POÉTICA, Hegel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

Poética, Hegel

En primer lugar, es un pensamiento estético prescriptivo ( hacia el


artista), prospectivo ( hacia el receptor o contemplador ) y totalizador ( hacia el
mensaje artístico).

El arte humano, según el discurso hegeliano, es la manifestación


sensible de la Idea de lo BELLO (el trascendental).

Esta idea encarnada en las formas sensibles se presenta con un criterio '
evolutivo' = tres fases o etapas: la simbólica (Arquitectura), la clásica
(Escultura), y finalmente la romántica o cristi/ana (la Poesía = la más
espiritual y la más universal, pues expresa un pensamiento mediante "una
unidad totalizadora ", inherente a la naturaleza de la imaginación poética, que
pertenece exclusivamente al POETA, quien lo transfiere a signos exteriores:
las palabras).

En consecuencia, toda obra poética plena es un "todo orgánico" que


remite a una idea general, temporalizada por los acontecimientos
seleccionados y los personajes configurados.

Este todo orgánico, materializado mediante palabras, que suponen un


lenguaje diferente: simple y esencial, en tiempos primitivos (Epopeyas),
rebuscado y complejo, en tiempos modernos (Novela, Lírica barroca), puede
clasificarse en tres modos o géneros: I. Épica*el acontecer prima*, Lírica*la
2

subjetividad domina*, y Dramática*la acción y la interioridad se


interpenetran*.

Observaciones breves del pensamiento estético de Hegel: 1. El


concepto de B/belleza subyacente es platónico; 2. El valor superior de la
literatura por ' inmaterialidad esencial ' ratifica lo anterior; 3. La
revalorización de la imaginación , devenida inspiración, lo transforma en
mediador entre Platón y los románticos; 4. El objeto de la literatura es una
representación imaginativa, por lo tanto transmuta el concepto aristótelico de
mímesis al plano emocional; 5. La tensión provocada entre el Espíritu
Universal= la Idea y la historia como campo de lo particular medible se
agudiza, mediante el concepto de evolución.

Esto último se transfiere de las Artes a todas las manifestaciones


espirituales, y señala la existencia de una finalidad trascendente al propio
hacer humano, tanto del artista como del contemplador.

Proyecciones de Hegel hacia el final de la Modernidad (promediado el


siglo XX): 1. La obsesión por la idea de totalidad en los sistemas de
pensamiento ej. La noción de discurso en Foucault; 2. La transferencia del
problema de la V/verdad a disciplinas no ontológicas, pues para Hegel es una
proyección de la Idea, la modernidad final, en el otro extremo, a través de
Foucault la verá como un aparente desgajamiento de la idea; 3. La apoteosis
de la figura del poeta, en dos sentidos, como un demiurgo (para los románticos
hasta las vanguardias), como un pretexto de control del discurso (para los
formalistas hasta Foucault y P. Bourdieu); 5. La pervivencia de lo UNO,
3

sistemático en Hegel y sus continuadores, múltiple en Foucault y las líneas


críticas de la Posmodernidad.

Estás constantes reinterpretadas y el quiebre gnoseológico del final de la


Modernidad acerca de los alcances del conocimiento racional, precipitan las
búsquedas hacia una reinterpretación de la cultura como una construcción
discursiva del poder y la verdad. En esta encrucijada dialéctica se ubica el
pensamiento de Michel Foucault.

En suma, el QUÉ hegeliano es lo bello estético como


expresión/impresión; el CÓMO es el tiempo concebido como agente de
evolución; y el PARA QUÉ es la proyección ideal representada de la
Totalidad Cósmica en la organicidad del artista (su imaginación) y de la obra
(su sistema).

También podría gustarte