Abrazo de Contencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ABRAZO

DE
CONTENCIÓN
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE
SAN BERNABÉ
EDUCACIÓN ESPECIAL
ZONA ESCOLAR N º 6 SISTEMA: TRANSFERIDO REGIÓN 1
[email protected]
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Elaborado por: Lic. Juan Esteban Ramírez Chávez
¿Qué es?
• La Contención emocional se refiere a la implementación de medidas
para tranquilizar, devolver la confianza y la calma a la persona que se
encuentra afectada emocionalmente.

• El abrazo de contención es lo que su nombre indica: Contiene al niño


dentro de límites aseguradores, dentro de los cuales él podrá
expresar cuanto tenga para expresar, positivo y negativo, en relación
con quien lo abrace. Contención significa también -y principalmente-
consuelo y ternura.
• La Contención es una técnica socioemocional; en la medida que los
padres/madres la practiquen, se convierte en una forma de relación
gracias a la cual los hijos/las aprenden, a través de un abrazo, el que
puede ser llevado a cabo incluso en contra de su voluntad, para
poder expresar toda su ira, decepción y tristeza, etc., en los brazos de
su madre o de su padre así como profesionistas, pueden recuperar el
equilibrio interno que no pudieron alcanzar en el momento óptimo
para que esto ocurriera.
• Los resultados que se espera alcanzar es lograr controlar y mejorar el
contacto visual, corporal, la búsqueda, la aceptación de los padres,
controlar los temores y la hipersensibilidad, además de favorecer el
desarrollo del juego, la comunicación, el lenguaje, la conducta
adaptativa, y disminuir las estereotipias y la agresividad.
Opera simultáneamente mediante 5 abordajes

• Tratamiento de los cuadros de base (según su condición o déficit).


• Seguimiento en casa de Orientaciones de los profesionales de la
educación a los padres de familia.
• Abrazo de contención (solo en caso de ser necesario).
• Medicación pertinente (solo en caso de que lo requiera).
• Dieta apropiada según su neurólogo y pediatra.
Historia y desarrollo de la técnica
• La Terapia de Contención para los trastornos generalizados del
desarrollo o trastornos del espectro autista, autismos y Asperger. Fue
elaborada y publicada por primera vez por la psicóloga checa Jirina
Prekop en Alemania; esta técnica fue introducida por Welch (EE.UU.)
en 1980 y difundida en algunos países europeos por el Premio Nobel
Niko Tinbergen.
• El Abrazo de Contención fue originalmente denominado "holding
time" Su primera traducción al español fue "abrazo forzado".
Finalmente, Carlos G. Wernicke lo denominó con mayor precisión
"Abrazo de Contención".
La joven con autismo que inventó una
máquina de dar abrazos
• Temple Grandin nació en Boston en 1947. Con tan sólo dos años se la
diagnosticó daño cerebral y un año más tarde autismo. Aún así su
madre la llevó a una escuela primaria y, por consejo de un doctor,
completó su educación con un logopeda que pasaba horas jugando
con Temple. No comenzó a hablar hasta los cuatro años y comenzar
así su verdadero progreso.
• Con 16 años hizo su primera visita a la granja de unos familiares en
Arizona. Allí se percató de cómo el veterinario que venía a atender a
las vacas, cuando quería tranquilizarlas, utilizaba un mecanismo
compuesto de dos placas metálicas que las presionaban levemente
por los laterales consiguiendo calmarlas.

• Eso le dio la idea de crear un mecanismo similar para poder combatir


su hipersensibilidad que, por su incapacidad de tener contacto físico,
no podía combatirla mediante un abrazo. Así nació la máquina de dar
abrazos.
• Tras finalizar el verano, Temple Grandin entró en un colegio en
Hampshire y comenzó a utilizar su invento en sí misma. Pese a que
los psicólogos del colegio y varios profesores intentaron confiscarlo,
su profesora de ciencias alentó a Temple para que intentara
determinar por qué la máquina de dar abrazos le ayudaba a calmar
su ansiedad.
• Al día de hoy son muchas las clínicas especializadas en personas con
hipersensibilidad que utilizan la máquina inventada por Temple Grandin para
calmar sus efectos. Un estudio en 1995 llevado a cabo por el centro de estudios
de autismo de Oregón demostró que la máquina de abrazos reduce
notablemente la tensión y la ansiedad.
¿Cómo saber que el niño necesita un abrazo
de contención?
• Para esto es importante conocer:
• Al niño/niña.
• Haber empezado a triangular y reconocer acciones o circunstancias
que le provoquen ansiedad, miedo, frustración y excitación.
• El niño comienza agredirse a si mismo o a terceros.
• Discriminar la diferencia entre una crisis y un berrinche: Cuando un
niño está enojado, frustrado, y parece estar portándose mal, ¿es un
berrinche o una crisis emocional?
Berrinche Crisis emocional

¿Qué es? • Un estallido de enojo o


• Una reacción a sentirse
frustración. abrumado.
• Los niños podrían gritar, llorar,
• Los niños podrían gritar, llorar,
agredir y contener la agredir, huir y/o encerrarse en
respiración. sí mismos y aislarse.
• Los niños suelen tener cierto • Las crisis emocionales son una
control de su comportamiento. reacción de todo el cuerpo que
• Un berrinche tiende a parar está fuera del control del niño.
cuando los niños obtienen lo • Una crisis tiende a detenerse
que quieren (Los berrinches se cuando los niños se agotan o
pueden convertir en crisis cuando hay un cambio en su
emocionales). entorno o en lo que están
experimentando.

https://www.youtube.com/watch?v=v-lcrOHCM8I
¿Còmo realizar un abrazo de contención?
• Una vez identificado que el niño esta sufriendo un estado de crisis, si
esta es leve o observa que comienza a tenerla pero aun no entre en
ese estado lo primero que hay que hacer es comenzar con una
técnica llamada el abrazo de mariposa: es una técnica de
estimulación bilateral. Es decir, mediante tapping (toquecitos) se
estimula el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho por lo
produce un efecto de liberación de la tensión y relajación. (esto lo
puede realizar el abrazante con el niño sobre su regazo o si el niño
comienza en un estado de autorregulación se puede instruir al niño
verbalmente o tomando sus manos para acomodarlo.
En caso de que la crisis persista o sea más
agresiva
• Deberemos recurrir al abrazo de contención:
• Comenzando tratando de abrazarlo de manera regular un abrazo común y corriente.
• Continuar situando nuestras manos sobre las suyas utilizando solamente el puente entre nuestros
pulgares y dedo índice.
• Situarnos detrás del niño abrazando sus brazos, en caso de que el niño quiera utilizarlos para agredir es
importante solo mantener una fuerza constante, nunca generar mayor fuerza de contracción.
• Abrazar con las piernas solo en el caso de que haya alguien enfrente de nosotros y el intente patear o
tumbar cosas con sus pies.
• Mantener su cabeza vigilada en todo momento si es posible colocar nuestra cabeza pegada a su costado
o espalda alta para evitar o predecir con mayor facilidad un posible golpe.
• Respirar profundamente tratando de mover nuestro tórax y abdomen de manera mas notoria.
• Comenzar aligerando la fuerza del agarre liberando poco a poco las piernas después los brazos
finalizando con un abrazo normal.
• En todo momento debemos verbalizar lo que sucede y tratar de calmar al niño con nuestras palabras
que lo hagan sentir bien.
• RECUERDA es importante no hacer sentir mal al niño en ningún momento de la crisis ya que estuvo
pasando por un momento de caos hormonal y se siente mal con el mismo por haber perdido el control.
El abrazante
• La intención de la persona abrazante será reducir el pánico, aportar
vivencialmente estímulos, emocionales, corporales, habilitar, apoyar
y estimular la expresión de emociones.
• La actitud de la persona que abraza debe ser en todo momento
(re)confortadora, tranquilizadora, consoladora, organizadora de los
límites que el niño no puede darse por sí mismo.
• Es dentro de esos estrechos límites corporales y emocionales que el
niño puede (re)comenzar lentamente su (re)organización personal.
Etapas del abrazo de contención
• La persona en rol del guía mantiene abrazado al niño a través de una
secuencia que puede resolverse en minutos o que a veces dura horas,
en que siempre se observan tres momentos:
• La confrontación (cuando el abrazante toma al niño en brazos, en
estrecho contacto, frente a frente, firme pero gentil).
• El rechazo aparente (del niño hacia la persona que lo abraza, sobre
todo al principio de la Terapia de Contención).
• La reconciliación (cuando ambos entran en calma y seguridad el niño
ya no intenta separarse, muchas veces prácticamente desde que el
niño comienza a agotar energía y entra a un estado de relajación ).
Bibliografía

• Una nueva forma de tratamiento del autismo y las psicosis tempranas.


Tiempo de Integración III nº 15, Buenos Aires 1987.
• Esquemas de Psicosis Tempranas. Suplemento Eduterapia, Buenos Aires
1988.
• Una nueva técnica: el Holding, el punto más discutido en Terapia de
Contención. Tiempo de Integración año IV nº 19, Buenos Aires 1990.
• La Terapia de Contención en autismos y psicosis tempranas. Cuadernos de
Psicomotricidad y Educación Especial año I nº 2:32-45, Buenos Aires 1991.
• TEA / TGD, Autismos, Asperger. Suplemento Eduterapia n° 22, Buenos Aires
2011.

También podría gustarte