Abrazo de Contencion
Abrazo de Contencion
Abrazo de Contencion
DE
CONTENCIÓN
CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE
SAN BERNABÉ
EDUCACIÓN ESPECIAL
ZONA ESCOLAR N º 6 SISTEMA: TRANSFERIDO REGIÓN 1
[email protected]
CICLO ESCOLAR 2022-2023
Elaborado por: Lic. Juan Esteban Ramírez Chávez
¿Qué es?
• La Contención emocional se refiere a la implementación de medidas
para tranquilizar, devolver la confianza y la calma a la persona que se
encuentra afectada emocionalmente.
https://www.youtube.com/watch?v=v-lcrOHCM8I
¿Còmo realizar un abrazo de contención?
• Una vez identificado que el niño esta sufriendo un estado de crisis, si
esta es leve o observa que comienza a tenerla pero aun no entre en
ese estado lo primero que hay que hacer es comenzar con una
técnica llamada el abrazo de mariposa: es una técnica de
estimulación bilateral. Es decir, mediante tapping (toquecitos) se
estimula el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho por lo
produce un efecto de liberación de la tensión y relajación. (esto lo
puede realizar el abrazante con el niño sobre su regazo o si el niño
comienza en un estado de autorregulación se puede instruir al niño
verbalmente o tomando sus manos para acomodarlo.
En caso de que la crisis persista o sea más
agresiva
• Deberemos recurrir al abrazo de contención:
• Comenzando tratando de abrazarlo de manera regular un abrazo común y corriente.
• Continuar situando nuestras manos sobre las suyas utilizando solamente el puente entre nuestros
pulgares y dedo índice.
• Situarnos detrás del niño abrazando sus brazos, en caso de que el niño quiera utilizarlos para agredir es
importante solo mantener una fuerza constante, nunca generar mayor fuerza de contracción.
• Abrazar con las piernas solo en el caso de que haya alguien enfrente de nosotros y el intente patear o
tumbar cosas con sus pies.
• Mantener su cabeza vigilada en todo momento si es posible colocar nuestra cabeza pegada a su costado
o espalda alta para evitar o predecir con mayor facilidad un posible golpe.
• Respirar profundamente tratando de mover nuestro tórax y abdomen de manera mas notoria.
• Comenzar aligerando la fuerza del agarre liberando poco a poco las piernas después los brazos
finalizando con un abrazo normal.
• En todo momento debemos verbalizar lo que sucede y tratar de calmar al niño con nuestras palabras
que lo hagan sentir bien.
• RECUERDA es importante no hacer sentir mal al niño en ningún momento de la crisis ya que estuvo
pasando por un momento de caos hormonal y se siente mal con el mismo por haber perdido el control.
El abrazante
• La intención de la persona abrazante será reducir el pánico, aportar
vivencialmente estímulos, emocionales, corporales, habilitar, apoyar
y estimular la expresión de emociones.
• La actitud de la persona que abraza debe ser en todo momento
(re)confortadora, tranquilizadora, consoladora, organizadora de los
límites que el niño no puede darse por sí mismo.
• Es dentro de esos estrechos límites corporales y emocionales que el
niño puede (re)comenzar lentamente su (re)organización personal.
Etapas del abrazo de contención
• La persona en rol del guía mantiene abrazado al niño a través de una
secuencia que puede resolverse en minutos o que a veces dura horas,
en que siempre se observan tres momentos:
• La confrontación (cuando el abrazante toma al niño en brazos, en
estrecho contacto, frente a frente, firme pero gentil).
• El rechazo aparente (del niño hacia la persona que lo abraza, sobre
todo al principio de la Terapia de Contención).
• La reconciliación (cuando ambos entran en calma y seguridad el niño
ya no intenta separarse, muchas veces prácticamente desde que el
niño comienza a agotar energía y entra a un estado de relajación ).
Bibliografía