SSO s2INVESTIGACION 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN

COMERCIAL Y DERECHO
CARRERA:PSICOLOGÍA
MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
DOCENTE:
MGS. OROZCO MORENO ZAIDA LORENA
ESTUDIANTES:
Valeria Nathaly Muñoz Santana
Pamela Lisset Delgado Villao
Leyla Del Pilar Suárez Paredes
Gabriela Maribel Chávez Pilatasig
Evelyn Monserrath Ledesma Heredia
TEMA:Rol del profesional de psicología en la Salud y Seguridad
Ocupacional
CURSO:SÉPTIMO AULA C1
PERIODO LECTIVO
ABRIL- AGOSTO
FECHA DE ENTREGA:
21/04/2024
Resumen

El presente trabajo expone la vital importancia del rol del psicólogo dentro del área de salud y
seguridad ocupacional en las empresas y organizaciones. La salud ocupacional tiene como
objetivo principal prevenir riesgos laborales y promover un ambiente biopsicosocial que fomente
el máximo bienestar de los trabajadores. En este sentido, se resalta que la psicología ocupacional
es una disciplina clave para alcanzar dicho objetivo.

El psicólogo ocupa una posición fundamental al ser el profesional encargado de estudiar, analizar
y abordar todo lo relacionado al comportamiento, conducta y desempeño de los empleados dentro
del entorno laboral. Sus principales funciones incluyen resolver conflictos, evaluar aptitudes y
habilidades, realizar selección de personal, brindar capacitaciones y asesoramiento, investigar
protocolos y procesos de trabajo, revisar condiciones de equipos y herramientas, y elaborar
estrategias para fomentar un clima laboral óptimo que maximice la productividad. Además, debe
velar por el cumplimiento de normas de promoción y prevención de la salud en toda la
organización.

Históricamente, la salud ocupacional se ha enfocado en aspectos negativos como el estrés laboral.


Sin embargo, el documento enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque holístico e integral que
también considere elementos positivos como la calidad de vida laboral, la satisfacción en el
trabajo y el bienestar general de los empleados. En esta línea, el psicólogo debe implementar
programas de capacitación en salud mental, técnicas para reducir el estrés, programas de apoyo
emocional y acciones que promuevan un ambiente psicológicamente sano y seguro.

El psicólogo cumple un rol multidisciplinario e indispensable dentro del área de salud y


seguridad ocupacional. Su labor abarca realizar evaluaciones iniciales y periódicas sobre
condiciones de trabajo, intervenir en todos los aspectos necesarios para optimizar el desempeño y
calidad de vida de los empleados, fomentar un enfoque integral en salud ocupacional, y
establecer programas de prevención y promoción de la salud física y mental en el ámbito
organizacional.
Introducción

En el presente trabajo podemos evidenciar las diferentes facetas que se puede generar en la salud
y seguridad ocupacional definiendo al psicólogo como un ente evidente para desempeñar un rol
importante en la intervención que existe dentro de su profesión y la importancia que se evidencia
en su trabajo como disciplina profesional dentro del área de Recursos Humanos.

La salud y la seguridad ocupacional es la especialidad científica de la higiene laboral necesaria


para prevenir riesgos laborales. Según Rodríguez y Menéndez, el papel de la salud ocupacional
en las organizaciones es crear un ambiente biopsicosocial que promueva el bienestar de los
trabajadores en su campo laboral.

En este sentido, por su carácter preventivo, la medicina del trabajo en sí misma representa un
tema vital para las organizaciones, tanto desde el punto de vista del desarrollo humano como
desde el punto de vista económico y financiero, ya que permite analizar y reducir
significativamente la probabilidad de eventos negativos que ocurren en el trabajo, que pueden ser
causados ​por el estado del ambiente de trabajo, que puede provocar no solo violaciones de la
salud física del empleado, daños a las materias primas, equipos o cambios en el ambiente de
trabajo, sino también cambios en la salud mental, dejando consecuencias irreparables. (Geney et
al.)
Rol del Psicólogo en la Salud y Seguridad Ocupacional.

La psicología ocupacional disciplina asociada a al estudio del comportamiento y


conducta presentada por los trabajadores en una organización o empresa en donde se observan
las experiencias y su organización que este tiene tanto el cumplimento de su trabajo y en su
interacción con toda la organización; este es el encargado de resolver los conflictos
presentados de la mejor forma y eficaz incluyendo hasta trabajadores de diferentes áreas
mostrando interés y preocupación por el problema en donde debe brindar la mejor solución
ofreciendo una excelente calidad y ambiente laboral.

Ofreciendo un gran interés por el bienestar de la empresa u organización debe ser


ofrecido también para los empleados donde se debe investigar, observar, evaluar las diferentes
aptitudes y habilidades que muestra cada trabajador para que estas sean desarrolladas al
máximo y que se muestre su mayo potencial y productividad por medio de capacitaciones,
estudio, mejoras en la relación de compañeros y lugar apto para laboral. (MEDVIDA Salud
Ocupacional, n.d.)

El rol de un psicólogo, según OCUPACIONAL (2019), en una organización y/o


institución depende del tipo de esfuerzo que realiza en la organización y/o institución, y lo más
importante, de su dedicación y compromiso con la tarea y el cliente que requiere su
intervención.

También determinará el tipo de contrato o acuerdo que surge entre las partes. Para
definir el contrato es necesario definir el alcance de su trabajo y las formas de intervención,
porque hoy aún existen interrogantes sobre las similitudes o diferencias que define la
disciplina y profesión de los recursos humanos.

Desde el punto de vista de este trabajo, resulta útil definir primero cuál es la
funcionalidad de la Lic. En recursos humanos, posteriormente se separa de las funciones de los
psicólogos que trabajan en el mismo campo.
Los profesionales de recursos humanos están capacitados para ser responsables de todo
lo relacionado con la selección, reclutamiento, capacitación, empleo y retención de los
empleados de una organización para lograr sus objetivos.

Una de las características generalmente reconocidas que distinguen las funciones de la


profesión de las de la psicología se relaciona con la gestión de las relaciones sindicales y los
aspectos legales del trabajo humano.

La gestión de recursos humanos es una disciplina que se especializa en la gestión de


personas en el ámbito organizacional, intentando intervenir en todos los aspectos necesarios
para mejorar la calidad de vida laboral del capital humano. Este trabajo se realiza de manera
colaborativa, es decir, aceptando la posibilidad e importancia del trabajo interdisciplinario, una
de las disciplinas más comunes en esta función es la psicología.

La tarea de un psicólogo, según Geney (2012) en su campo es prevenir y promover el


bienestar de las personas. La salud laboral en las organizaciones y sus áreas de actividad
también pertenece a la medicina del trabajo, cuyo objetivo es identificar, evaluar y controlar
los factores de riesgo derivados del proceso de fabricación del ambiente y causar
enfermedades, ya sean físicas, biológicas o degenerativas.

En esta investigación se vio reflejado el arduo trabajo que realizan los profesionales de
la salud en los riesgos laborales ya que es muy importante que el empleado después de sufrir
un accidente leve, grave, o muy grave se debe darle atención psicológica para que pueda
recuperarse en todo sentido y regrese al trabajo con más fuerza y entusiasmo.

Entre las enfermedades más comunes que se dan después de un accidente laboral es la
ansiedad, el estrés, depresión, trastorno de estrés postraumático son los más comunes que
afectan el rendimiento tanto laboral como social en los trabajadores, en algunos casos el no ser
tratados pueden ser muy graves llevando a esto a una indemnización por accidentes laborales.
(injury_doctors, 2020)
El ambiente de trabajo tiene como objetivo lograr el más completo estado de bienestar
físico, mental y social durante el trabajo. Por otro lado, la psicología del ambiente laboral es la
contribución de la psicología a la mejora de la calidad de vida laboral y a la protección y
promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los empleados.

Actualmente, tanto la salud ocupacional como la psicología de la salud ocupacional se


enfrentan a una transición desde modelos tradicionales que se centran en enfermedades o
aspectos negativos de la salud de los trabajadores (como el estrés laboral) hacia un enfoque
holístico.

Integral, teniendo en cuenta aspectos positivos como la calidad de vida laboral, la


satisfacción laboral y el bienestar. En este sentido, el propósito de este trabajo es incrementar
la importancia de la psicología aplicada en el entorno laboral, perfilar sus características y
perspectivas de futuro, y abrir amplias oportunidades en la psicología del entorno laboral. (PJ,
2017)

La obtención de salud y seguridad en los trabajos debe ser garantizada tanto en la manipulación o
elaboración de productos, herramientas, máquinas o equipos donde el trabajador tiene que
estar expuesto a un ambiente o condición laboral íntegra y justa esto permitirá aumentar
su eficacia , desarrollo de competencias, satisfacción y disminución de riesgos físico y
psicológicos y si no existe puede ocasionar estrés laboral, fatiga, baja producción,
alteración en su conducta hasta enfermedades fisiológicas. (Díaz Santa et al., 2022)

El profesional encargado debe realizar actividades donde le permitirá estar en control y


cumplimiento de la seguridad establecido:

● Elaboración e implementación de técnicas psicométricas.


● Investigación sobre los protocolos a seguir en cada área por cada trabajador.
● Revisión de los equipos a utilizar por los trabajadores.
● Brindar asesoramiento.
● Conocimiento de la jerarquía de la empresa.
● Análisis de los puestos
● Selección del personal.
● Asistencia
● Capacitación a los profesionales.
● Evaluación de desempeño.
● Comunicación con cada trabajador.
● Elaborar estrategias donde exista una mayor productividad.
● Revisión del cumplimiento de la promoción y prevención de la salud a toda la
organización.

El autor Jose Bleger en la década de los 60 establece la definición y rol del psicólogo en
el área institucional en donde son vistos por dos factores que se debe considerar la
prevención en vez de la curación y de qué ya no sea individual, sino social abarcando
una unión de organismos en donde se considera la estructuración, dinámica, función y
objetivos por las empresas en donde estas deben de solicitar un asesoramiento para el
cumplimiento.

En cambio, el autor Peter Block en 1981 indica que dicho asesoramiento debe realizar en
5 fases:

● Paso y convenio: averiguar el problema.


● Estudio y evaluación: implica a los afectados e implicados, elección del método a
usar, tiempo designado, datos a conocer y conocimiento de la gravedad de la
situación.
● Conocimiento y actuación: planificación de las medidas a accionar.
● Práctica: ejecución de lo programado,
● Empleo y terminación: se evalúa lo realizado en donde se revisa si se ha cumplido.

(RESPIRA OCUPACIONAL-SALUD EMPRESARIAL, 2019)

Para incitar un ambiente psicológicamente sano en una organización es necesario dar conocer la
salud mental y su importancia dentro de los trabajadores debido a que no es considerada como
primordial como la salud física dejando a tras este concepto y mediante charlas y capacitaciones
se podría adoptar técnicas que inciten este ambiente mediante una escucha activa, ofrecer
técnicas para reducir el estrés mediante horas de trabajo, programas de apoyo emocional, medio
donde sientan comodidad y seguridad; mediante estas técnicas aplicadas en la empresa los
trabajadores mostraran y fomentarán optimismo, gratitud, mejoraran sus fortalezas crecimiento
personal, y laboral, satisfacción, equipos sólidos, líderes aptos, motivación, metas cumplidas y
compromiso. (SEYSO-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL., 2023)

Promoción y prevención de la seguridad y salud ocupacional.

Para implementar la prevención se debe realizar una evaluación inicial en cada área de la
empresa donde se dará conocer las condiciones de trabajo donde se debe actualizar cada cierto
periodo establecido y según la productividad de la empresa descartando cualquier daño o
ambiente perjudicial o peligro donde deber ser dinámica y adaptativa.

Este departamento deberá tener todos los materiales y medios necesarios para implementar la
prevención en situaciones de daño o peligro tanto físico como psicológico para cada trabajador
estas deben estar organizados, pluridisciplinarios ,diseñados y planificados garantizando una
óptima protección para cada posible situación que se pueda presentar en la empresa en donde
también se puede realizar encuestas o entrevistas individuales o grupales en donde se considere la
opinión de los trabajadores. (DAPONTE CODINA., 1992)
Conclusión

La recopilación de información en las fuentes bibliográficas nos dan como conclusión que una de
las mayores responsabilidades de los empleadores hacia sus trabajadores es promover y
diagnosticar o analizar algunos factores de riesgos que podrían negativamente afectar el
bienestar sobre el capital humano, por lo que es indispensable el rol del psicólogo en esta
etapa, para que se vea resaltado su trabajo en su salud y seguridad, diseñando planes para
la prevención de riesgos psicosociales debido al sinnúmero de situaciones que se pueden
presentar dentro o fuera del ámbito laboral organizacional.

1. Anexos:
Bibliografía

DAPONTE CODINA., A. (1992). LOS PSICÓLOGOS Y LA LEY DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES (Vol. 54). https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=566

Díaz Santa, G., Rodallega, H. D., & Zuñiga Quijano, L. A. (2022). Rol del Psicólogo en la Salud

y Seguridad en el Trabajo. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Facultad de

Salud – Programa de Psicología.

https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/2428/ROL_PSIC%C3

%93LOGO_SALUD_SEGURIDAD_TRABAJO.pdf?sequence=1

Geney, K., Jiménez, E., & YulyFang. (n.d.). Cornisa: ROL DEL PSICÓLOGO Y MEDICINA

DEL TRABAJO Rol del Psicólogo en los Programas de Medicina del Trabajo Kelly

Geney, Ern. Repositorio Universidad Tecnológica de Bolívar UTB. Retrieved April 17,

2024, from

https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2691/0063894.pdf?sequence

=1

Geney, K. (31 de Octubre de 2012). Rol del Psicólogo en los Programas de Medicina del
Trabajo . Obtenido de Rol del Psicólogo en los Programas de Medicina del
Trabajo :
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2691/0063894.pdf?se
quence=1#:~:text=El%20rol%20del%20psic%C3%B3logo%20toma,una%20atenc
i%C3%B3n%20integral%20al%20trabajador.

injury_doctors. (Martes 19 de Mayo de 2020). INJUREDCALLTODAY. Obtenido de


INJUREDCALLTODAY: ENFERMEDADES MENTALES COMUNES TRAS
UN ACCIDENTE LABORAL:
https://www.injuredcalltoday.com/es/enfermedades-mentales-tras-un-accidente-lab
oral/

MEDVIDA Salud Ocupacional. (n.d.). ¿Qué es la psicología ocupacional y qué función cumple?

https://www.medvidasalud.com/blog/que-es-la-psicologia-ocupacional-y-que-funcion-cu

mple/

PJ, P. (18 de Enero de 2017). REVISTA CUBANA DE SALUD Y TRABAJO. Obtenido de


REVISTA CUBANA DE SALUD Y TRABAJO: Salud ocupacional y psicología:
¿ Quo vadis ? :
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70565

RESPIRA OCUPACIONAL-SALUD EMPRESARIAL. (2019). ROL DEL PSICÓLOGO

LABORAL. https://respirasac.com/home/rol-del-psicologo-laboral/

Obtenido de RESPIRA OCUPACIONAL SALUD EMPRESARIAL: ROL DEL


PSICÓLOGO LABORAL: https://respirasac.com/home/rol-del-psicologo-laboral/

SEYSO-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. (2023, December 7). Cultivando el

Bienestar Laboral: El Papel Fundamental de la Psicología en el Trabajo. LinkedIn.

https://es.linkedin.com/pulse/cultivando-el-bienestar-laboral-papel-4x9cc?trk=article-ssr-f

rontend-pulse_more-articles_related-content-card

También podría gustarte