0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Bolilla 6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Bolilla 6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Concepto En sentido amplio, prueba es lo que confirma, desvirtúa o niega una hipótesis, o afirmación.

La prueba es el medio para


lograr la reconstrucción del hecho, de un modo comprobable y demostrable.
La prueba en lo Función de garantía: Conforme al sistema jurídico vigente, en las resoluciones judiciales sólo podrán admitirse como ocurridos los
penal hechos o circunstancias que hayan sido acreditados mediante pruebas objetivas, las que no podrán ser sustituidas a tal fin por
elementos puramente subjetivos. La prueba por ser insustituible como fundamento de una condena, es la mayor garantía frente
a la arbitrariedad punitiva. La convicción de culpabilidad necesaria para condenar, únicamente puede derivar de los datos
probatorios legalmente incorporados al proceso: Son las pruebas, no los jueces, las que condenan; ésta es la garantía.
Elementos de garantía: 4 aspectos a tener en cuenta: 1) ELEMENTO DE PRUEBA: Concepto: Elemento de prueba (o prueba
propiamente dicha), es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o
probable acerca de los extremos de la imputación delictiva y de las circunstancias para la individualización de la pena (Vélez
Mariconde). Objetividad El dato debe provenir del mundo externo al proceso debe cumplirse de modo tal que pueda ser
controlada por las partes . El dato probatorio, para ser tal, deberá ser relevante, es decir, potencialmente idóneo para generar
conocimiento acerca de la verdad del acontecimiento sometido a investigación. se ha considerado elemento de prueba tanto el
dato que genere, solo o apoyado por otros, un conocimiento cierto (certeza), como también aquel que permita un conocimiento
probable (probabilidad). Legalidad: El dato debe ser legal, como presupuesto indispensable para su utilización en abono de un
convencimiento judicial válido. Su posible ilegalidad podrá originarse en dos motivos: por su irregular obtención o por su irregular
incorporación al proceso. Prueba ilícita En ese sentido se ha resuelto, por ejemplo, que la prueba recogida violando la garantía de
la inviolabilidad del domicilio “carece de aptitud probatoria”. Los frutos del árbol envenenado: Pero la tacha de ilegalidad deberá
alcanzar no sólo a las pruebas que constituyan en sí mismas el corpus de la violación a la garantía constitucional, sino también a
las que se pudieran colectar gracias a aquel quebrantamiento; es decir, a las que sean sus consecuencias necesarias e inmediatas
–pruebas ilícitas por derivación siempre que éstas no hubiesen podido obtenerse igualmente sin la vulneración de aquélla. El
ingreso del dato probatorio en el proceso deberá realizarse respetando el modo (no hay libertad en este aspecto) para hacerlo,
previsto en la ley. Por ejemplo, si se tratara de la declaración de un testigo, éste deberá prestar el juramento que aquélla exige. En
caso contrario la prueba será ilegal por su incorporación irregular al proceso.
Certeza y condena En el proceso penal interesa especialmente la certeza positiva, fundada en pruebas y explicada racionalmente,
sobre la existencia del delito y la culpabilidad del acusado, pues sólo ella permitirá que se le aplique la pena prevista. Si tal grado
de convencimiento no se alcanza (aunque se llegue a la probabilidad), no se puede penar (in dubio pro reo): habrá que absolver.
2-OBJETO Objeto de prueba es aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo que puede o debe recaer la prueba. En
DE PRUEBA ABSTRACTO : la prueba podrá recaer sobre hechos naturales (caída de granizo) o humanos, físicos ( una lesión) o
ASPECTOS psíquicos (la intención homicida). También sobre la existencia y cualidades de personas ( nacimiento, edad, etc.);
cosas y lugares. En cambio, no serán objeto de prueba los hechos notorios ( quien es el actual presidente de la
Nación), ni los evidentes (que una persona que camina y habla está viva), salvo que sean controvertidos
razonablemente. Tampoco la existencia del derecho positivo vigente (pues el derecho se presume conocido por
todos). EN CONCRETO: “hecho delictuoso” imputado (acusación) y las circunstancias que lo califiquen, agraven,
atenúen, justifiquen o influyan en la punibilidad y la extensión del daño causado. Deberá dirigirse también a
individualizar a sus autores, cómplices o instigadores, verificando su edad, educación, costumbres, condiciones de
vida, medios de subsistencia y antecedentes; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en
que actuó, los motivos que lo hubieran llevado a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor
peligrosidad
3-Medio
Medio de prueba es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en
de el proceso. Su regulación legal tiende a posibilitar que el dato probatorio existente fuera del proceso, penetre en él
prueba para ser conocido por el Tribunal, el Ministerio Fiscal y las partes, con respeto del derecho de defensa de éstas.

4-Órgano Órgano de prueba es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo transmite al proceso. El dato conviccional que
de prueba transmite puede haberlo conocido accidentalmente (como ocurre con el testigo) o por encargo judicial (como es el
caso del perito).
Concepto El principio de la libertad probatoria se ha caracterizado diciendo que en el proceso penal todo se puede
Libertad probar y por cualquier medio de prueba.
probatoria Alcances: siempre teniendo en cuenta las limitaciones derivadas del respeto a la dignidad humana u otros
intereses (secreto profesional).
Libertad en cuanto al objeto es posible hacer prueba sobre cualquier hecho o circunstancia interesante para la
investigación. Tal interés debe derivar de la relación de lo que se quiere probar, con los hechos de la causa
(pertinencia), y no de cualquier otro motivo. Limitaciones Pero la prueba no podrá recaer sobre hechos o
circunstancias que no estén relacionados con la hipótesis que originó el proceso, de modo directo o indirecto
Libertad en cuanto a los medios significa que no se exige la utilización de un medio determinado para probar un
objeto específico, y si bien se debe recurrir al que ofrezca mayores garantías de eficacia. Limitaciones: que no se
exijan medios no quiere decir que se pueda omitir medios que nos lleven a la verdad, eso configura arbitrariedad.
Alcances Es posible hacer prueba no sólo con los medios expresamente regulados por la ley, sino con cualquier
otro no reglamentado, siempre que sea científicamente adecuado para descubrir la verdad
Excepciones Pero el principio de libertad probatoria con relación a los medios de prueba, admite algunas
excepciones. En primer lugar, no corresponde admitir medios de prueba que afecten la moral, o expresamente
prohibidos, (utilización de cartas sustraídas) o incompatibles con nuestro sistema procesal o con el ordenamiento
jurídico argentino que tiendan a quebrantar la inviolabilidad de la conciencia humana). Tampoco serán admisibles
aquellos no reconocidos por la ciencia como idóneos para generar conocimientos (adivinación) o los que puedan
producir alteraciones físicas o psíquicas (sueros de la verdad). En segundo lugar para acreditar determinado objeto
de prueba la ley puede establecer un medio probatorio específico con carácter obligatorio. Sobre el punto cabe
citar, como ejemplo indiscutible, lo relativo al estado civil de las personas que, según la mayoría de los códigos,
sólo puede probarse conforme a lo establecido por la ley, o la inimputabilidad por enfermedad mental, que
requiere dictamen pericial, tanto para disponer la internación respectiva, como para ordenar su cesación (art. 34,
inc. 1. CP), o la condena anterior, acreditable sólo por instrumento público (ley 22.117), o la titularidad del dominio
de un automóvil (art. 1º, Dec. 6582/58; ley 14467).
La actividad probatoria es el esfuerzo de todos los sujetos procesales tendientes a la producción, recepción y
Actividad valoración de elementos de prueba. Con respecto a los intereses públicos, la mayor parte de esta actividad
probatoria en lo se ha puesto a cargo de los órganos públicos (Ministerio Fiscal, Policía, y excepcionalmente de los
penal Tribunales,) que, con diferente intensidad según la etapa del proceso de que se trate, intentarán lograr el
descubrimiento de la verdad sobre la acusación. Los sujetos privados, imputado, querellante, actor civil y
tercero civilmente demandado, en cambio, tratarán de introducir solamente los elementos probatorios que
sean útiles para sus intereses particulares, procurando demostrar su aptitud para evidenciar el fundamento
de sus pretensiones, o la falta de fundamento de las deducidas en su contra.
Carga probatoria: Ya dijimos que el imputado, como goza de un estado jurídico de inocencia reconocido por
la Constitución (art. 18, CN), ninguna obligación tiene de probar su inculpabilidad aunque tiene todo el
derecho de hacerlo, si así lo cree conveniente.
Responsabilidad probatoria Corresponde, al contrario al Estado, por medio de sus órganos autorizados, el
esfuerzo tendiente a demostrar la responsabilidad penal, teniendo éstos también el deber de investigar las
circunstancias eximentes o atenuantes de responsabilidad que el imputado invoque a su favor, pues su
actuación debe verse presidida por un criterio objetivo. Tienen la responsabilidad de procurar la prueba
sobre los extremos de la imputación delictiva. No es carga probatoria, es responsabilidad probatoria.
Tres momentos en la actividad probatoria: proposición, recepción y valoración. La proposición, es la
solicitud que el Ministerio Fiscal y las partes formulan ante el tribunal, para que se disponga la recepción de
una prueba. La recepción ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba, posibilitando el efectivo
ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de su realización. Para que este pueda utilizarse para
fundar una condena, deberá ser recibido en juicio oral y público, con intervención efectiva de la defensa, y
plena vigencia de la inmediación y la identidad física del juez. La valoración es la operación intelectual
destinada a establecer la eficacia conviccional de los elementos de prueba recibidos
Comunidad de la prueba En todo caso regirá el principio de la comunidad de la prueba en virtud del cual la
ofrecida por una de las partes deja de pertenecerle a partir de ese momento, y queda adquirida para el
proceso.
Sistemas de valoración 1) Prueba legal En el sistema de la prueba legal es la ley procesal la que pre fija, de
Actividad modo general, la eficacia de cada prueba, estableciendo bajo qué condiciones el Juez debe darse por
probatoria en convencido de la existencia de un hecho o circunstancia (aunque íntimamente no lo esté) y, a la inversa,
lo penal señalando los casos en que no puede darse por convenido. 2) intima convicción: Los jueces son libres de
convencerse, según su íntimo parecer, sobre la existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando
aquéllas según su leal saber y entender. A esta suele agregársele otra característica, cual es la inexistencia de
la obligación de explicar los fundamentos de las decisiones judiciales, lo que no significa de modo alguno una
autorización para sustituir la prueba por el arbitrio 3- Sana critica racional: establece la más plena libertad de
convencimiento de los jueces, pero exige, a diferencia de lo que ocurre en aquél, que las conclusiones a que
se llega sean el fruto razonado de las pruebas en que se las apoye.
Necesidad de motivación La otra característica de este sistema es la necesidad de motivar las resoluciones, o
sea, la obligación impuesta a los jueces, de explicar las razones de su conocimiento, demostrando el nexo
racional entre las afirmaciones o negaciones a que se llega y los elementos de prueba utilizados para
alcanzarlas
Concepto La pericia es el medio de prueba consistente en la obtención o valoración un elemento de prueba, mediante
Medios de conocimientos científicos, o artísticos. Artículo 292 CPP- El juez puede ordenar una pericia cuando, para conocer y apreciar algún
hecho o circunstancia pertinente a la causa, sean necesarios o convenientes conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
prueba:
técnica.
pericial Trámite: La pericia tiene como notas características su “regulación formal y el encargo judicial previo”. El órgano que puede ordenar
fiscal, juez de instrucción, juez contralor, si está practicando la investigación jurisdiccional. En la etapa del juicio la ordenará el
tribunal, a pedido del fiscal o las parte.
Los peritos deben tener títulos de tales en la materia concerniente al punto sobre que hayan de expedirse, estar inscriptos en la
matricula, y estar inscripto en las listas conformadas por la Corte de Justicia.
Designación y notificación Artículo 294- El juez designará de oficio un perito, salvo que considere indispensable que sean más. Antes
de iniciarse las operaciones notificará a las partes, bajo pena de nulidad, salvo el caso de urgencia absoluta, en que se hará saber al
imputado la realización de la pericia y al mismo tiempo que pueda hacerla examinar por medio de otro perito o pedir la
reproducción cuando sea posible. Ademas , cada una de las partes podrá proponer, a su costa, otro perito.
Directivas de la pericia Artículo 299- El juez dirigirá la pericia, formulará concretamente las cuestiones, fijará el plazo en que haya de
expedirse y, si lo juzga conveniente, asistirá a las operaciones. Podrá igualmente autorizar al perito para examinar las actuaciones y
asistir a determinados actos procesales.
Forma y contenido del dictamen Artículo 302- El dictamen pericial puede expedirse por informe escrito o en forma de declaración, y
comprenderá, si fuere posible: 1) La descripción de la persona, lugar, cosa o hecho examinado, en las condiciones en que se hallaren.
2) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y sus resultados. 3) Las conclusiones que formulen,
conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica. 4) Lugar y fecha en que la operación se practicó.
La pericia puede ser impugnada por cuestiones formales (v. gr., la designación de perito incapaz, la falta de notificación a las partes)
o sustanciales (v. gr., se cuestiona el merito probatorio del dictamen).
Concepto: El testimonio es la declaración formal de un individuo no sospechado por el mismo hecho, recibida en el curso del
Medios de proceso penal, sobre lo que pueda conocer por percepción de sus sentidos sobre los hechos o circunstancias relevantes, con el
prueba: propósito de contribuir a la averiguación de la verdad histórica.
testimonial Tramite: Artículo 278- El juez procederá a recibir declaración a las personas indicadas por los que intervengan en el proceso, y a las
que él creyera que tienen conocimiento del delito.
Artículo 279- Nadie puede negarse a declarar como testigo, salvo las excepciones establecidas por la ley.
Prohibición de declarar Artículo 281- No pueden declarar como testigos contra el imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge,
conviviente, sus ascendientes, descendientes o hermanos, salvo que el delito sea ejecutado en su perjuicio o contra una persona
cuyo parentesco con ellos sea igual o más próximo al que los liga con el imputado
Facultad de abstenerse Artículo 282- Deben abstenerse de declarar como testigos, siempre que no sean denunciantes, o
querellantes, los parientes colaterales del imputado hasta el cuarto grado civil; sus afines hasta el segundo; sus tutores y pupilos.
Deber de abstención Artículo 283- Deben abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que lleguen a su conocimiento en razón
del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad: 1) Los ministros de un culto admitido. 2) Los abogados, procuradores y
escribanos. 3) Los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar. 4) Los militares y funcionarios públicos
sobre secretos de Estado. Las personas mencionadas en los números 2, 3 y 4, no podrán negar sus testimonios cuando sean
liberados del deber de guardar el secreto. Si el testigo invoca erróneamente la obligación del secreto sobre un hecho que no puede
estar comprendido en ella, el juez procederá, sin más a interrogarlo
Citación Artículo 284- Para el examen de testigos, el juez expedirá orden de citación que contenga: 1) Los datos personales del
testigo. 2) La autoridad ante la cual debe comparecer, y lugar, día y hora de presentación. 3) Prevención de que si no comparece se
procederá a ser traídos por las fuerzas públicas. En casos urgentes, el testigo puede ser citado verbalmente. El testigo puede
presentarse espontáneamente y de ello se dejará constancia.
Forma de la declaración Artículo 288: Antes de comenzar la declaración, los testigos serán instruidos acerca de las penas del falso
testimonio y prestarán juramento, con excepción de los menores de 14 años. Enseguida el juez procederá a interrogar
separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio y vínculos de parentesco o de
interés con las partes u otras circunstancias que sirvan para apreciar su veracidad. Después de ello, lo interrogará sobre el hecho.
Es invitado a decir todo lo que sabe del hecho (primer parte de su declaración propiamente dicha) o mediante las preguntas
posteriores, que deben ser claras y no pueden ser capciosas ni sugestivas.
es el medio probatorio por el cual el órgano judicial observa, directa e inmediatamente con sus sentidos, personas, lugares o
cosas, buscando en ellos datos que pueden ser útiles para la averiguación de la verdad.
Inspección judicial Debe ser dispuesta por el fiscal o tribunal, según corresponda, e inclusive es una excepcional hipótesis de prueba que puede
ser ordenada de oficio por el tribunal de juicio. Si por su naturaleza va a ser definitiva e irreproductible, (v. gr., inspección de
un lugar que va a ser demolido), se la debe practicar con notificación previa a los defensores de las partes para que tengan la
facultad de asistir.

Concepto La informativa es el medio de prueba por el cual una persona jurídica, por medio de un representante legal o
autorizado, responde de manera escrita un requerimiento judicial sobre datos registrados útiles para la averiguación de la
verdad.
Informes El informe puede ser requerido fijándose un plazo razonable determinado y el incumplimiento puede hacer incurrir al
responsable en el delito de desobediencia a la autoridad.
Valoración El valor del informe estará supeditado a que sea expedido por instituciones públicas, a través de funcionarios
autorizados, o por representantes de personas jurídicas privadas, cuando no hubiese duda alguna en cuanto a la
autenticidad de la suscripción, pero si ésta se cuestionara, deberá acreditarse por testimonial o pericia caligráfica, en su
caso.
Declaración por informe Artículo 289- No estarán obligados a comparecer y podrán prestar su declaración por un
informe escrito expresando que lo emiten bajo juramento: el Presidente y Vicepresidente de la Nación y los ministros
nacionales; los gobernadores y vicegobernadores de provincia y sus ministros, los miembros del Congreso y de las
legislaturas, los magistrados del Poder Judicial Nacional y Provincial, los miembros de los tribunales militares; los
ministros diplomáticos y cónsules generales; los oficiales superiores del Ejército, de la Marina y de la Aeronáutica, los
altos dignatarios del clero y los rectores de universidad.
Registro Concepto: Es la observación de un lugar en búsqueda de cosas o personas relacionadas con el delito que se investiga,
dispuesta por la autoridad judicial competente. El lugar sobre el que recaerá esta medida debe ser un sitio constitucionalmente
protegido; es decir, que involucre la intimidad de las personas o que sea propiedad privada. En consecuencia, si no están de por
Medios medio estos derechos, no será necesaria una orden judicial para revisar lugares (v. gr., una plaza, una cabina de teléfono público).
auxiliares de Son sus requisitos: a) que haya motivos para presumir que en el lugar puedan estar las cosas o las personas que interesan a la
prueba investigación. b) que sea determinado, tanto en relación al lugar que se pretende registrar, como en cuanto al objeto que se
persigue.
Regulación: Artículo 249- El juez encargado de la instrucción, puede practicar pesquisas o investigaciones, sea en la habituación o
domicilio del procesado , o en cualquier otro lugar, cuando existan indicios suficientes para presumir que allí se encuentra el
presunto delincuente o que puedan hallarse objetos útiles para el descubrimiento y comprobación de la verdad.

Autorización de registro Artículo 254- Cuando para el cumplimiento de sus funciones, o por razones de higiene, moralidad u orden
público, alguna autoridad nacional, provincial o municipal, competente, necesite practicar registros domiciliarios, solicitará al juez
orden de allanamiento expresando los fundamentos del pedido. Para resolver la solicitud, el juez podrá requerir las informaciones
que estime pertinentes

Allanamiento Concepto: Es el ingreso a una morada o local cerrado con el fin de practicar un registro u otra actividad procesal.
Esta medida constituye una excepción reglamentaria del derecho a la inviolabilidad del domicilio consagrado por el art. 18 de la
Constitución Nacional, y por tal motivo debe usarse siempre con criterio restringid. Es decir, el allanamiento es un medio, el
registro uno de los fines que puede perseguirse. Un allanamiento también puede ser ordenado para practicar actos procesales
que no constituyen registro, por ejemplo, trabar un embargo, trasladar un testigo por la fuerza pública, sacar fotografías a la casa
del imputado, etc.
Regulación: Allanamiento de morada - Horario Artículo 250- Las pesquisas domiciliarias sólo podrán comenzar desde la salida
hasta la puesta del sol. Se exceptúan de esta disposición: 1) Las pesquisas que deban practicarse en edificios o lugares públicos.
2) Las que no admitan demora en su ejecución 3) En los casos en que el interesado o su representante presten su consentimiento
expresa o tácitamente. 4) Cuando corresponda allanamiento sin orden (Art. 253). Allanamiento de otros locales Artículo 251-
Para practicar pesquisas en los edificios públicos de la Nación, de la Provincia, de los municipios, o en templos y lugares
religiosos, deberá darse aviso de atención a las personas a cuyo cargo estuvieren.
Formas a observarse Artículo 252- La resolución en que el juez ordene la entrada y registro en el domicilio de un particular, será siempre fundada; contendrá el
nombre del funcionario encargado de practicarla, el lugar, día y hora en que deba ser efectuada. El funcionario delegado actuará con dos testigos. La orden de
allanamiento se notificará al que habite o posea el lugar en que deba efectuarse, o en caso de ausencia de éste, a su encargado. Si tampoco se encuentra el
encargado, se notificará a cualquier otra persona mayor de edad, que se halle en el lugar, prefiriendo a los miembros de la familia del interesado. Se invitará al
notificado a presenciar el registro, bastando, al efecto, una comunicación verbal. Si no se hallarse a nadie, se hará constar así en el acta por ante dos testigos,
prefiriéndose a vecinos. Practicado el registro, se consignará en acta su resultado, expresando las circunstancias de interés para el proceso. La diligencia será
firmada por los concurrentes y, si alguien no lo hiciera, se expondrá la razón..
Allanamiento sin orden Artículo 253- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la Policía Judicial podrá proceder al allanamiento sin previa orden
judicial: 1) Cuando se introduzca en una casa algún imputado de delito grave, a quien se persiga para su aprehensión. 2) Cuando se oigan voces dentro de una
casa que anuncien estarse cometiendo algún delito, o se pide socorro. 3) Cuando por incendio, inundación u otra causa semejante se halle amenazada la vida de
los habitantes o la propiedad.

También podría gustarte