Reporte de práctica de laboratorio
Nombre de la práctica : SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGÁNICOS
Curso : QUÍMICA 2
Fecha : 15/06/24
Clase (NRC) : 1971
N° Integrantes (Apellidos y nombres) Nota
ALACHE TORRES, PIERR PAUL
ARROYO GARCIA, DAVID ANDRE
CASTRO RODRIGUEZ, MELANIE
LAOS VERDI, JOSE MANUEL
RUIZ ARELLANO, YENLER MAYKHOL
1. Esquema del procedimiento
2. Datos y resultados experimentales
Registrar en la tabla N°1, los resultados obtenidos de la solubilidad de acetanilida en
disolventes orgánicos:
Tabla N°1
Solubilidad de
Etanol Glicerina Formol
acetanilida en
96° (P2) (P3)
disolventes orgánicos
(P1)
Solubilidad en frío SOLUBLE INSOLUBLE INSOLUBLE
Solubilidad en caliente SOLUBLE INSOLUBLE INSULUBLE
Nota: Indicar si la muestra es totalmente soluble, parcialmente soluble o insoluble.
Registrar en la tabla N°2, los resultados obtenidos de la solubilidad de los alcoholes en agua:
Tabla N°2
Cantidad de
Solubilidad de los
Color Olor Fases carbonos del
alcoholes en agua
alcohol
Agua + Indicador
AMARILLO INTENSO 1 3
+
Propanol
Agua + Indicador AMARILLO MODERADO 1 4
+
Butanol
Agua + Indicador AMARILLO LIGERO 2 5
+
Alcohol n-amílico
Agua + Indicador AMARILLO LIGERO 1 16
+
Alcohol cetílico
3. Discusión de resultados
La solubilidad de la acetanilida en glicerina y formaldehído está influenciada por la densidad y la
temperatura. En ambos casos, la solubilidad de la acetanilida es limitada a temperatura ambiente
debido a la alta densidad de los solventes. Sin embargo, al aumentar la temperatura, la solubilidad
mejora notablemente. El calentamiento reduce la viscosidad de la glicerina y aumenta la energía
cinética de las moléculas en ambos solventes, facilitando una mejor integración de la acetanilida en la
matriz del solvente. En el caso del formaldehído, también se debe considerar su naturaleza reactiva,
que puede influir en la solubilidad y estabilidad de la solución.
4. Conclusiones
El experimento demostró que la disolución de acetanilida en glicerina y formaldehído es posible y se
ve favorecida por el aumento de la temperatura. La densidad inicial de estos solventes a temperatura
ambiente puede ser una barrera para la disolución, pero esta se reduce significativamente con el
calentamiento. Este hallazgo sugiere que el control de la temperatura es un factor crucial para
optimizar el proceso de disolución de acetanilida en aplicaciones industriales.
5. Cuestionario
5.1 Fundamentar la solubilidad de los compuestos orgánicos desarrollados en la práctica.
ETANOL: Es una molécula polar debido a la presencia de un grupo hidroxilo (-OH). La
electronegatividad del oxígeno es significativamente mayor que la del carbono y el
hidrógeno, creando una distribución desigual de la densidad electrónica. Esta distribución
genera un dipolo eléctrico con una carga parcial negativa en el oxígeno y una carga parcial
positiva en el hidrógeno del grupo hidroxilo. Las moléculas de etanol pueden formar enlaces
de hidrógeno con las moléculas de agua. El hidrógeno del grupo -OH del etanol puede
formar un enlace de hidrógeno con el oxígeno de una molécula de agua y viceversa.
FORMALDEHÍDO: Es una molécula polar debido a la presencia del grupo carbonilo (C=O).
En el grupo carbonilo, el oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono, lo que crea
una distribución desigual de la densidad electrónica y, por lo tanto, un dipolo eléctrico. Esta
polaridad permite que el formaldehído interactúe favorablemente con las moléculas de agua,
que también son polares. Aunque el formaldehído no tiene un grupo hidroxilo (-OH), puede
formar enlaces de hidrógeno con el agua debido a la polaridad del grupo carbonilo.
GLICERINA: Es una molécula altamente polar debido a la presencia de tres grupos hidroxilo
(-OH). Estos grupos son muy electronegativos y crean una distribución desigual de la
densidad electrónica a lo largo de la molécula, resultando en una estructura altamente polar.
Los grupos hidroxilo de la glicerina pueden formar enlaces de hidrógeno con las moléculas
de agua. Cada grupo -OH en la glicerina puede donar y aceptar enlaces de hidrógeno con
las moléculas de agua circundantes.
5.2 Redactar la fórmula estructural de los alcoholes trabajados en la práctica.
PROPANOL: C3H7OH
BUTANOL: C₄H₉OH
ALCOHOL N – AMILICO: CH₃(CH₂) ₄OH
5.3 Mencionar 3 ejemplos de otros alcoholes, considerando su fórmula estructural y su uso a
nivel industrial.
ETANOL C2H6O, CH3CH2OH: Empleado en perfumes y cosméticos, además en las bebidas
como la cerveza, vino y licores.
METANOL CH₃OH: Empleado en anticongelantes para radiadores de vehículos y en el
combustible, además en la fabricación de textiles, plásticos y pinturas.
GLICEROL (GLICERINA) C₃H₈O₃: Utilizado en la fabricación de jabones, cremas y lociones
por sus propiedades humectantes, en la producción de medicamentos como excipiente en
jarabes, soluciones orales y empleado como aditivo alimentario y edulcorante.
5.4 Indicar un ejemplo práctico de la aplicación de algunas de las reacciones desarrolladas en
el laboratorio (ejemplo en la vida cotidiana).
AGUA CON INDICADOR + PROPANOL
Se utiliza una mezcla de agua y propanol es la
preparación de limpiadores para ventanas y
superficies de vidrio. Estos productos de limpieza a
menudo contienen una combinación de agua y alcohol
propanol (también conocido como isopropanol o
alcohol isopropílico) debido a sus propiedades de
limpieza y desengrase.
AGUA CON INDICADOR + ALCOHOL N-AMILICO
Un ejemplo común en la vida cotidiana que involucra
una mezcla de agua y alcohol n-amílico es la eliminación
de esmalte de uñas o pintura de uñas. Los
quitaesmaltes que se utilizan en casa y en los salones de
belleza suelen contener una combinación de agua y
alcohol n-amílico
5.5 ¿Qué propiedades físicas y químicas presentan los alcoholes usados en la
práctica de laboratorio?
BUTANOL:
Liquido incoloro
Olor rancio
Inflamable
PROPANOL
Liquido incoloro
Olor parecido al del alcohol común
Inflamable
N-AMILICO
Incoloro
Olor característico
Valor pH no disponible
Viscosidad dinámica (20 ˚C) 3.68 mPa*s
Punto de fusión -79 ˚C
Punto de ebullición (1013 hPa) 138 ˚C
Punto de ignición 300 ˚C
Punto de destello 49 ˚C
Límites de explosión bajo 1.3 Vol% alto 10.5 Vol%
Presión de vapor (20 ˚C) 3 hPa
CETILICO
Cera incolora
Olor característico
No es fácilmente inflamable
Punto de fusión: 45-52 ºC (49ºC si fuera puro).
Página 1 de 1