Breve Análisis de Las Tendencias Actuales en El Desarrollo de La Didáctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Breve análisis de las Tendencias actuales en el desarrollo de la

Didáctica

La práctica histórico social ha demostrado que la formación de las nuevas


generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad se produce,
fundamentalmente en el objeto, o sea en el proceso docente educativo (Álvarez,
2000)

Ese objeto puede ser estudiado por varias ciencias, pero hay una que lo
hace atendiendo al encargo social, es decir a la preparación del hombre para la
vida, esto es a nuestra interpretación la Didáctica General y que según Carlos
Álvarez, "… es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo
dirigida a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación
del hombre para la vida pero de un modo sistémico y eficiente" (Álvarez ,2000
p.15)

Realmente existen diversos criterios sobre la interpretación


del concepto Didáctica, unos la abordan en el contexto de otras disciplinas ( las
didácticas especiales) y otros como disciplina en sí, es decir, desde el punto de
vista funcional( la didáctica general).

En algunas definiciones se interpreta a la Didáctica en el contexto de otras


disciplinas como ciencia práctica, como teoría general de la enseñanza y el
estudio de las diversas maneras de enseñar, como técnica, metodología y otros
criterios semejantes; otras definiciones conciben a la Didáctica desde el punto de
vista de su sentido funcional, formativa e instructiva, como organización de
situaciones de aprendizaje para alcanzar objetivoscognoscitivos, afectivos y
psicomotores, como parte de la Pedagogía, como disciplina pedagógica, etc.

De igual forma no hay unidad de criterio respecto a su objeto de estudio;


pues algunos lo ven en el proceso docente educativo como Carlos Álvarez de
Zayas y otros en el proceso de enseñanza aprendizaje como Guillermina
Labarrere.

Pero el estudio profundo de la didáctica nos permite llegar a la conclusión


de que es una ciencia social, humanística y sus leyes tienen
una naturaleza dialéctica, así mismo un análisis más profundo del objeto de la
didáctica nos hace concluir que el objeto de una ciencia se estudia mediante un
enfoque sistémico por medio de la determinación de un conjunto de características
que expresan sus partes o aspectos fundamentales, así como de las leyes o
regularidades de las cuales se precisa el movimiento de ese objeto; lo que nos
permite pasar en el estudio de la didáctica de una apreciación superficial en que
se caracteriza el proceso docente educativo como una relación enseñanza
aprendizaje, aspecto que se puede apreciar en algunos autores, que denominan al
proceso docente educativo como proceso de enseñanza aprendizaje, y que según
Carlos Álvarez de Zayas(2000, p.16), no es un error, sin embargo, siguiendo la
idea de este autor es una denominación limitada, ya que reduce el objeto solo a
las actividades de los dos tipos de sujetos que intervienen en el mismo:
el profesor y el alumno; pero el proceso docente educativo es más complejo que la
propia actividad, que la ejecución inmediata del mismo, lo cual incluye el diseño y
la evaluación de ese proceso.

Un estudio más detallado, en que se da la caracterización analítica del


objeto, el proceso docente educativo, y que permite determinar los componentes
en un plano más profundo, las leyes, las que posibilitan establecer las
causas, fuentes del movimiento y del comportamiento del proceso; ya que en ella
está la esencia, lo fundamental del proceso docente educativo, que como parte del
proceso formativo en general posee tres dimensiones y funciones: la instructiva, la
desarrolladora y la educativa, estas permiten interpretar al proceso docente
educativo como un solo proceso(Álvarez, 1999)

En el quehacer pedagógico la didáctica aparece en la "zona medular", ya


que en ella están insertadas las ciencias pedagógicas de naturaleza básicamente
normativa.

En consecuencia con esta idea se perfilan las tres corrientes que tienen
mayor evidencia en la panorámica de tendencias de la didáctica actual: la
corriente clásica, la tecnológica y la antididáctica.

Por ello con este trabajo se pretende valorar los aspectos fundamentales
que identifican cada una de estas tendencias, tomando en consideración lo
expresado por diferentes autores y los criterios de la experiencia profesional de los
autores del mismo.

La Didáctica: ¿disciplina pedagógica o disciplina científica independiente?


La Didáctica ocupa un lugar relevante a veces como disciplina pedagógica
cuando se define que solamente existe una ciencia de la educación: la Pedagogía;
otras como disciplina científica independiente si se asume que ambas son ciencias
diferentes, aunque relacionadas.

En este sentido se distinguen tres versiones importantes de lo que es y debe


ser la Didáctica:
1. Concepción de que la Didáctica es el brazo instrumental de la Pedagogía. Es
decir, la Didáctica debe encargarse de la organización y práctica sistemática de
conceptos y principios referidos a toda la educación.
2. Se le atribuye a la didáctica un segmento del campo educativo: la instrucción.
3. La Didáctica está destinada a generar estrategias de acción en el proceso
educativo.

Desde cualquier posición teórica relativa a qué es y debe ser la didáctica es difícil
no coincidir con sus tareas actuales, así ella está llamada a:
 Consolidar un auténtico sistema teórico sobre el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Materializar relaciones interdisciplinarias en su teoría y metodología
de investigación científica de su sujeto de estudio.
 Modificar la estructura profesional hacía un docente-investigador.
 Realizar un procesamiento teórico de la información empírica acumulada sobre el
proceso de enseñanza –aprendizaje.
 Eliminar la dicotomía entre las investigaciones cualitativas y cuantitativas.
 Lograr la unidad y correspondencia entre la teoría y la práctica de la enseñanza-
aprendizaje.

Tendencias de la Didáctica actual.


En la Didáctica actual existen diferentes tendencias que aparecen con
mayor o menor evidencia, entre éstas encontramos las tres macro corrientes de
esta, que son: la corriente clásica, la tecnológica y la antididáctica

Para comprender estas corrientes se hace necesario conceptuar


la instrumentación didáctica; para ello se debe partir de un modelo de aprendizaje
que sirva de marco de referencia. La claridad teórica sobre el aprendizaje será
condición necesaria para atender y trabajar otros conceptos que le son
consustanciales como: objetivos, contenidos, actividades o situaciones de
aprendizaje, evaluación, etc. es decir, la concepción de aprendizaje determina el
manejo que se haga de todos los componentes de
una planeación o programación didáctica.

El concepto de planeación didáctica a juzgar por las evidencias de la


práctica docente es un concepto que se presta a interpretaciones de acuerdo con
el marco teórico desde el cual se le enfoque y, claro está, que dependiendo de la
postura que se adopte será la forma específica de cómo se operacional ice, o sea,
que a la práctica docente y más concretamente a la instrumentación didáctica,
suele ubicársele con frecuencia en los límitesestrechos del aula.

Entendemos a la planeación didáctica (instrumentación ) como "la


organización de los factores que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje
a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de
las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios
de actitud en el alumno.
La planeación Didáctica no debe ser concebida como algo estático sino
como un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de
continuas modificaciones, producto de revisiones de todo un proceso de
evaluación

Aspectos esenciales de las tendencias o macro corrientes de la Didáctica


actual.
En este resumen se tuvo en cuenta, en la instrumentación didáctica de la
corriente como trata cada una de ellas los objetivos, el contenido, las actividades
del aprendizaje y la evaluación de este, siguiendo los criterios de Rodolfo
Gutiérrez( 2002)
1- Didáctica tradicional
Esta tendencia es parte de la Didáctica clásica: considerada como aquella que
partiendo de Comenio ha creado los fundamentos o pilares de esta ciencia
pedagógica. Sobre ella se ha dado la transformación "copernicana", es decir
radical de la "Escuela Nueva", que ha renovado en el plano teórico los postulados
de la Didáctica Tradicional.(DT)
Instrumentación didáctica de la DT
El objetivo: La Didáctica Tradicional (DT) no le concede importancia a los
objetivos: estos suelen ser ambiguos y difusos. Se formulan como grandes metas
en función de la enseñanza y no del aprendizaje. Tienen más bien un carácter que
no orienta al profesor y mucho menos a los alumnos.
El contenido: Se maneja el concebido listado de temas, capítulos y unidades, se
manifiesta en el Enciclopedismo por el gran cúmulo de conocimientos que el
alumno tiene que aprender. Se presenta este enciclopedismo en la fragmentación
y abuso del detalle.
Por lo anterior no se requiere un esfuerzo en la compresión por parte del alumno
más bien de memorización y repetición.
El contenido es estático, acabado, con pocas posibilidades de análisis y discusión
y mucho menos sujeto a propuestas alternativas por los profesores y los
estudiantes.
Actividades de aprendizaje.
1. Se caracterizan por la escasez de variantes en los métodos. Generalmente se
utiliza la exposición del profesor.
2. El alumno asume fundamentalmente el rol del espectador.
3. Se sobre valora el verbalismo en detrimento de la observación sistemática y la
experiencia vivida. El verbalismo suple al razonamiento y a la acción, los
suprime y los sustituye a riesgo de que se atrofien las cualidades que emanan
de ellos.
4. Dentro de los recursos empleados es este modelo, aunque son en general
escasos, son más frecuentes: notas, textos, láminas ,carteles., la mayor parte
de las veces son utilizados sin una selección rigurosa y no son aplicados
adecuadamente.

La evaluación del aprendizaje: En este modelo la labor del profesor se ha


caracterizado esencialmente como la de trasmitir conocimientos y comprobar
resultados.
La evaluación se considera una actividad terminal con una función mecánica,
como arma de intimidación y de represión del profesor hacia los alumnos. Ha
tenido un papel de auxiliar y no de elemento muy importante en la toma de
decisiones.
En cuanto a la evaluación de los planes de estudios y los programas este
modelo impone acciones formales burocráticas que se ejecutan a través de
academias de profesores, consejos técnicos, jefaturas de departamentos etc.
Consideramos que la DT no responde a las necesidades de la escuela
contemporánea, primeramente los objetivos no se elaboran en función del
aprendizaje; el contenido es voluminoso no da la posibilidad del análisis y la
discusión, ni da la posibilidad de adecuación al contexto en que se desarrolla el
estudiante. Las actividades del aprendizaje no contribuyen a que los alumnos sean
protagonistas de este y por último la evaluación en esta tendencia no cumple con
las funciones educativas.
2- Tecnología Educativa.
Instrumentación didáctica de la tecnología educativa.
Objetivos del aprendizaje: Reconoce como punto de partida de la programación
didáctica la especialización de los objetivos de aprendizaje, los cuales se definen
como la descripción y delimitación clara precisa y unívoca de la conducta que se
espera que el estudiante logre y manifieste al final de un ciclo de instrucción, tema,
unidad, capítulo, área, etc.
Análisis del contenido. En la Tecnología Educativa el análisis de los
contenidos pasa a un segundo plano Estos son algo ya dado y válido por
un grupo de expertos (de la institución). En esto no se diferencia de la didáctica
tradicional. Lo importante no son los contenidos sino las conductas.
Los contenidos dada la gran carga ideológica que contienen, se oficializan,
se institucionalizan y por tanto, pocas veces se someten a discusión o
cuestionamiento y menos a revisión o críticas. En TE el maestro es el ingeniero
conductual y no especialista en contenido.
Actividades de Aprendizaje.
Para la Tecnología Educativa se define como el control de la situación en
que ocurre el aprendizaje. Una noción complementaria al respecto, es la que
explica la TE como cualquier cosa que se realice en el salón de clase para
enseñar.
El profesor dispone de eventos, si es posible muy específicos, para lograr la
conducta deseada y tiene como principal función el control de estímulos,
conductas y reforzamientos, aunque la sofisticada tecnología pretende llegar a
prescindir de él. El alumno se somete a la tecnología a los programas creados por
él supuestamente de acuerdo con su ritmo personal y sus diferencias individuales,
a los instrumentos de enseñanza: libros,máquinas, procedimientos, técnicas, en
pocas palabras el discurso ideológico del individualismo y la neutralidad.
 La TE rechaza terminantemente la improvisación.
 Se privilegia la planeación y estructuración de la enseñanza en detrimento de las
condiciones siempre diferentes y cambiantes de cada situación de aprendizaje.

Evaluación.
La TE se concibe directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje
y por supuesto en el concepto de aprendizaje mismo.
La evaluación en este caso busca evidencias exactas y directamente relacionadas
con las conductas formuladas en dichos objetivos. En realidad se trata
de medición, donde cobra auge el uso casi discriminado de las pruebas objetivas,
por considerarse que estas reúnen las propiedades técnicas de la validez,
objetividad, y confiabilidad, avalando así el carácter observable y medible del
aprendizaje.
La TE relega a un segundo plano lo instructivo jerarquizando el aspecto
conductual, en ella está implícita la posibilidad de en determinado momento
sustituir el maestro por la máquina; corriente que a nuestro criterio absolutiza el
comportamiento sin tener en cuenta los elementos psicopedagógicos para la
educación y el desarrollo de la personalidad.

3-Didáctica crítica:
Instrumentación didáctica de la didáctica crítica
Los objetivos. Desde la perspectiva de la DC evitamos hablar de
clasificaciones exhaustivas de los objetivos, únicamente usaremos las categorías
de objetivos terminales en un curso y objetivos de unidad.
Para formular objetivos de un curso, sean terminales o de unidad hay que
plantearse algunas interrogantes; ejemplo.
¿Cuáles son los grandes propósitos el curso?, ¿los conceptos fundamentales a
desarrollar?, los aprendizajes esenciales; de tal manera que a partir de esta etapa
de esclarecimiento se tengan elementos para plantear criterios de acreditación de
un curso, un taller, un sentimiento, etc.
Funciones de los objetivos según la DC.
Determinar la intencionalidad y/o finalidad de acto educativo y explicitar en
forma clara y fundamentada los aprendizajes a promover.
 Dar bases para planear la evaluación y organizar los contenidos en expresiones
que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, problemas eje,
objetos de transformación, etc.
Contenidos. La cultura científica ha pasado a ser un elemento indispensable para
la formación del hombre de hoy, de ahí la imperiosa necesidad de someter a
revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de
estudio, a fin de que respondan a las demandas de esta sociedad en
constante cambio.
La autora Ana Hersch, tiene los siguientes criterios sobre el contenido:
 Si el conocimiento es un proceso infinito y no existen las verdaderas absolutas, el
contenido de un programa no puede presentarse como algo terminado y
comprobado. Toda información está siempre sujeta a cambios y al enriquecimiento
continúo.
 La realidad y el conocimiento se cambian constantemente.

En la actualidad el vertiginoso avance de la ciencia y la técnica, hace que la


información y el contenido de los programas caduquen más rápidamente. Existe
una necesidad de actualizar la información y enriquecerla constantemente, para
ello:
 Es necesario historizar los contenidos de un programa, saber como una idea
teórica , hecho, información , tuvo su origen , como fue su proceso de cambio, su
desaparición como algo dado y su transformación en algo nuevo; así como tener
en cuenta que,
 Los contenidos no deben ser fragmentados a partir de que el conocimiento es
completo y que ningún acontecimiento se presenta aisladamente.

Requisitos para la selección del contenido.


1. Determinar con antelación los aprendizajes que se pretenden desarrollar a
través de un Plan de estudio en general y de un programa en particular.
2. Tener claridad en cuanto a la función que deberá desempeñar cada
experiencia de aprendizaje.
3. Que se promuevan aprendizajes de ideas básicas y conceptos fundamentales.
4. Incluir en ellos diversos modos de aprendizaje: lecturas, redacción,
observación, investigación, análisis, discusión, etc., y de diferentes tipos de
recursos como: bibliografía, medios audiovisuales de la realidad misma, etc.
5. Incluir formas médicas de trabajo individual alternando con los
pequeños grupos y sesiones plenarias.
6. Favorecer la transferencia de información a diferentes tipos de situaciones que
los alumnos deberán enfrentar en la práctica profesional.
7. Ser apropiados al nivel de madurez, experiencias previas, características
generales del grupo, etc.
8. Y sobre todo, que genere en los alumnos actitudes de seguir aprendiendo.

Situaciones de aprendizaje.
En esta perspectiva la responsabilidad del profesor y el alumno es
extraordinariamente mayor, pues les exige, entre otras cosas: investigar
permanentemente, momentos de análisis y síntesis, de reflexión y de discusión,
conocimientos sobre el plan de estudios y os programas, conocer en dónde se
realizará la práctica y en qué consiste ésta.
En la DC el énfasis se da más en el proceso que en el resultado. Por ellos
sugiere concebir las situaciones de aprendizajes como generadoras de
experiencias que promuevan la participación de los estudiantes en su propio
proceso de conocimiento.
Azucena Rodríguez propone tres momentos para organizar la situación de
aprendizaje:
 Una primera aproximación al objeto del contenido.
 Un análisis del objeto para identificar sus elementos, interrelaciones, etc.
 Un tercer momento de reconstrucción del objeto del conocimiento.

En resumen, trasfiriendo a lo didáctico, serían actividades: de apertura,


desarrollo y culminación.
La evaluación.
La evaluación es un proceso eminentemente didáctico. Se concibe como
una actividad que convenientemente planeada y ejecutada puede coadyuvar a
vigilar y mejorar la calidad de toda práctica pedagógica.
La evaluación vista como un interjuego entre la evaluación individual y la
grupal, es un proceso que permite reflexionar al participar de un curso sobre su
propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el
proceso seguido por los demás miembros del grupo la manera como el grupo
percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el
sujeto sea auto consciente de su propio proceso de aprendizaje.
Esta corriente presupone un aprendizaje significativo y desarrollador, pues
permite la implicación cognitiva, satisfaciendo las necesidades personales de los
alumnos, pues se tiene en cuenta la relación didáctica entre los componentes del
proceso pedagógico, pero, consideramos que descuida la influencia que tienen el
contexto familiar y comunitario en la formación y desarrollo de la personalidad.

Análisis comparativo entre las tendencias o las tres macro corrientes de la


Didáctica actual.
Macro Elementos que las diferencias. Elementos que las
corriente asemejan.
Tiene como centro el proceso
Tradicional instructivo, concibe al profesor como De una forma u otra todas
sujeto principal y presupone un toman como escenario de
aprendizaje receptivo. Enfatiza las actuación el proceso
relaciones personales profesor alumno docente educativo para
minimizando la relación entre los contribuir en mayor o
componentes personales y medida con el encargo
personalizados del proceso de social
enseñanza aprendizaje.
Pasa del receptivismo al activismo. El
Tecnología profesor ya no es tanto el que domina el
educativa contenido como el que domina la
técnica. Racionaliza al máximo la
enseñanza en el aula. En esta versión
la didáctica ofrece un conjunto de
recursos técnicos para que el maestro
controle, dirija, oriente, manipule el
aprendizaje, o sea que el maestro se
convierte en un "ingeniero conductual".
Didáctica En esta no se trata de cambiar una
crítica modalidad técnica por otra, plantea
analizar críticamente la práctica
docente, la dinámica de la institución
los roles de sus miembros y el
significado ideológico que subyace en
todo ello.

Importancia de la Didáctica en la dirección del proceso pedagógico.


En resumen la didáctica tiene gran importancia para su práctica en la
dirección del proceso pedagógico, pues sistematiza regularidades generales del
proceso de enseñanza aprendizaje.

Es predominantemente explicativa y comprende ideas que explican y


direccionan el proceso pedagógico intencional y sistematizado promoviéndose así
alternativas para actuar en dicho proceso, con el propósito de formar un nuevo tipo
de hombre, con un modelo que sirva como referente. La didáctica juega un papel
muy importante en las metodologías pues se construye teoría didáctica sobre la
práctica metodológica incorporando nuevos elementos universalmente válidos
para todo proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusiones:
 La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir, el
proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos
teóricos y por personal profesional especializado. La Didáctica constituye el núcleo
de la Pedagogía General.
 Cada una de las macro corrientes de la didáctica actual tiene su propia
instrumentación didáctica, es decir cada una tiene su propia interpretación teórica
sobre el aprendizaje lo que determina como atender y trabajar los componentes
del proceso.
 La didáctica general y las metodologías no se identifican como iguales, pero
tampoco pueden ser consideradas, desvinculadas.

Situación actual de la Didáctica

Fugas teóricas y metodológicas en las didácticas

El estado actual de la didáctica como ciencia, presenta dos cuestiones. Se


la considera una ciencia heredera, ya que recibió de muchas otras ciencias, como
por ejemplo de la psicología, filosofía, historia, política, etc. También es
considerada una ciencia deudora por el hecho que todavía no
hizo aportación o producción para devolverle a otras ciencias. Produce
conocimientos para sí misma. Es una ciencia que tiene la capacidad para ofrecer,
pero todavía no lo hace.

El dominio de la didáctica por el enfoque eficientista tecnocrático y el


financiamiento para la planificación de los sistemas educativos, trajo como
consecuencia una nuevo desplazamiento en la perspectiva, lo que convirtió al
currículo en un instrumento de control social.

La organización del currículo estaba centrada en objetivos. La construcción


del currículo paso a ser la llave maestra de la didáctica, y sus objetivos, su brújula.
Los enfoques críticos y hermenéuticos, le otorgan un nuevo significado a este
concepto, al descubrir su potencial para el análisis de las formas de dominación o
de la “totalidad social” y sus múltiples dimensiones: lo explicito y lo implícito, lo
técnico y lo político, el aula y la institución, entre otros ángulos de
problematización.

De esta forma, la didáctica (entendida como didáctica general) fue


creciendo en caudal interpretativo- descriptivo, aunque todavía fragmentario, y
diluyendo su dimensión propositivo- normativa, aunque estuviera resignificada
como criterios sistemáticos de acción.

Cuando de estas propuestas de acción se trata, el “lugar” fue ocupado por


el desarrollo de didácticas especiales centradas en los contenidos de instrucción,
en los distintos ámbitos disciplinarios.

Si bien es cierto y legítimo plantear que para las especializaciones de la didáctica


se requiere el trabajo conjunto con los expertos en las distintas disciplinas, el
problema se plantea cuando en lugar de un trabajo conjunto se opera la
“colonización” de un experto sobre el otro.
Por lo tanto, hoy se puede distinguir en el campo de la Didáctica (de la
didáctica en general y de las didácticas especiales), una fuga en dos órdenes:
- Por un lado, la construcción de “mega teorías” en el campo de la didáctica
general comprometidas con un discurso interpretativo que pretende reunir el
abanico de producciones científicas en un marco global comprensivo, con la
consecuente pérdida de producción de “reglas de acción”.

Como ejemplo de este tipo de huida, puede citarse la producción de


Gimeneo Sacristán, quien expresa su preocupación respecto de las teorías en
educación, las que se muestran como un gran conjunto de teorías sin que se
consiga articularlas en un sistema. El autor va construyendo una arquitectura que
integra una gran cantidad de teorías, en la cual la nueva producción se constituye
como una meta- meta teoría. Así, la teoría curricular y de la enseñanza incluye a
las teorías políticas, sociológicas, culturalistas y de sistemas simbólicos, la
lingüística, las teorías cognitivas y psicogenéticas, el análisis institucional y el
estudio de las tecnologías sociales, en vastas producciones y multidimensional de
análisis. Se está, entonces, en presencia de una mega teoría, que tiene la virtud
de reunir varias teorías de distintos orígenes y, a su vez, la gran limitación de no
poder operar sobre la acción debido a su “peso excesivo”. Al incorporar tantas
dimensiones y variables se va convirtiendo en una teoría interpretativa- descriptiva
y no en una teoría práctica: esto es, en una teoría para la acción.

- Por otro lado, la elaboración de “teorías diafragmáticas” en las didácticas


especiales que, focalizando la mirada en una o dos dimensiones, reduce el
procesos de enseñanza a una tarea formativa en las distintas materias y se
constituyen como teorías autonomizadas y fragmentarias

También podría gustarte