0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Reconstruct Iva 4

Cargado por

sebasthepiratdoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas5 páginas

Reconstruct Iva 4

Cargado por

sebasthepiratdoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CI RUGÍ A PL ÁSTICA IBERO-L ATIN OAMER ICAN A

Cir. plást. iberolatinoam.-Vol. 42 - Nº 4


Octubre - Noviembre -Diciembre 2016 / Pag. 385-389 http://dx.doi.org/10.4321/S0376-78922016000400011

Caso clínico RECONSTRUCTIVA

Complicación tardía tras infiltración de biopolímeros


en glúteos
Late complication after biopolymers injection in buttocks

Alejandro DUARTE Y SANCHEZ*, Abdul Hamid HEDO-TOLEDO**, Juliana PRADEL-MORA***,


Víctor GÓMEZ-RECILLA****
Duarte y Sánchez, A.

Resumen Abstract
Los biopolímeros son macromoléculas sintéticas que en Biopolymers are synthetic macromolecules when used ille-
ocasiones se utilizan de forma ilegal en el campo de la Medi- gally in the field of Cosmetic Medicine as tissular fillers, they
cina Estética como material de relleno tisular provocando múl- produce multiple local and systemic complications that may
tiples complicaciones tanto locales como sistémicas que se appear immediately or years later, and sometimes even endan-
pueden manifestar de forma inmediata o años después, e in- gering the lives of patients.
cluso pueden llegar a poner en peligro la vida de los pacientes. We report the case of a patient who 3 years after buttocks
Presentamos el caso de una paciente que, 3 años después infiltration with biopolymers, suffered gluteal abscess and si-
de la infiltración de biopolímeros en glúteos, presentó abscesos liconomas, meriting surgical extraction and serial washed till
y siliconomas que precisaron extracción y lavados quirúrgicos getting final wound closure. The evolution was satisfactory and
seriados hasta que pudo hacerse el cierre final de las heridas sin currently, she is in monitoring for posterior gluteal remode-
complicaciones. La evolución posterior fue satisfactoria y en ling.
momento actual, la paciente se encuentra en seguimiento pe-
riódico para posterior remodelación glútea.

Palabras clave Abscesos glúteos, Remodelación glúteos, Key words Gluteal abscess, Gluteal remodulation,
Infiltración modelantes, Modeling substances,
Biopolímeros. Biopolymers.
Nivel de evidencia científica 5 Terapéutico Level of evidence 5 Therapeutic
Recibido (esta versión) 10 julio/2016 Received (this version) 10 july/2016
Aceptado 1 agosto/2016 Accepted 1 august/2016

Conflicto de intereses: los autores declaran no tener ningún interés financiero relacionado con el contenido de este artículo.

* Profesor Titular Curso de Postgrado de Cirugía Plástica, Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", Ciudad de México, México.
** Cirujano Plástico Militar, Nuevo Sanatorio Durango, Ciudad de México, México.
*** Médico Residente de Cirugía Plástica, Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", Ciudad de México, México
**** Cirujano General, Universidad La Salle, Ciudad de México, México.

www.ciplaslatin.com - (ISSN 0376-782 eISNN 1989-2055)


Duarte y Sánchez, A., Hedo-Toledo, A.H., Pradel-Mora, J., Gómez-Recilla, V.

Introducción
Los biopolímeros son sustancias inertes que, en oca-
siones, se utilizan de forma ilícita para fines estéticos
como materiales de relleno tisular. La mayoría son de ori-
gen sintético, y por lo general derivados de la silicona;
lo más frecuente es que se vendan bajo el nombre de po-
livinil metacrilato o polimetil siloxano (silicona líquida)
(1). Al entrar en contacto con el tejido receptor pueden
desencadenar una excesiva reacción inflamatoria local,
proporcional al peso molecular de la sustancia infiltrada.
Además, existe la posibilidad de que estas sustancias mi-
gren a distancia del sitio de aplicación, pudiendo com-
prometer órganos vitales e incluso llegar a provocar la
muerte (2).
La reacción tisular frente a la infiltración de este tipo
de productos se puede presentar de forma aguda o incluso
tardía, estando descritos casos de complicaciones apare-
cidas hasta 25 años después (1-3).
Presentamos el caso de una paciente en la que 3 años
después de la infiltración de biopolímeros en glúteos, apa-
reció dolor en el sitio de aplicación, con aumento de vo-
lumen, induración y fiebre. Nuestro objetivo es además el
realizar una revisión sobre la información existente acerca
del tema con la intención de concienciar a la comunidad
médica sobre los efectos nocivos de estas sustancias, ayu-
dar a reconocer sus efectos y sus secuelas, y de paso, re-
marcar a la población en general su prohibición para
cualquier uso médico y sus peligrosas consecuencias.
Fig. 1. Mujer de 50 años con afectación grave bilateral de la región glútea
provocada por infiltración de biopolímeros 3 años antes.

Caso clínico
Mujer de 50 años de edad con cuadro clínico de 6
meses de evolución caracterizado por la presencia de dolor
urente de intensidad leve, localizado en región glútea de
forma bilateral, progresivo, al cual se agregó aumento de
volumen, deformidad glútea, induración, eritema y fiebre
en los 15 días previos al ingreso hospitalario.
Como antecedente de importancia la paciente refiere
inyección en 2 ocasiones de silicona en la región glútea
con fines estéticos, que fueron realizadas por personal no
médico y fuera de una institución de salud 3 años antes;
niega otros antecedentes de importancia para el padeci-
miento actual.
A la exploración física de la región afectada observa-
mos deformidad glútea bilateral y edema importante, eri-
tema con zonas violáceas, e induración, con predominio
en el lado izquierdo en el que se aprecia también una
zona de necrosis cutánea (Fig. 1). La valoración con ul-
trasonido de la región glútea informa de sombra acústica
posterior e hipoecogenicidad subcutánea por la presen-
cia de nodulaciones múltiples.
Llevamos a cabo lavado mecánico en quirófano bajo
anestesia general, encontrando como hallazgos necrosis
grasa importante y presencia del material previamente in-
yectado de características blanquecinas, consistencia
Fig. 2. Defecto tras limpieza y desbridamiento del área necrótica del glúteo
386

izquierdo tras el primer lavado quirúrgico.

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 42 - Nº 4 de 2016 www.ciplaslatin.com


Complicación tardía tras infiltración de biopolímeros en glúteos

media, ligeramente fétido. Procuramos la extracción de la


mayor cantidad posible de esta sustancia, obteniendo
aproximadamente 500 cc localizados en el plano muscu-
lar y subcutáneo. A continuación practicamos desbrida-
miento quirúrgico de toda la zona afectada por la necrosis
en el glúteo izquierdo, sin colocar drenajes en éste tiempo
quirúrgico (Fig. 2). En el posoperatorio de esta interven-
ción la paciente fue tratada con triple esquema de anti-
biótico intravenoso a base de ceftriaxona, metronidazol y
amikacina, con curas cada 12 horas. Posteriormente fue
necesario repetir en 3 ocasiones el lavado en sala de qui-
rófano, 1 vez por semana, sin lograr obtener más cantidad
de la sustancia inyectada, y con la colocación finalmente
de drenajes cerrados a presión negativa debido a la pre-
sencia de algunos restos de material de las característi-
cas descritas anteriormente que no nos fue posible extraer
Fig. 5. Detalle del glúteo izquierdo con tejido de cicatrización por segunda

y sin cambios importantes en las características del


intención y deformidad importante de la zona.

mismo de un lavado quirúrgico a otro. Los drenajes se alta con cita semanal para revisión hasta el cierre de la
mantuvieron hasta que el débito fue menor de 50 cc. herida que se logró 22 días después, luego al mes, y pos-
Después de un mes logramos cierre primario retar- teriormente cada 6 meses (Fig. 3-5).
dado con remodelación de los bordes de la herida en el Transcurridos 3 años, la paciente se encuentra en bue-
lado derecho y dejamos que la herida del glúteo izquierdo nas condiciones generales con deformidad glútea por se-
cerrara por segunda intención. La paciente fue dada de cuelas de la cirugía mencionada, emocionalmente en
recuperación con terapia psicológica, y en espera de re-
construcción estética de la región glútea.

Discusión
Los biopolímeros son macromoléculas de diferentes
orígenes, derivados del petróleo, de origen vegetal y mu-
chos son de origen sintético. En este último caso, la ma-
yoría son derivados de la silicona, pudiendo incluir otros
materiales como metacrilato o colágeno entre otros (4).
El biopolímero II descubierto en 1824 por Jöns Jacob
Berzelius fue luego sintetizado en 1902 por el químico
alemán Röhm y patentado como Plexiglas® en 1928. Se
empleó por primera vez para cubrir un defecto craneal en
1940. Inicialmente este material fue considerado como
una sustancia inerte, hecho que llevó a su uso indiscri-
minado con fines estéticos, principalmente en Alemania,
Fig. 3. Resultado a los 3 meses con secuelas por deformidad, falta de con-
torno y cicatrices.

Suiza y Japón (1, 5, 6). Está compuesto por largas cade-


nas de CH3 (grupo metilo) alternadas con silicio y oxí-
geno y se conoce como silicona, siendo su clase más
común el polidimetil siloxano (silicona líquida). En 1949
se comenzó a usar una variedad de silicona en forma de
gel de doble enlace para inyectar miles de senos; es lo
que en su día se conoció como “la grasa natural de Aki-
yama”, en honor al cirujano japonés que la descubrió, o
“la cirugía sin bisturí” (6, 7). El uso de silicona líquida
para fines estéticos se popularizó durante la época de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y fue más exten-
dido durante la década de los 50, provocando en muchas
mujeres graves granulomas y endurecimientos que en
ocasiones llegaron a precisar incluso mastectomías como
tratamiento resolutivo. En 1962, Cronin y Gerow im-
Fig. 4. Detalle del glúteo derecho con deformidad por ausencia de tejido
plantaron por primera vez bolsas de lámina de silicona
387

graso, y cicatriz del cierre primario retardado.

www.ciplaslatin.com Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 42 - Nº 4 de 2016


Duarte y Sánchez, A., Hedo-Toledo, A.H., Pradel-Mora, J., Gómez-Recilla, V.

rellenas de aceite de silicona de grado médico, que fue- nes a distancia. La silicona por ejemplo, se ha visto que
ron las primeras prótesis mamarias de este producto (1, 5, puede migrar cuando se inyecta en volúmenes importan-
7). tes por transporte de los macrófagos circulantes, pu-
Si bien las contraindicaciones de la inyección de sili- diendo llegar a causar cualquiera de los signos y síntomas
cona líquida con fines cosméticos mencionaba su no uso mencionados en cualquier parte del cuerpo.
en glándula mamaria, tendones, ligamentos, músculos o Por otro lado, está comprobado que todas las sustancias
en vasos sanguíneos por el riesgo de infarto u obstruc- de este tipo cuando son infiltradas desencadenan una res-
ción, su uso fue relativamente indiscriminado por seguir puesta autoinmune en el paciente que las recibe, respuesta
siendo considerada como sustancia inerte hasta que en que produce cambios histológicos inflamatorios; cuando
1975 se describió el primer caso de neumonitis por sili- esta reacción se asocia a enfermedad inflamatoria reuma-
cona, y en 1983 se realizó la primera publicación por tológica se acuñó en nuestro país el término enfermedad
Chastre y col. de 3 casos de neumonitis aguda por inyec- por modelantes o adyuvantes (3, 4). En Colombia, Coiff-
ción de silicona. Desde entonces se han descrito varias man englobó estas patologías bajo en el término alogeno-
series de casos. En México, las primeras series de casos sis iatrogénica en el que además de tomar en cuenta las
de pacientes infiltrados con lo que se ha denominado complicaciones físicas, incluye los problemas psicológi-
como sustancias modelantes en mamas fueron publica- cos y la alteración de la calidad de vida de éstos pacientes.
das por Ortiz-Monasterio en los años 70, con las contri- A la hora de tratar a los pacientes que padecen defor-
buciones posteriores de Medina y Sánchez Guerrero con midades como consecuencia de la aplicación de estos
respecto a los autoanticuerpos y su perfil epidemiológico productos, sus complicaciones y su extracción, es im-
e histopatológico; de Cabral con la identificación de la portante considerar la necesidad posterior de reconstruc-
expresión de citocinas (IL-1); y con varios estudios rea- ción del área afectada, tal y como mencionan Gordillo y
lizados recientemente por el equipo multidisciplinario col. quienes describen haber tenido que llegar a emplear
creado en 1999 en el Hospital General de México para el una técnica relacionada con el colgajo de perforantes del
estudio de la llamada enfermedad por modelantes (2, 5). sistema lumbar para lograr la mejoría estética de la re-
En 1991 la FDA prohibió la venta de silicona líquida para gión glútea, aportando tejido autólogo sano, con circula-
su uso con fines estéticos, y la Asociación Americana de Ci- ción fiable y anatomía constante (9).
rugía Plástica y Estética (ASAPS), así como muchas otras La infiltración de sustancias modelantes es actual-
organizaciones médicas y entidades sanitarias internaciona- mente un problema de salud en muchos países de Amé-
les consideran como negligencia médica el uso de estos ma- rica Latina, que requiere, como otros autores han
teriales (6). Los únicos biopolímeros usados actualmente en mencionado también, un abordaje multidisciplinario, con
el campo de la Medicina son los biodegradables (8). la participación de los Servicios de Reumatología, Ciru-
Entre los materiales ilícitos usados como modelantes gía Plástica y Reconstructiva, Radiología, Patología, Psi-
en México encontramos: el guayacol, la silicona líquida, quiatría e Infectología, con tratamientos en que en
el aceite mineral (parafina vaselina-líquida, petrolato), el muchas ocasiones son largos y costosos, así como con la
aceite vegetal, la grasa animal, el colágeno bovino, y las necesidad de practicar reconstrucciones quirúrgicas am-
microesferas de metacrilato en suspensión de dimetil po- plias y de riesgo; todo ello asegurando siempre que el pa-
lisiloxano, las siliconas impuras o industriales, el aceite ciente tenga la información suficiente y necesaria para
de automóvil, los aceites de oliva, de castor, de algodón, entender su patología y las consecuencias derivadas de
de ajonjolí, de girasol, de sésamo, de alcanfor y de soja, los productos no autorizados que les fueron inyectados,
el ácido ricinoleico, la lanolina, la cera de abeja (1, 2, 6). de los problemas que producen y de las secuelas deriva-
La inyección de estos productos puede provocar diferen- das del tratamiento necesario para asegurar su salud (10).
tes consecuencias que pueden ser locales o sistémicas (1, Este tratamiento va a depender del cuadro clínico que
5), según aparezcan en la zona de la inyección o afecten presente cada paciente. Lo ideal es identificar y extraer la
a la salud general del paciente, y que de acuerdo a su sustancia infiltrada antes de que provoque complicacio-
tiempo de aparición se clasifican más habitualmente nes (1, 2, 4) con la ayuda de la historia clínica del pa-
como: inmediatas, cuando aparecen segundos, minutos u ciente y de los estudios complementarios de gabinete. En
horas después de su aplicación, y que pueden incluir san- nuestra paciente, en la que la reacción fue tardía y grave,
grado intradérmico, oclusión arterial, necrosis focal, em- realizamos el diagnóstico con la investigación del ante-
bolia, pápulas, discromía, eritema, equimosis, edema y cedente de infiltración de una sustancia desconocida y
reacciones de hipersensibilidad; y tardías, cuando se pro- con el apoyo radiológico, y el tratamiento se hizo de
ducen meses o incluso años después de la inyección y acuerdo a lo que indica la literatura, extrayendo la mayor
que incluyen la aparición de nódulos inflamatorios, nó- cantidad de siliconomas y de material de infiltración po-
dulos no inflamatorios, dolor, equimosis, pigmentación, sible, eliminando el tejido necrosado y purulento en qui-
prurito, siliconomas, celulitis, abscesos estériles, linfe- rófano en varias sesiones hasta lograr la mayor limpieza
dema, así como la migración del material desde el lugar posible, empleando cobertura antibiótica, y siendo muy
donde fue infiltrado inicialmente, creando complicacio- cautos en el cierre quirúrgico de los defectos hasta lograr
388

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 42 - Nº 4 de 2016 www.ciplaslatin.com


Complicación tardía tras infiltración de biopolímeros en glúteos

la curación. Hemos de ser aún más cautos aún para plan- Bibliografía
tear la reconstrucción de los defectos de contorno apare-
cidos como secuelas, puesto que somos conscientes de la 1. Murillo Godínez G. Uso ilícito de modelantes y efectos ad-
existencia de abundante tejido fibrosado, restos de mate- versos. Medicina Interna de México. 2010;26(4):346-349.
rial que pueden reactivar el proceso de agresión tisular B. Enfermedad por la infiltración de sustancias modelantes con
en el futuro, sería necesaria una extirpación más amplia
2. Torres Gómez. B., Medrano Ramírez G, Priego Blancas R.

fines estéticos. Rev. Cirugía plástica. 2010; 20(3): 124-132


de tejido y reconstrucción con movilización de colgajos Styperek A, Bayers S, Beer M y col. Nonmedical-grade In-
locales o microquirúrgicos que pueden conllevar un alto jections of Permanent Fillers, Medical and Medicolegal Consi-
3.

derations. The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology.


grado de morbilidad añadida para la paciente. Como me- 2013, 6(4): 22-29.
dida paliativa de la distorsión de la anatomía regional, en
este caso concreto, y puesto que no consideramos que el tazar I. y col. Enfermedad por modelantes: problemática actual
4. Dominguez-Zambrano A., Haddad-Tame J. L., Torres-Bal-

en México y presentación de casos. Cir. plást. iberolatinoam.


beneficio sobrepase los riesgos de un procedimiento re- 2013; 39 (4): 399-405.
constructivo agresivo, propondríamos como primer paso
la lipotransferencia en pequeñas cantidades una vez que tínez D. y col. Neumonitis aguda secundaria a la inyección sub-
5. Gutiérrez Padilla, R. A., Flores Morales L. A., Alonso Mar-

cutánea de biopolímero líquido. Rev. Neumol Cir Tórax 2011;70


la paciente mejore su condición psicológica lo suficiente (3):199-202.
como para poder comprender y aceptar bien los procedi-
mientos a emplear. y cols. Embolia pulmonar por inyección de polipropileno. Re-
6. García Camacho M., García Dolores F., Luján González P.

porte de un caso. Rev. Med Int Mex 2009;25(4):326-329.


Sanz-Barriga HA, Eróstegui Revilla CP. Alogenosis Iatrogé-
Conclusiones nica, el Gran Peligro de los Biopolímeros. Rev Cient Cienc Med
7.

2010;13 (1): 31-34.


En los últimos años se ha incrementado el uso de bio- Van de Velde K., Kiekens P. Biopolymers: overview of seve-
ral properties and consequences on their applications. Polymer
polímeros como modelantes corporales, tanto en mujeres
8.

Testing 21 (2002) 433–442.


como hombres, a pesar de que su uso es ilegal por las nu- Gordillo-Hernández, J. et al. Colgajo bilateral de perforantes
merosas complicaciones mencionadas en la literatura cien- lumbares para reconstrucción glútea tras infiltración por mo-
9.

tífica desde hace muchos años. Los problemas derivados delantes. Cir. plást. iberolatinoam., 2014, 40 (3): 319-324.
Gordillo-Hernández, J. et al. Abordaje multidisciplinario de la
de su inyección corporal se observan más frecuentemente enfermedad humana por infiltración de sustancias modelantes.
en países de América Latina en vías de desarrollo. Tal es el
10.

Cir. plást. iberolatinoam., 2013, 39 (3): 269-277.


caso de México donde estos productos se emplean en
pseudoclínicas estéticas o salones de belleza por cosmetó-
logos sin formación médica y carentes de principios éti-
cos, quienes ofrecen un costo muy bajo aprovechando la
falta de información de la población.
Consideramos que es necesario un control sanitario
nacional adecuado para evitar el uso de estos productos,
así como la amplia difusión de la información a la po-
blación general sobre las consecuencias que provoca su
uso, ya que estas se han convertido en un importante pro-
blema de salud en muchos países de nuestro entorno.

Dirección del autor


Dr. Alejandro Duarte y Sánchez
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE
Félix Cuevas y Coyoacán
Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez
03100, Ciudad de México, México.
Correo electrónico: [email protected]
389

www.ciplaslatin.com Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana - Vol. 42 - Nº 4 de 2016

También podría gustarte