Ouvrard para Web
Ouvrard para Web
Ouvrard para Web
"Los conceptos, datos y opiniones vertidas en los artículos, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan
necesariamente la opinión de la Bolsa de Comercio de Rosario, deslindando la institución toda responsabilidad derivada de la
exactitud de la información allí contenida. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los artículos sin autorización de sus
autores”.
Abstract
El presente trabajo estriba en presentar una descripción sobre esta modalidad de contratación
mediante la cual las partes acuerdan un contrato de compraventa pero, entre la entrega de la
mercadería y el momento en que se procede a la determinación de precio existe un lapso de
tiempo, definido en el contrato.
Índice
1 Abstract...........................................................................................................2
2 Descripción general de las operaciones a fijar precio...............................3
3 Análisis de las operaciones a fijar precio según futuros...........................6
3.1 Ventajas.....................................................................................................7
3.2 Desventajas...............................................................................................8
3.2.1 Administración del riesgo precio..........................................................8
3.2.1.1 Herramientas para la administración del riesgo precio..................9
3.2.1.1.1 Contratos de Futuros................................................................9
3.2.1.1.2 Opciones sobre Contratos de Futuros....................................10
3.2.1.1.3 Posiciones Sintéticas..............................................................11
3.2.2 Mecanismo de cobertura....................................................................12
3.3 Causas de la escasa utilización actual.....................................................14
4 Conclusión....................................................................................................15
5 Bibliografía....................................................................................................16
5.1 Libros y revistas especializadas................................................................16
5.2 Páginas de Internet...................................................................................16
6 Agradecimientos..........................................................................................17
7 Apéndice.......................................................................................................18
8 Anexos..........................................................................................................19
8.1 Ejercicio práctico.......................................................................................19
8.2 Gráficos de cobertura................................................................................22
En muchas ocasiones tanto productores como acopios no pueden retener por lapsos
prolongados los granos por falta de espacio físico, en especial en tiempos de cosecha o en
regiones donde se practica el doble cultivo.
Para salvar esta dificultad, los mismos cuentan con la posibilidad de entregar la
mercadería a exportadores, establecimientos industriales y otros compradores sin determinar el
precio en ese momento, vendiendo a “fijar precio”.
Se entenderá por “compraventa a fijar” a todo contrato en el que se pacte la entrega de
la mercadería con fines de venta, pero el precio no estuviese determinado al momento de la
contratación. En tal caso, se presume que el vendedor se reserva la facultad de seleccionar el día
en que se fijará el precio de la totalidad de la mercadería vendida o de una parte de la misma,
hasta el límite estatuido convencionalmente.
En el momento de la entrega se define la calidad de los granos, cantidad y demás
términos del contrato, con la sola excepción del precio, que queda pendiente de determinación.
En cuanto al plazo disponible para la fijación, se presentará una clara oposición de
intereses. Oferentes procurarán dilatar lo máximo posible este lapso esperando que las
cotizaciones evolucionen al alza mejorando así el precio obtenido y demandantes lo contrario,
acortarlo todo lo que se pueda, salvo que el mercado esté invertido.
Los vendedores buscan en un negocio a fijar, entregar mercadería a terceros que no
pueden almacenar pero que tampoco quieren o pueden vender.
Los compradores buscarán asegurarse la provisión de mercadería para su industria o
actividad.
Las partes pueden convenir libremente la forma por la cual se determinará el precio. Si
no hubiesen convenido nada, el precio será fijado sobre la base del valor corriente en plaza del
lugar de la entrega, para mercadería con la calidad y condiciones del contrato. Si no existiese
cotización o precio de referencia, la Cámara a cuyo arbitrio se hubiesen sometido determinará, a
pedido de parte y con efectos de laudo arbitral, el precio al que se realizará la fijación.
En cuanto a la fijación se pueden establecer las siguientes reglas1:
1. Salvo pacto en contrario, el vendedor deberá comunicar al comprador la fijación que
realiza, antes del inicio del mercado con el cual quiere ejercitarla.
2. Las partes podrán convenir límites máximos y mínimos para las fijaciones. Si nada
hubiesen convenido, en los contratos superiores a 1.000 (mil) toneladas, el vendedor no
podrá fijar diariamente más de un 20% (veinte por ciento) del tonelaje total del contrato.
3. Las partes deberán establecer una fecha límite para que el vendedor ejerza la facultad de
fijar el precio.
4. Si la fecha límite convenida por las partes resultara un día inhábil, la fijación se realizará
conforme el valor del primer día hábil siguiente. Si las partes no hubiesen establecido un día
determinado como fecha límite pero sí el mes, se entenderá que vence el último día hábil de
ese mes.
5. En cualquier caso que el vendedor no hubiese ejercido la facultad de fijar el precio, se
tendrá por fijado en la fecha límite. Si se hubiesen establecido limitaciones a la cantidad a
1
Las siguientes reglas y usos serán de aplicación cuando las partes no hubiesen pactado lo contrario.
I+D - Departamento de Capacitación & Desarrollo de Mercados – [email protected] – 0800-555-CURSOS
3
Córdoba 1402, S2000AWV Rosario, Argentina. Teléfono (54341) 4213471 – 78. www.bcr.com.ar
fijar, se respetarán esas limitaciones, teniéndose por fijado el precio proporcionalmente para
cada parcial en los días anteriores a la fecha límite.
En caso de que una de las partes incurra en incumplimiento del contrato, se aplicarás los
siguientes preceptos:
1. Las partes podrán convenir el pago de multas por incumplimiento, las que tendrán los efectos
de una cláusula penal. Cuando la multa esté expresada bajo la forma de porcentual, el mismo
se entenderá referido al valor del tonelaje incumplido a la fecha del incumplimiento.
2 En los casos de que por error u omisión en la negociación no se haya pactado absolutamente
ninguna clase de multa, corresponderá el 10 (diez) por ciento que representa el uso y
costumbre.
No obstante lo anterior, los negocios a fijar pueden pactarse sin ningún tipo de
sanciones por incumplimiento. Este sería el caso en que el comprador faculta al vendedor a
entregar toda la mercadería que este pueda, hasta una fecha determinada. Para lo cual, se suele
abrir un contrato referencial sin multa donde el volumen final será el que el vendedor haya
podido despachar hasta el límite de tiempo fijado.
Cabe aclarar que en la práctica la cantidad de negocios que se resuelven con el pago de
alguna sanción por incumplimiento es casi nula. Generalmente, mediando algún inconveniente,
se procede a una renegociación que no implica mayores costos para las partes.
Estratégicamente se pueden observar distintos momentos en los cuales la oferta necesita
vender a fijar:
1. En precosecha. Buscando potenciar el acopio o asegurarse lugar para guardar la producción
propia. En este caso el negocio deberá pactarse antes de la llegada de la cosecha. Si bien no
existe un momento preciso, es común que entre septiembre y octubre hasta la llegada de la
próxima cosecha, se lleven a cabo las operaciones.
2. En plena cosecha. Puede suceder que un comprador, ante la inexistencia de mercadería, por
demora de cosecha o venta inesperada, utilice la operatoria a fijar para procurarse la misma.
Esto suele suceder entre febrero y mayo.
3. Finalizada la cosecha. Históricamente entre mediados de mayo y junio todo se calma y no
se observan operaciones a fijar. No obstante, en un contexto de 80 (ochenta) millones de
toneladas aproximadamente como el acaecido en la campaña 2004/2005 estando a fines de
mayo se siguen observando negocios a fijar. Por lo tanto, con estos volúmenes de cosecha
los negocios a fijar serían una constante todo el año.
4. Principios de julio. Se reactivan los negocios a fijar. Los vendedores comienzan a utilizar
estos negocios con la intención de liberar espacio de planta y en especial no dejar parado
camiones (quienes lo posean) o para aprovechar la rebaja en los fletes.
5. Comenzando agosto. Con el advenimiento de la cosecha de trigo, la oferta nuevamente
busca vender para liberar espacios y aprovechar los últimos momentos de fletes baratos. A
partir de aquí se vuelve a comenzar con el proceso desde el punto 1.
Existen diversas formas dentro de la operatoria “a fijar precio” en las cuales se puede
realizar el negocio:
Por pizarra ciega: en este caso el vendedor fija el precio sin saber las cotizaciones de
pizarra fijadas por la Cámara Arbitral de Cereales. La pizarra sale aproximadamente a las 10:30
horas de cada día. Usualmente es común que el vendedor avise que el precio se fijará en base a
esta modalidad antes de la apertura del mercado del día anterior, hasta las 11 o 12 horas
aproximadamente. No obstante, al pactarse esto libremente, existen operaciones donde el precio
se puede fijar hasta las 14, 16 o 18 horas.
3.1 Ventajas
Para analizar este tema se considerará primero las ventajas que aportan el común de las
modalidades a fijar precio a los diferentes participantes del sector, para luego, considerar las que
procuran exclusivamente las operaciones a fijar precio por futuros.
En cuanto al productor, vendiendo a fijar, le permite evitar vender los granos rápido y a
cualquier precio por no contar con otra alternativa, ya que por un lado, le soluciona el problema
que representa la falta de almacenamiento y que le obligaría a traspasar la propiedad de la
mercadería al tiempo de la cosecha cuando los precios son bajos, y por otro lado, en muchas
oportunidades el comprador, en especial el exportador por su situación financiera, pueden
realizar adelantos a cuenta del precio final a una tasa de interés fija por lo cual el productor
contaría con los fondos necesarios para atender los gastos que representa el nuevo ciclo
agrícola. En síntesis, se podría decir que el productor entrega la mercadería cuando los precios
sufren la presión de cosecha, en tanto que, cuando se fija el precio han transcurrido varios meses
y la mercadería se ha tornado más escasa, revalorizándose.
El comprador, a su vez, se garantiza la posesión de los granos que necesita para atender
sus necesidades de producción o cumplimiento de contratos para exportación. En el caso de los
exportadores, si bien no pueden embarcar mercadería que no tenga comprada a precio, cuentan
con muchas alternativas para generar y originar precio.
En cuanto al caso de un acopio o cooperativa, las operaciones a fijar potencian la
capacidad de almacenamiento de tales instituciones y, al entregar los granos consignados,
liberan espacio para atender las necesidades de almacenamiento de otros clientes, lo que
significa, que aumenta la rotación de la mercadería acopiada con el consiguiente
acrecentamiento de su rentabilidad.
Considerando específicamente la modalidad según futuros, la principal ventaja que
aporta, es que tanto comprador como vendedor pueden cerrar su precio en el momento en que lo
crean conveniente, actuando dentro del marco temporal consignado en el contrato. Esto significa
que el comprador no está obligado a comprar cuando el vendedor esté dispuesto a vender, sino
que ambos operadores pueden fijar el precio de la mercadería en forma independiente y en el
momento que cada uno encuentre en el mercado la oportunidad que lo satisfaga, dentro del
plazo acordado.
3.2 Desventajas
En todas las empresas vinculadas con el sector agropecuario la administración del riesgo
precio, es decir, la cobertura ante cambios desfavorables en las cotizaciones del grano, reviste
una importancia clave, ya que es uno de los mayores riesgos a los que se enfrentan.
En economías con alto grado de control estatal, es el estado mismo quien asegura
mediante diversos mecanismos, que tanto productores, industriales, etc, obtengan en sus
operaciones un determinado precio del grano y, de esta manera, una mayor previsibilidad de su
rentabilidad.
En mercados libres, por el contrario, tal proteccionismo no se consigue por medios
intervensionistas, sino mediante la habilidad para utilizar las herramientas disponibles a su
alcance.
Los Mercados de Futuros surgen hacia fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX en
distintas regiones de América en paralelo al desarrollo de los mercados de commodities, con el
claro objetivo de producir un medio al cual puedan recurrir quienes negociaban con tales
productos para reducir su exposición a las variaciones desfavorables en las cotizaciones. De esta
manera surgieron dos poderosas herramientas para administrar el riesgo precio: Futuros y
Opciones sobre Futuros.
Desde la perspectiva de un coberturista, el objetivo que se persigue con el uso de estas
herramientas es de lograr una mayor estabilidad de precios. Si bien, en algunos casos es posible
obtener una ganancia extra, cabe recordar, que en economía son raras las posibilidades de lograr
un beneficio extra y una mayor seguridad simultáneamente.
2
Brealey y Mayers. “Fundamentos de Financiación Empresarial”. McGraw-Hill, 1993. Pág. 387.
Las opciones son contratos en los que el comprador, mediante el pago de una prima,
obtiene el derecho a comprar (vender) un determinado subyacente a un precio pactado (precio
de ejercicio) y hasta una fecha establecida.3
Las opciones de compra (Call) y las opciones de venta (Put) son contratos diferentes
usados para propósitos distintos y, cada uno, requiere de un vendedor y comprador.
Quien compra un Put tiene el derecho de ser titular de un Contrato de Venta de Futuros
para un determinado grano y precio de ejercicio. Al ser un derecho y no una obligación, además
de brindar una cobertura ante un descenso de los precios, proporciona la posibilidad de
beneficiar a su poseedor con la venta de los granos a un mayor precio, si el mercado evoluciona
en esta forma.
El comprador de un Call tiene el derecho de ser poseedor de un Contrato de Compra de
Futuros para un grano y precio de ejercicio definido. Una Opción de Compra protege al
coberturista de un alza de precios, ofreciendo además, la posibilidad de obtener un precio menor
si el mercado lo permitiese.
Sin embargo esta mayor flexibilidad no es gratuita, sino que obtiene a cambio de un
mayor costo, representado por la prima.
De la misma forma que ocurre cuando se negocian contratos de futuros, en el caso de
las opciones en necesario pagar un Derecho de Registro y la Comisión de la casa corredora.
Como al comprar una opción no estamos adquiriendo una posición en el mercado sino
un derecho a tomarla, no se requieren depósitos de márgenes diarios ni depósito inicial, como
sucede en el caso de la operatoria de futuros. Además la máxima pérdida a la que comprador de
una opción está sujeto está representada por la prima, la cual se paga al comienzo de la
operación.
3
Programa de Capacitación Bolsa de Comercio de Rosario año 2004. “Introducción a los futuros y
opciones agrícolas”, página 7.
Este trabajo intenta dejar en claro todos los aspectos generales que compradores y
vendedores deben considerar para poder negociar un contrato de compraventa bajo esta
modalidad de contratación.
Se presentaron las ventajas que la misma derrama sobre todos los participantes del
negocio como también los lados negativos que merecen atención. En lo que respecta a este
último punto vale enfatizar que si bien el costo de realizar una operación fue presentada como la
principal desventaja para ambas partes y uno de los obstáculos para el desarrollo de esta
modalidad, es destacable aclarar que también es una forma adecuada para que el mercado pueda
asegurar el cumplimiento de las operaciones que en él se realizan y, por lo tanto, que al finalizar
la fecha de contratación ningún operador sufra las consecuencias del incumplimiento de su
contraparte.
En cuanto al desconocimiento o desinterés sobre los mercados de futuros de los
operadores presentados como un determinante importante de la utilización actual de los
negocios a fijar según futuros, es insoslayable reconocer que no representa una excusa del todo
válida de presentar.
Para comprobar esto último basta no solo con mencionar la amplia información presente
en Internet a la que con escasos recursos cualquier persona está en condiciones de acceder,
libros y revistas especializadas que se encuentran a libre disposición en universidades y otras
instituciones vinculadas con el sector, que destacan las virtudes de recurrir a los mercados de
futuros para diversos fines, sino también con señalar la nueva generación de productores
agropecuarios profesionales recibidos en carreras como Administración de Empresas,
Contaduría y otras, en las cuales todos estos temas forman parte de los planes de estudios.
No obstante, el mercado tiene la posibilidad de realizar su aporte no sólo para propender
a una mayor utilización de la operatoria a fijar con futuros sino principalmente para lograr una
absoluta transparencia en la formación del precio, que sería transitar los caminos necesarios para
que hubiera un gran mercado de futuros que concentrara toda la oferta y la demanda
(incluyendo las actividades especulativas) y que se negocien primas o descuentos de ese
mercado en función de los plazos o lugares de entregas.
Es en este marco, en el cual, las operaciones a fijar con futuros tienen una posibilidad
inmejorable de convertirse, parafraseando a uno del encuestados, en el camino a seguir.
¾ www.bcr.com.ar
¾ www.cabcbue.com.ar
¾ www.cedasaba.com.ar
¾ www.fyo.com.ar
¾ www.rofex.com.ar
¾ www.sagpya.mecon.gov.ar
¾ www.sansa-acopio.com
¾ www.sil.com.ar
Quisiera ofrecer un reconocimiento a todos los que con su apoyo hicieron posible la
realización de este trabajo: en especial a mi tutor, el Sr. Andrés Ponte, quien desinteresadamente
y con toda paciencia me brindó la guía necesaria y, sin la cual, nada de esto hubiera podido
tomar forma, a Mabel Quiroz por toda la ayuda suministrada, a mis padres por estar siempre a
mi lado y a todos lo que me proporcionaron información sin esperar nada más que un simple
gracias.
Julio 3000
Agosto 3000
Septiembre 4500
Octubre 4500
Como al finalizar el día el futuro ajustó a USD 187 la tonelada, el operador recibirá del
mercado USD 7 por tonelada.
Durante el mes de Junio, el comprador procede con la fijación del precio del resto de la
mercadería de la siguiente forma:
Precio Promedio de
Precio de ajuste al Vto. Diferencias
Compra
El comprador pagará al mercado por cada tonelada adquirida USD 180. Pero al
considerar los USD 10 en concepto de diferencias diarias que habrá tenido que consignar en
función de la evolución diaria de la posición se forman los USD 190, que fue el precio (en
promedio) fijado por él en sus operaciones.
Perspectiva del vendedor: durante el mes de Mayo el vendedor, por medio de la casa
corredora contratada para tal fin, procede a la fijación del precio de 2000 toneladas de soja en
sendas operaciones de 1000 toneladas cada una. Para lo cual tendrá que depositar como
requisito previo las garantías correspondientes de USD 12000 antes de realizar cada operación.
Con el precio de ajuste a USD 158, el vendedor tendrá que depositar al mercado USD 8
por cada tonelada.
Dada la evolución de los precios, el operador habrá depositado los USD 12 al mercado
por cada tonelada negociada el 1/5 y se le acreditará USD 5 por cada tonelada que fijó en esta
ocasión.
Para completar con su obligación el vendedor fija el precio del resto de la mercadería,
mediando previamente el depósito de la garantía inicial de USD 12000.
Con el ajuste en USD 190, el mercado le exigirá el depósito de USD 5 por tonelada
negociada en esta fecha. En cuanto a las operaciones anteriores, habrá depositado los USD 20
por tonelada que venía perdiendo en función de la evolución del precio de ajuste.
Producido el vencimiento de la posición Julio se procede a la liquidación de las
diferencias de precios, llegando al siguiente resultado:
Precio Promedio de
Precio de ajuste al Vto. Diferencia
Compra
20
Pérdida/ganancia (u$s/ton.)
15
10
5 Compra
0 de
-5 Futuros
-10
-15
-20
130 135 140 145 150 155 160 165 170
Precio del futuro al vto. (u$s/ton.)
20
Pérdida/ganancia (u$s/ton.)
15
10
5
Venta de
0
Futuros
-5
-10
-15
-20
130 135 140 145 150 155 160 165 170
Precio del futuro al vto. (u$s/ton.)
30
Pérdida/ganancia (u$s/ton.)
25
20
15
10
Compra
5
de Call
0
-5
-10
145 150 155 160 165 170 175 180 185 190
Precio del futuro al vto. (u$s/ton.)
Pérdida/ganancia (u$s/ton.)
15
10
5
Compra
0 de Puts
-5
-10
125 130 135 140 145 150 155 160 165 170
Precio del futuro al vto. (u$s/ton.)
30
25 Call
Pérdida/ganancia (u$s/ton.)
20 comprado
15
10
5 Futuro
0 sintético
-5 comprado
-10
-15 Put
-20 vendido
-25
-30
130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190
Precio del futuro al vto. (u$s/ton.)
30
25 Call
Pérdida/ganancia (u$s/ton.)
20 vendido
15
10
5 Futuro
0 sintético
-5
vendido
-10
-15 Put
-20 comprado
-25
-30
130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190
Precio del futuro al vto. (u$s/ton.)
30
25
Pérdida/ganancia (u$s/ton.)
20 Call
15 Sintético
10
5 Futuro
0 comprado
-5
-10 Put
-15 comprado
-20
145 150 155 160 165 170 175 180 185 190
Precio del futuro al vto. (u$s/ton.)
30
25
20
Pérdida/ganancia (u$s/ton.)
15
Put
10
Sintético
5
0
Futuro
-5
vendido
-10
-15 Call
-20 comprado
-25
-30
145 150 155 160 165 170 175 180 185 190
Precio del futuro al vto. (u$s/ton.)