicos, definir un plan de
ción. Para ello es necesario: acción que incluya una definición de las estructuras
de gestión; los procedimientos de comunicación,
• Explicitar los objetivos que pretende alcanzar en toma de decisiones y resolución de conflictos; los
alianza en el marco de la misión y objetivos de la resultados esperables; los mecanismos de monito-
organización. reo y los indicadores para la evaluación; y los recur-
• Determinar cuáles son los recursos que aportaría sos disponibles, así como su procedencia.
a la potencial alianza, y cuáles busca obtener como • En relación con estos últimos, en particular, es re-

10
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

comendable realizar una sesión de trabajo conjunta partida con otras organizaciones para promover políticas
con los futuros aliados para mapear todos los recur- públicas y corporativas que contribuyan a la construcción
sos disponibles: tanto financieros como materiales, de ciudades inclusivas, democráticas y sostenibles.
humanos, informativos y organizacionales.

• Una vez alcanzados los acuerdos sobre objetivos, Caso: Ciudades Sustentables
actividades y mecanismos, es fundamental dejarlos
sentados por escrito. Esto ayudará a dar continui- El Programa Ciudades Sustentables busca movi-
dad al proceso de colaboración incluso si cambian lizar recursos técnicos y financieros para contri-
los liderazgos de las organizaciones. Mínimamente buir a la consolidación de ciudades que generen
el texto de formalización de la alianza debe conte- progreso social y equidad, respetando los límites
ner una descripción de sus objetivos, los aportes de de la naturaleza y fortaleciendo la participación
toda clase que se espera de sus miembros, la distri- ciudadana y el control social en la gestión de las
bución de responsabilidades y funciones, los meca- ciudades. Se ha implementado en más de 40 ciu-
nismos de toma de decisiones, los mecanismos de dades de América Latina. Gracias a este proyec-
seguimiento y evaluación, los criterios y mecanismos to, actualmente 35 millones de latinoamericanos
para el ingreso de nuevos miembros, y las medidas a viven en ciudades que se gestionan con planes
tomar en caso de incumplimientos. de metas y sistemas de participación ciudadana.
Entre los aliados de Ciudades Sustentables se in-
Las OSC que deseen emprender alianzas colaborativas de-
cluyen ONU Hábitat, el Banco de Desarrollo de
ben saber que no están solas: no solamente existen otras
América Latina (CAF), la empresa IBM, la Fun-
organizaciones que, como ellas, están buscando socios para
dación OAK y la Alianza para el clima y el uso
aunar fuerzas en pos de objetivos compartidos, sino que
del suelo (a su vez, una iniciativa colaborativa de
hay también otra clase de organizaciones –fundaciones,
las fundaciones ClimateWorks, David & Lucile
agencias de cooperación, e incluso empresas- que se han
Packard, Ford, y Gordon and Betty Moore)
propuesto funcionar como agentes catalizadores de proce-
sos de colaboración. Fuente: ONU Hábitat, CAF, Avina (2014) “Construcción de ciudades
más equitativas: Políticas públicas para la inclusión en América Latina”.
Disponible en http://www.onuhabitat.org/

Agentes catalizadores

catalizador s. m. Claves para el éxito de las alianzas


1. Sustancia que hace más rápida o más lenta la colaborativas
velocidad de una reacción química sin parti- ¿Cómo medir el éxito de una alianza colaborativa?
cipar en ella. Existen al menos tres formas de evaluar el desempeño de
2. Persona o cosa que aviva y da empuje a algo, una alianza, que es recomendable considerar como com-
o que atrae y agrupa fuerzas, ideas o senti- plementarias.
mientos.
En primer lugar, debe examinarse si la alianza cumplió con
Fuente: Diccionario Manual de la Lengua Española Vox © 2007 La-
rousse los objetivos planteados en el momento de su formación,
o acaso realizó avances significativos en esa dirección. Para
ello es necesario que dichos objetivos estuvieran claramen-
Tal es, por ejemplo, el caso de la Fundación Avina, te explicitados desde el momento fundacional, y que estu-
fundada en 1994 por el empresario suizo Stephan Schmid- vieran acompañados de una serie de resultados esperables
heiny, inspirador de la visión y los valores que orientan a la en el corto, mediano y largo plazo, así como de indicadores
organización. La Fundación Avina está sustentada por VIVA medibles de dichos resultados. Caso contrario, es difícil si
Trust, un fideicomiso creado para impulsar el desarrollo no imposible saber si los objetivos fueron alcanzados, o lo
sostenible mediante una alianza entre empresas privadas y que es más frecuente, en qué medida se avanzó hacia los
OSC que promueven el liderazgo y la innovación. La Fun- objetivos y cuánto falta para alcanzarlos, o cuáles objetivos
dación Avina entiende que la gracias a la movilización y fueron alcanzados y cuáles no.
coordinación entre los distintos sectores de la sociedad, es
posible transformar la gestión de las ciudades latinoameri- En segundo lugar, es necesario evaluar si el impacto pro-
canas al tiempo de promover una administración pública ducido sobre la sociedad es mayor que el que hubieran
que se oriente por indicadores y metas específicas que ayu- logrado los integrantes de la alianza de haber continuado
den a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. sus actividades por separado. Así, por ejemplo, debe esta-
Así, con el apoyo de empresas y organismos financieros in- blecerse en qué medida la alianza logró generar sinergias,
ternacionales, desarrolla en varios países, una agenda com- ampliar escalas y reducir costos.

11
En tercer lugar, debe observarse los efectos de la alianza Por último, es importante que los objetivos sean expli-
sobre las organizaciones que la integran: ¿Qué han obte- citados con claridad; caso contrario, los resultados no
nido de la colaboración? ¿Emergen de la experiencia más podrán sino dejar insatisfechos a todos.
fortalecidas o más debilitadas como organizaciones? En
este sentido es importante considerar si, por ejemplo, pu- • Análisis concienzudo costo-beneficio
dieron seguir brindando los mismos servicios a sus usua-
rios al tiempo que extenderse a nuevos ámbitos de acción, El ingreso a una alianza supone la realización de un buen
adquirieron capacidades técnicas de las que antes carecían, análisis previo de las fortalezas y debilidades propias y
lograron nuevos contactos y acceso al financiamiento, etc. ajenas. Así, cada organización debe estimar sus capaci-
dades instaladas y los recursos que puede aportar a una
Ahora bien, ¿qué hacer para que una alianza tenga éxito? alianza, así como las fortalezas y recursos que pueden
De la experiencia acumulada por cantidades de organiza- provenir de sus potenciales socios, y los beneficios que
ciones que llevan largo tiempo tejiendo y destejiendo alian- cada uno de ellos puede derivar de la pertenencia a la
zas, y trabajando en colaboraciones con grados variables alianza. El tiempo que insume y el personal dedicado a
de éxito, es posible extraer algunas enseñanzas que se re- la alianza son importantes recursos a tener en cuenta
sumen a continuación. en el análisis de costo-beneficio.

• Visión y objetivos compartidos Para muchas organizaciones, y en particular para las pe-
queñas y de escasos recursos, el ingreso a una alianza
La selección de los potenciales aliados es fundamental. puede significar una importante pérdida de autonomía;
Si el común denominador de acuerdos entre los socios de ahí la importancia de sopesar cuidadosamente cos-
es muy bajo, difícilmente la alianza funcionará. De igual tos y beneficios de la asociación.
modo, será muy difícil hacerla funcionar si las culturas
organizacionales o los estilos de trabajo de los socios • Reconocimiento del valor agregado generado por la alianza
no son compatibles. De no considerar con cuidado la
idoneidad de sus socios prospectivos, una organización El reconocimiento del valor agregado de la alianza cola-
puede encontrarse asociada con otras OSC o entida- borativa supone, por un lado, la presencia de liderazgos
des públicas o privadas de cuestionable reputación, lo convencidos de las virtudes de la alianza; por el otro
cual tendrá importantes costos para ella en términos supone progresivos procesos de involucramiento y de
de imagen y credibilidad. apropiación de la alianza por parte de sus miembros.

Todo ello debe ser tenido en cuenta; sin embargo, no Un fenómeno que puede dar lugar a fricciones com-
debe olvidarse que la constitución de una alianza se petitivas y reducir el valor agregado de la alianza, es la
basa en la similitud (de fines, visiones, misiones, obje- superposición de tareas desarrolladas por ésta y por
tivos) y en la complementariedad (de recursos, capa- las organizaciones miembro. De ahí la importancia de
cidades, habilidades) más que en la identidad. En otras delimitar las actividades de la alianza de un modo pro-
palabras, si los socios prospectivos fueran idénticos ductivo, evitando las duplicaciones.
no buscarían la alianza sino la fusión: es decir, llevaría
a suponer que buscarían dejar de ser dos para pasar Es importante que las expectativas depositadas en la
a ser uno solo. Si desean aliarse, en cambio, es porque alianza sean realistas; sin embargo, el equilibrio entre
consideran que tienen mucho en común, pero también aportes y resultados, la equidad y la reciprocidad son
tienen claro que hay elementos que los diferencian y también valores fundamentales. Así, si desde la perspec-
que para ellos revisten valor; es decir, que tienen una tiva de sus integrantes la alianza no aporta el suficiente
identidad clara y distinta que ha de ser preservada. valor agregado, o si algunos de ellos perciben que los
beneficios son repartidos en forma inequitativa, es hora
Así pues, las alianzas se constituyen en torno de temas de introducir modificaciones.
comunes: los integrantes de las alianzas valoran una
cuestión o advierten un problema y deciden actuar en • Relación de respeto y comunicación fluida entre los socios
conjunto. Ello no significa que acuerden en todo lo de-
Independiente de sus recursos y tamaños relativos, los
más: es normal, e incluso frecuente, que los integrantes
socios deben pensarse unos a otros como pares. Esta
de la alianza discrepen en muchos otros temas, o colo-
forma de relación, se ve facilitada por el desarrollo de
quen el tema que manejan en común en un sitio dife-
espacios y mecanismos de intercambio y aprendizaje
rente de su lista de prioridades. Este es un punto que
recíproco.
los integrantes de alianzas no deben perder de vista: los
desacuerdos deben ser gestionados caso por caso, pero
nunca percibidos como traiciones.

12
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Las barreras en la comunicación (generadas, por ejem- • Atención a los resultados


plo, por disparidades en el acceso a las tecnologías di-
gitales) pueden redundar en exclusiones respecto de la Deben utilizarse herramientas de planificación, segui-
toma de decisiones: de ahí la importancia de encontrar miento, evaluación y comunicación de los resultados. Es
el modo de elevar a todos los socios por encima de un recomendable establecer de antemano un cronograma
umbral mínimo de conexión que les permita participar que incluya momentos específicos de evaluación para
activamente de la gestión de la alianza. corregir a tiempo cualquier problema que se presente,
en términos tanto de procesos como de resultados.
• Herramientas para la gestión de los conflictos
• Volumen adecuado de recursos
Estas herramientas son básicamente tres: códigos de
conducta para prevenir los conflictos, espacios de diá- Si los recursos no son sostenibles en el largo plazo, sea
logo para procesarlos, y mecanismos efectivos para re- los aportados por las organizaciones que se alían o los
solverlos. que se consigan externamente, o si existe un desequili-
brio persistente entre objetivos y recursos, es difícil que
No es de sorprender que la distribución del financia- la alianza funcione.
miento disponible entre organizaciones y actividades
(frecuentemente asignadas a socios diferentes), sea una • Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas
potencial fuente de conflictos. En este como en todos
los casos, es de gran ayuda establecer de antemano re- Los mecanismos de transparencia y rendición de cuen-
glas de reparto y luego aplicarlas en forma imparcial. Es, tas son conducentes tanto a la legitimidad y la confianza
además, fundamental que las organizaciones que tienen (y, por consiguiente, a la desactivación de potenciales
mayor capacidad de recaudación de fondos y que más conflictos) como a la efectividad y la eficiencia, en la
aportan a la alianza no se consideren las “dueñas” del medida en que constituyen un antídoto contra el des-
colectivo y se atribuyan el derecho a una mayor influen- vío de recursos (también llamado corrupción) que en-
cia que sus socias en el proceso de toma de decisiones. cuentra ambientes propicios en contextos de opacidad
y ausencia de reglas claras.
• Delimitación clara de funciones, roles y responsabilidades

La delimitación de funciones y el reparto de poder es Sobre las claves para el éxito…


particularmente importante en el ámbito de la conduc-
Consejos de los integrantes de la Red de Apoyo
ción de la alianza: de ahí, la centralidad de la definición
Escolar y Educación Complementaria (RAE, Argen-
de modalidades de conducción, formas de selección de
tina) para las organizaciones que recién inician el
los liderazgos, duración de los mandatos y mecanismos
camino de las alianzas colaborativas
de rotación.

• Atención a los procesos • Paciencia y perseverancia: Tienen que saber


que los resultados no se ven en forma ins-
Esta atención debe fluir en al menos dos direcciones: tantánea, porque el trabajo colaborativo da
por un lado, se debe constatar que los procesos se ajus- sus frutos en el mediano y largo plazo.
ten a las normas y mecanismos previstos; por el otro, es
• Convicción: Tienen que estar convencidos de
recomendable que dichas normas prevean procesos de
que “los beneficios de trabajar en red son
carácter participativo, capaces de generar identificación
mayores que los perjuicios de construirla”.
y apropiación de la alianza por parte de sus miembros.
Fuente: Berger, G. Jones, M. y Browne, M. (2008) Relevamiento de
Es fundamental, sin embargo, gestionar productivamente Modelos de Colaboración entre Organizaciones Sociales. Buenos Aires:
Centro de Innovación Social, Universidad de San Andrés, pág. 228.
la tensión entre horizontalidad y ejecutividad. En otras Disponible en http://www.udesa.edu.ar.
palabras, debe buscarse un equilibrio práctico entre la
agilidad en la toma de decisiones para responder en
forma efectiva a un entorno cambiante y a los procesos
democráticos e inclusivos, mucho más lentos y trabajo-
sos pero también capaces de conferir mayor legitimidad
a la decisión adoptada, reunir las voluntades necesarias
para su implementación, y sostener en el tiempo la leal-
tad de los miembros para con la alianza.

13
Capítulo 2
Alianzas Colaborativas para Potenciar
Resultados e Impactos
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Capítulo 2 La evaluación del impacto básicamente busca medir la dife-


rencia entre la situación tras la implementación del progra-

Alianzas Colaborativas ma y la situación en su ausencia, es decir, busca determinar


cuánto del cambio observado en la población meta (si es
para Potenciar Resultados que hubo) se debió a la intervención realizada. Claramente,
estas evaluaciones son más complicadas que las evaluacio-
e Impactos nes de resultados: requieren de mayores recursos y tiempo,
y demandan diseños de investigación rigurosos (grupos de
control, selección aleatoria, etc.) para establecer vínculos
Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan
causales entre actividades y resultados aislando todo factor
un rol fundamental en la identificación y resolución de pro-
externo que hubiera podido influir sobre el resultado.
blemas específicos, así como en la satisfacción de necesida-
des sociales que no son cubiertas ni por el Estado ni por
el mercado. La finalidad de cada OSC es satisfacer alguna Ejemplo: Programa de distribución de
necesidad o resolver algún problema específico, y en esa pastillas de cloro para tratar el agua
dirección encamina sus acciones. Cada intervención tiene contaminada en una población rural.
objetivos que cumplir, y es fundamental -tanto para las or-
ganizaciones como para la comunidad donde desarrollan
Evaluación de resultados
sus actividades- que dichos objetivos se cumplan.
Responda preguntas como las siguientes:
En un contexto de restricciones financieras crecientes, y
• ¿Se prestaron los servicios previstos a la po-
por consiguiente de competencia en aumento por recur-
blación?
sos escasos, resulta central para las OSC saber si sus inter-
venciones son eficaces, y cómo se comparan en efectividad • ¿Fueron los servicios brindados consistentes
y desde el punto de vista costo-beneficio con otras inter- con los objetivos?
venciones alternativas. También es fundamental saber por • ¿Consiguió atender nuestro programa a la
qué funcionaron o no funcionaron, si produjeron efectos población elegida?
no deseados, si los efectos positivos son atribuibles a las
intervenciones o acaso a algún factor externo, si sería po- • ¿Se utilizaron con eficacia los recursos?
sible replicar las acciones en mayor escala, cómo podrían • ¿Fue eficiente la gestión del programa?
aplicarse en contextos diferentes, etc. De ahí la importancia
de la evaluación de los resultados e impactos, registrando y
Evaluación del impacto
sistematizando el proceso de forma adecuada.
Busca establecer la cantidad de personas que
están sanas gracias al programa, en comparación
Actividades, resultados e impactos con las que no lo estarían si éste no hubiese
Los resultados de un proyecto o programa no son sido implementado. Para ello, debe comparar los
lo mismo que sus impactos. Ambos, a su vez, se diferencian resultados obtenidos por las personas o comu-
de las actividades que integran proyectos y programas. Cla- nidades que participaron en el programaron de
ramente, las actividades o acciones desarrolladas pueden o quienes no lo hicieron.
no dar los resultados esperados y pueden o no tener un
Fuente: http://www.compromisoempresarial.com/rsc/2010/08/evalua-
impacto sobre el contexto en el que son realizadas. Es más cion-de-resultados-de-las-buenas-intenciones-al-impacto/
difícil, sin embargo, distinguir entre resultados e impactos, y
es bastante común que se los trate como conceptos inter-
cambiables. Si bien no está claro que las evaluaciones de impacto sean
siempre necesarias o incluso adecuadas para las necesida-
Según muchas de las definiciones en uso, los impactos son des de la mayoría de las OSC, sí resulta evidente para todas
los cambios amplios y duraderos, tanto esperados como ellas la necesidad de potenciar los resultados y los impactos
inesperados, y tanto positivos como negativos, producidos positivos de sus intervenciones. Y las alianzas colaborativas
en el contexto de aplicación o en la vida de las poblacio- son una posible respuesta a esta necesidad, en la medida en
nes beneficiarias. Así pues, es importante establecer, por un que pueden aumentar la capacidad de las organizaciones
lado, si las actividades alcanzaron los resultados esperados para implementar acciones más efectivas, obtener resulta-
y, por el otro, qué impacto o repercusiones de largo plazo dos de mejor calidad, y eventualmente producir mayores y
tuvieron sobre el contexto dichas actividades y resultados. mejores impactos.

15
Alianzas colaborativas intersectoriales
zación del reporting según las indicaciones de la
Las últimas décadas se han presenciado cambios im-
Global Reporting Initiative (GRI), y los índices de
portantes en los roles del Estado, el sector privado y la so-
sostenibilidad de Dow Jones (Dow Jones Sustai-
ciedad civil organizada, así como de sus relaciones. Las OSC
nability Index, DJSI).También se extiende la prác-
se encuentran actualmente en un escenario más dinámico,
tica del cause-related marketing. Este término fue
amplio y diverso, y deben funcionar con buenas dosis de
utilizado por primera vez por American Express
flexibilidad y creatividad para llevar adelante sus misiones y
en 1983, cuando se comprometió a donar un
concretar sus objetivos.
centavo para la restauración de la Estatua de la
Libertad cada vez que alguien utilizara su tarjeta
Los Estados nacionales y locales, incapaces de satisfacer
de crédito. ¿Ayuda desinteresada o interés co-
por sí mismos la creciente demanda de servicios adecua-
mercial? Probablemente, las dos cosas. El caso es
dos para toda la población, ofrecen a las OSC mayores
que recaudaron 1,7 millones de dólares para la
oportunidades para ejecutar proyectos en sus áreas de
restauración, al tiempo que el número de titula-
competencia, garantizándoles el acceso a un financiamiento
res de tarjetas de crédito aumentó un 45% y su
(procedente en parte de donantes internacionales) que de
utilización un 28%.”
otro modo no podrían obtener. Sin embargo, las relaciones
con el sector público tienden a ser vistas por la sociedad ci- Fuente: Fundación de la Innovación Bankinter (2009) Innovación social:
Reinventando el desarrollo sostenible (Resumen Ejecutivo), pág. 5. Dispo-
vil, a menudo más como simples fuentes de financiamiento nible en http://www.accenture.com.
que como alianzas estratégicas, en la medida en que resulta
harto frecuente que se las invite a implementar programas
en cuyo diseño no se les ofrece participación. La realización de proyectos sociales, sin embargo, supone
riesgos para las empresas, en la medida en que no se trata
Cada vez más, sin embargo, se abren ante las OSC otros de su función principal ni tienen suficiente especialización
territorios largamente inexplorados: el del sector privado, y experiencia en el área social. Así pues, la asociación con
por un lado, y el de las alianzas público-privadas, por el otro. causas de bien público mediante la acción conjunta con
OSC que sean la que se aboquen al trabajo concreto en el
Las alianzas colaborativas con empresas terreno es una opción que permite a las empresas minimi-
zar los riesgos a la vez que obtener una serie de beneficios.
Tal como es posible verificar con unas cuantas vi- Éstos, al igual que las motivaciones de las empresas para
sitas a los sitios web de las empresas más conocidas, cada aliarse con organizaciones de la sociedad civil, varían de
vez son más numerosas las compañías privadas que bus- caso en caso, y pueden incluir, entre otras, razones de ima-
can construir marcas “socialmente responsables” y cuentan gen y posicionamiento de marca, fidelización, legitimación,
con programas de responsabilidad social empresarial (RSE). mejora de la política de recursos humanos, reclutamien-
Mediante este mecanismo buscan contribuir con acciones to de talentos, ampliación de la gama de sus productos y
de promoción social, orientadas sobre todo al mejoramien- mercados, desarrollo de innovaciones y/o cumplimiento de
to de sus relaciones con comunidades relevantes para sus compromisos asumidos en el marco de los principios de la
negocios (en sitios de producción, lugares de residencia de RSE, entre otros.
sus trabajadores, o localidades usuarias), pero también a
mejorar las condiciones de vida (salud y educación, espe- Las razones por las cuales una OSC querría aliarse con una
cialmente) de los sectores más vulnerables de la sociedad empresa también son variadas, y van desde la recepción
en general. de donaciones (en dinero o especies) hasta la adquisición
de conocimientos, mayor visibilidad, desarrollo de nuevos
productos y acceso a nuevos canales de distribución, entre
El auge de la Responsabilidad Social otras.
Empresarial

“Las empresas son cada vez más conscientes de Alianza OSC – empresa privada: el caso
que las obligaciones que tienen con sus stake- del Banco de Alimentos de Monterrey-
holders no se limitan a la maximización de bene- Supermercados Internacionales HEB
ficios económicos. Muchas tendencias apuestan
por que la RSE tomará un lugar destacado en el Hacia mediados de los años 90, el Banco de Ali-
seno de las empresas, por ejemplo, las memo- mentos de la ciudad de Monterrey (BACM), una
rias de responsabilidad empresarial presentadas OSC afiliada a Cáritas, cumplía una función cen-
independientemente de la memoria tradicional, tral de asistencia alimentaria en el estado mexi-
los sitios web corporativos que recogen las ini- cano de Nuevo León, donde el 36% de los niños
ciativas ‘socialmente responsables’, la estandari- menores de 5 años presentaba algún grado de

16
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

comercialización. En otras palabras, la participación de la


desnutrición y el gobierno estadual, dependien- empresa puede girar en torno de la venta de un producto
te de las transferencias del gobierno federal, no o servicio, en apoyo de una buena causa y en nombre de la
contaba con programas de alcance suficiente OSC, que luego recibirá una parte de lo recaudado (mar-
para hacer frente al problema. Básicamente, el keting de causas); o bien puede consistir en la movilización
BACM buscaba donativos en especies o realiza- de empleados de la empresa en calidad de voluntarios y/o
ba compras a bajos precios para luego preparar, en la cesión de recursos excedentes.
seleccionar y clasificar los alimentos y hacerlos
llegar directamente a comunidades marginadas En la fase de integración, finalmente, la colaboración se con-
o a las instituciones de asistencia social (hoga- vierte en una auténtica alianza estratégica que se sostiene
res, asilos, orfanatos, hospitales, centros educa- en el tiempo por su importancia para el logro de las mi-
tivos) de dichas comunidades. En su búsqueda siones y objetivos de ambas partes. Esta fase se caracteriza
de fuentes adicionales de provisión de alimentos por la multiplicación de los vínculos y las actividades con-
para ampliar la escala de su actividad, el Banco juntas, la combinación de competencias y de recursos, y el
de Alimentos se encontró con la red internacio- desarrollo de una relación de confianza más profunda.
nal de supermercados HEB, que en 1996 inicia-
ba sus operaciones en México con la apertura
de su primera tienda en la ciudad de Monterrey, Tres casos breves de alianzas colabora-
y que contaba con su propio banco de alimen- tivas OSC-empresa en América Latina
tos. Sin embargo, sus operaciones no alcanzaban
para procesar y repartir el volumen de produc- Argentina: Red Solidaria-Diario La Nación
tos sobrantes que producía el supermercado. La
En alianza con la Red Solidaria, el diario La Na-
coincidencia en la misión de asistencia social y
ción, el más tradicional y uno de los de mayor
la complementariedad en las necesidades fue
tirada en Argentina, comenzó a incluir periódica-
la base para el lanzamiento de esta alianza, de
mente artículos referidos al sector social, desa-
la que la OSC obtuvo no solamente productos
rrollando suplementos especiales para el diario
para distribuir, sino también acceso a estándares
y la revista semanal, y desde 2000 incluyó en la
internacionales de calidad en almacenamiento,
sección diaria de avisos clasificados una subsec-
distribución y administración.
ción –de por lo menos media página- de “clasi-
Fuente: Lozano, G., Romero, C. y Serrano, L. (2003) “Caso Supermer- ficados solidarios”. Estos avisos gratuitos en los
cados Internacionales HEB y el Bando de Alimentos de Cáritas de
Monterrey, A.C.”, EGADE Business School. Disponible en www.sekn.org.
que las OSC exponen sus necesidades se han
convertido en una importante herramienta de
intermediación entre OSC y donantes de toda
clase de recursos –financieros, materiales y hu-
Relaciones transaccionales y de manos.
integración
Costa Rica: FUPROVI-Representaciones Televisivas
Lejos de la tradicional relación caritativa o filantrópi-
ca, de carácter fugaz, puntual y unilateral, las alianzas colabo- La relación entre la Fundación Promotora de
rativas entre OSC y empresas suponen interacciones más Vivienda (FUPROVI) y la cadena de TV Repre-
amplias y profundas y flujos bilaterales de recursos, es decir, sentaciones Televisivas se inició en ocasión de
la presencia de contribuciones (recursos físicos, materiales, un huracán, cuando ambas partes colaboraron
humanos y relacionales, conocimiento, experiencia, etc.) de en una campaña televisiva para recaudar fondos
ambas partes, a la vez que la disposición de ambas a com- y construir viviendas para los damnificados. La
partir tanto riesgos como beneficios. asociación se volvió permanente una vez pasada
la emergencia.
Las alianzas colaborativas pueden ser transaccionales o de
integración. A la fase más elemental de relaciones, en efec- Nicaragua: Emprendedores Juveniles-Texaco
to, sigue la fase transaccional, que a diferencia de la pri-
mera –una mera relación solicitante-donante- supone un Emprendedores Juveniles de Nicaragua, una
flujo bidireccional de recursos, es decir, algún intercambio OSC surgida como filial local de Junior Achie-
de valor. Esta forma de colaboración es algo más que una vement International (JAI), se asoció desde sus
fuente de recursos para las OSC y de imagen positiva para inicios en 1991 en una relación filantrópica con
las empresas. Más allá de la mera donación de dinero, los Texaco: la empresa aportaba fondos y volun-
recursos invertidos son más variados y ambas partes ob- tarios para los programas que dictaba la OSC.
tienen algún beneficio tangible. La colaboración se centra En vistas de que la tasa de deserción escolar en
en alguna actividad definida, por ejemplo de difusión y/o
17
se traduce en un mayor flujo de fondos de origen empre-
Nicaragua era mucho más elevada que en otros sarial hacia las OSC. En el caso de Ecuador, por ejemplo,
países donde operaba JAI, en 1997 la OSC se el 45% de las empresas no realiza aportes a la comunidad.
apartó del enfoque que JAI empleaba en otros Entre aquellas que sí los realizan, las actividades de RSE de-
países y comenzó a focalizar sus programas en sarrolladas a través de OSC ascienden a un magro 7% del
jóvenes en situación de riesgo social. Ese mismo conjunto de actividades, el 41% de las cuales es realizada
año Texaco construyó una escuela primaria y directamente por las empresas y el 10% por intermedio de
secundaria en la que comenzó a ofrecer capa- una iglesia1. Que el aumento de las acciones de RSE de las
citación laboral a jóvenes de escasos recursos. empresas se canalice a través de OSC y no por otros me-
Poco después EJN comenzó a dictar varios de dios dependerá en gran medida de lo que hagan las propias
sus programas en las instalaciones educativas de OSC para cambiar las percepciones, modificar las priorida-
la empresa. Así quedó atrás la fase caritativa de des, y promover sus relaciones con el sector privado.
la relación.
Fuente: Austin, J., Reficco, E., Berger, G. et al. (2005) Alianzas sociales en La búsqueda de aliados en el sector
América Latina: Enseñanzas extraídas de colaboraciones entre el sector
privado y organizaciones de la sociedad civil. Washington DC: BID. privado
Este libro, que incluye un análisis en profundidad de 24 alianzas entre
OSC y empresas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Dada la creciente presencia de potenciales aliados
Nicaragua y Perú, está disponible en http://publications.iadb.org. en el sector privado, es una buena idea dedicar recursos
humanos y organizacionales a la realización de un mapeo
que permita identificar en el sector privado, potenciales
La construcción de la confianza aliados con actuación en los mismos ámbitos o interés en
los mismos problemas que la OSC busca resolver. Una vez
En términos generales, el sector privado y la socie- obtenido un listado de potenciales aliados, es aconsejable
dad civil organizada, manejan competencias y poseen re- reunir tanta información como sea posible sobre cada
cursos altamente complementarios: recursos financieros, uno de ellos, recurriendo a fuentes tales como sus infor-
tecnología, conocimientos de gestión y capacidad logística, mes anuales o páginas web, o por medio del contacto con
por un lado; conocimiento de las necesidades y el modo personas pertenecientes a la empresa o de entidades que
de funcionamiento de las comunidades locales, experiencia hayan trabajado con ella, mediante acercamientos directos
en la solución de problemas sociales específicos, vínculos y o valorando presencialmente estos temas en entrevistas.
redes sociales y confianza de los beneficiarios, por el otro.

Sin embargo, la relación entre ambos se caracterizó duran-


te largo tiempo por las visiones estereotipadas y la descon-
Estrategias para la identificación de
fianza recíproca, limitando el alcance y condicionando el
potenciales aliados en el sector privado
éxito de estas alianzas. En efecto, las organizaciones sin fines • Solicitar los informes anuales de las empre-
de lucro solían mirar con desconfianza a un sector movili- sas relevantes.
zado por el afán de lucro, y en un principio también expre-
• Identificar a las personas responsables de los
saron escepticismo frente al nuevo interés de las empresas
programas de RSE.
por el desarrollo social y el medio ambiente. Las empresas,
por su parte, solían mirar con cierta suspicacia a un sector • Consultar los instrumentos de benchmarking
que, desde su perspectiva, parecía creer en el poder mágico nacionales o regionales de RSE.
de las buenas intenciones y descuidaba los principios bási- • Buscar en las páginas de internet o en los
cos de la buena gestión y la exhibición de resultados me- informes anuales de las entidades del sec-
dibles y comprobables. Estas percepciones parecen haber tor público con competencia en el área de
ido cediendo, en la medida en que ambos sectores cayeron interés.
en la cuenta de que tenían algo que aprender del otro, y
fueron adoptando algunos principios que solían resultarles • Buscar en las páginas de Internet o en los
más o menos ajenos: por un lado, principios de responsa- informes anuales de otras OSC que reciben
bilidad social y ambiental; por el otro, principios básicos de apoyo de o trabajan con el sector privado.
gestión, diseño de programas, monitoreo y evaluación en Fuente: Adaptado de Cardona, R. y Sariego, L. (2010) Guía metodo-
aras de la efectividad y la eficiencia. lógica para la formación y gestión de alianzas público-privadas para el
desarrollo. San José, Costa Rica: Fundación para la Sostenibilidad y la
Equidad, pág. 25. Disponible en http://www.aliarse.org.
Cabe señalar, sin embargo, que aunque el financiamiento
empresarial a OSC en el marco de la RSE y el Pacto Global
auspiciado por las Naciones Unidas sigue una tendencia al
aumento en muchos países, no siempre el auge de la RSE 1 AVINA (2012) Estudio de Responsabilidad Social de Empresas del
Ecuador, pág. 47. Disponible en http://www.pactoglobal.ec.

18
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Asimismo, es recomendable emprender activamente la


búsqueda de aliados por medio de la presentación de una cada alianza y su posición respecto de las otras,
oferta atractiva, tal como lo hace CARE Perú, una OSC ayudándonos a decidir cuáles priorizar, ya que
peruana afiliada a CARE Internacional, una organización no el sostenimiento y el desarrollo de una alianza
gubernamental internacional. CARE Perú ejecuta proyectos requiere de tiempo, esfuerzo y recursos que son
en alianza con decenas de empresas, y su página web refleja por definición limitados.
en forma bien gráfica la búsqueda permanente de nuevas
Fuente: Adaptado de Algar, J. (2011) “Alianzas estratégicas: generar
alianzas de este tipo. valor social como fuente de valor empresarial”, en Compromiso Em-
presarial. Disponible en http://www.compromisoempresarial.com.

Ejemplo:
Búsqueda de alianzas con el sector privado
Factores de éxito de las
alianzas con empresas
Las alianzas productivas, eficaces y
duraderas tienden a exhibir una serie de
rasgos comunes, entre los que se cuentan
los siguientes:

• Selección del socio adecuado en función


del valor que su presencia podría apor-
tar a la alianza. Es recomendable realizar
la selección tras una búsqueda exhaustiva
y un análisis de las fortalezas y debilidades
tanto propias como del socio prospectivo.
Una vez decidida la formación de la alian-
za, es conveniente dedicar cierto tiempo al
intercambio de información y a la profun-
dización del conocimiento recíproco.

• Objetivos comunes, expectativas com-


Fuente: http://www.care.org.pe/empresas/ patibles, acuerdo sobre algunos principios
básicos (respeto mutuo, equidad y transparencia) y
En el caso de OSC que ya trabajan en alianza con em- compromiso con los fines acordados.
presas, es recomendable administrar estas colaboraciones
mediante la elaboración de un portfolio o cartera que per- • Claridad respecto de los recursos (financieros, hu-
mita evaluar las mejores combinaciones de costo-beneficio manos, tecnológicos y de conocimiento) que reque-
disponibles. rirá el emprendimiento compartido, y de los apor-
tes que se esperan de cada socio.

• Beneficio mutuo; ambas partes deben obtener algo


Los portfolios de colaboraciones
que valoren como resultado de la colaboración.
El diseño de una buena cartera de alianzas su- • Reconocimiento de las diferencias en culturas or-
pone balancear el riesgo mediante una razo- ganizacionales, de carácter político, estilos de traba-
nable mezcla de alto riesgo-alta recompensa y jo, ritmos y capacidades, tanto para que no acaben
bajo riesgo-baja recompensa. Para gestionar su siendo fuente de conflicto como para poder explo-
cartera, las organizaciones pueden comenzar tarlas productivamente en aras de la obtención de
por ordenarlas y segmentarlas creando un mapa mejores resultados.
de colaboraciones. La primera tarea consiste en
hacer un inventario de las colaboraciones activas. • Definición de roles, funciones, responsabilidades y
Este debe incluir un análisis pormenorizado de mecanismos decisorios.
las alianzas en función de su misión, actividades • Comunicación fluida, transparencia y rendición de
y recursos (destinados y obtenidos), de modo cuentas recíproca.
tal de situar la relación en alguna de las tres fa-
ses (filantrópica, transaccional o integradora) de • Búsqueda de la autosuficiencia y la sustentabilidad;
las alianzas entre OSC y empresas. Este análi- es importante evitar las relaciones de dependencia.
sis nos permitirá comprender la naturaleza de La alianza debe ser vista como una oportunidad de
aprendizaje y adquisición de nuevas capacidades.

19
Algunas claves de éxito, según los pro- mente, los cinco grupos fundadores desarrolla-
tagonistas ban en los barrios diversas actividades sociales
(comedores, merenderos, actividades recreati-
En los foros de líderes sociales desarrollados por vas y apoyo escolar), en forma poco sistemática.
la Escuela Superior de Administración y Direc- Desde que empezaron a trabajar juntos, se foca-
ción de Empresas (ESADE), una institución edu- lizaron en el mejoramiento de la infraestructura
cativa dentro de la Universidad Ramón Llull , en educativa (construcción y mejoras en los cen-
Barcelona​​, España, los directivos de OSC apor- tros educativos, provisión de equipamiento) y
taron las siguientes claves para el éxito de las en la elaboración de una propuesta pedagógica
alianzas con empresas: común (por ejemplo, trabajaron en el diseño de
un método de alfabetización con especialistas
• Conocer qué le puede interesar a la em- del Instituto de Lingüística de la Universidad de
presa. Buenos Aires, y desarrollaron un taller para jóve-
• Acercarse desde una posición de igualdad,
nes con la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales). Asimismo, buscaron conectarse con
ofreciendo un proyecto interesante y con
grupos de docentes que estuvieran desarrollan-
valor.
do actividades similares en otros barrios, lo cual
• No tener la actitud de pedir, sino de ofrecer resultó en la progresiva ampliación de la red, y
construir algo conjunto. con fundaciones y empresas privadas, agencias

de cooperación internacional y reparticiones
Tener claro (y dejar en claro desde el prin-
gubernamentales nacionales, provinciales y loca-
cipio, con total sinceridad) qué concesiones
les que la proveyeron de asistencia financiera y
está dispuesto a hacer, y qué beneficios
recursos técnicos. Así, por ejemplo, se fortaleció
busca de la alianza.
institucionalmente a las organizaciones miembro
• Mantener una actitud abierta y humilde. con el apoyo del Programa de Capacitación a
Distancia (PCAD) del Centro Nacional de Or-
• Respetar los distintos roles de cada una de
ganizaciones de la Comunidad (CENOC), de-
las partes.
pendiente del Ministerio de Desarrollo Social.

Fuente: Iglesias, María y Carreras, Ignasi (2013) La colaboración efectiva El trabajo de la alianza hizo posible el fortale-
en las ONG. Alianzas estratégicas y redes. Barcelona: ESADE/PwC,
pág. 99. cimiento estructural de las organizaciones me-
diante la incorporación de herramientas conta-
bles y mecanismos de seguimiento y evaluación,
la creciente profesionalización de sus tareas, y el
Alianzas multisectoriales y alianzas
aumento del acceso al financiamiento.
público-privadas
Fuente: Berger, G. Jones, M. y Browne, M. (2008) op. cit., págs. 222-235.
En la búsqueda de mejores resultados y mayores
impactos, las OSC pueden avanzar en estrategias de alian-
zas simultáneas con varias categorías de actores, tanto del Estas alianzas inter o multisectoriales no son nuevas; lo que
sector privado como del sector público y de la propia so- es novedoso es la cantidad de experiencias de este tipo
ciedad civil (otras OSC, pero también organizaciones de que es posible observar en la actualidad, su proliferación y
base, centros de investigación, etc.). el carácter sostenido y productivo de muchas de las rela-
ciones así entabladas.
Caso: Red de Apoyo Escolar y Educación Al mismo tiempo, una serie de procesos globales conver-
Complementaria gen en la producción de nuevas opciones de alianzas que
las OSC deben aprovechar. En efecto, muchas de las tareas
La RAE, creada en 1989, reúne actualmente a
que tradicionalmente eran –mal o bien- desempeñadas
24 “centros” (grupos parroquiales, organizacio-
por el Estado (educación, salud, infraestructura), junto con
nes de base, casas populares, centros comuni-
otras que constituyen respuestas a desafíos relativamente
tarios, etc.) dedicados a proveer apoyo escolar
nuevos o sobre los que solamente en tiempos recientes se
a estudiantes de nivel primario y secundario en
constituyó el consenso necesario (igualdad de género, de-
situación de exclusión social. Trabaja en el área
sarrollo sostenible, cambio climático, agenda de derechos),
de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y en
y que durante las últimas décadas recayeron en gran medi-
las zonas aledañas del Gran Buenos Aires. Inicial-
da sobre las espaldas de la sociedad civil, son cada vez más

20
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

gestionadas en forma conjunta por actores de los sectores comunidades, experiencia en la gestión de problemáticas
público y privado. específicas, flexibilidad y rapidez de respuesta en el terreno
y llegada a poblaciones más amplias y diversas con impor-
Estos emprendimientos conjuntos, designados como alian- tante grado de credibilidad.
zas público-privadas para el desarrollo (APPD), suponen
el replanteo de las funciones y el fortalecimiento de las
capacidades del Estado, que conserva un rol fundamental Una alianza público-privada para el de-
de regulación y supervisión, más que su desplazamiento de sarrollo: El caso del Programa Intel Edu-
la escena. Del mismo modo, el rol del sector privado, que car para el futuro
obviamente sigue manteniendo su fin de lucro, es trasto-
cado por efecto del énfasis creciente en su capacidad y su En Costa Rica, la corporación multinacional In-
voluntad para contribuir al desarrollo social y sustentable. tel ha privilegiado el tema de la educación en
el marco de la definición de su responsabilidad
Las APPD combinan recursos complementarios de dife- social. Así, formó parte- junto con el sector pú-
rentes actores (Estado, empresas, fundaciones corporativas blico y la sociedad civil- de una APPD centrada
y filantropías privadas, OSC, universidades, think tanks y en la educación primaria y secundaria. Por par-
centros de investigación, organismos regionales y multila- te del sector público participaron el Ministerio
terales) con el objeto de obtener mayor impacto en algún de Educación y varias universidades estatales
objetivo de desarrollo, generalmente en áreas tales como (UCR, ITCR, UNA), mientras que por la socie-
salud, educación, trabajo, medio ambiente o desarrollo lo- dad civil organizada intervinieron la Fundación
cal. No todas las APPD involucran a la sociedad civil, ya que Omar Dengo, CEDES Don Bosco, la Fundación
también existen alianzas entre el sector público estatal y el PANIAMOR, CIENTEC y otras OSC que tra-
sector privado empresarial, sin la participación de OSC. Sin bajaban en el tema. El programa se centró en la
embargo, la concentración aquí será en las APPD que sí capacitación de maestros y profesores en el uso
involucran a la sociedad civil. de tecnologías y métodos pedagógicos que for-
talecen la adquisición, por parte de los alumnos,
En las APPD que incluyen a la sociedad civil organizada, de habilidades de indagación e investigación, tra-
el sector público proporciona, por ejemplo, incentivos y bajo en equipo, pensamiento crítico, creatividad
marcos legales, la legitimidad que emana de la represen- y uso fluido de la tecnología. Hacia 2007, más
tación política, extensas redes de contactos, cobertura y de18.000 educadores costarricenses (el 30% de
alcance nacional, datos provenientes del sistema público los educadores de Kinder, primaria y secundaria)
de información, capacidad de intervención y conocimiento habían participado en el programa, solventado
del terreno, además de recursos financieros; el sector pri- por una inversión de Intel de alrededor de un
vado aporta recursos financieros, tecnológicos y logísticos, millón y medio de dólares. Entre 1998 y 2007,
conocimiento de los mercados y experiencia en gestión, la inversión financiera (sin contar donaciones de
innovación y marketing, capacitación de personal y manejo equipos) de Intel en el área educativa fue de
de redes de distribución, entre otros recursos; y la sociedad unos US$8,5 millones.
civil organizada ofrece su conocimiento y experiencia en
Fuente: ALIARSE (2009) Alianzas para el desarrollo: motor de la res-
el manejo de problemas sociales específicos, su inserción ponsabilidad social. Casos de organizaciones públicas y privadas en Cos-
en las comunidades, capacidad de identificar necesidades, ta Rica. San José, Costa Rica: Fundación para la Sostenibilidad y la
Equidad, págs. 61-76. Disponible en http://www.aliarse.org.
flexibilidad y creatividad para la superación de problemas y
habilidades de intermediación entre gobierno y empresas, Más ejemplos de APPD en el ámbito de la educación, véase Fundación
DIS (2011) Guía sobre alianzas de cooperación público privada para el
además de experiencia en la provisión de servicios. desarrollo de planes, programas y proyectos educativos. Bogotá: Funda-
ción DIS. Disponible en http://www.gestionsocial.org.
La sociedad civil es un socio valioso en estas alianzas, en la
medida en que aporta recursos que suponen beneficios
tanto para el sector privado como para los actores guber-
namentales. Como ya se ha visto, las empresas obtienen de
sus alianzas con OSC beneficios tales como legitimidad y
mejoras de imagen, posicionamiento de marca, fidelización
de clientes, oportunidades de reclutamiento, ampliación de
la gama de productos, apertura de mercados y desarro-
llo de innovaciones. Los gobiernos, por su parte, obtienen
gracias a sus alianzas con OSC beneficios en términos de
trabajo voluntario, ahorro de costos, conocimiento de las
necesidades sociales, vínculos con y conocimiento de las

21
Cabe señalar, sin embargo, que las APPD son un instrumen-
to que aún no está plenamente desarrollado sino en curso
de elaboración, y que en muchos países uno de sus actores
imprescindibles –el Estado- necesita ante todo cultivar sus
capacidades y crear un marco regulatorio adecuado para
que dichas alianzas puedan surgir y prosperar. De ahí que
buena parte de los esfuerzos realizados por organismos
multilaterales –tales como el BID, mediante su Programa
de Promoción de Alianzas Público-Privadas para América
Latina y el Caribe- se hayan concentrado hasta ahora en
“dar apoyo a los gobiernos de estos países en las fases más
preliminares de los procesos de puesta en marcha de pro-
yectos APP” por medio de asesorías enfocadas en el análisis
de entornos legales y regulatorios y en la producción de
recomendaciones para su adaptación2.

2 Ver Programa de Promoción de Alianzas Público Privadas, en:


www.piappem.org/file.php?id=293.

22
Capítulo 3
Alianzas Colaborativas para
la Incidencia
Capítulo 3 de las políticas públicas, desde la constitución de la agenda
gubernamental hasta la evaluación y el monitoreo de las
políticas implementadas, pasando por la adopción, el diseño
Alianzas Colaborativas para y la implementación propiamente dicha.

la Incidencia
El ciclo de las políticas públicas
¿Qué es la incidencia? Las políticas públicas son estrategias diseñadas
La incidencia, también conocida por el término an- para resolver problemas públicos.
glosajón advocacy, es el esfuerzo deliberado y estratégica- El ciclo de las políticas públicas incluye las siguien-
mente planificado para producir un cambio en la realidad tes etapas:
(en las políticas, las regulaciones, las prácticas e incluso las
conciencias) a nivel ya sea local, nacional, regional o global. 1. Identificación del problema (causas, evolu-
ción, afectados, consecuencias), por iniciati-
El trabajo de incidencia requiere, ante todo, de planificación. va de actores internos del sistema político,
Como veremos enseguida, eso significa, en primer lugar, por efecto de la movilización social o de
identificar a los actores relevantes sobre los cuales se bus- presiones corporativas, o por acción de los
cará influir para producir el cambio deseado. La capacidad medios de comunicación. El problema así
de incidir sobre la realidad para modificarla, por su parte, es definido pasa a formar parte de la agenda
el resultado de una serie de aprendizajes, tanto individuales política.
como organizacionales. 2. Presentación de alternativas de soluciones
y adopción de una decisión.
La incidencia según UNICEF 3. Diseño de intervenciones que hagan ope-
rativa la decisión adoptada.
“La incidencia es el proceso deliberado, basado
4. Implementación de las políticas y progra-
en evidencia demostrable, para ejercer influen-
mas.
cia directa o indirecta sobre los tomadores de
decisiones y los actores y públicos relevantes 5. Evaluación y monitoreo de las políticas y
que [en el caso de UNICEF] contribuyan a la programas.
efectivización de los derechos de niños y mu-
jeres”.
Fuente: UNICEF (2010) Advocacy Toolkit. A guide to influence deci- Capacidades institucionales para la
sions that improve children’s lives. Nueva York: UNICEF, pág. 3.
incidencia
Para poder abocarse a la incidencia, las OSC deben
En función de sus objetivos, es posible distinguir analítica- cumplir una serie de condiciones básicas:
mente dos formas de incidencia: pública y política (a falta
de rótulos mejores, ya que en última instancia ambas tienen • Estructura organizativa (equipo de trabajo capaz de
carácter tanto político como público). producir información y actuar sobre esa base).

La incidencia pública intenta instalar los temas en la agenda


• Conocimiento técnico y trayectoria en el área te-
mática.
de la opinión pública y producir cambios en ésta mediante
tareas de comunicación, difusión y promoción del debate. • Capacidad de análisis estratégico (para identificar y
conceptualizar el problema que se enfrenta y pro-
La incidencia política, por su parte, trata de influir sobre poner soluciones adecuadas, para identificar a los
el diseño y la implementación de políticas públicas, y por actores clave sobre los cuales es necesario influir
consiguiente busca operar básicamente sobre los gobier- para instalar esas soluciones, para planificar y mo-
nos y demás formuladores y administradores de la polí- nitorear la realización de las acciones de incidencia,
tica pública. Adicionalmente, las actividades de incidencia para identificar y acumular los recursos instituciona-
política pueden estar orientadas a modificar la forma en les necesarios para llevarlas a cabo, etc.) y flexibili-
que son tomadas las decisiones públicas (por ejemplo, para dad para reaccionar con rapidez ante oportunida-
volverla más abierta a la participación de la ciudadanía). Es des y amenazas.
posible incidir en cualquiera de las etapas de producción

24
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

• Capacidad de recaudación y ejecución presupues- Incidencia y estrategia


taria, y de movilización de recursos no financieros
Para tener éxito, la incidencia política debe ser esen-
(por ejemplo, de voluntarios).
cialmente estratégica. El desarrollo de una estrategia de in-
• Mecanismos de transparencia y rendición de cuen- cidencia debe incluir:
tas (factor de legitimidad a la vez que de optimiza-
ción de recursos). 1. Un diagnóstico inicial, empezando por la identifica-
ción del problema que se busca resolver y el análisis
• Capacidad de negociación y resolución de conflic- de sus causas y consecuencias, así como del clima
tos, tanto hacia adentro como hacia fuera. político del momento (relaciones de fuerzas, estado
• Capacidad para vincularse con los medios de comu- de la opinión, etc.), que determinará el momento
nicación (difusión de las motivaciones y razones de más adecuado para lanzar la iniciativa así como las
la incidencia; visibilidad de las acciones; impulso de la formas concretas que ésta adoptará. En esta etapa
transparencia de los procesos de toma de decisio- es fundamental la capacidad de recolección y siste-
nes de política pública para que los decisores deban matización de información.
fundamentar sus decisiones).
2. Un examen de las alternativas de soluciones dispo-
• Capacidad para hacer un uso efectivo de las redes nibles y una buena delimitación de los objetivos
sociales (constitución de coaliciones de apoyo capa- propuestos. En este punto el Consejo Latinoame-
ces de hacer oír su voz frente a los tomadores de ricano y del Caribe de ONGs con Servicio en VIH/
decisiones). SIDA (LACCASO) recomienda utilizar el concepto
AMORES, con el objeto de redactar objetivos que
• Capacidad para vincularse con funcionarios y auto- sean Alcanzables, Medibles, Oportunos, Realistas, Es-
ridades (discernimiento de las posiciones relevantes,
pecíficos y Sencillos.
persistencia para hacer un buen seguimiento de los
contactos, flexibilidad para utilizar todos los medios 3. Una evaluación de las capacidades organizacionales
disponibles, asertividad en la presentación de de- disponible para lanzar y sostener la estrategia de
mandas, poder argumentativo). incidencia.
• Capacidad para trabajar en redes, coaliciones y Un buen ejercicio inicial de diagnóstico y evaluación
alianzas. es el trabajo grupal sobre la matriz FODA (For-
talezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas),
Cuestionario para autoevaluación de que permite observar simultáneamente aspectos
organizaciones internos de la organización (fortalezas y debilida-
des) y elementos del contexto (oportunidades y
La organización chilena Participa ofrece un cues- amenazas).
tionario de autoevaluación que las OSC pueden
utilizar para conocer el nivel de capacidades con
Ejemplo: Análisis de las FODA para una
que cuentan para impulsar una estrategia de in-
OSC pequeña que recién comienza y que
cidencia, así como los aspectos que deben forta- desea utilizar los resultados de un es-
lecer mediante capacitaciones, asistencia técnica, tudio para influir sobre una política gu-
alianzas o apoyos específicos. El cuestionario bernamental
abarca siete dimensiones: pensamiento y análisis
estratégico, conocimiento del tema y del sector en Fortalezas
que se inserta, capacidad de trabajar en redes, • Podemos hacer el seguimiento de esta in-
capacidad de relacionamiento con los medios de vestigación dado que la pequeña cantidad
comunicación, capacidad de uso de redes sociales, de trabajo actual significa más tiempo dis-
capacidad de relacionamiento con las autoridades ponible.
responsables del tema en cuestión y capacidad de
• Nuestro investigador líder tiene una gran re-
recaudación y gestión de recursos económicos, hu-
putación dentro de la comunidad de la polí-
manos y otros.
tica. El director de nuestra organización tiene
Fuente: Participa/Incide (2012) Guía de incidencia política para orga- buenos vínculos con el Ministerio.
nizaciones de la sociedad civil. Santiago de Chile: Participa/Incide. El
cuestionario se presenta en las páginas 17 a 20 de este manual, el
que está disponible a texto completo en el siguiente enlace: http://
Debilidades
programaimpactos.org/toolkit/otros_documentos/Guia-de-Incidencia-
Politica-y-casos-emblematicos-PARTICIPA-31.05.12.pdf
• Nuestra organización tiene poca reputación
en otras áreas del gobierno.

25
• Tenemos poco personal con habilidades bá- • Los actores insertos pueden clasificarse
sicas en muchas áreas. también en función de su forma y grado de
• Somos vulnerables a la enfermedad o retiro poder o influencia: en ese sentido es impor-
de un miembro clave del personal. tante distinguir entre tomadores de decisiones
(aquellos, generalmente autoridades electas
Oportunidades pero también funcionarios designados, que
• Estamos trabajando en un tema clave de la se hallan en condiciones de tomar la de-
agenda. cisión que resolverá de uno u otro modo
el problema de que se trate, asumiendo la
• El gobierno proclama querer escuchar las
responsabilidad política por la decisión), ha-
voces de ONGs locales. Otras ONGs de
cedores de políticas (funcionarios públicos y
nuestra región nos brindarán su apoyo.
asesores con perfil técnico, encargados de
Amenazas ofrecer a los tomadores de decisiones un
menú de alternativas y soluciones para los
• ¿Será el informe demasiado susceptible en el
problemas), actores con poder de veto (aque-
plano político, y amenazará el financiamiento
llos que, aunque no están en posición de to-
por parte de los patrocinadores?
mar decisiones, pueden obstaculizar la toma
• Existe un conjunto de contra-pruebas que de decisiones por parte de aquellos que sí
puede ser utilizado para desacreditar nues- están autorizados a hacerlo) y actores con
tra investigación, y por lo tanto, nuestra or- influencia (aquellos que, aunque no pueden
ganización. tomar ni vetar decisiones, están en condicio-
Fuente: Start, D. y Hovland, I. (2004) Herramientas para el impacto nes de aportar recursos al proceso y cuya
en las políticas públicas, Londres: Instituto de Desarrollo en Países opinión es escuchada por los decisores y/o
Extranjeros, pág. 32. Disponible en http://www.odi.org.
actores con poder de veto). La relación con
cada conjunto de actores debe perseguir
4. Un análisis orientado a comprender cuáles son los distintos objetivos y ser manejada de un
espacios donde se toman las decisiones referidas al modo diferente por las organizaciones que
problema que se pretende solucionar. La situación buscan incidir sobre las políticas públicas.
en que se invierten tiempo y recursos en una arena
determinada para finalmente caer en la cuenta de 6. Un plan de acción que incluya la definición de la
que la capacidad de producir la decisión deseada re- estrategia (por ejemplo, concientización de la socie-
side en otro espacio es más frecuente de lo que se dad) y de las acciones que dicha estrategia requiere
cree. Por ejemplo, de nada servirá manifestarse fren- (en este caso, investigaciones, talleres y seminarios,
te a la Casa de Gobierno si la discusión está instalada
publicaciones, campañas en la vía pública), y el esta-
en el Congreso, a menos que se espere del presi-
blecimiento de un presupuesto, un cronograma, y
dente una influencia decisiva sobre los legisladores
mecanismos de monitoreo y evaluación que permi-
para que éstos aprueben la ley deseada.
tan saber si los objetivos fueron alcanzados (efecti-
5. Un mapeo de actores (potenciales aliados, rivales, vidad), y si se hizo con eficiencia (óptima relación
tomadores de decisiones, actores influyentes, etc.). costo/beneficio).
Así, por ejemplo, una vez identificada la arena en
que se juega la decisión (por ejemplo, la Cámara El plan de acción también debe incluir un plan de
de Diputados), es importante identificar a los di- comunicaciones, el cual hará uso de alguna combi-
putados que impulsan el proyecto de ley, los que nación de formatos de entre el amplio listado dis-
se oponen más vehementemente, los que tienen ponible: noticias en la prensa, entrevistas a los me-
posiciones fluctuantes y podrían ser receptivos a los dios, boletines informativos, conferencias de prensa,
argumentos, los que integran la comisión que está diálogos públicos, comunicaciones privadas, foros,
estudiando la iniciativa, etc. simposios y encuentros locales, nacionales, regiona-
les e internacionales, cartas abiertas, peticiones, de-
Mapeo de actores claraciones públicas, volantes, correos electrónicos,
llamados telefónicos, páginas web, movilizaciones
• Es importante identificar constelaciones de callejeras, etc. En función del mensaje que se desee
intereses con el objeto de tener claro qué transmitir habrán de elegirse las potenciales audien-
actores podrían sumarse a la alianza y cuáles cias, formatos, materiales, tiempos, etc.
probable o seguramente se opondrán a sus
iniciativas.

26
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Ejemplo: Elaboración de estrategia de incidencia de una organización de


defensa de los derechos de las personas que viven con HIV/SIDA
Problema identificado: La falta de regulaciones para el personal de la clínica local que atiende
casos de HIV/SIDA facilita la violación de la confidencialidad de los pacientes.

Causa inmediata: Falta de obligación para el personal de mantener la confidencialidad de la


información.

Causa profunda: Ignorancia y discriminación.

Alternativas presentadas a discusión: Demandas ante la instancia nacional o local de derechos


humanos; negociación con el director de la clínica para cambiar el modo de manejo de la in-
formación; propuesta de elaboración de una guía de atención que priorice la confidencialidad;
proyecto de legislación o regulación que establezca la confidencialidad como obligatoria para
el personal de salud.

Alternativa escogida: Proyecto de legislación o regulación que norme la confidencialidad como


obligatoria para el personal de salud (es la única de las opciones propuestas que genera un
cambio permanente y se constituye en política pública).

Estrategias presentadas en lluvia de ideas: Acercamiento y negociación con legisladores y/o


partidos políticos; propuesta al Programa Nacional de SIDA; propuesta y negociación con el
responsable de Salud Pública del país; movilización social.

Tipo de estrategia seleccionada tras ejercicio FODA: Estrategia negociadora y pública.

Estrategia escogida: Propuesta y negociación con el responsable nacional de Salud Pública.

Objetivo delimitado: Promover la elaboración y aprobación por parte del Ministerio de Salud,
dentro de un plazo de 10 meses, de una reglamentación para la atención de personas con
HIV/SIDA que garantice la confidencialidad de su estatus.

Mensaje principal sobre el cual basar el plan de comunicaciones: “La confidencialidad es indis-
pensable para proteger los derechos humanos de quienes viven con VIH/SIDA.”

Actores clave identificados: La audiencia primaria es el Ministro de Salud o el cuerpo colegiado


que defina en el país las políticas de VIH/SIDA; la audiencia secundaria está integrada por los
asesores del ministro, el viceministro encargado del tema VIH/SIDA y, en caso de que haya un
Consejo, los asesores de sus miembros o las personas con influencia sobre éstos.

Mapeo político:
Poder ALIADOS NEUTRALES OPONENTES
Jerarquía de la
+++++
Iglesia Católica
Ministro de
++++
Salud
Organizaciones
++
con trabajo en VIH/SIDA
Grupos de
+
PVVA
Viceministro
++
de Salud
Asesor de
+
normatividad
Consejo
++
Nacional de Seguridad
Directores de
+
Clínicas especializadas
Sindicato de
+++
trabajadores de la Salud

Fuente: LACCASO (2007) Manual práctico de incidencia política. Una guía práctica para organizaciones de la sociedad civil, Caracas:
LACCASO. En http://hivhealthclearinghouse.unesco.org/sites/default/files/resources/santiago_manual_ip_-laccaso.pdf

27
Estrategias y herramientas
3- ¿Qué necesitan escuchar? Para alcanzar una
Todo plan de incidencia se compone básicamente
audiencia específica:
de estrategias y herramientas o actividades. Para cada es-
trategia es posible seleccionar de entre un menú de herra- • Herramienta 8. Desarrollar mensajes basados
mientas: por ejemplo, si se opta por una estrategia de cabil- en evidencia
deo, las herramientas disponibles (que es posible emplear
4- ¿De quién necesitan escucharlo? Para identificar
en forma complementaria) incluyen llamados telefónicos,
el mensajero apropiado para la audiencia:
visitas, presentaciones formales, apertura de espacios de
• Herramienta 9. Elegir a los mensajeros estra-
negociación y mecanismos de búsqueda de consenso. Si se
tégicamente
persigue una estrategia de sensibilización de la ciudadanía,
el menú de herramientas incluye la realización y difusión de
5- ¿Cómo podemos asegurarnos de que lo escu-
investigaciones, la organización de y participación en foros, chen? Para identificar procesos, oportunidades y
talleres y seminarios, la producción de publicaciones y vi- puntos de entrada:
deos, la realización de campañas en la vía pública y la orga-
• Herramienta 10. Elegir los mejores canales
nización de festivales y espectáculos callejeros, entre otras.
para transmitir el mensaje
Si lo que se busca es incorporar poblaciones afectadas por
el problema, se optará por herramientas tales como asam- • Herramienta 11. Identificar y planificar opor-
bleas, reuniones y talleres de capacitación; actividades de tunidades
formación de líderes, fortalecimiento institucional y consti- • Herramienta 12. Ejercer influencia mediante
tución de coaliciones, etc. Finalmente, para la estrategia de el cabildeo
movilización existe un menú amplísimo de opciones que • Herramienta 13. Negociar
abarca desde tradicionales huelgas, tomas y otras formas
de ocupación de espacios públicos hasta vigilias, planto- 6- ¿Qué tenemos?
nes, marchas y formas diversas de expresión artística en el • Herramienta 14. Realizar un análisis de cuá-
contexto de movilizaciones masivas que buscan capturar la les son las capacidades y recursos con que
atención de la ciudadanía tanto en forma directa como a contamos. Posible aplicación de un análisis de
través de los medios de comunicación. fortalezas y debilidades.

Un buen “manual de instrucciones” para el desarrollo de 7- ¿Qué necesitamos?


estrategias de incidencia es el diseñado por Jim Schultz, del • Para reconocer capacidades y lagunas:
Democracy Center, y adaptada por UNICEF para sus pro-
Herramienta 15. Evaluar la capacidad interna
pios fines en la forma que se resume a continuación.
de incidencia mediante la identificación de
ventajas, desafíos, amenazas, oportunidades y
pasos a seguir (modelo ACT-ON)
Nueve preguntas para la incidencia
estratégica 8- ¿Cómo empezamos a actuar? Para establecer
objetivos y resultados intermedios y desarrollar un
1- ¿Qué queremos? Para entender la situación: plan de acción:
• Herramienta 1. Desarrollar un árbol de pro- • Herramienta 17. Ser específico, medible/mo-
blemas y soluciones nitoreable, alcanzable, orientado a los resulta-
• Herramienta 2. Planificar la investigación dos, realista/fundado en recursos/relevante, y
• Herramienta 3. Generar una base de evidencias ajustado a cronograma
• Herramienta 4. Seleccionar prioridades para • Herramienta 18. Planificación de la acción de
la incidencia incidencia

2- ¿Quién puede hacerlo realidad? Para entender 9. ¿Cómo sabemos si está funcionando? Para mo-
quiénes son los actores relevantes, su poder relati- nitorear y evaluar la incidencia:
vo y la mecánica del cambio: • Herramienta 17. Usar “marcos lógicos” para
• Herramienta 5. Mapear los intereses, influen- planificar la acción de incidencia.
cia e importancia de los actores
• Herramienta 6. Mapear el poder relativo de
los actores
• Herramienta 7. Mapear los objetivos a los Fuente: UNICEF (2010) op. cit.
que se apuntará

28
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Alianzas para la incidencia


ceso a la información. La Alianza Regional bus-
Como se ha visto, existen numerosas herramientas ca también erigirse en espacio de interlocución
para la incidencia a disposición de las OSC: diseminación entre la sociedad civil, la OEA y los gobiernos
de publicaciones, comunicación y trabajo con los medios, de los países de la región en temas vinculados
campañas públicas, foros para el intercambio de ideas en- con la libertad de expresión y el acceso a la in-
tre los actores involucrados, trabajo en el terreno con los formación pública, y proveer foros y puntos de
interesados o afectados por el problema que se trata de encuentro para los actores involucrados. Varias
resolver, movilización social, negociación y cabildeo, trabajo organizaciones que integran la Alianza Regional,
en colaboración. por su parte, mantienen alianzas con entidades
académicas que han resultado en el estableci-
El establecimiento de alianzas es una herramienta pode- miento de numerosas cátedras de Derecho de
rosa, dada su capacidad para multiplicar el impacto de la la Información.
labor de incidencia mediante la replicación en mayor escala
de los modelos de intervención que hayan dado buenos Fuente: http://www.alianzaregional.net

resultados y la combinación de recursos complementarios


de diferentes actores de la sociedad civil (alianza con or-
Otras alianzas para la incidencia reúnen a actores de la so-
ganizaciones pares o inserción en redes) o de actores de
ciedad civil organizada y a actores gubernamentales.Y lo ha-
diferentes sectores. En otras palabras, las alianzas para la
cen, en ocasiones cada vez más frecuentes, con la asistencia
incidencia pueden involucrar a varias OSC, pero también
de agencias de organismos internacionales que intervienen
pueden asociar a OSC con organismos públicos, empresas,
estratégicamente con el objeto de –como en el caso de
instituciones académicas, donantes bilaterales u organismos
ONU Mujeres- “crear puentes, coordinar y liderar” alianzas
internacionales.
que fortalezcan la capacidad de incidencia de movimientos,
Un ejemplo de alianza colaborativa para la incidencia po- organizaciones y activistas (en este caso, para la promoción
lítica entre OSC es el de la Alianza Regional por la Libre de la igualdad de género). ONU Mujeres “coordina y lidera
Expresión e Información, que se describe a continuación. alianzas estratégicas y técnicas, tanto públicas como priva-
das, para promover la participación política de las mujeres a
nivel regional y en los países” así como “genera mecanismos
de coordinación, diálogo y encuentros interinstitucionales e
Caso: Alianza Regional por la Libre
intersectoriales para y con los movimientos de mujeres, el
Expresión e Información
sistema de las Naciones Unidas, los donantes, los grupos de
La Alianza Regional por la Libre Expresión e In- mujeres políticas, las contrapartes nacionales y regionales,
formación incluye a una veintena de organizacio- los parlamentos, los y las políticos, los partidos políticos, los
nes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa medios de comunicación y el sector privado”3. Esta es la
Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Gua- clase de oportunidades a las cuales deben prestar atención
temala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, las OSC de defensa de los derechos de las mujeres.
Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay
y Venezuela. Su objetivo es promover la libertad
Caso: Subvenciones de Implementación
de expresión e información en América Latina del Fondo para la Igualdad de Género
y el Caribe por medio del litigio estratégico (por de ONU Mujeres
ejemplo, con la presentación de recursos de nu-
lidad ante decisiones de los Estados que atentan En julio de 2010, el Fondo para la Igualdad de
contra la libertad de expresión o información), Género anunció la aprobación de subvenciones
la investigación aplicada (por ejemplo, realizando de implementación por USD 27,5 millones en
estudios sobre el estado de situación en cada 13 países, con montos de hasta USD 3 millones
país para formular sobre esa base recomenda- por programa. Los apoyos buscan acelerar la ac-
ciones a los gobiernos); capacitación y asistencia ción en materia de leyes y políticas nacionales
técnica (con el objeto de reforzar los recursos en pos de la igualdad de género. La región de
y las capacidades de incidencia de la sociedad América Latina y el Caribe recibió cuatro de las
civil, y en particular de las OSC más débiles o trece subvenciones, que fueron otorgadas a pro-
vulnerables); comunicación (declaraciones, cartas yectos en Brasil, México, Bolivia y Jamaica.
abiertas, presentaciones públicas); y cabildeo tan-
to en foros internacionales como frente a los
poderes legislativos de los países, con el objeto 3 Véase ONU Mujeres (2014) Empoderamiento político de las mu-
de lograr la aprobación de nuevas leyes de ac- jeres: Marco para una acción estratégica. América Latina y el Caribe
(2014-2017). Panamá: ONU Mujeres, pág. 47. Disponible en http://
www.unwomen.org.

29
Como se analizó ya en este manual, el trabajo en el mar-
En Jamaica, por ejemplo, el proyecto apoyado co de alianzas presenta riesgos, por ejemplo, el fracaso en
fue presentado por una coalición gobierno-so- mantener los delicados equilibrios en que aquellas se fun-
ciedad civil en la que participaron la Oficina de dan –es decir, el hecho de que algunos participantes ob-
Asuntos de Mujeres, la Fundación de Resolución tengan de la colaboración más que otros- puede derivar
de Conflictos y varias OSC e institutos de in- en divisiones y rupturas. También puede tener costos en
vestigación. Para institucionalizar la transversali- términos de agilidad (ya que la toma de decisiones lleva
zación de género dentro de los ministerios se tanto más tiempo cuantos más son los intereses o puntos
propone emplear estrategias innovadoras de de vista que es necesario conciliar), sacrificio de objetivos
presión sobre los sectores públicos y privados (en la medida en que la búsqueda de consensos internos
de modo tal de lograr la adopción de políticas puede redundar en la limitación de los objetivos a aquellos
sensibles al género en la mayoría de ministerios que todos los miembros están en condiciones de apoyar),
y en la mitad de las empresas y organizaciones identidad (dilución del perfil específico de cada participan-
privadas participantes. A través de capacitación te) y reputación (en la medida en que las acciones inco-
en liderazgo, programas de asesoría, y la crea- rrectas de cualquier integrante de la coalición puede tener
ción de asociaciones profesionales de trabaja- repercusiones negativas sobre el resto).
doras informales, el programa apunta también a
generar mayor seguridad económica para más Como se ve, sin embargo, existen mecanismos (por ejem-
de 10.000 mujeres trabajadoras y aumentar en plo, la rotación de funciones y el establecimiento de res-
un 20% el número de mujeres candidatas para ponsabilidades y nodos de contacto de cada organización)
cargos políticos. mediante los cuales las organizaciones pueden explotar las
Fuente: http://www.unwomen.org
ventajas del trabajo en alianzas a la vez que minimizar algu-
nas de sus desventajas.

Alianzas colaborativas para la incidencia: Algunas claves para el éxito de las


costos y beneficios alianzas en términos de la incidencia
Entre los factores que condicionan las perspectivas • Considerar el valor agregado de la posible alianza
de éxito de la incidencia, se destacan la calidad de la infor- Antes de avanzar en la asociación, es importante eva-
mación disponible (que debe ser el resultado de investiga- luar si la existencia de la alianza producirá beneficios en
ciones no sesgadas y metodológicamente sólidas); la buena términos de credibilidad, legitimidad y efectividad de la
comprensión del contexto en el cual se desarrollarán las labor de incidencia. En ese sentido, la búsqueda de alia-
tareas de incidencia (y, en particular, la comprensión de las dos debe estar guiada por la consideración de su valor
conexiones existentes entre agendas locales, nacionales, agregado, que puede tomar la forma de información,
regionales y globales); y la capacidad de trabajo conjunto comunicación, aprendizajes, visibilidad y/o vinculaciones.
con otros actores que persigan los mismos fines o cuyas
demandas puedan asimilarse a las propias. Los objetivos que se pretende alcanzar por medio de
la alianza deben ser explicitados y expresados en indi-
De hecho, las alianzas son clave para el éxito de las estrate- cadores medibles, con el objeto de fijar responsabilida-
gias de incidencia, y ello por, al menos, dos grandes razones. des, hacer posible el monitoreo de sus progresos y la
En primer lugar, por razones de legitimidad. En efecto, el evaluación de sus resultados. Es aconsejable seleccionar
cambio demandado aparecerá como tanto más legítimo con cuidado los objetivos intermedios, de modo tal que
(en particular, por presentarse como más representativo sean lo suficientemente significativos como para soste-
del “interés general”) cuanto más numerosos, fuertes y uni- ner el interés de los participantes a la vez que alcanza-
ficados sean los actores que lo reclaman. En segundo lu- bles en el mediano plazo.
gar, por razones de efectividad. El trabajo conjunto permite
combinar recursos, explotar complementariedades y evitar • Pensar la alianza en términos tanto tácticos como estra-
la duplicación de tareas; reduce la competencia por los re- tégicos
cursos disponibles; provee oportunidades para el aprendi-
Es importante tratar de influir sobre los decisores des-
zaje recíproco; ofrece redes de contención para todos los
de múltiples ángulos; de ahí la importancia de contar
participantes, y apoyo a los más pequeños o menos ex-
con aliados con experiencia y especialización en tácti-
perimentados; multiplica las vías de influencia sobre otros
cas diversas y complementarias. Es necesario pensar el
actores; y amplía la presencia de la demanda en la opinión
modo de atraer y conservar aliados con tales fortalezas,
pública y en la agenda de políticas.
aún cuando se requiera tiempo y esfuerzo para conver-
tirlos en socios activos y comprometidos de la coalición.

30
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Para que la alianza se sostenga en el tiempo, además, • Establecer acuerdos explícitos y reglas de funcionamiento,
es fundamental que las acciones se concentren en el permanencia y desvinculación
espacio común de acuerdo entre los aliados.
Es importante que la alianza se formalice, es decir, que
surja de acuerdos explícitos más que de sobreentendi-
• Elegir bien y pronto a los aliados
dos (los cuales luego derivarán fácilmente en malenten-
Los aliados más adecuados son aquellos con los que didos). En primer lugar, los objetivos deben establecerse
se comparte objetivos relevantes, además de que tie- con claridad. En ese sentido resulta de gran utilidad es-
nen presencia a nivel ya sea local, nacional, regional o cribir una declaración de principios que sea la base de
global, ocupan sitios de toma de decisiones o cuentan la asociación.
con cierta capacidad para influir sobre aquellos de cu-
yas acciones y decisiones depende el éxito de la em- Del mismo modo, es fundamental que la alianza se ma-
presa, y/o aportan recursos (saberes, habilidades, etc.) neje con reglas fijadas de antemano más que con deci-
complementarios al del otro. Asimismo, con frecuencia siones ad-hoc. El énfasis en las reglas (y, sobre todo, en
los mejores aliados son los que se suman al proyecto reglas que refuercen la transparencia) será conducente
desde el inicio, ya que participan y dejan su sello en la a una mayor estabilidad de la alianza. Es sin embargo
tarea de identificar problemas y definir soluciones. necesario, que existan reglas que establezcan condicio-
nes y mecanismos de desvinculación, para evitar que
Un punto clave a la hora formar una alianza es dejar en la decisión de un socio de separarse de la alianza (o,
claro cuáles son los intereses y objetivos compartidos, eventualmente, la decisión de la alianza de expulsar a
y en cuáles existen divergencias. Éstas deben ser reco- uno de sus miembros) no derive en la descomposición
nocidas abiertamente de modo tal que no se generen de la propia alianza.
suspicacias sobre la marcha, y gestionadas allí donde
resulte necesario para no comprometer los valores y Es fundamental que los acuerdos y la distribución de
objetivos compartidos. responsabilidades en que se basa la alianza sean claros y
equitativos, y que sean mantenidos en el tiempo.

Ejemplo: Búsqueda de aliados por Si la alianza es integrada por un elevado número de or-
parte de una organización de defensa ganizaciones, puede ser útil formar un comité directivo
de los derechos de las personas que integrado por miembros rotativos que representen a
viven con HIV/SIDA subgrupos de organizaciones y que actúen como co-
rrea de transmisión de consultas, demandas y decisio-
“Una lectura del contexto nos permite visua- nes.
lizar actores que tradicionalmente no se han
ligado a la lucha contra el VIH/SIDA, pero que • Tratar a los aliados como pares, colocándolos en una posi-
en el momento político donde sucede la inci- ción de igualdad
dencia política estén en algún lugar de visibilidad Cada aliado debe ser considerado un activo de la alian-
o de ventaja. O quizá es el momento de llamar za, y es importante identificar las fortalezas de cada cual
a actores que han participado con nosotros en para obtener lo máximo que pueda dar de sí, al tiempo
otras problemáticas o a los que hemos acompa- de identificar sus debilidades para que pueda utilizar
ñado en otros momentos en sus propias estra- la alianza como fuente de oportunidades de fortaleci-
tegias. Otros movimientos pueden empatar con miento.
nuestros objetivos por coincidir con las causas
de justicia social y son también considerables a La adopción de códigos de conducta que valoren la
la hora de elegir aliados [...] diversidad y establezcan normas de respeto y responsa-
bilidad favorece la convivencia en el seno de las alianzas.
Podemos hacer una lista de actores propuestos,
las organizaciones que trabajan derechos huma- • Realizar evaluaciones periódicas
nos, las de género, las que trabajan temas donde
El progreso de la alianza debe ser evaluado en forma
la confidencialidad es relevante (siguiendo con
periódica con el objeto de reforzar los mecanismos e
nuestro ejemplo), las asociaciones médicas, las
intervenciones que están dando resultado e introducir
universidades, entre otros”
los cambios que sean necesarios allí donde no se veri-
Fuente: LACCASO (2007) op. cit. fican avances.

31
Capítulo 4
Alianzas Colaborativas para la
Sostenibilidad
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Capítulo 4
Alianzas Colaborativas para de sus países, en el curso de las últimas décadas. Es el ace-
lerado crecimiento de la sociedad civil organizada, a la par
la Sostenibilidad de las múltiples demandas sociales que ésta busca satisfacer,
lo que ha redundado en una reducción relativa de la oferta
de financiamiento en relación con la creciente demanda.
La idea de sostenibilidad de las OSC se refiere a la
Esta desproporción es observable, por ejemplo, en la típica-
capacidad de las organizaciones para perdurar y prosperar
mente baja tasa de aprobación de propuestas presentadas
como actores sociales efectivos. Son varios los factores que
a los llamados a concursos de los donantes. También tiene
vuelven sostenibles a las OSC: ellos incluyen, sin lugar a
que ver con los índices de crecimiento de los países de la
dudas, el acceso a fuentes de financiamiento estables, pero
región, que porcentualmente tienen mejores valores que
también el aumento de sus capacidades para obtener los
los países en el continente africano, así como en temas de
resultados e impactos buscados, tanto de las intervencio-
pobreza y otros indicadores asociados que establecen a los
nes directas en la comunidad como de sus esfuerzos de
países de otras regiones como prioritarios. Por eso, ahora
incidencia sobre las políticas públicas (que indirectamente
se trata de integrar otros factores no fáciles de medir, pero
contribuyen a atraer financiamiento, y fueron examinados
que son relevantes (como afectación a democracia, liberta-
en los capítulos precedentes) y los esfuerzos por imple-
des, crecimiento de estilos autoritarios, etc.)
mentar políticas efectivas de transparencia y rendición de
cuentas (que serán analizados en el próximo capítulo, y que
Como resultado de estos procesos, las OSC latinoamerica-
son conducentes tanto a la eficiencia como a la confianza, y
nas han sufrido un fuerte impacto. El financiamiento flexible
por esa vía también a la atracción de financiamiento).
para acciones independientes de las OSC, disponible en el
pasado en gran medida gracias a los recursos internaciona-
Este capítulo se concentrará en la sostenibilidad financie-
les, se ha vuelto cada vez más escaso. Tras cada nueva crisis
ra de las OSC, que constituye actualmente una encruci-
global, las crecientes inestabilidad e imprevisibilidad de las
jada crítica para muchas organizaciones. Paradójicamente,
fuentes de financiamiento han llevado a muchas OSC a
la lucha por la supervivencia en un contexto que ofrece
la desaparición e impulsado a las restantes a desarrollar
recursos en cantidades decrecientes se produce al mismo
mecanismos para diversificar tanto como les fuera posi-
tiempo que las OSC son reconocidas formalmente como
ble, sus fuentes de ingresos. Como veremos, por efecto de
actores relevantes del desarrollo y se multiplican las exigen-
estos esfuerzos han comenzado a emerger nuevas formas
cias dirigidas hacia ellas en términos de eficacia, eficiencia,
de trabajo y modos de relacionamiento de la sociedad civil
transparencia y rendición de cuentas.
organizada con actores gubernamentales y empresariales.
América Latina ha resultado particularmente afectada por
la reducción global de los flujos de la Ayuda Oficial al De- El trípode del financiamiento de las OSC
sarrollo (AOD), que fue en el 2011 del 2,7% en términos
reales. Buena parte de los países de la región son ahora Las OSC se sostienen financieramente sobre un
considerados de renta media y, por lo tanto no prioritarios trípode cuyas patas son la ayuda internacional, el Estado y
en el reparto de ayuda pese a seguir teniendo altísimos el sector privado. Se trata, sin embargo, de un trípode bas-
niveles de desigualdad y padecer importantes debilidades tante inestable, cuyos pies difieren ampliamente en solidez.
institucionales, problemas ambientales e injusticias sociales.
La abrumadora mayoría de los fondos de la cooperación
En efecto, según datos de la CEPAL para el 2010, la AOD
internacional fluye, bajo la forma de AOD, hacia los gobier-
dirigida hacia América Latina y el Caribe apenas alcanzó el
nos de los países receptores. Solo un pequeño porcentaje
8% del total mundial, en comparación con el 37% recibido
es dirigido directamente hacia las OSC de los países en
por África y el 30% destinado a Asia. En términos de su
desarrollo. En efecto, los montos adjudicados a las OSC por
peso sobre el producto bruto regional, la AOD canalizada
vía directa suelen ser pequeños, de tramitación compleja y
hacia nuestra región pasó de representar más del 1% en
de continuidad incierta. Cuando las cifras son más elevadas,
la década de 1960 a representar un 0,4% en la década de
suelen concentrarse en unas pocas organizaciones con ca-
1990 y un 0,22% en la actualidad4.
racterísticas específicas, a menudo poco representativas del
Con todo, en términos absolutos, los flujos de la AOD han amplio espectro de las OSC.
aumentado significativamente en la región y en la mayoría
Durante los años ochenta y noventa, buena parte de esta
ayuda fluyó prioritariamente hacia el segmento formal y or-
4 Véase CEPAL (2012) Los países de renta media: Un nuevo enfoque ganizado de la sociedad civil, y en particular hacia las OSC
basado en brechas estructurales. Santiago de Chile: CEPAL. Dispo-
internacionales localizadas en países de la OCDE, asocia-
nible en http://cooperacionsursur.org/images/docs/2012-paises_ren-
ta_media_WEB.pdf. das a su vez con OSC locales de los países receptores.
33
De hecho, centenares de OSC internacionales basadas en como también lo hace la disposición de las OSC a trabajar
los países de la OCDE –unas cuatrocientas solamente en conjuntamente con actores del sector privado.
Japón- solían canalizar los fondos recaudados para ayuda
al desarrollo hacia OSC de los países beneficiarios. Actual-
mente son cada vez más numerosas las que –siguiendo Material de consulta: Estudios
el modelo establecido por grandes ONG internacionales sobre mecanismos actuales y fuentes
como la Cruz Roja, Caritas, Médicos sin Fronteras y Green- potenciales de financiamiento en
peace- deciden operar sus propias agencias en los países América Latina
beneficiarios, y ello por variadas razones, entre ellas la defi-
nición de estar más directamente en contacto con las po- En el marco de redes regionales e internacio-
blaciones perjudicadas por situaciones de crisis, afectando nales, en alianza con organizaciones de otros
el financiamiento de las OSC locales. países de la región, y con el apoyo de donantes
internacionales (en particular la Unión Europea),
Con todo, la cooperación internacional sigue constituyen- el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD)
do –con niveles de dependencia que varían ampliamente ha realizado una serie de estudios de los meca-
de un país a otro - la principal fuente de recursos del sector. nismos de financiamiento de las OSC en Amé-
Por lo general, ella toma la forma de proyectos tramitados rica Latina que examina las particularidades de
por las embajadas de los países donantes en los países re- las subregiones y, dentro de éstas, de diferentes
ceptores o por las agencias gubernamentales de aquellos, países, y evalúa la disponibilidad de nuevas fuen-
tales como AECID (España), CIDA (Canadá), JAI (Japón), tes de financiamiento para el sector.
SIDA (Suecia) y USAID (Estados Unidos), de fundacio-
Para más información, véanse, ICD (2014) Aporte a la generación de
nes de los países donantes (dependientes a menudo de propuestas de mecanismos de financiamiento de las ONG en el Cono
partidos políticos, como son los casos de las fundaciones Sur y Brasil e ICD (2014) Estudio regional sobre mecanismos de finan-
ciamiento de las organizaciones de la sociedad civil en América Latina,
alemanas Friedrich Ebert, de la socialdemocracia, y Konrad en http://mesadearticulacion.org.
Adenauer, de la democracia cristiana), y de convocatorias
de programas especiales de algunos organismos multila-
terales –en particular, el sistema de Naciones Unidas, la
Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo y
En busca de nuevas oportunidades
el Banco Mundial. Las fuentes tradicionales de sustento de las OSC –la
cooperación norte-sur bilateral y multilateral, así como los
En las últimas décadas, buena parte de estos recursos se ha Estados nacionales que canalizan el grueso de dicha coo-
concentrado en la provisión de servicios para poblaciones peración- atraviesan actualmente procesos de transforma-
pobres, la investigación y la promoción de políticas y pro- ción. El temor de que futuros recortes redunden en ulte-
gramas contra la pobreza, y el desarrollo de capacidades de riores reducciones de los flujos de financiamiento para las
los actores locales. Las organizaciones de base confesional OSC, sumado a la ya notable desproporción entre oferta y
se han alimentado también de fondos procedentes de la demanda de financiamiento y al hecho de que los fondos
Iglesia Católica, en el caso de las católicas o, en el de las entregados a las OSC raramente prevén la financiación de
evangélicas, de redes basadas en los Estados Unidos. procesos de fortalecimiento institucional o de mecanismos
de sostenibilidad futura, está llevando a las OSC de la re-
En segundo lugar, las OSC son –cada vez más- receptoras gión a explorar nuevas estrategias, en gran medida comple-
de fondos gubernamentales de sus propios países –parte mentarias de las anteriores.
de los cuales procede, a su vez, de la cooperación interna-
cional girada a los Estados (nacionales, estaduales/provincia- Sucesivas crisis y veloces transformaciones experimenta-
les, y locales). La dependencia de esta fuente tiende a ser das en los últimos tiempos han llevado cada vez más a las
tanto mayor cuanto más exiguas son las formas tradiciona- OSC a explorar alternativas que en muchos casos hubieran
les de la cooperación internacional. resultado impensables solo algunos años atrás. En pocas
palabras, las OSC enfrentan hoy los siguientes desafíos:
Tercero, las OSC se alimentan –en un porcentaje minorita-
rio pero de tendencia ascendente- de fondos procedentes • Situarse en la posición de actores promotores del
de empresas y de fundaciones privadas creadas por empre- cambio más que de receptores pasivos de ayuda.
sarios, políticos, artistas o deportistas.Tales son los casos de
la Fundación Bill y Melinda Gates, que registra colaboracio- • Buscar recursos en fuentes tan diversas como sea
nes ascendentes en la mayoría de los países de la región, posible, de modo tal de obtener protección ante las
y de una amplia variedad de fundaciones establecidas por contingencias, sortear los vicios de la dependencia
empresas nacionales. Sin embargo, los marcos regulatorios de una sola fuente, y –en particular cuando las re-
de los países varían ampliamente en términos de incentivos laciones únicas involucran el Estado- preservar las
a las donaciones de empresas y fundaciones empresariales, capacidades de crítica, control e incidencia.

34
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

• Establecer nuevas relaciones que contemplen el fi- De hecho, la labor de captación de recursos está cada vez
nanciamiento no solamente de las actividades sino más profesionalizada, y desde 1960 existe por ejemplo una
también del funcionamiento y el fortalecimiento ins- organización mundial que nuclea a los miembros de la pro-
titucional de las OSC que las realizan. fesión: la Asociación de Profesionales en Procuración de Fondos
(AFP por su sigla en inglés) tiene hoy 300 capítulos en todo
Entre las nuevas fuentes de financiamiento disponibles para
el mundo, entre los que se cuentan siete capítulos locales
el sector, se destaca la construcción de alianzas estratégicas
en México (ver recuadro).
junto con otros actores tanto de la sociedad civil como
de los sectores público y privado, y particularmente las Este avance del proceso de profesionalización no significa
alianzas con empresas y las alianzas público-privadas para que todas las OSC deban tener un equipo de procurado-
el desarrollo (APPD) ya descritas en el capítulo 2. En las res de fondos profesionales, que de todos modos la ma-
páginas que siguen, se presentará algunas otras prácticas yoría no podría costear, ni tampoco que deban contratar
más o menos novedosas que suponen la puesta en uso empresas especializadas en servicios de fundraising, que
de capacidades que en el pasado solían ser consideradas además de ser muy caros presentan el consabido riesgo
ajenas al sector sin fines de lucro, así como la búsqueda de de la confusión medios-fines, que tiene lugar cuando la or-
alianzas con otros actores, sobre todo del mundo empre- ganización es convertida en una máquina de recaudar aún
sarial. Sin pretensiones de exhaustividad, este estudio se a riesgo de perder de vista su misión. Tampoco significa
concentrará en algunas formas de búsqueda de financia- que el trabajo de voluntarios haya dejado de ser central:
miento, relativamente nuevas o que hasta la fecha han sido significa, en cambio, que las OSC deben incorporar una se-
poco exploradas. rie de saberes y habilidades nuevos y que deben organizar
estratégicamente el trabajo de sus voluntarios mediante la
Estrategias de fundraising aplicación de herramientas de gestión, mercadeo, comuni-
cación y relaciones públicas, entre otras.
Las OSC han aprendido de su propia experiencia
que no basta con impulsar una buena causa para que los
recursos fluyan en su apoyo. Es necesario, en cambio, pla-
nificar una estrategia para la obtención de financiamiento
Recursos: Asociaciones profesionales
y organizaciones de apoyo
–una estrategia que incluya la búsqueda de aliados, tanto
en el sector privado como entre la ciudadanía, dispuestos
Además de proveer servicios de capacitación y
a financiar actividades y contribuir a la sostenibilidad de las
certificación, promover el intercambio interna-
organizaciones.
cional, hacer campañas para aumentar la com-
prensión pública de la actividad de fundraising,
En otras palabras, las OSC deben contar con estrategias de
abogar por cambios legales que creen un am-
fundraising, que literalmente significa “captación de fondos”
biente más favorable a la filantropía y establecer
–o, en términos más amplios, captación de recursos, ya que
normas éticas para el ejercicio de la profesión,
éstos pueden no ser estrictamente monetarios.
La Asociación de Profesionales en Procuración de
Fondos (AFP) –fundada en 1960- es una fuente
El fundraising no es solamente una serie de téc- invaluable de información sobre la captación de
nicas para recaudar dinero. Supone, además, fondos para OSC. También sus capítulos locales,
la identificación de aliados que compartan los como los que existen en México, ofrecen capa-
valores y misión de la organización y estén dis- citaciones a través de talleres y conferencias de
puestos a contribuir en el largo plazo al logro actualización, entre otros servicios que las OSC
de sus fines. De ahí, que se lo asocie a la idea pueden aprovechar.
de “friendraising”, que en inglés suena parecido
pero que significa “búsqueda de amigos”. En Argentina, la entidad que nuclea a los pro-
fesionales del fundraising -la Asociación de Eje-
cutivos en Desarrollo de Recursos para Organiza-
La captación de recursos requiere a su vez, el uso de recur- ciones Sociales (AEDROS)- desarrolla programas
sos humanos, de conocimientos y habilidades (de marke- de capacitación tanto en la ciudad capital como
ting, comunicación, relaciones públicas, e incluso psicología), en el interior del país, y proporciona a los so-
y también –hay que decirlo- dinero. En efecto, la recauda- cios un espacio de encuentros regulares para la
ción de fondos supone gastos: salarios, honorarios, uso de difusión de conocimientos y el intercambio de
servicios (teléfono, correo, alquiler), etc. Por lo tanto, debe- experiencias.
ría ser considerada como una inversión, y es importante
que ésta sea realizada de modo tal que produzca ganancias La Asociación Española de Fundraising (AEFr) es
y no pérdidas. una organización sin fines de lucro creada en

35
Actitudes reactivas vs. actitudes proactivas para
1997 para impulsar la filantropía y desarrollar
captar recursos
estrategias de captación de fondos para OSC.
Tiene 70 entidades miembros, entre las cuales
Actitud Reactiva Actitud Proactiva
se cuentan organizaciones de cooperación para
Tenemos un presupuesto Identificamos las necesidades,
el desarrollo, atención a infancia, defensa del me-
anual a partir del cual progra- definimos nuestros proyectos
dio ambiente, derechos humanos, promoción mamos nuestras actividades. y buscamos financiamiento
de la cultura, educación, investigación y desarro- Pedimos dinero o captamos para realizarlos.
llo y salud. Desarrolla actividades de divulgación, fondos a partir de las necesi- Para solicitar donaciones,
formación, capacitación, investigación, intercam- dades que van surgiendo. presentamos al potencial do-
Creemos que los donantes nante un proyecto concreto y
bio, asesoramiento y evaluación. Entre otros ma-
se acercarán a nuestra orga- atractivo.
teriales asociados con buenas prácticas, ofrece nización sin necesidad de ir a Realizamos campañas de
en su página web un código ético de conducta buscarlos. captación de donantes, a los
en fundraising, un código de buenas prácticas en que intentamos convencer de
face-to-face (cara a cara) y un código de buenas sumarse a nuestra causa.
prácticas en fundraising telefónico. Fuente: www.aefundraising.org

Finalmente, existen OSC que, sobre la base de Productos


su propia experiencia, han desarrollado espacios
La búsqueda de recursos debe estar precedida de
de formación que ofrecen cursos a sus pares de
un ejercicio de introspección que busque responder ho-
la sociedad civil. Tal es el caso de IPES (Promo-
nestamente a la pregunta, “por qué alguien debería darnos
ción del Desarrollo Sostenible), una organización
algo?”. Así, un buen punto de partida es discutir interna-
que trabaja desde 1984 en temas de desarrollo
mente y hacer un inventario de las razones por las cuales,
económico local, educación ambiental, gestión
en el rol de potenciales donantes, donaríamos fondos a
de residuos, agua y saneamiento, agricultura
nuestra organización, así como las razones por las cuales no
urbana y forestería urbana y áreas verdes con
lo haríamos. En lo sucesivo, buscaremos el modo de realzar
intervención en 14 países de América Latina y
aquellos elementos que nos vuelven una opción atractiva
el Caribe (www.ipes.org). Desde su plataforma,
para los potenciales donantes y corregir aquellos que supo-
la organización ofrece una variedad de cursos
nen obstáculos para la captación de donaciones.
de capacitación y formación –entre ellos, cursos
de diseño de proyectos y recaudación de fon-
Para tener éxito, las estrategias de fundraising deben so-
dos- para promotores, ejecutivos y directivos de
licitar colaboraciones adecuadas a las personas correctas
organizaciones privadas o públicas, nacionales o
del modo más efectivo y en el momento justo. Así pues, es
internacionales, dedicadas a la promoción del
necesario definir quiénes son los destinatarios –¿el público
desarrollo en la región.
en general? ¿algunas personas de altos recursos? ¿empresas
Para más información, véanse las páginas web de la AFP (http://www. con programas de RSE?-, cómo se buscará contactarlos –en
afpnet.org), AFP México (http://massociedad.org.mx/Pages/AFP.aspx), la calle o puerta a puerta, por teléfono, por Internet y ha-
AEDROS (http://www.aedros.org), la Asociación Española de Fundraising
(http://www.aefundraising.org) y el IPES (http://www.ipes.org). ciendo uso de las redes sociales, con avisos en los medios
de comunicación, mediante la estrategia de reclutamiento
de cada miembro a otro miembro de su entorno- y qué
Actitudes productos les serán ofrecidos.

Ante todo, la búsqueda de financiamiento supo- Este último punto es central: es importante tener un pro-
ne una actitud proactiva por parte de la organización. Se ducto para ofrecer. Así pues, debe presentarse ante cada
trataría de un consejo superfluo si no fuera porque en la potencial donante una propuesta o proyecto no solamen-
práctica, muchas OSC tienden a adoptar una posición más te bien diseñado sino también atractivo. Eso significa, que
bien reactiva, inadecuada para garantizar su crecimiento y la propuesta que se haga debe estar en sintonía con sus
sostenibilidad y acaso también, su mera supervivencia en un intereses, con sus valores e incluso con su estilo; debe no
contexto cada vez más difícil. solamente incluir un presupuesto detallado, sino también
explicitar claramente de qué modo se va a invertir su con-
tribución; debe mostrarle convincentemente que su aporte
hará la diferencia entre el éxito y el fracaso del proyecto;
y debe incluir alguna forma de rendición de cuentas que
eventualmente le asegure que su dinero ha sido bien em-
pleado.

36
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Relaciones • Identificar los donantes reales pensando en el largo plazo


El mercadeo de una causa tiene más perspectivas de éxito Esto es importante porque la mayoría de quienes res-
si se basa en la construcción de relaciones (conducentes a ponden a apelaciones de fundraising no son donantes
la obtención de recursos) que en la lisa y llana búsqueda de reales desde la perspectiva del fundraising relacional
recursos. De ahí, la utilidad del concepto de fundraising de (cerca de la mitad donará una sola vez y nunca más;
relaciones o fundraising relacional (“relationship fundraising”). entre quienes donan por segunda vez, menos de la mi-
El establecimiento de relaciones fluidas que transmitan el tad tendrán el potencial para convertirse en donantes
valor de una causa puede llegar a ser más determinante comprometidos y estables).
como incentivo de la donación, que la promesa de deduc-
ciones impositivas. En ese sentido, señala el director de la Desafío: Utilizar mecanismos para evaluar y predecir el
organización argentina AEDROS (Asociación de Ejecutivos potencial de apoyo en el largo plazo.
en Desarrollo de Fondos para Organizaciones Sociales),
que “la gente dona por el estímulo hacia una causa. Los • Buscar nuevos donantes y modos más efectivos para
incentivos [impositivos] contribuyen a aumentar el monto atraerlos
de la donación, pero en quien ya se decidió a donar”5. Los donantes son cada vez más resistentes a las técni-
cas de mercadeo, y obtener su apoyo es cada vez más
difícil y costoso.
“El fundraising relacional es un enfoque del mer-
cadeo de causas que se centra no en la recau- Por un lado, debe descartarse la convención que sepa-
dación de dinero, sino en el desarrollo del máxi- ra a los donantes en diferentes grupos en función de
mo potencial de la relación única y especial que los medios por los cuales son abordados –por teléfono,
existe entre una organización sin fines de lucro y por correo postal, mediante visitas personales-. Es fun-
quienes le brindan su apoyo. Cualesquiera sean damental entender las comunicaciones desde el punto
las estrategias y técnicas empleadas para levan- de vista del donante y, en consecuencia, integrar todos
tar fondos, las consideraciones prioritarias en el los contactos. Sin embargo, los donantes claramente di-
fundraising relacional, son la preocupación por el fieren en intereses y necesidades; es en función de esas
desarrollo de ese vínculo especial y el esfuerzo diferencias que deben diseñarse las formas de comuni-
por evitar cualquier acción que pudiera dañarlo cación y no exclusivamente la vía de abordaje.
o ponerlo en riesgo. En consecuencia, [...] cada
actividad de la organización está orientada a lo- Desafío: Dividir a los donantes en grupos o segmentos
grar que los donantes se sientan importantes, manejables y asignar a cada uno la forma (y no solo el
valorados y considerados. De este modo, el fun- canal) de comunicación más adecuada.
draising relacional asegura el flujo de mayores
fondos por donante en el largo plazo.” • Identificar a quienes realmente compiten con la organiza-
ción por la atención de los donantes y desarrollar estrate-
Fuente: Burnett, K. (1996) Friends for Life: Relationship Fundraising in
Practice. Londres: The White Lion Press Limited, pág. 6. gias para vencerlos
Es importante tener en cuenta que nuestros compe-
tidores no siempre son otras OSC, fundaciones o ins-
Burnett (1996) formula una serie de recomendaciones para
tituciones. Muchas veces, el dinero que no fluye hacia
la puesta en práctica de esta modalidad de fundraising, que
la organización, no fluye hacia ninguna otra parte: los
se presenta a continuación en forma resumida y adaptada.
competidores son, en ese caso, la desconfianza, la incer-
• Armar una base de datos con información comprehensiva tidumbre, la incomodidad, la inercia, el temor a la crítica
y utilizable sobre los donantes. y la confusión.

La tecnología para almacenar y acceder a esta informa- Desafío: Identificar las situaciones en las cuales son las
ción existe; sin embargo, es fundamental tener claridad actitudes de la organización–y no la presencia compe-
respecto de la información absolutamente necesaria (a titiva de otras OSC- las que traban el flujo de recursos.
diferencia de la no esencial, que podría ser bueno te-
ner pero que no compensa el costo de recolección y • Encontrar el modo adecuado de emplear nuevas y viejas
almacenamiento). tecnologías (bases de datos cada vez más sofisticadas, in-
ternet, redes sociales, televisión interactiva, radio y medios
Desafío: Guardar la información adecuada del modo co- locales, etc.)
rrecto a un costo razonable.
Desafío: Reconocer la diferencia entre medio y mensa-
je e, independientemente del medio por el que se lo
5 “Fundraising, una actividad que crecerá de la mano de las ON”, transmita, priorizar el mensaje.
entrevista con Arturo Prins en La Nación, Argentina, 11/09/01.

37
• Ofrecer opciones atractivas a los donantes o fundaciones empresariales supone un arduo proceso de
aprendizaje para muchas OSC que traen incorporada una
-Alentar a los donantes a donar más, más regularmente
lógica de trabajo diferente, resultado de décadas de relacio-
y en forma más planificada, promoviendo métodos au-
nes con entidades de cooperación internacional. Tercero,
tomatizados de pago: débitos directos, órdenes banca-
aún para las OSC que superan sus recelos y desarrollan
rias, transferencias electrónicas, autogiros, etc.
nuevos estilos de trabajo, captar recursos del sector priva-
-Alentar las donaciones por herencia o legado, mos- do sigue siendo difícil. Ello se debe a que en la región pre-
trando las ventajas impositivas u otras relacionadas (o dominan las fundaciones dependientes de empresas por
promover un marco normativo que establezca exen- sobre las independientes (de legado familiar, empresario, o
ciones atractivas para la donación). de fondos de inversión), comunitarias o vinculadas a parti-
dos políticos. La mayoría de las fundaciones privadas, ade-
Desafío: Comunicar adecuadamente las alternativas dis- más, es de tipo operativo o mixto, es decir, prefiere operar
ponibles y lograr que los donantes se sientan cómodos sus propios proyectos y programas -a veces en acuerdo
utilizándolas. con el gobierno, con otras empresas o con organizaciones
comunitarias- más que financiar las actividades de terceros.
• Reconsiderar la estructura organizacional en relación con Ello les permite alinear mejor las acciones que desarrolla la
el fundraising comunidad con los objetivos y prioridades de las empresas
de las cuales dependen, y les proporciona mayor control
Es recomendable reemplazar la estructura tradicional
sobre la ejecución y la evaluación de las acciones desa-
que asigna a las personas responsabilidades o funciones
rrolladas. Tal es el caso en Ecuador de empresas como el
muy especificas (por ejemplo, mercadeo o recauda-
Grupo Mavesa, Produbanco o Nestlé.
ción) por un formato que asigne a cada persona o gru-
po de personas total responsabilidad en relación con
un determinado grupo de donantes, convirtiéndolos en
gerentes de servicios al donante. La RSE a través de la creación de
programas propios: el caso de Nestlé
Desafío: Encontrar la clave (edad, localización geográfica, Ecuador
área de interés, nivel de donación, etc.) para asignar un
gerente de servicio a cada categoría de donantes, de Nestlé Ecuador, una empresa líder en alimen-
modo de construir un sistema centrado en el donante. tación, maneja varios programas de RSE. NU-
TRIR, una estrategia educativa para la niñez que
abarca temas de nutrición, seguridad alimentaria,
Inserción en estrategias de higiene, actividad física, cocina saludable, huer-
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tos orgánicos y cuidado del agua, está dirigido
a niños de 0 a 11 años, docentes, padres de fa-
El aporte de las empresas al financiamiento del de-
milia y madres comunitarias. Ofrece talleres de
sarrollo es un fenómeno en ascenso. Un gran hito en este
capacitación a los docentes de las escuelas par-
proceso fue el anuncio del Pacto Global, que tuvo lugar en
ticipantes, transmitiéndoles información que és-
1999 en la Conferencia de Davos y en 2009 fue apuntalado
tos luego socializan entre los niños y sus padres.
por la decisión del G-20 de aplicar la RSE a la consecución
Sembremos Agua, por su parte, es un programa
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para entonces,
que incluye la siembra de árboles nativos, edu-
más de 6200 empresas y 400 asociaciones empresariales
cación ambiental y trabajo con las comunidades
de 135 países formaban parte de la iniciativa del Pacto Glo-
locales sobre cuidado del agua.
bal, centrada en cuatro áreas: derechos humanos, trabajo,
medio ambiente y anticorrupción. Para más información sobre éste y otros ejemplos de RSE en Ecuador,
véase http://www.ekosnegocios.com.

En ese marco el diálogo y las colaboraciones entre OSC y


empresas se han intensificado en muchos países, incluso en
Así pues, son las OSC las que deben salir en busca de alia-
América Latina, y numerosas OSC han impulsado iniciativas
dos en el sector empresarial. Es recomendable comenzar la
para promover entre las empresas la adopción de códigos
búsqueda con una estrategia de identificación de potencia-
de RSE.
les aliados que incluya un análisis de las capacidades dispo-
Se trata, con todo, de un proceso aún incipiente en la re- nibles y los puntos de afinidad y contacto de cada uno de
gión (y de penetración desigual entre subregiones y países), ellos con la misión, visión y actividades de la OSC. Tras una
por varias razones. En primer lugar, aquí más que en otras primera selección, es importante recabar más información
latitudes, persisten ciertos recelos entre los sectores con y sobre las empresas seleccionadas ya que ésta será necesa-
sin fines de lucro. Segundo, la colaboración con empresas ria para dar forma a la eventual propuesta a presentar.

38
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Antes de presentar ninguna propuesta concreta, es impor- empresas, avanzó rápidamente en Colombia, Brasil y Chile,
tante entablar contactos preliminares con los responsables y comenzó a instalarse también en países como Uruguay, de
del departamento o sector con que se ha de tratar de donde proviene el ejemplo que se presenta a continuación:
modo tal de transmitir información sobre el trabajo que
realiza la organización, dándose a conocer. Una vez en el
radar de la empresa, el objetivo es interesar a las personas Caso: La Obra San Vicente y el
en posición de decidir, en la posibilidad de contribuir a la programa Reciclar Esperanzas
causa de que se trate, desarrollar un proyecto conjunto, o
concretar una alianza en el marco de los principios de res- La Obra San Vicente (OSV), una asociación ci-
ponsabilidad social que mueven tanto a la empresa como vil sin fines de lucro fundada por un sacerdote
a la OSC. Las comunicaciones, por la vía que sean (aunque salesiano en 1977, realiza labores de promoción
preferentemente en entrevistas personales) deben trans- y desarrollo comunitario en uno de los barrios
mitir la siguiente información básica: más pobres de la ciudad de Montevideo. A co-
mienzos de la década pasada, la OSV obtuvo
• Resumen del proyecto: contexto, objetivos, activida- el apoyo del BID para impulsar un proyecto de
des, resultados e impactos esperados. emprendimientos asociativos de clasificadores,
• Razones por las cuales la OSC es la indicada para diseñado a partir de propuestas de los propios
clasificadores. Designado como Reciclar Espe-
llevar a cabo este proyecto: misión, visión, reputa-
ranzas, el proyecto se desarrolló entre 2002 y
ción, integrantes, experiencia, capacidades, etc. Aquí
2005 e incluyó actividades de capacitación, crea-
es muy importante dar datos concretos (cifras) de
ción de los emprendimientos, apoyo crediticio y
otros proyectos ya ejecutados.
seguimiento mediante tutorías. Los seis empren-
• Descripción de las fuentes de financiamiento y dimientos resultantes son actualmente la fuente
otros recursos de que ya se dispone. Mención de de ingresos de cerca de 40 familias. El desarro-
otras empresas, organizaciones o personas que po- llo de la iniciativa dejó también una importante
sible o seguramente participarán de la iniciativa. capacidad instalada (capital humano, know how,
relaciones institucionales, etc.) en la OSV, que es
• Razones por las cuales la empresa es el socio ideal
hoy la organización social con mayor capacidad
para este proyecto: por un lado, referencia a la com-
en el Uruguay para impulsar, establecer y soste-
plementariedad de recursos (el beneficio que la
ner emprendimientos asociativos de clasificado-
participación de la empresa supone para el proyec-
res de residuos.
to); por el otro, referencia a la afinidad de intereses
(el beneficio que la participación de la empresa su- Fuente: Licandro, O. (2011) “Serie ‘Reciclar Esperanzas’: Negocios inclu-
sivos con clasificadores en Uruguay (Parte I)”, en http://nextbillion.net
pone para la empresa).

• Posibles niveles de participación, de contribuciones


y de exposición pública para la empresa.
Crowdfunding o financiación colectiva
Alianzas para los negocios inclusivos También conocida como financiación masiva o mi-
cromecenazgo, esta forma de captación de recursos hace
Un capítulo aparte merece la tendencia más re- uso de la plataforma de Internet para canalizar donaciones
ciente de las alianzas entre organizaciones de la sociedad individuales (generalmente pequeñas, pero en gran nú-
civil y empresas (en muchos casos con la participación de mero) hacia personas, causas y organizaciones. Desde su
entidades gubernamentales y/o el apoyo de organismos surgimiento en 2002, el crowdfunding ha crecido exponen-
multilaterales de financiamiento) para la creación de ne- cialmente en la medida en que se han ido sumando meca-
gocios inclusivos. Entre las experiencias de ese tipo que se nismos adaptados a diversos públicos y objetivos, abriendo
observan en América Latina se cuentan las protagonizadas canales de financiamiento a organizaciones, emprendimien-
en varios países por los llamados cartoneros, hurgadores, tos e innovaciones que caso contrario no hubieran podido
recolectores o clasificadores de residuos. En todos los ca- realizarse.
sos, el objetivo fue crear emprendimientos asociativos (por
lo general bajo la forma de asociativas) que permitieran Según un estudio realizado en 2011 por crowdfunding.org,
organizar la actividad en locales adecuados en vez de en las había entonces unas 452 plataformas de este tipo a nivel
calles, en condiciones más saludables y seguras, con algún mundial, las cuales recaudaron, entre 2009 y 2011, 1500
grado de formalización laboral, mejorar la productividad y millones de dólares para más de un millón de proyectos.
la capacidad negociadora y, por consiguiente, los ingresos
de los trabajadores. Esta forma de negocios inclusivos, im- En América Latina, se trata de un formato relativamente
pulsada conjuntamente por OSC, gobiernos municipales y incipiente pero en pleno funcionamiento. A las plataformas

39
internacionales a las que también accede el público latino- Las campañas de crowdfunding no son financiadas por in-
americano –como es el caso de GlobalGiving- se han agre- versores en el sentido tradicional del término sino por el
gado más recientemente muchas otras que apuntan a las público más amplio. Según datos de Estados Unidos, típi-
poblaciones hispanoparlantes y que operan a nivel regional, camente los proyectos más exitosos reciben entre 25% y
subregional o nacional. Al multiplicarse, han surgido muchas 40% de su recaudación de conexiones de primero, segun-
plataformas especializadas: algunas –como como Juntos, do y tercer grado (familia, amigos, colegas y conocidos de
InPact.me o Donar Online- se dedican al financiamiento de conocidos). Sin embargo, una vez que un proyecto cobra
proyectos sociales y solidarios de organizaciones sin fines impulso, frecuentemente comienzan a sumarse donantes
de lucro; otras se concentran en áreas específicas de traba- exteriores a esos vínculos, simplemente por el hecho de
jo, como el medio ambiente o la salud; mientras que otras que se trata de causas en las cuales creen o en iniciativas
patrocinan productos, como por ejemplo, la edición de un que les inspiran confianza6.
libro o la producción de un disco por un grupo emergente.
Todas ellas establecen el monto que es necesario recaudar Es un error pensar que para que una campaña de crowdfun-
para concretar el proyecto y fijan un plazo para lograrlo. ding tenga éxito alcanza con colgar un proyecto en la web
Una vez lanzado el proyecto comienza la cuenta regresiva a y sentarse a esperar. Salvo casos de circunstancias muy es-
la vez que empiezan a sumarse las contribuciones de modo pecíficas, solo unas pocas marcas conocidas pueden darse
que cualquier visitante pueda hacer un seguimiento de la ese lujo. Las OSC que deseen procurarse recursos por este
campaña. Cuando al cumplirse el plazo no se alcanza el medio deben trabajar intensamente para lograrlo.
100% del objetivo, algunas plataformas devuelven el dinero
a los donantes, mientras que otras proceden de todos mo- Algunos consejos y pasos a seguir:
dos a entregar lo recaudado.
• Antes de lanzar la campaña propiamente dicha, es
recomendable difundir la iniciativa en las redes socia-
les, mediante listas de distribución de email, e incluso
Una plataforma internacional: el caso contactando a los medios de comunicación locales.
de GlobalGiving
• Para atraer el apoyo de personas que comparten
Global Giving tiene presencia en 132 países. los ideales que sustentan el proyecto pero que no
Con solamente doce años de vida, es una de tienen conexión directa con él, es necesario, por un
las más plataformas antiguas mediante las cuales lado, enfatizar la idea fuerza y el propósito detrás
las OSC pueden promover sus proyectos y re- de la campaña; por el otro, prestar mucha atención
caudar fondos online. Lleva recaudados más de a los elementos visuales y de diseño. La inclusión
102 millones de dólares aportados por más de de fotografías es imprescindible; el uso de videos –
370 mil personas (la mayoría de ellas residentes que permiten ejercer atracción visual al tiempo que
estadounidenses) y aplicados al financiamiento desplegar argumentos- es altamente recomendable.
de cerca de 10 mil proyectos. El sitio permite
al usuario, entre otras cosas, buscar un país, un Por último, cabe subrayar que aún en los países que no
tema o una organización específica; informarse cuentan con plataformas de crowdfunding propias, las OSC
acerca de las características de cada proyecto y demás emprendedores sociales pueden acudir a plata-
y del impacto buscado, y obtener información formas internacionales, regionales e incluso a las de otros
sobre la organización que lo lleva adelante. La países de la región (o de fuera de ella). En la medida en que
inclusión de un proyecto en GlobalGiving re- difundan la iniciativa en su propio país (que es de donde
quiere del envío de documentación (certifica- provendrá la abrumadora mayoría de las contribuciones),
ciones legales, personería jurídica, cuenta ban- es posible utilizar cualquier plataforma ya que todas las
caria) y la aceptación de una serie de términos transacciones se realizan en línea.
y condiciones que incluyen el pago de una co-
misión del 15%, el acuerdo de recibir visitas al Recurso: Algunas plataformas de
proyecto, y la obligación de presentar informes crowdfunding en América Latina
de avance cada tres meses, redactados en inglés.
Brasil
La presencia de América Latina en esta platafor-
• Benfeitoria (www.benfeitoria.com)
ma es no solamente baja sino también dispareja:
• Impulso (www.impulso.org.br/pt)
así, por ejemplo, Guatemala tiene 67 proyectos,
• Juntos (www.juntos.com.vc/pt/projects)
mientras que Brasil tiene 22, Argentina 12, Chile
• Eupatrocino (www.eupatrocino.com.br)
5, Paraguay 4 y Uruguay 2 (India, en contraste,
• ComeçAki (www.comecaaki.com.br)
cuenta con más de doscientos).
Para más información, véase http://www.globalgiving.org.
6 Véase Prive, P. (2012) “Inside the JOBS Act: Equity Crowdfunding”,
en http://www.forbes.com.

40
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

Argentina Búsqueda de donaciones de personas


• Nobleza Obliga (www.noblezaobliga.com) de alto patrimonio: Las claves para el
• Panal de Ideas (www.panaldeideas.com) éxito
• Donar Ayuda (www.donarayuda.org)
• Donar Online (www.donaronline.org) 1. Investigación

Chile • Confeccionar un listado de potenciales do-


• Ideame (http://idea.me, originado en Chile nantes. Para ello, se puede acceder (en bue-
pero con presencia en Argentina, Brasil, na medida a través de internet) a registros
México, Uruguay y Estados Unidos) públicos, directorios profesionales, listados
• InPact.me (www.inpact.me, presente en de directorios de empresas, publicaciones
Chile, México y Brasil) del tipo “quién es quién”, listas de correo,
• Broota (www.broota.com) revistas y noticias de sociedad, memorias
• Eollice (www.startupranking.com/eollice) corporativas, etc.

Colombia • Evaluar si un determinado donante potencial


• Donacción (www.donaccion.org) podría llegar a apoyar nuestra causa, ya sea
por la vía directa (examinando antecedentes
México
filantrópicos y datos biográficos) o por la vía
• Fondeadora (www.fondeadora.mx)
indirecta (localización geográfica, amistades
Perú mutuas, relaciones de negocios, proximidad
• Kapital Zocial (www.kapitalzocialperu.com) con beneficiarios del trabajo de la OSC, per-
tenencia a una empresa que ya es donante,
Venezuela etc.).
• Dar y Recibir (www.daryrecibir.org.ve)
• Averiguar cuál es la magnitud de las contri-
buciones que razonablemente podríamos
El crowdfunding tiene un desarrollo muy incipiente en Ecuador, solicitarle. Para ello, es necesario conside-
aunque personas y organizaciones emprendedoras de rar tanto su situación financiera como de
Ecuador pueden postular para financiar su idea o proyecto su percepción sobre la misma, la medida en
en sitios en otras partes del mundo. Hace pocos meses, a que simpatiza con la causa de que se trate,
fines de 2014 se anunció la campaña #tuAportePorLaCultura y la presencia o no de relaciones persona-
a través de la primera plataforma de financiamiento de les entre el potencial donante y miembros o
Crowfunding en Ecuador, con apoyo de la plataforma de simpatizantes de la OSC.
Plansaso (www.plansaso.com)
• Una vez identificado un donante potencial
Donaciones de personas de alto que reúna los requisitos de capacidad, interés
y relación, buscar una forma de contacto. Las
patrimonio perspectivas son mejores cuando el contac-
Además de la búsqueda en fuentes tradicionales, to se realiza en forma personal, a través de
como los donantes multilaterales y bilaterales (tanto del conocidos comunes.
Norte como, más recientemente, del Sur), ciertos progra-
mas de organismos internacionales, o las subvenciones y 2. Desarrollo de la relación
contratos gubernamentales, otra opción a explorar son las • Para ganarse la confianza del potencial do-
donaciones de personas de alto patrimonio. A la inversa nante, es bueno que el acercamiento sea
del crowdfunding, que busca canalizar pequeñas donaciones progresivo, y que no comience con la soli-
de una gran cantidad de personas, esta estrategia –que es citud de dinero sino con el envío de infor-
poco utilizada por las OSC en América Latina- apunta a la mación sobre la labor de la organización (los
obtención de grandes donaciones de una pequeña canti- formatos son variados: carta, dossier, folleto,
dad de personas. También al contrario del crowdfunding, en visita virtual a sitio web, e incluso invitación
este caso la comunicación de las necesidades, la búsqueda a observar el trabajo, presenciar actividades
de intereses comunes y la apelación al donante tienen que o participar de eventos). Si se realizan reu-
ser altamente personalizados. niones, es importante que participen en ella

41
altos responsables de la organización y de
sus proyectos; asimismo, es recomendable
incluir a personas que el potencial donante
identifique como pares.
• Es conveniente repetir los contactos (por
vías diferentes) con frecuencia mensual, para
que la relación no se diluya.
• Cuando llegue el momento, la petición de
apoyo debe ser presentada en un encuen-
tro personal, habiendo enviado previamente
una carta exponiendo las razones de la reu-
nión y anunciando el llamado telefónico para
concertar la cita.
• Si la solicitud de apoyo es bien recibida (ya
sea por aceptación de la cifra sugerida o
mediante una contrapropuesta), es necesa-
rio conversar sobre las formas y plazos para
concretarla. Tras la entrevista, y nuevamente
tras la recepción de la donación, es impor-
tante enviar notas personales de agradeci-
miento.
• No hay que olvidar cultivar la relación por lo
menos durante el tiempo que dure la ejecu-
ción del proyecto de que se trate, enviando
actualizaciones y mostrando todo lo que fue
posible hacer gracias al aporte del donante.
Fuente: Adaptado de AEF (s/f) Cómo obtener grandes donaciones de
personas pudientes, en http://aefundraising.org.

42
Capítulo 5
Alianzas Colaborativas para la
Legitimidad

43
Capítulo 5
Alianzas Colaborativas para e Irlanda indicó que “la gente tiene la sensación que las
ONG están funcionando como si fueran negocios; están
la Legitimidad demasiado focalizadas en conseguir dinero”. Las personas
consultadas manifestaron su preocupación al considerar
que las ONG “han perdido contacto con el público, usando
Credibilidad, ciudadanía y sociedad civil de manera inadecuada o incompetente los fondos” asegu-
La confianza de las personas hacia las organizacio- ró Williams.
nes de la sociedad civil es alta y las ONG son las institu-
En otras palabras, parece estar llegando a su fin la era de
ciones más valoradas por la ciudadanía, según lo afirma el
la “fe ciega”10 en la medida que la ciudadanía, así como las
Barómetro de Confianza de Edelman de 2015 en base a
instituciones financiadoras, requieren cada vez más de las
su encuesta periódica, esta vez realizada a 33.000 personas
organizaciones de la sociedad civil, la rendición de cuentas
de 27 países7. El 63% de las personas consultadas tiene
so pena de degradación de su capital de credibilidad y le-
confianza en las organizaciones sociales y las sitúa en el
gitimidad, lo que arrastra como consecuencia una posible
primer lugar, por encima de los gobiernos, las empresas y
baja del apoyo financiero. Durante muchos años, numero-
los medios de comunicación.
sas organizaciones se aferraron a la creencia en el poder
De la misma forma, según el Informe sobre el Barómetro mágico de la dedicación a una buena causa como factor de
Global de la Corrupción 2013 de Transparencia Interna- legitimidad y antídoto contra distintos males que afectan la
cional, a escala global (es decir, promediando los datos de labor de otros sectores. Pero en el seno mismo de la socie-
los 107 países que cubre el informe), las ONG se ubican dad civil son cada vez más numerosas las voces que recla-
entre los sectores percibidos como menos corruptos, con man el abandono del mito de la “bondad innata” del sector,
un puntaje de 2,7 (en una escala que va de 1 –nada corrup- el reconocimiento de que las organizaciones de la sociedad
to- a 5 –extremadamente corrupto-), apenas por detrás de civil son conducidas e integradas por personas que están
las instituciones religiosas (2,6), con los partidos políticos tan sujetas a las debilidades humanas como cualquier otro
(3,8), la policía (3,7), y el Congreso, el Poder Judicial y los actor social, y la introducción de dispositivos capaces de
funcionarios públicos (3,6 en cada caso) como los actores mitigar sus efectos.
percibidos como más corruptos.8
Poder y legitimidad
En Ecuador por otra parte, las instituciones civiles no sola-
mente constituyen el grupo que más confianza recibe, sino En el marco de la teoría del Estado, el concepto de
también el que mayor estabilidad ha mantenido en cuanto legitimidad refiere a la existencia de un consenso amplio
a su promedio de confianza en el período 2001-2006. En en la población que permite asegurar la obediencia sin el
2006, el promedio de confianza en este grupo de institu- recurso (salvo en casos aislados) de la fuerza. Así, pues, la
ciones fue de 47,12 en una escala de 100, casi exactamente autoridad del Estado descansa en el consenso social acerca
el mismo nivel de confianza que registraban estas institu- de su legitimidad. Legitimidad equivale a creencia en esta
ciones en 2001.9 calidad, la misma que se sostiene en la percepción de que el
Estado cumple una serie de funciones esenciales que nadie
Aún así, la credibilidad en las organizaciones sociales está más puede garantizar.
siendo interpelada y recorre tramos en los que enfrenta
ciertas turbulencias. El mismo estudio del Barómetro Edel- Ahora bien, ¿cuáles son las fuentes de legitimidad de la so-
man citado más arriba indica que, si bien las ONG son las ciedad civil organizada? Hace algunas décadas, la legitimidad
instituciones más valoradas por la ciudadanía, el nivel de de la sociedad civil se derivaba en forma directa de su la-
confianza en ellas ha caído en un año del 66% en 2013 bor en aras del bien público; en muchos países de América
al 63% en 2014. En la presentación del estudio global, Ed Latina, una contribución no menor en ese sentido radicó
Williams, director ejecutivo de Edelman en Gran Bretaña en el apoyo de prominentes OSC y de muchas organiza-
ciones de base al retorno de la democracia y a la posterior
reconstrucción de la vigencia de las instituciones y los de-
7 Véase Edelman (2015) Edelman Trust Barometer 2015. Disponible rechos de la ciudadanía.
en: www.edelman.com
8 Véase TI (2013) Global Corruption Barometer 2013. Berlín: Transpa-
rencia Internacional, en http://www.transparency.org
9 Véase Seligson, Michel (2007) Auditoría de la Democracia Ecuador 10 Naidoo, K. (2005) “The End of Blind Faith? Civil Society and the
2006. Quito: USAID, Vanderbilt University, disponible en: http:// Challenge of Accountability, Legitimacy and Transparency”, en Ac-
www.vanderbilt.edu/lapop/ecuador/2006-auditoria.pdf countability Forum 2, págs. 14-25.

44
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

A más de treinta años del inicio de la llamada “tercera ola” Las razones de la transparencia y la
de transiciones democráticas, con eso ya no alcanza. Para rendición de cuentas
bien y para mal, las OSC se han ganado un espacio de una
amplitud sin precedentes; ya no son, por consiguiente, out- Poder
siders recién llegados puestos a criticar un estado de cosas
en cuya construcción las organizaciones no han interveni- Aunque a muchas organizaciones pueda parecer-
do. Gracias a su tarea de muchos años en los terrenos de les paradójico, puesto que posiblemente se perciben a sí
la defensa de derechos, la protección del medio ambiente y mismas como actores débiles frente a otros –nacionales,
el fortalecimiento de la democracia, entre muchos otros, las internacionales y globales- que las exceden largamente en
OSC han pasado a formar parte del “estado de cosas” –un poder, el sector ha acumulado a lo largo de los años una
estado de cosas que, puede argumentarse, resulta mucho cantidad de recursos que lo ha colocado, al menos en re-
más hospitalario para la calidad de la vida humana de lo lación con algunos actores, en una posición de poder. Y la
que lo hubiera sido en su ausencia. Pero en el trayecto, accountability o rendición de cuentas es el modo de tornar
las OSC tuvieron que trabajar para generar aliados, para a quienes tienen poder (es decir, a aquellos cuyas decisio-
conseguir recursos para subsistir y en última instancia, con nes, acciones y/u omisiones tienen efectos relevantes sobre
dosis crecientes de poder. las vidas y el disfrute de los derechos de otros) responsables
por las consecuencias del ejercicio de dicho poder. Como
En las últimas décadas, en efecto, la sociedad civil ha crecido se verá, en el caso de las OSC ello supone, ante todo, res-
exponencialmente. Aunque el tamaño relativo y el dinamis- ponsabilidad ante las personas designadas como “beneficia-
mo del sector varían de país en país, el número de OSC se rias” de sus acciones, que son las más afectadas por éstas.
ha incrementado, en algunos casos a un ritmo vertiginoso, Se trata, sin embargo, de uno de los actores usualmente
en toda América Latina. Por añadidura, lejos de ser sola- más relegados por las prácticas predominantes de transpa-
mente cuantitativo, este crecimiento supuso transformacio- rencia y rendición de cuentas.
nes en el rol y la relevancia de las OSC, sobre todo por
razones vinculadas con la retracción del Estado en el terre- Destacado
no de la atención a los problemas sociales, en un contexto
de repetidas crisis económicas que provocaron sucesivos La responsabilidad que buscan establecer las po-
aumentos en la demanda de servicios sociales, y la disponi- líticas de transparencia y rendición de cuentas
bilidad de recursos procedentes de fuentes tanto guberna- supone: en primer lugar, el sometimiento a con-
mentales como internacionales que pasaron a canalizarse, troles y límites; en segundo lugar, la exigencia de
cada vez más, a través de las OSC que complementaban comparecer a dar explicaciones; y, en tercer lu-
los servicios insuficientes del Estado. gar, la imposición de sanciones en caso de trans-
gresiones (e incluso, eventualmente, de conse-
El aumento del número de organizaciones, los cambios cuencias negativas no intencionadas resultantes
en sus roles y la magnitud creciente de los recursos en del ejercicio del poder).
sus manos supusieron, en suma, un incremento del poder
de la sociedad civil organizada: poder para incidir sobre la
realidad y para intervenir, por la vía de la formación y eje- Visibilidad
cución de políticas públicas, en la producción de decisiones
Tal como lo han comprobado en carne propia nu-
públicamente vinculantes. Fue la adquisición de este poder
merosas OSC, en las sociedades democráticas de la era
-que tuvo lugar al mismo tiempo que la modificación de
de los medios masivos de comunicación, el poder trae
los estándares globales tornaba ilegítimas muchas prácticas
consigo una mayor visibilidad y, por consiguiente (y para-
que habían sido consideradas aceptables en el pasado- lo
dójicamente), una mayor vulnerabilidad. Democratización,
que colocó a las OSC en la órbita de las políticas de trans-
globalización, tecnologías de la información y la comuni-
parencia y rendición de cuentas. Estas últimas, en efecto, no
cación y estándares más estrictos para la evaluación de la
persiguen otro objetivo que el de exigir responsabilidad y
gobernanza se han combinado con el resultado de que nu-
poner límites a las conductas de quienes tienen poder so-
merosas prácticas habituales del pasado han dejado de ser
bre las vidas y los derechos de los ciudadanos, proveyendo
aceptadas, y se han incrementado los niveles de exigencia
a éstos de los medios para informarse y opinar sobre las
que pesan sobre las OSC, al igual que sobre otros actores.
decisiones que los afectan.
No han escaseado desde entonces las críticas al sector pro-
cedentes de los medios de comunicación y de la opinión
pública en varios países de la región de América, que han
sostenido que muchas OSC se comportan del mismo modo
que los desacreditados partidos políticos y las instituciones

45
gubernamentales. Ahora bien, ¿por qué habrían las OSC públicas. Mientras que estas últimas derivan su legitimidad
de ser diferentes? Si el Estado, mucho más poderoso, sigue del consentimiento de la ciudadanía expresado mediante
moviéndose en las tinieblas; si las empresas, mucho más el voto, las OSC deben hallar y sostener los principios en
influyentes, raramente rinden cuentas de sus actos (a no virtud de los cuales ejercen su poder –o, dicho modo, las
ser a sus accionistas), ¿por qué deberían hacerlo las OSC? fuentes de su propia legitimidad.

Esta pregunta admite más de una respuesta, tal como se


señala en Ver a Través, sobre la base de información proce- Transparencia y rendición de cuentas
dente de nueve países11 de la región recopilada en 2008 y como soportes de la legitimidad
en un estudio realizado por CEDA en Ecuador en 2011 con Interrogados acerca de las fuentes de la legitimidad
la misma metodología. Algunas organizaciones, por ejemplo, de las OSC, organizaciones donantes, funcionarios guber-
citan las exigencias de los donantes: o se efectúan las ren- namentales, beneficiarios y representantes de OSC y redes
diciones (básicamente financieras, y de carácter altamente de organizaciones consultados en Ver a Través y en el estu-
formal) exigidas por éstos, o eventualmente cesará el flujo dio de CEDA en Ecuador, destacan sistemáticamente la im-
de fondos a la organización. Otras, mucho más numerosas, portancia de la transparencia y la rendición de cuentas. En
sostienen que las OSC deben mostrarse dispuestas a so- efecto, dentro del primer conjunto de factores que, a juicio
meterse a las exigencias que la opinión pública, los medios de los entrevistados, afecta la legitimidad de las organizacio-
de comunicación y ellas mismas imponen a las instituciones nes de la sociedad civil y la confianza que la sociedad de-
estatales (y, en mucha menor medida, a los actores empre- posita en ellas, se cuentan la transparencia de las prácticas
sariales), independientemente del grado de cumplimiento y los mecanismos de rendición de cuentas; la coherencia
obtenido hasta la fecha. entre discurso y acción y la congruencia entre las prácticas
internas y las exigencias proclamadas hacia fuera; la volun-
Es importante recalcar que en muchos países de la región,
tad política de los responsables de la toma de decisiones
la lucha contra la corrupción y la creación de institucio-
para implementar prácticas de rendición de cuentas; su fle-
nes de rendición de cuentas pasaron a formar parte de la
xibilidad para transformar los procesos que no se ajusten a
agenda gubernamental por efecto de la acción de las OSC.
los estándares exigidos; la madurez organizativa e individual
No es infrecuente, sin embargo, que muchas organizacio-
para permitir la crítica y facilitar la autocrítica; y la existencia
nes que han tenido éxito en poner límites a la acción de
de espacios organizacionales diseñados para recibir, proce-
los poderes públicos experimenten dificultades a la hora
sar y responder las preguntas del público.
de sujetarse ellas mismas a las reglas que han logrado (al
menos hasta cierto punto) imponer a aquéllos. De hecho, El segundo conjunto de factores, por su parte, se vincula
el cumplimiento irreprochable con requisitos de transpa- con la comunicación: refiere, por un lado, a la influencia
rencia y rendición de cuentas tales como la publicación de de los medios de comunicación sobre la opinión pública;
sus informes financieros y otras informaciones relevantes por el otro, a las estrategias comunicacionales de las OSC.
en sus páginas web, o a través de otros mecanismos, no Estas últimas, a diferencia de aquella, están en manos de las
es una práctica generalizada entre las organizaciones de la organizaciones, de donde se deriva la necesidad de recurrir
sociedad civil. Entre ellas se cuentan, como es de esperar, las más agresivamente al “marketing social” para que su misión,
OSC pioneras dedicadas exclusivamente a la promoción actividades y buenas prácticas sean conocidas y apreciadas
de prácticas de transparencia y probidad. por la sociedad.

La estrategia de esgrimir los incumplimientos de otros acto- En tercer lugar, los entrevistados refieren a la misión de
res públicos y privados para justificar sus propios incumpli- las OSC, destacando tres elementos: la sintonía de sus
mientos aún tiene presencia en el mundo de las OSC. ¿Por actividades con los problemas de la sociedad, y con sus
qué habrían las OSC de ser mejores que aquellos? Afortu- beneficiarios en particular; la continuidad de la inserción
nadamente, siempre hay alguien que responde: porque las social de las OSC y la perseverancia en pos de su misión; y
OSC (en particular las de promoción de derechos) deben la capacidad de mostrar “buenos resultados” o “resultados
funcionar como ejemplo, manteniendo un rol de vanguar- concretos”. Son citados, finalmente, factores tales como el
dia en la toma de conciencia acerca de la importancia de la carácter democrático y participativo de los procesos; los
accountability y de las consecuencias de su ausencia. Y ello, tipos de liderazgo y la prominencia de los líderes; y facto-
no solamente por razones éticas (“hacer lo correcto”) sino res externos que afectan el prestigio de las organizaciones
también como soporte de la credibilidad y la legitimidad. pero que no está en sus manos controlar (tales como la
A fin de cuentas, las OSC “representan” a la ciudadanía de imagen de los actores en asociación con los cuales ellas
una forma bien diferente de como lo hacen las instituciones operan).

11 Los países analizados son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica,
Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Véase Cruz,
A. y Pousadela, I. (2008) Ver a través. Poder, rendición de cuentas y
sociedad civil. Montevideo: ICD.

46
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

virtuosos. Los justos promueven buenas prácticas, y las


Recurso: La buenas prácticas hacen justas a las personas. Quienes no
legitimidad de las tienen nada que ocultar serán los primeros en apostar por
ONG en Ecuador la transparencia y la rendición de cuentas; ante la exten-
sión de la práctica, la simple perspectiva de que acciones
En una investigación reali-
y decisiones podrán ser dadas a publicidad, de que cabe la
zada por CEDA en 2011,
posibilidad de enfrentar demandas de rendición de cuentas
el 100% de los entrevista-
por lo actuado y de que alguien deberá responsabilizarse
dos coincidieron en que la
por sus consecuencias constituirá un importante aliciente
credibilidad de las ONG
para la adopción de cursos de acción inobjetables.
se encuentra debilitada,
existe una brecha entre las ONG y el gobierno,
que influye directamente en la ciudadanía. Un Recurso: Guía de
factor importante consiste en la ausencia de cri- CARE Perú para
terios sobre este tema por parte de otros acto- organizar sistemas
res como los medios de comunicación. Algunos de rendición de
de los entrevistados manifestaron que existe cuentas de las ONGs
una generalización muy injusta cuando se critica a la ciudadanía
a todo el sector de ONG pues existen organiza-
ciones que han trabajado con buenos resultados CARE Perú parte del
y por muchos años. Por otra parte, el 70% de principio de que la ren-
los entrevistados señalaron que, a pesar de las dición de cuentas es “un derecho de la pobla-
dificultades, las ONG deben encontrar espacios ción y un deber de la organización”. A partir de
para trabajar conjuntamente con el gobierno y su experiencia, reconoce que la rendición de
el 50% considera que la transparencia y la rendi- cuentas mejora el trabajo de la organización, la
ción de cuentas pueden ayudar a cerrar la bre- fortalece en credibilidad y confianza, la legitima
cha porque así se puede mostrar la eficiencia y ante la población y la vuelve referente para que
eficacia del sector. otras OSC la imiten, previene o reduce diversas
formas de corrupción, aporta al aprendizaje y
Para más información, ver CEDA (2011) Situación de la Transparencia
y Rendición de Cuentas en las Organizaciones No Gubernamentales
la madurez organizacional, y crea capacidades y
(ONG) del Ecuador. Disponible en www.rendircuentas.org empodera a la población.
La guía de CARE Perú ofrece la siguiente se-
En suma, la legitimidad de la sociedad civil es ampliamente cuencia metodológica para el establecimiento
asociada sistemáticamente, ante todo, a la transparencia y de mecanismos de rendición de cuentas:
la rendición de cuentas. Ahora bien, ¿de qué modo contri-
PASO 1:
buyen la transparencia y la rendición de cuentas a la legiti-
Reflexionar con el equipo sobre la organización
midad de las OSC?
• Hacer un análisis de la visión y misión de la OSC,
La respuesta es sencilla. La corrupción –entendida no so- y del modo en que sus valores y principios se
lamente como “robo” en el sentido usual del término sino, vinculan con la transparencia y la rendición de
más ampliamente, como el abuso de poder y la apropiación cuentas, así como de las motivaciones para em-
de lo público, incluyendo toda desviación de las reglas (el prender este camino.
bien público más elemental) en aras de un beneficio priva-
• Identificar roles, funciones y responsabilidades.
do- se desarrolla en la oscuridad. Se alimenta del secreto, la
opacidad, la falta de información y la ausencia de controles. PASO 2:
Ahora bien, ¿para qué ocultarse en las tinieblas sino por- Identificar a los stakeholders y sus relaciones
que se desea hacer algo que, de recibir publicidad, sería
• Determinar cuáles son los principales vínculos
repudiado y posiblemente impedido? A la inversa, quien
de la organización (socios, donantes, beneficia-
adopta procedimientos transparentes y da a conocer toda
rios, etc.) y las razones de la importancia de es-
la información requerida acerca de sus acciones transmite
tas relaciones.
el mensaje inconfundible de que no tiene nada que ocultar,
y de que está dispuesto a argumentar públicamente en su • Determinar qué clases de informaciones es im-
respaldo. portante brindar a cada stakeholder y al público
en general
Por otra parte, no es desdeñable el potencial de la trans-
parencia y la rendición de cuentas para generar círculos

47
oportunidades de aprendizaje). En tercer lugar, la respuesta
PASO 3: organizacional puede ser funcional (enfocada en los recur-
Organizar un sistema de rendición de cuentas sos y resultados inmediatos) o estratégica (enfocada en el
que contenga los siguientes componentes básicos: largo plazo y en los impactos en el entorno más amplio). El
• Información pública y transparencia. Recursos: In- autor concluye que en la práctica se ha tendido a enfatizar
formes escritos/orales sobre los procesos, reu- la rendición hacia arriba y hacia afuera, es decir, hacia los
niones periódicas, material informativo, etc. donantes, mientras que los mecanismos hacia abajo y hacia
adentro no han sido desarrollados de modo equivalente.
• Participación y toma de decisiones. Recursos: Visi-
Además, se ha tendido a privilegiar la producción de ren-
tas de campo, trabajo con comités representa-
diciones funcionales a expensas de los procesos estratégi-
tivos de la población, otras herramientas parti-
cos, de largo plazo. Esta generalización también se aplica a
cipativas, etc.
América Latina y el Caribe, donde los mecanismos de uso
• Gestión de quejas, reclamos y sugerencias. Recur- más frecuente son los informes narrativos y financieros y,
sos: Línea telefónica gratuita, correo electrónico, secundariamente, las autoevaluaciones y auditorías exter-
etc. nas. Así, muchas veces predominan las rendiciones econó-
micas y contables a los donantes y (cuando lo exige la ley)
• Gestión de la calidad. Recursos: Mediciones de
a los socios de las organizaciones. Emprendimientos como
desempeño, marco de política institucional, reu-
el programa Transparentemos en Chile (promovido por la
niones permanentes con los equipos, fichas de
Fundación Avina y el BID entre 2010 y 2012) o la Iniciativa
monitoreo y evaluación, procesos de reflexión y
Regional Rendir Cuentas están tratando de ampliar ese pa-
aprendizaje, etc.
norama a otros círculos imprescindibles.
Para más información, véase CARE Perú (2010) Guía para organizar
sistemas de rendición de cuentas de las ONGs a la ciudadanía. La ex-
periencia de CARE Perú. Lima: CARE Perú, en http://rendircuentas.org. Posibles públicos de la rendición de
cuentas

Herramientas y procesos para rendir • Ciudadanía o público en general


cuentas • Comunidad
• Vecinos
Los mecanismos de rendición de cuentas disponi-
bles pueden ser clasificados en cinco grandes categorías: 1) • Beneficiarios
informes públicos, 2) evaluaciones de desempeño, 3) me- • Autoridades locales o nacionales
canismos participativos y consultivos, 4) autorregulación, 5) • Socios de la organización
responsabilidad social. Tal como lo señala Alnoor Ebrahim12,
• Voluntarios
en algunos casos –como los informes y evaluaciones- se
trata de herramientas, mientras que en otros –como la par-
• Organizaciones pares
ticipación, la autorregulación o la responsabilidad social- se • Donantes nacionales o internacionales
trata de procesos. Las primeras son instrumentos o técni- • Redes de las cuales se forma parte
cas que se aplican en general durante un período limitado,
tienen como resultado un producto específico y suelen Fuente: ICD (2013) Transparencia, rendición de cuentas y legitimidad.
Manual para organizaciones de la sociedad civil. Montevideo: ICD, pág.
repetirse a lo largo del tiempo. Los segundos suelen ser 17.
más amplios y multifacéticos, y también menos tangibles
o acotados en el tiempo: cada proceso puede suponer la
utilización de varias herramientas.
Las alianzas como soportes de la
Para cada uno de los mecanismos disponibles, Ebrahim confianza
ofrece un análisis sobre tres dimensiones. En primer lugar, Gracias al trabajo colaborativo de diversas alian-
en función de sus públicos, los mecanismos de rendición de zas de OSC, las organizaciones de la región cuentan hoy
cuentas pueden operar hacia arriba (agencias donantes u con una amplia oferta de herramientas de transparencia y
organismos de control) o hacia abajo (clientes, comunida- rendición de cuentas elaboradas sobre la base de buenas
des). En segundo lugar, los incentivos para la rendición de prácticas, que la gran mayoría de ellas no hubiera podido
cuentas pueden ser de carácter externo (requisitos legales, desarrollar por sus propios medios.
beneficios impositivos, exigencias de donantes, búsqueda
de confianza pública) o interno (valores organizacionales, El trabajo de alianzas tales como la Iniciativa Regional Ren-
dir Cuentas (ver recuadro) ha redundado en la disponibi-
lidad de diversos “manuales de instrucciones” para la apli-
12 Ebrahim, A. (2003) “Accountability in Practice: Mechanisms for
NGOs”, en World Development Vol.1 N°5, págs. 812-829. cación de autoevaluaciones y estándares de transparencia,

48
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

entre otras herramientas. La participación en estas alianzas zación People In Aid. Ambas organizaciones desarrollaron
no solamente ha puesto las herramientas a disposición de de forma cooperativa con la Iniciativa Proyecto Esfera una
las organizaciones sino que también ha proporcionado a norma humanitaria esencial (CHS por su sigla en inglés), la
muchas de ellas la oportunidad de aprender a utilizarlas, ad- que fue presentada en América Latina en febrero de 2015.
quirir experiencia práctica, intercambiar recursos e incluso
participar en procesos colectivos de rendición de cuentas
que operan por la vía del compromiso con el colectivo de
que se forma parte para fortalecer la voluntad de rendir
cuentas.

La Iniciativa Regional Rendir Cuentas

Esta iniciativa regional in-


cluye a organizaciones y
redes de organizaciones
de la sociedad civil de
diez países de América
Latina y el Caribe (Ar-
gentina, Chile, Colombia,
Ecuador, Honduras, Ni-
caragua, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Uruguay) que unieron La Norma Humanitaria Esencial en
fuerzas para promover la transparencia y ren- materia de calidad y rendición de cuentas
dición de cuentas mediante el establecimiento (CHS, por sus siglas en inglés) es fruto de
de prácticas sistemáticas de autorregulación, el la labor de la Joint Standards Initiative (JSI), una
aprendizaje mutuo, y la transferencia y adopción iniciativa de tres organizaciones internacionales
de estándares voluntarios y comunes. Desde (HAP Internacional, People In Aid y el Proyecto
2010, la iniciativa liderada por la Confedera- Esfera) y busca lograr una mayor coherencia
ción Colombiana de ONG, la Red ONG por entre las organizaciones que establecen normas
la Transparencia de Colombia, la red internacio- en el sector humanitario. Para su desarrollo,
nal CIVICUS y el Instituto de Comunicación y consultó a más de 2.000 personas trabajadores
Desarrollo (ICD) de Uruguay, informa que en humanitarios en oficinas centrales y regionales,
el 2010 más de 400 organizaciones de cuatro así como en países altamente expuestos
países rindieron cuentas con base en un formu- a desastres; la mayoría de los comentarios
lario común, y en el 2012 fueron más de 600 recibidos pusieron de manifiesto la necesidad
organizaciones. de armonizar las normas, situando en el centro
a las comunidades y personas afectadas por
Los objetivos de la Iniciativa Regional son: crisis humanitarias y partiendo de los principios
• Identificar, analizar, sistematizar y difundir humanitarios como base fundamental.
buenas prácticas de las OSC en transpa-
rencia y rendición de cuentas. La Norma Humanitaria Esencial CHS pone a las
personas beneficiarias y afectadas por crisis en
• Promover prácticas de autorregulación de el centro del proceso, como el esquema adjun-
las OSC a través de la adopción de están- to lo grafica. La Norma CHS establece nueve
dares voluntarios y comunes de transpa- compromisos que las organizaciones y personas
rencia que eventualmente se integrarán a la implicadas en la respuesta humanitaria pueden
cultura organizacional. utilizar con el fin de mejorar la calidad y la efi-
Las rendiciones de cuentas de cientos de organizaciones de la región
cacia de la asistencia que brindan. Así mismo,
están disponibles en http://www.rendircuentas.org facilita una mayor rendición de cuentas hacia
las comunidades y personas afectadas por crisis
humanitarias, ya que éstas, al saber a qué se han
Otro ejemplo de alianza para la rendición de cuentas se comprometido las organizaciones, podrán exigir
refiere a la formación de la Alianza CHS, que resulta de la que se les rinda cuentas al respecto.
fusión de dos redes internacionales de OSC: Humanitarian
Más información en: www.corehumanitarianstandard.org
Accountability Partnership (HAP International) y la organi-

49
Lo más reciente - abril 2015 – Una Recurso: Los estándares de
alianza global transparencia de Chile Transparente

La Iniciativa Regional Rendir Cuentas es una de La propuesta de estándares de transparencia


las nueve redes de organizaciones de la socie- para OSC elaborada por Chile Transparente
dad civil de África, Asia, Australia, Europa, Améri- se basa en el análisis de buenas prácticas de
ca del Norte que se proponen diseñar una nor- transparencia y rendición de cuentas de OSC
ma global de rendición de cuentas de las OSC. de todo el mundo. Busca medir la accesibilidad,
disponibilidad y calidad de la información que
las OSC publican en sus sitios web, y estable-
1- Informes públicos y transparencia activa cer condiciones institucionales que aumenten la
confianza del público y reduzcan los riesgos de
Típicamente, la clase de informaciones que las OSC
corrupción.
ponen a disponibilidad del público se restringe a unos po-
cos aspectos –básicamente legales y financieros- de sus La información requerida se divide en dos gran-
actividades, a menudo en respuesta a las exigencias im- des rubros: gobierno corporativo y finanzas y
puestas por órganos regulatorios y organismos donantes. rendición de cuentas. Resumidamente, incluye
Las informaciones también tienden a ser heterogéneas y a los siguientes elementos:
estar desordenadas, dispersas y desactualizadas o que han
perdido vigencia, cuando no responden a fines lisa y lla- • Gobierno corporativo: misión, objetivos, valores,
namente propagandísticos. Por sus características, estas in- plan de acción, afiliaciones nacionales e interna-
formaciones difícilmente pueden funcionar como insumos cionales, convenios y contratos, certificado de
para procesos de monitoreo y evaluación. vigencia o personería jurídica, organigrama, plan-
ta profesional y administrativa (nómina comple-
Una forma de comenzar a cambiar esta situación, es adop- ta, antecedentes, responsabilidades y datos de
tar el principio de transparencia activa. Procedente del contacto), directorio (forma de elección, listado
ámbito de las tecnologías de la información y la comuni- completo, mandatos, antecedentes y declaracio-
cación, la transparencia activa es la disposición a difundir nes de intereses), consejo consultivo o asesor
información de modo tal que llegue en tiempo y forma a (listado, resumen de antecedentes), socios indi-
las personas interesadas. El concepto es aplicable a toda viduales, declaraciones institucionales y presen-
clase de organizaciones, públicas, privadas y del tercer sec- taciones públicas, estatutos, legislación y nor-
tor, aunque en el caso de las primeras en muchos casos no mativa aplicable, política de reclutamiento, actas
es ya de carácter voluntario, pues las leyes de acceso a la de asamblea del directorio, código de conducta,
información que van siendo aprobadas en muchos países canal interno para recibir denuncias.
exigen la publicación de ciertos contenidos mínimos en las
páginas web de los organismos. Este es el caso de Ecuador, • Finanzas y rendición de cuentas: informe anual de
que aprobó en 2004 la Ley No. 24: Ley Orgánica de Trans- rendición financiera (ingresos por venta de bie-
parencia y Acceso a la Información Pública.13 nes o servicios prestados, donaciones recibidas,
otras contribuciones monetarias o en especies;
En el terreno de la sociedad civil, se designa como trans- gastos en salarios, administración y compras, y
parencia activa a la proactividad de las OSC para divul- gastos discriminados por proyecto), información
gar oportunamente aquella información que sea relevante requerida por el Ministerio de Justicia (memoria
para sus diversos públicos, en los formatos y por los medios anual, copia de las actas de las asambleas, ba-
que resulten comprensibles y accesibles en cada caso. La lance), informes de auditoría, copia de las de-
información básica requerida incluye datos sobre autorida- claraciones anuales de impuestos, informes de
des, reglamentos, actividades y finanzas. proyectos (terminados y en curso: descripción,
objetivos, actividades, plazos, responsables, pre-
supuesto, beneficiarios, resultados), actividades
de lobby (registro de reuniones con autoridades
públicas).
Para más información, véase Chile Transparente (2008) “Transpa-
rencia de organizaciones no gubernamentales”, Documento de
Trabajo N°3, Santiago de Chile. En http://cap-net-esp.org/document/
document/202/Transparencia_de_ONGs.pdf

13 Texto de la ley puede consultarse en: http://www.oas.org/juridico/


PDFs/mesicic4_ecu_lotaip.pdf

50
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

La formación de alianzas es central como estímulo para la Finalmente, para diagnosticar su situación en el terreno
rendición de cuentas, mediante la producción conjunta de de la transparencia y la rendición de cuentas y reflexionar
informes públicos que reúnen la información procedente sobre los aspectos que necesitan fortalecer, las OSC dis-
de un grupo de organizaciones en formatos estandarizados. ponen actualmente de una herramienta de autoevaluación
Esta práctica ha resultado, en los últimos años, en un acervo elaborada por la Iniciativa Regional Rendir Cuentas sobre
cada vez más voluminoso de informes colectivos, produci- la base de estándares desarrollados en forma colectiva por
dos a nivel nacional o subnacional, en diversos países de la las organizaciones socias de la alianza. El manual trata de
región, entre ellos Ecuador. determinar la calidad de la información que la OSC en-
trega al público y la proactividad con que lo hace, y lo ex-
presa mediante puntajes por área temática y un puntaje
Ejemplo: Informes colectivos de
total para calificar la estrategia global de transparencia de
rendición de cuentas de OSC en América
la organización.
Latina y el Caribe

Herramienta: Manual de Autoevaluación


sobre Prácticas de Transparencia y
Rendición de Cuentas de la Iniciativa
Regional Rendir Cuentas

El uso de este manual permite a los equipos in-


ternos de las OSC recabar información tanto
cualitativa como cuantitativa sobre los niveles
de visibilidad y de comunicación que la orga-
nización mantiene con sus diferentes públicos.
El manual se organiza en siete áreas temáticas:
identificación de la organización, órganos de
gobierno y control, acciones de la organización,
información financiera, relación con las políticas
públicas, personal vinculado, y entrega proactiva
de información a públicos interesados. Dentro
de cada área, para cada información requerida
se busca establecer: si existe dicha informa-
ción, si existe un medio que permita verificar
la existencia de dicha información, y si existen
En esta imagen: Informes colectivos de UNITAS 2012 (Bolivia),
FEDECARIBE 2012 (Colombia), Federación de ONG de Caldas
mecanismos viables de acceso a esos medios de
2011 (Colombia), Uruguay 2014, República Dominicana 2014, Ecua- verificación.
dor 2011, Argentina 2011 y Uruguay 2011.
Para más información, véase Rendir Cuentas (2012) Manual de Au-
Todos los informes editados hasta la fecha están disponibles en http:// toevaluación sobre Prácticas de Transparencia y Rendición de Cuentas,
rendircuentas.org. en http://www.rendircuentas.org.

51
2- Evaluaciones de desempeño cho que se la proclama en calidad de principio, sin embargo,
la participación de los beneficiarios raramente se traduce
Las evaluaciones de desempeño han sido emplea-
en prácticas concretas sostenidas en el tiempo; allí donde
das en el sector durante largo tiempo, en particular bajo la
se los involucra, suele ser en relación con el progreso de
forma de las evaluaciones externas que muchos donantes
proyectos específicos más que sobre el desempeño glo-
realizan a sus beneficiarios. Por lo general, éstas analizan el
bal de la organización en el largo plazo. Muchas organi-
cumplimiento en el corto plazo de las metas y objetivos de
zaciones, sobre todo las que manejan proyectos del área
los programas, aunque también son relativamente frecuen-
social, responsabilizan de esta deficiencia a la condición
tes las evaluaciones de impactos de mediano plazo.
socialmente desaventajada de sus beneficiarios, su escaso
En tiempos recientes han comenzado a popularizarse las interés en involucrarse, su desconocimiento de su derecho
autoevaluaciones, una herramienta mediante la cual las pro- a informarse y participar, o su temor a las consecuencias de
pias organizaciones de la sociedad civil pueden medir sus inmiscuirse en asuntos que perciben como “internos” de
propios progresos. las organizaciones.

Herramienta: Manual de autoevaluación


para OSC de HelpArgentina

En 2006 la organización HelpArgentina –dedica-


da al fortalecimiento de la sociedad civil median-
te la movilización de donantes y voluntarios y la
promoción de buenas prácticas- desarrolló una
herramienta de autodiagnóstico y fortalecimien-
to institucional diseñada en forma participativa.
La herramienta, puesta a disposición del público,
incluye detalladas instrucciones de uso y abarca
aspectos tanto del contexto como de la gestión
interna de la organización. Aún poco desarrollados, los mecanismos participativos y
Para más información, véase HelpArgentina (2012) Rendir cuentas
consultivos utilizados por algunas OSC de la región inclu-
para darse cuenta: Autoevaluación para organizaciones de la sociedad yen asambleas ciudadanas locales, cabildos abiertos, veedu-
civil. Principios de buenas prácticas para organizaciones sociales, en
http//www.helpargentina.org. rías ciudadanas, observatorios, consultas públicas, evaluacio-
nes participativas, buzones de sugerencias y encuestas de
satisfacción, entre otros formatos.
3- Mecanismos participativos y consultivos
4- Autorregulación
La participación es un componente fundamental de
la rendición de cuentas. La consulta con la comunidad en Independientemente de la obligatoriedad de pre-
sus variadas formas, y la contribución de la comunidad a la sentar informes contables y balances periódicos a las auto-
identificación de sus propias necesidades, al establecimien- ridades pertinentes, muchas organizaciones de la sociedad
to de prioridades y al diseño y la ejecución de proyectos civil han ingresado en prácticas de autorregulación, es decir,
destinados a satisfacerlas, constituyen uno de los grandes de regularse a sí mismas en ausencia de una obligación im-
desafíos que enfrentan actualmente las OSC. Pese a lo mu- puesta externamente.

52
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

La autorregulación es de carácter voluntario y puede ser


definida como la formación de capacidades sobre la base trata de una iniciativa firmada por OSC inter-
de la reflexión sobre las propias prácticas, la autocrítica y nacionales que tienen sede en más de cien paí-
la disposición al cambio. Entre sus formatos usuales, cabe ses. Entre sus fundadores se cuentan Amnistía
mencionar los códigos de conducta, códigos de ética o car- Internacional, CIVICUS, Greenpeace, Save the
tas de principios o de responsabilidad; las acreditaciones; los Children International, International Federation
estándares de integridad de afiliación voluntaria; y las guías Terre des Hommes, Action Aid, Consumers In-
de buenas prácticas. ternational, Oxfam, Survival International, Trans-
parency International y World YWCA. Entre
otras cosas, la Carta de Responsabilidad obliga
Recurso: La rendición a los signatarios a presentar un informe anual
de cuentas de la que incluya sus datos financieros, actividades de
sociedad civil por la proyectos, gobernanza, entre otros rubros. Los
sociedad civil. Guía informes anuales están disponibles en internet.
de Iniciativas de Desde el 2013, la Carta exige que sus miembros
Autorregulación de presenten su informe anual en el formato del
CIVICUS suplemento GRI de la Global Reporting Initiative
para el sector de las ONG (GRI NGOSS).
Esta guía fue desarrolla-
Para más información, véase el sitio de la Carta en www.ingoaccounta-
da en forma colaborativa bilitycharter.org y el sitio de GRI en www.globalreporting.org
por CIVICUS, una alianza internacional por la
participación ciudadana, fundada en 1993 y con
organizaciones socias en más de 120 países. La Estructura del suplemento para ONG del GRI
guía busca orientar a las OSC en la elección de (GRI NGOSS)
la alternativa de autorregulación más adecuada
• Presentación de la organización;
para su caso. Así, explora las opciones de crear
una iniciativa de autorregulación o unirse a una • Estructura y sistemas de gestión (políticas, visión,
existente, evalúa los contextos, y caracteriza las misión, transparencia, gobierno corporativo);
diversas modalidades disponibles, los recursos
• Relación con los principales grupos de interés;
necesarios para ponerlas en marcha y sostener-
las, y los posibles impactos de cada una de las • Desempeño Económico (impactos económicos
opciones. La guía presenta más de 20 estudios directos e indirectos, presencia en el mercado);
de casos de países de todo el mundo, así como • Desempeño Ambiental (insumos, agua, energía,
lecciones aprendidas, innovaciones y consejos emisiones, biodiversidad, residuos sólidos y líqui-
prácticos. dos, inversiones ambientales);
La Guía está disponible en español en civicus.org/images/stories/CIVI- • Desempeño Social (laboral y DD.HH., Produc-
CUS%20Self-regulation%20Guide%20Sp%202014.pdf
to-Clientes/consumidores, Comunidad -incluye
relación con el Gobierno);
A veces, es la OSC la que diseña en forma individual su
propio código de prácticas para regular y estandarizar sus
procedimientos, estableciendo derechos, responsabilidades También a nivel regional se perciben avances importantes
y eventuales sanciones. Sin embargo, es frecuente –y mu- en la introducción de mecanismos de autorregulación por
cho más efectivo- que sean las alianzas colaborativas las parte de redes y federaciones de OSC, que trabajan sobre
que elaboren y pongan en práctica los mecanismos y pro- áreas temáticas específicas.
cedimientos de autorregulación. Un ejemplo de ello a nivel
global es la Carta de Responsabilidad para organizaciones
no gubernamentales internacionales. Ejemplo: Mecanismos de
autorregulación en asociaciones de OSC
de lucha contra la drogadicción
Ejemplo: La Carta de Responsabilidad
para ONG internacionales La Federación Latinoamericana de Comunida-
des Terapéuticas (FLACT) impulsa un proyecto
La INGO Accountability Charter es la primera car- regional de Normas de calidad de atención a
ta de responsabilidad para ONG internacionales personas con problemas derivados del consumo
y es un mecanismo de afiliación voluntaria. Se de sustancias, que son atendidas en comunidades

53
terapéuticas. Dichas normas incluyen criterios
Ejemplo: Charity Navigator: Clasifica,
éticos y formales indispensables para el ingre-
califica… ¿certifica?
so y requisitos mínimos de los tratamientos que
ofrecen las organizaciones miembro. Charity Naviga-
El documento está disponible en http://asociacionchilenadecomunida- tor es una he-
desterapeuticas.org. rramienta que
permite evaluar
La Red Iberoamericana de Organizaciones no a las organiza-
Gubernamentales que Trabajan en Drogode- ciones sociales,
pendencias (RIOD), por su parte, ha establecido de beneficencia
una serie de Criterios Mínimos de Calidad en los y de asistencia de los Estados Unidos. El slogan
Programas de Prevención y Tratamiento. Se trata del sitio web es "Your Guide to Intelligent Giving"
una serie de criterios que deben satisfacer las ("Tu guía para que dones de forma inteligente").
organizaciones miembro, y que incluyen princi- Pretende entregar elementos a quienes quieren
pios éticos generales que deben guiar a las ins- hacer donaciones, individuales o institucionales,
tituciones y a sus equipos de trabajo, el respeto para que tomen decisiones informadas. Su sitio
a los derechos de los usuarios, y la satisfacción es muy consultado por potenciales donantes.
de condiciones legales, requisitos administrativos
y contables y condiciones mínimas de infraes- Charity Navigator clasifica en primer lugar a las
tructura. organizaciones según 9 categorías temáticas,
El documento está disponible en http://www.bvcedro.org.pe.
que a su vez se subdividen en otras tantas más
específicas. Luego las califica rigurosamente de
acuerdo con una escala que va desde una es-
A nivel nacional, finalmente, los mecanismos de autorre- trella hasta cuatro estrellas. El proceso de clasi-
gulación más extendidos son los códigos de conducta ficación y calificación es abierto y transparente,
o cartas de principios. Entre ellos cabe citar la Carta de y los usuarios pueden así identificar qué tipo
principios de la Asociación Brasileña de ONG (ABONG), de organizaciones satisfacen mejor sus reque-
el Código de conducta ética de la Asociación Chilena de rimientos cuando quieren hacer una donación.
ONG (Acción) y el Código de Ética de la Asociación Na- La calificación se obtiene según la evaluación de
cional de ONG (ANONG), de Uruguay. dos criterios básicos: la eficiencia organizacional
y la capacidad organizacional. La eficiencia de
Una mención aparte merecen los mecanismos de certifi- una organización revela qué tan bien funciona
cación de calidad. Se trata de procesos a los que las OSC ésta en el día a día, si la organización gasta me-
adhieren voluntariamente pero que son conducidos por nos dinero para recaudar más o si sus esfuerzos
agencias externas, lo cual garantiza la imparcialidad en la por recaudar son acordes con los servicios y
aplicación de los criterios establecidos y la corrección de programas que provee, manteniendo sus costos
la eventual certificación de conformidad de la organización administrativos dentro de límites razonables. En
con las normas de calidad. cuanto a la capacidad de una organización, Cha-
rity Navigator evalúa qué tan bien ésta ha logra-
De creación relativamente reciente, la certificación ha ge- do llevar adelante y mantener sus programas y
nerado fuertes controversias. Sus detractores han afirmado servicios a través del tiempo, y si tendrá suficien-
que tiene un sesgo empresarial, que enfatiza valores que no te base como para afrontar eventuales pérdidas
constituyen la razón de ser de las OSC y que son, por lo o crisis económicas.
tanto, inadecuados para juzgar su labor. Han destacado, asi-
mismo, que sus elevados costos –estimados en entre tres En 2011, Charity Navigator amplió su análisis de
mil y cinco mil dólares estadounidenses- la tornan inacce- calificación al incluir una segunda dimensión, la
sible para la mayoría, y podrían redundar en la profundiza- rendición de cuentas y la transparencia de la
ción de las jerarquías existentes en el campo de la sociedad organización, y para evaluarla, Charity Naviga-
civil por efecto de la restricción del flujo de fondos a las tor busca responder dos preguntas básicas: si
organizaciones no certificadas. Así, pocas OSC de la región la organización se rige por principios de buen
tienen alguna certificación, pero es una práctica más exten- gobierno y prácticas éticas y si la organización
dida por ejemplo en Estados Unidos. pone a disposición información crítica, de for-
ma que sus donantes encuentren los datos con
facilidad.

54
Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil

5- Responsabilidad social
Para responder estas preguntas sobre la trans-
La definición de responsabilidad social abarca desde
parencia y rendición de cuentas de una organi-
el conjunto de gestiones que buscan mantener armonía
zación, Charity Navigator considera dos fuentes
entre la intervención social con su entorno financiero y
fundamentales de información: el formulario
ambiental, hasta la ética y equilibrio en donde la palabra
990, obligatorio de entrega a la Oficina de Im-
“responsabilidad” indica la acción de responder por los
puestos (IRS) y el sitio web de la organización.
resultados de las propias decisiones y acciones y la pala-
Se analizan 17 aspectos para evaluar la trans-
bra “social” indica que esas decisiones y acciones afectan
parencia y rendición de cuentas de una orga-
a otros.
nización, entre ellos: la existencia de una Junta
Directiva independiente, y que los nombres de
sus integrantes sean públicos; que la organiza- Definición de responsabilidad social
ción tenga informes financieros auditados por
un auditor independiente y mecanismos de con- La responsabilidad de una organización ante los
tralor adecuados; la existencia de una política de impactos que sus decisiones y actividades ocasio-
conflicto de intereses, entre otros aspectos. nan en la sociedad y el medio ambiente mediante
un comportamiento ético y transparente que:
En 2013, se amplió la calificación a nueva dimen- • contribuya al desarrollo sostenible, inclu-
sión, los resultados y la forma cómo gestionan el yendo la salud y el bienestar de la sociedad;
diálogo con los destinatarios de su trabajo.
• tome en consideración las expectativas de
Charity Navigator califica o certifica con “estre- sus partes interesadas;
llas” a las organizaciones que evalúa. Al hacerlo • cumpla con la legislación aplicable y sea co-
con información de acceso público, no consulta herente con la normativa internacional de
o pide autorización a las organizaciones involu- comportamiento; y,
cradas. Las organizaciones reciben hasta cuatro
estrellas según su cumplimiento de los estánda- • esté integrada en toda la organización y se
res definidos. lleve a la práctica en sus relaciones.

Más información en www.charitynavigator.org Norma Internacional ISO 26000 – Guía sobre responsabilidad social
Por más información véase: www.iso.org

Ampliación conceptual: la autorregulación y la


certificación ¿Qué es la ISO 26000?
La ISO 26000 es una guía que establece líneas en
materia de Responsabilidad Social establecidas por la Orga-
nización Internacional para la Estandarización (ISO por sus
siglas en inglés) y no tiene propósito de ser certificatoria,
regulatoria o de uso contractual. La norma internacional
se desarrolló utilizando un enfoque de múltiples partes in-
teresadas, con la participación de expertos de más de 90
países y 40 organizaciones internacionales o regionales con
amplia implantación, involucradas en diversos aspectos de
la responsabilidad social. Estos expertos representaron a
seis grupos distintos de partes interesadas: consumidores,
gobierno, industria, trabajadores, organizaciones no guber-
namentales (ONG) y servicios, apoyo, investigación y otros.
Adicionalmente, se tomaron disposiciones específicas para
lograr un equilibrio entre los países en desarrollo y de-
sarrollados, así como un equilibrio de género en los gru-
pos de redacción. A pesar de que se realizaron esfuerzos
De material didáctico del Programa de capacitación de Transparentemos. Fundación para asegurar una participación amplia y representativa de
Avina – BID, Chile, 2011. todos los grupos de partes interesadas, diversos factores
como la disponibilidad de recursos y la necesidad de mane-
jar el idioma inglés, impidieron que se lograra el equilibrio
completo y equitativo de las partes interesadas.

55
56
A modo de Epílogo
A modo de epílogo
Cada capítulo y cada sección de este manual cons- llo. Los cuadros conteniendo información sobre los factores
tituyen en realidad pequeñas conclusiones, cuya integración de éxito de las alianzas con empresas constituyen una pieza
puede redundar en pasos efectivos para el desarrollo de importante en este capítulo.
alianzas colaborativas de las organizaciones de la sociedad
civil con otras organizaciones pares, con redes, organismos El capítulo 3 analiza el valor de las alianzas a la luz de la
gubernamentales o empresas con responsabilidad social. realización de acciones de incidencia, entendiendo la misma
Cada capítulo y cada sección pueden a su vez constituir como el esfuerzo deliberado y estratégicamente planifica-
una recomendación o una sugerencia para la acción, y una do para producir un cambio en la realidad (en las políticas,
referencia para el trabajo de las OSC en su camino a la las regulaciones, las prácticas e incluso las conciencias) a
ampliación de organizaciones aliadas para la realización de nivel ya sea local, nacional, regional o global. Se describen
su trabajo y de su misión. herramientas como los diagnósticos, los mapeos de acto-
res, la evaluación de capacidades institucionales a través de
Esta guía se ha construido con una visión amplia y latinoa- ejercicios FODA y el diseño de planes de acción y estra-
mericana, pero se anhela firmemente que encuentre raíces tegias. El capítulo también estudia el valor de la incidencia
firmes en las organizaciones sociales en Ecuador. Se espe- colectiva respecto a aquella desarrollada en forma indivi-
ra que en las distintas secciones, casos, ejemplos y recua- dual, considerando el establecimiento de alianzas como una
dros destacados que se presentan en esta guía, las OSC de herramienta poderosa, dada su capacidad para multiplicar
Ecuador encuentren pistas valiosas para nuevas trayectorias el impacto de la labor de incidencia mediante la replicación
en la búsqueda de alianzas, así como pautas que puedan en mayor escala de los modelos de intervención que hayan
coadyuvar a fortalecer sus propias capacidades y que am- dado buenos resultados.
plifiquen el impacto de sus acciones.
El capítulo 4 se centra en las alianzas colaborativas para
Así, en el capítulo introductorio de este material se plan- favorecer la sostenibilidad, para lo cual realiza un breve re-
tean los beneficios y motivaciones para emprender cola- corrido por las formas de financiamiento de la sociedad
boraciones y alianzas. En este capítulo, se puede consultar civil y los desafíos actuales y se plantean modelos posibles
la variedad de potenciales opciones de colaboración a tra- de alianzas para fortalecer a las organizaciones en esta área.
vés de una clara representación gráfica designada como el
“mapa colaborativo”. Finalmente, el capítulo 5 se centra en la creciente necesidad
que tienen las organizaciones de la sociedad civil de legiti-
El capítulo 1 plantea los puntos de partida o los conceptos marse y generar confianza, como base para poder lograr
claves sobre los que las organizaciones deben reflexionar todo lo expuesto en los capítulos anteriores, y cómo las
para el establecimiento de posibles alianzas con organiza- alianzas juegan un papel central. Solo la legitimidad derrum-
ciones pares, organismos del sector público o del sector bará desconfianzas, abrirá las puertas a nuevas alianzas, co-
empresarial. El valor estratégico de las alianzas es analizado laborará para un mejor resultado de las acciones.
a través de modelos y casos, sintetizándose los principales
temores que las organizaciones enfrentan al momento de Es anhelo de autores y coordinadores de esta guía, que
trabajar en red y en alianza. cada persona y organización que recorra sus páginas en-
cuentre elementos de utilidad y valor para su trabajo cola-
En el capítulo 2 se analizan distintos modelos de alianzas borativo actual y futuro.
tanto sectoriales como intersectoriales que las OSC pue-
den desarrollar para generar acciones más efectivas, de
mayor calidad y de mayor impacto. Se evalúan también las
alianzas multisectoriales y público-privadas para el desarro-

58

También podría gustarte