Tema12 Gases Ideales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 12: GASES IDEALES.

UN MODELO INTERPRETATIVO PARA


LOS GASES: TEORÍA CINÉTICA. DESVIACIONES RESPECTO DEL
COMPORTAMIENTO IDEAL: GASES REALES. UN MODELO PARA
TODA LA MATERIA. INTERCAMBIOS ENERGÉTICOS EN LOS
CAMBIOS DE ESTADO.
Introducción. Gases ideales.
La primera característica que se observa de la materia es su estado físico, que puede ser sólido,
líquido y gaseoso. Desde el punto de vista macroscópico las principales diferencias están en la
forma, el volumen, la densidad y la fluidez.

Sólido Líquido Gas


Forma Cte Variable, se adapta a la forma del
recipiente
Volumen Constante, incompresible Vble, ocupa todo el
espacio disponible
Densidad Alta Baja
Fluidez Inapreciable Variable Muy fluido
La propiedad física que mejor define a los gases es el volumen, ya que
cambia con facilidad al modificar la presión y la temperatura a que se
someten.
El comportamiento de los gases se resume en las siguientes leyes:
Ley de Boyle – Mariotte:
“Manteniendo la temperatura constante, el volumen que
ocupa un gas es inversamente proporcional a la presión
aplicada”.
Ley de Charles y Gay – Lussac:

1
Gay – Lussac estudió la dilatación de los gases. Encerró un gas en una
vasija mediante una gota de mercurio y la sumergió en un recipiente con
agua, a una temperatura. Al cambiar la temperatura, la gota de mercurio
variará su posición en función del volumen que ocupe el gas; por lo que
disponía de un buen instrumento para medir la dilatación del gas cuando
su T cambiaba.
Una medida de la dilatación que se produce en el gas es el cambio de
volumen que experimenta: V – Vo, donde V es el volumen final y Vo el
volumen inicial. El cambio de volumen es: donde  es el
coeficiente de dilatación del gas.
Gay – Lussac observó que todos los gases se dilatan aproximadamente
igual. El coeficiente de dilatación es el mismo para todos ellos y su valor
es
Al representar el volumen
frente a la temperatura (en ºC)
se obtiene una línea recta. Pero
si se extrapola a V = 0, se
puede apreciar un valor muy
concreto de temperatura:
tC = -273’15 ºC.
El físico W. Thomson, conocido como Lord Kelvin, estableció a finales
del s. XIX su escala absoluta de temperaturas, asignando a ese valor el
cero absoluto, 0 K.

2
La temperatura en ºC se expresa en grados Kelvin mediante la

expresión:  ; To = 273’15K

Al sustituir este resultado en la expresión del cambio de volumen de un

gas, tenemos que:

“Manteniendo constante la presión, el volumen que ocupa un gas es


directamente proporcional a su temperatura absoluta”
Ley de Avogadro:
“Volúmenes iguales de gases diferentes, medidos en las mismas
condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de

moléculas”. ;

Las leyes anteriores son rigurosamente válidas para gases que se


comportan de forma ideal. Sin embargo, en la mayoría de los casos los
gases no presentan ese comportamiento.
Ahora bien, los hechos experimentales muestran que, a bajas presiones o
temperaturas moderadas, cualquier gas se comporta como un gas ideal.
Ecuación de estado de los gases ideales:
Al combinar las expresiones de las leyes anteriores se obtiene una única

ecuación: . Si llamamos R a la constante de proporcionalidad,

obtenemos la ecuación de estado de los gases ideales: . En el


SI, R = 8’314 J·mol-1·K-1, aunque es frecuente utilizar el valor de R =
0’082 atm·L·mol-1·K-1.
Para un gas ideal, la representación gráfica
de p·V/T frente a p da una línea recta. En el

3
caso de los gases reales se obtienen curvas que, para 1 mol y para p0,
se dirigen a un punto cuyo valor es el de la constante de los gases. Esta

expresión es la llamada Ec. de Clapeyron: . Si se consideran n

moles, entonces se obtiene la expresión anterior.


Volumen molar.
Densidad de un gas. Determinación de masas moleculares.
Ley de Dalton de las presiones parciales:
“La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las
presiones parciales de cada gas, en las mismas condiciones de
temperatura”
La presión parcial de un gas en una mezcla de gases es la presión que
ejercería dicho gas si ocupara él solo todo el volumen de la mezcla, a la
misma temperatura. Podemos obtener su valor a partir de:
La relación entre la presión parcial y la presión total que ejerce la
mezcla viene dada por la fracción molar:

 

Aplicación: Cuando se recoge un gas sobre agua, como por ejem, H2


Un modelo interpretativo para los gases: la teoría cinética.
A finales del s. XIX, los físicos Clausius, Maxwell y Boltzmann
desarrollaron la teoría cinético – molecular de los gases con el objetivo
de explicar las leyes de los gases, basándose en los sig. postulados:
1.- Los gases están formados por un gran número de partículas muy
pequeñas, llamadas moléculas; que se encuentran muy alejadas entre sí.

4
2.- El volumen de las moléculas es muy pequeño comparado con el
volumen del gas que está encerrado en un recipiente.
Entre molécula y molécula no hay nada, sólo espacio vacío, que es
mucho mayor que volumen ocupado por las moléculas; por lo que las
moléculas pueden considerarse como puntos en el espacio sin volumen.
De esta manera, se explica que los gases tiendan a ocupar todo el
volumen del recipiente que lo contiene y que se compriman con
facilidad.
3.- Las moléculas están en continuo movimiento caótico (es decir, en
todas las direcciones y sin que una dirección sea más probable que la
otra) describiendo trayectorias rectilíneas.
4.- En sus movimientos, las moléculas chocan entre sí y contra las
paredes del recipiente que las contiene, de forma elástica.
5.- La presión es consecuencia de los choques de las moléculas del gas
contra las paredes del recipiente, y depende del número de choques y de
la velocidad con que se produce cada choque.
La ley de Boyle queda explicada, ya que si disminuye el volumen del
recipiente que contiene el gas, la distancia entre sus paredes es menor y
las moléculas pueden recorrerla más veces en el mismo tiempo. Por
tanto, se produce mayor número de choques, es decir, mayor presión.
6.- Las moléculas del gas no experimentan interacción entre ellas, ni de
atracción ni de repulsión, excepto cuando chocan entre sí.
De esta forma, la P de cada gas en una mezcla de gases depende
exclusivamente del número de choques de sus moléculas contra las
paredes del recipiente, y éste está en relación directa con el número de

5
moléculas de cada gas. Se explica así la ley de las presiones parciales y
la presión parcial.
7.- La relación entre la energía cinética media de las moléculas gas y su

temperatura viene dado por la fórmula de Boltzmann: ,

donde es la media del cuadrado de la velocidad de cada molécula y k


= 1’38 ·10-25 J/K; y es independiente del tipo de gas que se considere.
Todas las moléculas no se mueven a la misma velocidad, sino que la v
varía en un amplio rango que viene dada por la distribución de
velocidades de Maxwell.
Al aumentar la temperatura,
aumenta el nº de moléculas con
velocidad elevada.

De esta forma se explica la ley de Charles y Gay – Lussac: Al aumentar


la temperatura de un gas, aumenta la velocidad media de sus moléculas
y, con ello, el número de choques contra las paredes del recipiente.
Estos choques son más enérgicos, por lo que aumentan la presión. Para
mantener la presión constante, hay que aumentar la distancia que
recorren las moléculas del gas, antes de producirse el choque, es decir,
hay que aumentar el volumen del recipiente.

6
Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales.
Las causas de la desviación de los gases respecto al comportamiento
ideal que se pueden observar en la gráfica del apartado de la ec. de
estado de los gases ideales son las siguientes:
1.- Las moléculas de los gases no son puntuales, es decir, tienen
volumen. Suponer que las moléculas de un gas son puntos en el espacio
es una aproximación poco aceptable cuando la densidad del gas es
elevada, ya que el volumen efectivo de sus propias moléculas y la
repulsión que pueden experimentar dificultan la compresión del gas, y el
volumen final que alcanza es mayor que el volumen que se espera para
un gas ideal.
2.- Las moléculas de gas no son independientes entre sí, es decir, se
ejercen débiles atracciones. De esta forma, a temperaturas bajas, las
moléculas se mueven con lentitud y los choques entre ellas pueden dar
lugar a la unión de moléculas, reduciendo el número efectivo de
partículas en movimiento. Como consecuencia, disminuye el núm. de
choques contra las paredes del recipiente y la presión será menor que la
esperada para un gas ideal.
En 1867, J. Van der Waals propuso una ecuación que relaciona la
presión, el volumen, la temperatura y el número de moles de un gas real:

donde los parámetros a y b dependen de la

naturaleza del gas.

7
“a” es un factor que corrige el efecto de la atracción mutua entre las
moléculas de gas. Su valor es mayor cuanto mayor sea la atracción entre
moléculas.
“b” es un factor que corrige el efecto de volumen de las propias
moléculas del gas. Su valor aumenta cuanto mayor sea el tamaño de las
moléculas del gas.
Si ambos toman el valor 0, la ecuación anterior se transforma en la
ecuación de estado para los gases ideales.
Un modelo para toda la materia
La teoría cinética se puede generalizar a los estados sólido y líquido,
para poder explicar las características físicas de cada estado de
agregación y el mecanismo por el que se cambia de uno a otro. Esta
teoría se basa en dos principios:
1) La cohesión o intensidad de la unión entre partículas – que componen
una sustancia define su estado de agregación.
2) El cambio de estado de agregación se produce cuando cambia la
intensidad de la unión entre dichas partículas de la sustancia. La
principal causa del cambio es la agitación térmica de la materia. Cuanto
mayor es la agitación, menor es la cohesión entre las partículas y
viceversa.
SÓLIDO:
- Las partículas están muy próximas, aunque hay huecos entre ellas.
- Las fuerzas mantienen unidas las partículas en posiciones fijas, aunque
vibran alrededor de esas posiciones.

8
Las propiedades de un sólido dependen del tipo de partículas que formen
la sustancia y de las fuerzas que unen dichas partículas. Según el valor
de dichas fuerzas, puede ocurrir que las partículas se ordenen con cierta
regularidad, formando una red cristalina. En otros casos, las partículas
no muestran ningún tipo de regularidad y forman los sólidos amorfos.
Por tanto, mantiene constante su volumen y forma.
LÍQUIDO:
- Las partículas se mantienen a distancias similares a las del sólido (lo
que explica que sea muy difíciles de comprimir), pero se mantienen
unidas por fuerzas más débiles que las del sólido. Esto permite que sigan
manteniendo su vibración y que, a su vez, giren (roten) y resbalen unas
sobre otras, lo que justifica su movilidad y su adaptación al recipiente.
Cambios de estado de agregación
La materia puede presentarse en los diferentes estados de agregación
según la intensidad de la unión y la agitación térmica a la que están
sometidas sus partículas. Es decir, depende de la naturaleza de las
partículas que se unen y de las condiciones de presión y temperatura a
que se someta la sustancia.
Al aumentar la presión, se aproximan entre sí las partículas,
favoreciendo la cohesión entre ellas.
Al elevar la temperatura, aumenta la agitación térmica de las partículas
debilitando las uniones entre ellas. El esquema
de los cambios de estado de agregación es:

9
Cuando un cambio de estado da lugar a uniones más intensas, se dice
que es regresivo; mientras que si las uniones se debilitan, es progresivo.
La disminución de T y el aumento de P producen cambios regresivos.
La fusión es el paso del estado sólido al líquido. Para conseguirlo, hay
que aumentar la temperatura del sólido
- Al calentar un cuerpo sólido, aumenta el movimiento de las partículas.
- Las fuerzas de cohesión yo no son suficientes para mantener las
partículas fijas, y éstas comienzan a resbalar unas sobre otras
Este proceso depende de la naturaleza del sólido:
Si se trata de un sólido cristalino, se produce a una temperatura
definida, llamada temperatura de fusión
Si se trata de un sólido amorfo, la fusión se produce dentro de un
intervalo de temperaturas, pasando por estados intermedios de menor
dureza hasta alcanzar el estado líquido (vidrio, plástico)
La vaporización es el paso del estado líquido al gaseoso. Se puede
conseguir aumentando la temperatura del líquido o disminuyendo la
presión sobre él.
- Al calentar un líquido, aumenta la velocidad de las partículas, y con
ella su energía.
- Esta energía es suficiente para que las partículas venzan las fuerzas de
cohesión y se separen unas de otras.
La vaporización puede producirse de dos formas fundamentales:
1) La evaporación: proceso lento que se produce a cualquier temperatura
y únicamente en la superficie del líquido.

10
2) Ebullición: es un proceso tumultuoso que afecta a toda la masa del
líquido, y se produce a una temperatura determinada llamada
temperatura de ebullición, que depende de la presión.
Intercambios energéticos en los cambios de estado
En todos los cambios de estado se producen cambios en los valores de la
energía de las partículas. El cambio de estado de sólido a líquido y de
éste al gaseoso supone un aumento de la energía de las partículas, que
hay que comunicar desde el exterior en forma de calor. Además, si el
cambio ocurre con un aumento de volumen, hay que realizar un trabajo
externo contra las fuerzas externas (Patm), de manera que, en general se
puede escribir:
Energía recibida = Aumento E de las partículas + Trabajo externo
En los procesos inversos, la energía será devuelta por el cuerpo en forma
de calor liberado.
Por tanto, en cualquier cambio de estado progresivo se produce un
aumento de energía, sin que exista variación de la temperatura:
donde m es la masa y L es el calor de transformación.
El calor de fusión (Lf) es el calor necesario para que la unidad de masa
de una sustancia pase de sólido a líquido a la temperatura de fusión.
El calor de vaporización (Lv) es el calor necesario para que la unidad de
masa de una sustancia pase de líquido a vapor a la temperatura de
ebullición.
Sin embargo, los resultados experimentales demuestran que el Lv
depende de la temperatura. Ambas están relacionadas mediante la

ecuación de Clapeyron: ; donde V2 es el volumen del

11
vapor y V1 es el volumen del líquido y dP/dT es la pendiente de la curva
de presión de vapor en función de la temperatura.

12

También podría gustarte