Dificult. Del Ap - Procedim. de Ev. y Diag. Vol Ii
Dificult. Del Ap - Procedim. de Ev. y Diag. Vol Ii
Dificult. Del Ap - Procedim. de Ev. y Diag. Vol Ii
21
Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnós t i c o s
El objeto del Protocolo de Detección es doble, por un lado, precisar la información acer-
ca de la dificultad de aprendizaje expresada en la demanda; y por otro, dejar constancia escri-
ta de la existencia de una demanda y de sus características. Se trata de un instrumento –gene-
ralmente del tipo escala Lickert– elaborado previamente por el evaluador para cada una de las
diferentes Dificultades en el Aprendizaje (o para variables concretas incluidas en la dificul-
tad), en función a la demanda planteada, que, a criterio del profesional, se entrega al deman-
dante, y, si éste no fuera el maestro o el tutor, también a ellos, para que lo contesten.
Las escalas Lickert13, que se aplican para la detección de las Dificultades en el
Aprendizaje (ver cuadro 10), son cuestionarios que suelen constar de un número limitado de
ítems (entre 20 y 30) que se consideran relevantes para la variable a evaluar. Los ítems son
afirmaciones que no deben ser ambiguas y que deben expresar aprobación o rechazo. Los
sujetos responden a estas afirmaciones seleccionando un punto en una gradación del conti-
nuo asentamiento-rechazo (aprobación total, aprobación con ciertos reparos, posición no
definida, desaprobación en ciertos aspectos, desaprobación total). El índice total se obtiene
con la suma de las valoraciones parciales vertidas en cada respuesta, es obvio que sólo será
posible sumar aquellas respuestas que pertenezcan a un mismo ámbito, a una misma varia-
ble, aunque el cuestionario se valoren dos o más variables.
Los pasos principales que se siguen para la construcción de una escala de Lickert, son
los siguientes14:
a) Identificación y definición de la variable que se desea medir (atención, compren-
sión lectora; motivación, etc.).
b) Recopilación de ítems o indicadores de esa variable. Cada ítem debe estar relacio-
nado con la variable de la que se pretende obtener información, de tal modo que el
conjunto de los ítems, aunque de forma amplia, cubra todos los aspectos de la varia-
ble. Es conveniente que los ítems polaricen las opiniones (es decir, que no sean frases
en las que todo el mundo estuviese de acuerdo o todos en desacuerdo). El vocabula-
rio utilizado en estas frases ha de ser accesible. Es preciso utilizar un lenguaje que
sea comprensible por las personas que van a contestar la escala. Cada ítem ha de
expresar bien una actitud claramente positiva, bien una actitud claramente negativa.
La lista debería incluir un número similar de enunciados positivos y negativos.
11. Todos los aspectos relacionados con la Intervención Psicopedagógica son tratados en el Volumen 3º de esta
misma colección.
12. En el Anexo II del volumen 1º de esta misma colección se presentan los protocolos de detección para cada una
de las Dificultades en el Aprendizaje. Así mismo, en los capítulos siguientes de este mismo volumen se mues-
tran los protocolos de detección cumplimentados para cada caso de ejemplo.
13. Lickert, R. (1932). A technique for measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140.
14. Briones, G. (1990). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México: Editorial Trillas.
22
Capitulo 3. Procedimiento Específico I de Evaluación Psicopedagógica: La d emanda
DEMANDA
1º Separar Datos:
– Aspectos Positivos
– Aspectos Negativos
3º Ordenar Datos:
– ¿Qué es lo más importante?
4º Relacionar Datos:
– ¿Qué depende de qué?
– ¿Qué no es? (cumplimentar cuadro diferenciación de las DA)
23
Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnós t i c o s
15. Para ello se compara el 25% de las escalas que hayan obtenido la puntuación total más alta con el 25% que
haya obtenido la puntuación más baja. Así, se compara ítem por ítem, y si el ítem no discrimina o discrimina
negativamente, se pueden eliminar. Hay que prestar atención a si un ítem discrimina mucho y negativamente,
porque quizás esté mal asignada la escala de corrección.
24
Capitulo 3. Procedimiento Específico I de Evaluación Psicopedagógica: La demanda
3º. Ordenar los datos: debe establecerse una jerarquía entre los datos, es decir, deter-
minar un orden en función a su importancia. Pero, ¿importancia con respecto a qué? ¿cuál es
el criterio de referencia?: el aprendizaje. El objetivo del proceso de Intervención
Psicopedagógica en Dificultades en el Aprendizaje es lograr que el alumno aprenda del modo
más óptimo posible, es decir, con la mayor eficacia, el menor esfuerzo y en el menor tiempo
posibles. Es importante tener claro tal objetivo, porque de su grado de consecución depende-
25
Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios diagnós t i c o s
rán otros (por ejemplo, que el alumno sea más feliz, o que sufra menos, en la escuela, que es
donde se presenta la dificultad, y no en un parque de atracciones). Por ejemplo, “no compren -
de” y “no muestra interés” desde el punto de vista del logro del aprendizaje ambos datos
pueden estar interrelacionados, pero ¿cuál de ellos es más importante? ¿cuál representa una
mayor gravedad16/dificultad potencial?. Si no comprende no aprende y entonces parece obvio
que le será más difícil mostrar interés por el aprendizaje, en cambio desinterés quizás conlle-
ve no aprendizaje, pero no implica necesariamente déficit en la comprensión, por tanto, el
déficit de comprensión17 es más importante que el déficit de motivación. No hay que olvidar
que estamos en el proceso de evaluación, no en el de aplicación de un plan de intervención,
porque en éste sí es posible, por las circunstancias concretas del caso, que tuviéramos que
considerar de modo equivalente ambos datos o, incluso, podría ser conveniente incentivar en
primer lugar estrategias de motivación. Pero en la evaluación, como ya se ha dicho, se debe
describir y explicar lo que ocurre del modo más congruente y comprensible.
4º. Relacionar los datos: ordenar los datos de acuerdo a ese criterio es ya un modo de
relacionarlos. No obstante, aquí se pretende establecer qué datos dependen de otros y cómo,
en el marco de las dificultades en el aprendizaje. Siguiendo con el ejemplo anterior, se trataría
de decidir, en primer lugar si ambos datos están relacionados, y, en segundo lugar, si no
comprender es consecuencia del desinterés o al revés. Parece razonable suponer que ambos
datos podrían estar interrelacionados de modo que el déficit de comprensión condiciona –inter-
fiere, limita– el interés, porque o bien impide el aprendizaje o bien obliga a un tipo de apren-
dizaje que no es el inicialmente deseado. El modo en que se relacione los datos es un buen
indicativo de la competencia del profesional. En esta fase inicial, en la que el proceso de
evaluación no ha hecho más que empezar, es fundamental que la “subjetividad” del evaluador
no sesgue el proceso recurriendo a datos que no aparecen ni en la información inicial ni en los
protocolos de detección, por muy consecuentes que parezcan. Por ejemplo, parecería razona-
ble inferir que si un alumno no comprende y no muestra interés, su modo de explicar los resul-
tados que obtiene –“yo no valgo para estudiar”, etc.– sean poco adaptativos (autoestima, atri-
buciones), pero si estos datos no han aparecido en la demanda, si sólo son una suposición,
únicamente deberán aparecer en el ámbito de las hipótesis, como una posible consecuencia.
5º. Qué se ha hecho (o intentado hacer): anteriormente en relación al problema o difi-
cultades planteadas.
6º. Formular posible/s hipótesis de trabajo: las hipótesis son modos de relacionar los
datos, y serán tanto más válidas cuanto mejor y más datos expliquen. En esta fase del proce-
so las hipótesis que se formulen deberán ser de dos tipos: a) aquellas que pretenden expli-
car del modo más general posible lo que ocurre, y b) aquellas que abren el campo de las
variables afectadas, dando cabida a otras que es razonable suponer que lo estén, aunque aún
no hayan sido detectadas. En el primer caso, se trata de decidir –como hipótesis de trabajo–
el tipo de dificultad en el aprendizaje que presenta el alumno. En el segundo caso, se trata
de avanzar, a partir de la dificultad en el aprendizaje presupuesta, qué otras variables pueden
estar afectadas (por ejemplo, autoestima y atribuciones a las que hacíamos referencia ante-
riormente). Formular buenas hipótesis, explicar bien las cosas, exige conocimientos, exige
saber, por lo que de nuevo se hace patente que la competencia del profesional es una garan-
tía para el éxito en el proceso de Evaluación Psicopedagógica.
16. Recuérdese que en el volumen I, capítulo 1º, de esta colección, se utilizaron como criterios de definición y dife-
renciación entre las diferentes dificultades en el aprendizaje, la gravedad, la afectación y la cronicidad del
problema.
17. Mientras que el déficit de comprensión puede remitirnos, en la peor de las posibilidades, a causas neuropsico-
lógicas (como retraso cognitivo y/o psicolingüístico), el desinterés por si sólo no, incluso aunque que fuera una
secuela de retrasos cognitivos y/o psicolingüísticos.
26