0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas34 páginas

Clase de Bioseguridad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas34 páginas

Clase de Bioseguridad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Universidad Mariano Gálvez

Principios Clínicos

xx · xx · xxxx
Slidesgo.com
Marisela Díaz Navas
Médica y Cirujana
MA. Pediatra

BIOSEGURIDAD
Agenda

01 02
Conocer la definición, los
principios y normas de Conocer el equipo médico de
Bioseguridad. protección.

03
Conocer el material para la
eliminación de desechos.
Introducción
Las normas de bioseguridad en salud se refieren al
conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la
salud de los pacientes y del personal de salud expuesto a
agentes infecciosos y por lo tanto, disminuir el riesgo de
infectarse o enfermarse.
Bioseguridad

 Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr


actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de
adquirir infecciones en el medio laboral.

 Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en


el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de
una estrategia de disminución de riesgos.
Continuación

 Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir


el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes
reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de
salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y
fluidos corporales, su objetivo.
Principios de Bioseguridad

Universalidad

Uso de barreras

Medios de eliminación de
material eliminado
1. Universalidad

1. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes


de todos los servicios independientemente de
conocer o no su serología.

2. Todo el personal debe seguir las precauciones


estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas.
2. Uso de Barreras

 Comprende el concepto de evitar la exposición


directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la
utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
3. Medios de eliminación de material contaminado

 Comprende el conjunto de dispositivos y


procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes,
son depositados y eliminados sin riesgo.
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

 Endógenos: inherentes al paciente como son su edad,


género, disminución de las defensas a causa del estrés
que genera la hospitalización, la patología de base con
la cual ingresa al hospital, las alteraciones de las
barreras anatómica (piel – mucosa) e inmunológicas
(inmunidad celular y humoral).
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

 Exógenos: relacionados con:

a) La virulencia de la Cepa:
determinada por la patogenicidad de las especies y
el número de los microorganismos..

b) Inherentes a la institución:
incluyen la planta física, su mantenimiento, el
cumplimiento de protocolos.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO
Categorías

CATEGORIA I: ALTO Áreas donde se realizan procedimientos que


RIESGO implican exposiciones esperadas a sangre,
líquidos corporales o tejidos.

CATEGORIA II: Áreas donde se realizan procedimientos que no


RIESGO implican exposiciones rutinarias, pero que
INTERMEDIO pueden implicar exposiciones no planificadas a
sangre, líquido corporales o tejidos.

CATEGORÍA III Áreas que no implican exposiciones a sangre,


RIESGO BAJO: líquidos corporales o tejidos.
Normas
universales
de bioseguridad.
Definición
 Las normas de bioseguridad son formulaciones basadas
en el sentido común y pretenden establecer mecanismos
de actuación que conlleven a procesos seguros,
concibiéndose entonces como el conjunto de los
diferentes métodos para cerrar las puertas de entrada de
los microorganismos.
Lavarse
 Cuidadosamente las manos antes y después de
cada procedimiento igualmente si se tiene
contacto con material patógeno.

 Utilizar toallas de papel o aire seco para el


secado.

 Antes del contacto con el paciente.

 Después del contacto con el paciente.


Los 5 momentos para la higiene de manos
Normas para la Higienización
 No se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar
el material que estén hechos.

 No se deben utilizar esmalte de ningún color.

 Las uñas siempre deben estar limpias y cortas, no usar


uñas artificiales.

 En el servicio de ambulancia se recomienda la


antisepsia con solución alcohólica y el lavado Clínico
de manos al llegar a institución de atención en salud.

 El área de vacunación se lavará las manos al contacto


entre pacientes
 Guantes
 Deben usarse cuando se tiene contacto con fluidos
corporales y material contaminado.

 Si el procedimiento es invasivo, los guantes deben ser


estériles utilizarlos en forma sistemática guantes
plásticos o de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos.

 Cuando se maneje instrumental o equipo contaminado


en la atención de pacientes, utilizar un par de guantes
por paciente en caso de ser reutilizables someterlos a los
procesos de desinfección.
Gafas
 Deben ser de vidrio neutro que
puedan utilizarse con anteojos, deben
incluir toda la superficie ocular y
adyacencias.
 Mascarilla y protectores oculares
 Utilizarlos durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras o gotitas
aerosoles de sangre u otros líquidos
corporales.
 Gorro
 El cabello facilita la retención y posterior
dispersión de microorganismos que flotan
en el aire de las instituciones hospitalarias
Bata
 Usar batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en
que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes
de sangre u otros líquidos orgánicos.

 Para proteger la piel y prevenir mojar el vestido durante


actividades con el paciente que probablemente genere gotas o
spray de sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones.
Aplique todas las normas para prevenir lesiones.

 Evitar la atención directa de pacientes si el


enfermero presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas haya
desaparecido.
Manejar con estricta precaución los elementos cortos
punzantes
 Desecharlos en recipientes a prueba de perforaciones.

 Abstenerse de doblar o partir manualmente las hojas de


bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto
punzante.

 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa para


ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa y
absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en
recipientes resistentes e irrompibles.
Manejar con estricta precaución los elementos cortos
punzantes

 No cambie elementos corto punzantes de un


recipiente a otro.

 Los que son para reutilizar, se deben someter a los


procesos de desinfección, des germinación y
esterilización, los que se van a desechar.
 Contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales

 Sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro


material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio (o
cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo.

 Después limpie nuevamente la superficie con


desinfectante a la misma concentración y realice
limpieza con agua y jabón.

 El personal encargado de realizar dicho procedimiento


debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
Ruptura de material de vidrio
contaminado
 Los vidrios deben recogerse con escoba y
recogedor, nunca con las manos.

 Los recipientes para transporte de muestras


deben ser de material irrompible y cierre
hermético deben tener preferiblemente el tapón
de rosca manipule, transporte y envíe las
muestras disponiéndolas en recipientes seguros
con tapa.
Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo
biológico
 Al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de
protección personal necesarios.

 Y los trabajadores sometidos a tratamiento con


inmunosupresores no deben trabajar en áreas de riesgo
biológico.

 En las áreas de alto riesgo biológico, el lavamanos debe


permitir accionamiento con el pie, la rodilla o el codo.
La ropa contaminada

 Con sangre, líquidos corporales u otro


material orgánico debe ser enviada a la
lavandería en bolsa plástica roja.

 Disponga el material patógeno en bolsas


resistentes de color rojo que lo identifique
con símbolo de riesgo biológico
Evite fumar, beber y comer
 Cualquier alimento en el sitio de trabajo, no
guarde alimentos, en las neveras ni en los
equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos.
Mantenga actualizados el esquema de vacunación

Contra el riesgo de HB.

Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes


hospitalarios expuestas al riesgo biológico
VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy
estrictas en el cumplimiento de las precauciones
universales, y cuando el caso lo amerite, se deben
reubicar en áreas de menor riesgo.
 Realice desinfección y limpieza

 Realice desinfección y limpieza

 A las superficies, elementos, equipos de trabajo


al final década procedimiento y al finalizar la
jornada.
333,000
The Sun’s mass compared to Earth’s
GRACIAS!
PREGUNTAS?

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, and includes icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik

También podría gustarte