Manual de Hematología Pediátrica
Manual de Hematología Pediátrica
HEMATOLOGÍA
Anemia ferropénica 3
Anemias megaloblásticas 7
Anemia drepanocítica 11
Síndrome Purpúrico-Hemorrágico 14
Púrpura de Shönlein-Henoch 20
Leucemias 22
HEMATOLOGÍA
Anemia
Cifras normales de Hb
RN 200 g/L
6 meses a 6 años 110 g/L
6 – 14 años 120 g/L
Hombre 130 g/L (120-150)
Mujer 120 g/L (115-145)
Clasificación
Morfológica
Fisiopatológica
Clasificación morfológica
VCM (<82f/I) VCM (82-92 f/I) VCM (>92 f/I)
Anemia microcítica Anemia normocítica Anemia macrocítica o
hipocrómica normocrómica megaloblástica
Anemia ferropénica Anemia por pérdida Déficit de ácido fólico y
Anemia de los aguda de sangre vitamina B12
procesos crónicos Anemias hemolíticas Anemias perniciosas
Talasemias Aplasia medular (autoinmunes)
Infiltración medular Reticulocitosis
Síndromes mielodisplásticos
Conteo de reticulocitos
Disminución Aumento
Falla de la línea eritropoyética por Hemólisis
alteraciones cualitativas o cuantitativas de Sangramiento agudo
los precursores eritroides Respuesta al tratamiento en pacientes
Anemias macrocíticas o megaloblásticas con anemias carenciales (Fe, Fólico,
B12)
1
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
2
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Anemia ferropénica
Etiología
Niño menor de 3 años Niño mayor de 3 años
Prematuridad Parasitismo intestinal
Hemorragias de la madre antes y Crecimiento acelerado en la adolescencia
durante el parto
Crecimiento rápido en el 1er año de Trastornos menstruales en la adolescencia
vida
Gemelaridad Enfermedad Celíaca, Crohn, Gastritis, Úlceras
Ablactación inadecuada Enteropatía inducida por proteína de la leche
Transfusión feto-fetal en los
gemelos
Transfusión feto – materna
Exanguinotransfusión
3
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Diagnóstico
Clínico
Laboratorio
Cuadro Clínico
Los niños con anemia por deficiencia de hierro pueden mostrar escasos signos y
síntomas, que van a depender del grado de deficiencia y de la rapidez de su aparición
General: palidez cutáneomucosa, queilosis angular, pelo seco y quebradizo,
coiloniquia, astenia, rechazo al alimento, estancamiento en la curva de peso
Cardiovascular: Taquicardia y soplos funcionales
Digestivo: glositis, disfagia, alteraciones del apetito (pica) que hace que
ingieran hielo (pagofagia), tierra (geofagia) y otras sustancias no alimenticias
(yeso, jabón y granos crudos), gastritis atrófica.
Hemolinfopoyético: Esplenomegalia (solo en 10 % de los casos)
Neurológico: Somnolencia o Irritabilidad, baja capacidad de concentración,
disminución de la memoria y la atención, cefaleas y parestesias
Otras manifestaciones: disminución de la capacidad física y tolerancia al
ejercicio, pobre tolerancia al frío y susceptibilidad a las infecciones
Exámenes de laboratorio
Hemograma: disminución de las cifras de hemoglobina y hematocrito, puede
haber leucopenia ligera y en ocasiones puede existir trombocitosis de ligera a
moderada
Lámina de sangre periférica (LSP): microcitosis, hipocromía y anulocitos
Conteo de reticulocitos: normal o disminuido
Ferritina sérica: disminuida
Hierro sérico (HS): disminuido
Capacidad total de unión al hierro de la transferrina (CT): aumentado
Índice de saturación de transferrina: disminuido (IS <16%)
Medulograma (no es necesario para el diagnóstico): aumento de la
hematopoyesis, con ausencia de hierro en la coloración de Perls (azul de
Prusia).
4
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Etapas
Primera (prelatente) Medulograma: Coloración de azul de Prusia negativo.
Disminución de las reservas de hierro Ferritina sérica disminuida (n: 16-300 Øg/L)
sin repercusión en la eritropoyesis
Segunda (latente) Hierro sérico disminuido (n: 10,7-32,2 mmol/L)
Ausencia de hierro en las reservas y Capacidad total aumentada (n: 50-75 mmol/L)
los transportadores Porcentaje de saturación disminuido (n: 0,16-0,60 %)
Tercera (anemia) LSP (microcitos, hipocromía, anulocitos)
Tratamiento
Profiláctico
1. Embarazo: administración a la madre de las prenatales y ácido fólico.
2. Evitar el bajo peso al nacer y la prematuridad
3. Mantener la lactancia materna al menos hasta los 6 meses.
4. Dieta adecuada: ingestión de alimentos fortificados con hierro (cereales y
compotas) y evitar el consumo excesivo de leche de vaca o infusiones como el
té y el café. La leche debe ser ofrecida en las meriendas, alejada de las
comidas, en las que se prefiere dar jugos de frutas frescas y consumirlos lo
más cerca posible del momento de su preparación
5. Hierro profiláctico con sales de hierro oral
A término (desde los 2 meses – 6 meses): 1mg/kg/día
Prematuros (desde los 2 meses - 1 año): 2mg/kg/día
Específico
Sales de hierro: 3-6mg/kg/día de hierro elemental en 2 o 3 tomas, alejado de
las principales comidas y los lácteos. Debe tomarse con jugo de frutas,
preferiblemente cítricos, para mejorar su absorción y mantener medicamento
hasta 3 a 4 meses después de haber alcanzado la hemoglobina normal para
llenar los depósitos de hierro.
5
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Inferón o Hierro Dextrán (amp 50mg/1ml): se calcula por la fórmula (13-Hb del
paciente x kg x 5 en <5 años y x 2,5 en >5 años. Se utiliza cuando no tolera el
hierro oral o no se absorbe, en la enfermedad diarreica crónica y en la
enfermedad inflamatoria intestinal grave.
Se utiliza IM profunda cada 3 días y en cada inyección no se debe
administrar más de 50mg
6
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Anemias megaloblásticas
Causas
Vitamina B12 Ácido fólico
Defectos de la absorción: cirugías, Defectos de la absorción: diarreas crónicas
enterocolitis y defecto de factor Deficiencia de la dieta: alimentación con leche
intrínseco. de cabra, malnutrición, prematuridad, dietas
Deficiencia de la dieta. especiales (como ocurre en la
Drogas: Neomicina. fenilcetonuria).
Déficit enzimático. Drogas: Fenitoína.
Infección por VIH con o sin SIDA. Déficit enzimático.
Aumento de los requerimientos: lactancia,
anemia hemolítica.
7
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Cuadro Clínico
Vitamina B12
Tríada clásica: palidez flavínica, glositis y parestesias.
Manifestaciones no específicas: pérdida de peso, fatiga, hiperpigmentación de la piel
(acontosis nigricans)
Manifestaciones específicas: neurológicas y gastrointestinales
Neurológicas
Distintos grados de retraso en el neurodesarrollo: como sostener la cabeza
o el tronco, la dificultad para la marcha, alteraciones de los reflejos (ausencia
de los reflejos tendinosos), la sensibilidad, y de la taxia y la praxia.
Alteraciones mentales: desde la irritabilidad hasta la demencia.
Otras: psicosis, esquizofrenia, somnolencia, perversión del gusto, olfato,
visión e incluso atrofia óptica.
Ácido fólico
Cuadro clínico poco florido
No presenta manifestaciones neurológicas
Palidez.
Astenia.
Fatiga.
Cansancio fácil
Irritabilidad
Ganancia inadecuada de peso
Trastornos intestinales: diarreas crónicas
8
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Exámenes Complementarios
Parámetros Comunes para las dos anemias
Anemia macrocítica normocrómica
Presencia de punteado basófilo
Anillos de Cabot
LSP Cuerpos de Howell-Jolly
Cambios megaloblásticos en las tres series
(macroovalocitosis, hipersegmentación de neutrófilos,
pleocariocitosis y, generalmente, trombocitopenia).
Leucocitos Leucopenia
Plaquetas Trombocitopenia
VCM aumentado
Constantes Corpusculares HCM normal
CHCM normal
Hemoglobina Disminuida según valores para la edad y el sexo
Reticulocitos Disminuidos
Deshidrogenasa láctica (LDH) Aumentada
Bilirrubina indirecta Aumentada
HS Elevado
Ferritina Elevada
Medulograma Médula hipercelular con cambios en las tres series
9
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Tratamiento
Profiláctico
1. Evitar el bajo peso al nacer y la prematuridad
2. Ácido fólico profiláctico a grupos de riesgo, incluyendo las embarazadas.
3. Administrar un suplemento de ácido fólico si el alimento básico es leche de
cabra.
4. Se debe promover la lactancia materna hasta los 6 meses
5. Fomentar hábitos dietéticos adecuados, con una alimentación balanceada, en
la que se combinen los vegetales verdes y amarillos, las legumbres, los
cereales, las frutas cítricas y las vísceras (hígado y riñón), carnes y pescado.
6. Se debe evitar la ebullición o el calentamiento de los alimentos ricos en folatos
Específico
Vitamina B12 (bb 5ml con 100-1000-10000 µg/ml) IM Ácido fólico (tab de 1 y 5 mg)
1000 µg/día x 2 semanas, luego se administra 1-5 mg/día x 1 mes
semanalmente, hasta que se normalice el Hto, y más
adelante a 1000 µg/mes x 6 meses.
Si cuadro neurológico: 1000 µg/día x 6 meses
10
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Manifestaciones clínicas
Son el resultado de la hemólisis y de la oclusión vascular
Hemólisis (destrucción permanente de los hematíes)
Causa anemia hemolítica crónica de intensidad variable: palidez e ictericia,
retardo del crecimiento y maduración sexual, litiasis vesicular, crisis
aplástica debida a la infección por parvovirus B19
Oclusión vascular
Crisis vasooclusivas dolorosas (CVOD): son de duración e intensidad
variables, puede afectar extremidades (los huesos son el sitio más común) y a
cualquier órgano o víscera, puede ir acompañado de fiebre y dolor abdominal.
En general, no hay una causa desencadenante, aunque en ocasiones pueden
aparecer por frío o por deshidratación.
Síndrome torácico agudo: se diagnostica por la aparición de nuevos infiltrados
en la radiografía de tórax, frecuentemente con fiebre, manifestaciones
respiratorias agudas y, en ocasiones, dolor torácico. Puede ser causado por
infección, infarto o tromboembolismo pulmonar (TEP). En el niño, la infección
bacteriana por neumococo es la causa más frecuente. Los microorganismos
más implicados son neumococos, estafilococos, micoplasma y clamidia.
Crisis de secuestro esplénico: es un cuadro de disminución brusca de la
hemoglobina de más de 20 g/L, con esplenomegalia casi siempre dolorosa,
Reticulocitosis, shock hipovolémico, trombocitopenia, que se produce en los
11
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Diagnóstico
1. Sospecha clínica: niño de la raza negra o mestizo con palidez cutáneo-
mucosa, ictericia, esplenomegalia y aparición de dolores osteoarticulares o
abdominales.
2. Complementarios
Electroforesis de hemoglobina: detecta y cuantifica los distintos tipos
de hemoglobina.
Prueba de solubilidad es positiva
Hemoglobina: 60 y 80 g/L.
Reticulocitos: aumentados
Bilirrubina: está aumentada a expensas de la indirecta,
LSP: drepanocitos
US Doppler transcraneal: evalúa el riesgo de ictus (se recomienda en el
>3 años)
Criterios de Hemólisis
Clínicos: Síndrome hemolítico (palidez, ictericia, esplenomegalia)
Laboratorio
Disminución del hematocrito
Aumento de los reticulocitos
Aumento de la bilirrubina total a expensas de la no conjugada
Aumento de la LDH
Disminución de la haptoglobina
Hemoglobinuria
Hemosidenuria
Aumento del estercobilinógeno fecal
Urobilinógeno en orina normal
12
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Tratamiento
General
Regimen higiénico-dietético
Evitar ejercicios físicos excesivos
Educación a la familia y el niño sobre la enfermedad y sus complicaciones
Suplemento de ácido fólico
Hierro contraindicado
Penicilina oral profiláctica desde los 3 meses hasta los 5 años.
Complicaciones o Crisis
Complicaciones Tratamiento
CVOD Hidratación
Analgésicos
Síndrome Torácico Oxigenoterapia
Agudo Antibióticos
Transfusión simple de eritrocitos si Hb<8g/L
Cuadro grave: exanguinotransfusión
Accidente vascular Exanguinotransfusión inmediata y después hipertransfusión por 1
encefálico año con Hidroxiurea (25 mg x kg x día) y luego Hidroxiurea solo hasta
los 18 años.
Crisis de Secuestro Transfusión inmediata
Esplénico Si se repite: Esplenectomía parcial en el niño > 2 años
Nota: profilaxis primaria del AVE
Dos CVOD grave al año o más de un síndrome torácico agudo al año durante 2 años seguidos:
hidroxiurea (25 mg/kg/día)
Niños con microalbuminuria: Convertidores de la angiotensina, en las dosis habituales,
administradas por tiempo indefinido.
13
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Púrpuras vasculares
Hereditarias Adquiridas
1. Telangiectasia hemorrágica hereditaria 1. Púrpura de Schönlein-Henoch.
(Enfermedad de Rendú Osler). 2. Púrpura inducida por drogas.
2. Síndrome de Ehlers-Danlos. 3. Púrpura secundaria a infección.
3. Ataxia telangiectasia. 4. Púrpura mecánica
4. Síndrome de Marfán. 5. Escorbuto.
5. Osteogénesis imperfecta. 6. Amiloidosis
6. Pseudoxantoma elástico
14
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
15
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Conducta
1. Interrogatorio exhaustivo de antecedentes familiares de enfermedades
hemorrágicas, esfuerzo físico, traumas, ingestión de medicamentos,
infecciones virales o bacterianas, exposición a tóxicos.
2. Examen físico minucioso de las características de las lesiones purpúricas,
(petequias, equimosis), coloración de la piel y mucosas, búsqueda de
adenopatías, visceromegalia, sangramiento mucoso o visceral y estado
hemodinámico del paciente.
3. Realizar Hemograma y Coagulograma inicial, en ocasiones es necesario
realizar pruebas de función hepática, renal, Medulograma, estudios de
autoinmunidad, estudios imagenológicos, etc.
4. Prevención de sangramiento: Todo paciente con síndrome purpúrico tiene que
mantener reposo, evitar los traumas, no administrar medicamentos vía
intramuscular, evitar el uso de antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes,
recibir preparación ante una posible cirugía y recibir el tratamiento específico
según sea la causa que lo provocó.
5. Tratamiento específico en dependencia de la causa.
16
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
17
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Manifestaciones clínicas
Hemorragias en la piel y las mucosas fundamentalmente: petequias,
equimosis, hematomas, gingivorragias, epistaxis, hematuria, menorragia y,
rara vez, sangramientos digestivos.
Presencia de esplenomegalia en un número reducido de casos, pero en
presencia de esplenomegalia se deben descartar otras afecciones.
Presentan buen estado general
Exámenes Complementarios
Exámenes
Hemograma Trombocitopenia <10 × 109/L en los inicios
Leucocitos normales o ligeramente aumentados
Eosinofilia ligera en algunos casos
Anemia
Conteo de reticulocitos: para descartar otros procesos
LSP Macroplaquetas
No deben encontrarse fragmentocitos ni inclusiones
citoplasmáticas
Coagulograma Tiempo de sangramiento:prolongado
Retracción del coágulo que suele verse alterada: coágulo
parcialmente retráctil o irretráctil
Recuento plaquetario: disminuido
Prueba del lazo positiva.
Resto de las pruebas de la coagulación suelen ser normales.
Medulograma Solo se indica en niños menores de 16 años, si se considera necesario
Anticuerpos antiplaquetarios: generalmente se encuentran
positivos, aunque su negatividad no excluye la enfermedad si el
cuadro clínico y de laboratorio es característico.
Estudios de Se deben realizar en pacientes mayores de 12 años o en menores de
autoinmunidad 12 años que muestren signos que pudieran hacer sospechar el
comienzo de alguna otra enfermedad autoinmunitaria o crónica.
En los pacientes con anemia y reticulocitosis se realiza la prueba de
Coombs para descartar el síndrome de Evans-Fisher.
Serología para Valorar
VIH
18
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Criterios diagnósticos
Trombocitopenia aislada con recuentos plaquetarios menores de 100 × 109/L.
Sistema megacariopoyético íntegro o hiperplástico.
Sistema eritropoyético y granulopoyético íntegros.
Exclusión de otras causas de trombocitopenia
Tratamiento
1. Ingreso
Recuento plaquetario es menor de 20 x 109/L y existen manifestaciones
hemorrágicas graves
Recuento plaquetario menor de 10 x 109/L y manifestaciones
hemorrágicas menores.
2. Observación y control de los eventos hemorrágicos, con el uso de medidas
locales.
3. No se usa tratamiento específico porque la mayoría tienen resolución
espontánea
4. Hemorragias mucocutáneas menores en dependencia del grado de
trombocitopenia: uso de antifibrinolíticos
Ácido tranexámico (tab 500mg): 25 mg/kg cada 8-12h VO o 10 mg/kg cada 8-
12h EV
Ácido e-aminocaproico (amp 2 y 4 g): 100 mg/kg cada 6 u 8 h VO diluido en
agua, o en infusión EV diluida en dextrosa al 5 %
5. Hemorragias severas (viscerales, epistaxis muy grave, rebelde a medidas
locales, menorragia grave)
Intacglobín (bbo 1g): 2 g/kg dosis única EV en infusión de 12h
Metilprednisona: 1-2 mg/kg/día cada 6h por 5 días y luego continuar por
VO hasta que el recuento plaquetario sea de 20-30 x 109/L
6. Pacientes asintomáticos y que no responde en 4-6 semanas
Prednisona: 1-2 mg/kg/día 8am y 4pm hasta 6 meses.
7. Paciente que no responde después de 6 meses, PTI crónica y PTI refractaria
Azatioprina: no usar con prednisona
Vincristina
Ciclofosfamida
8. Esplenectomía
Niños ≥4años con PTI grave y crónica cuyos síntomas no pueden
controlarse fácilmente con tratamiento
PTI aguda complicada por una hemorragia mortal donde no es posible
corregir el recuento plaquetario rápidamente.
19
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Púrpura de Shönlein-Henoch
Manifestaciones clínicas
Lesiones dermatológicas: lesiones cutáneas pleomorfas, petequias,
equimosis, urticaria, edemas en extremidades inferiores y región glútea.
Manifestaciones gastrointestinales: vómitos, dolor abdominal, sangramiento
rectal e invaginación.
Manifestaciones articulares: artritis y atralgia
Manifestaciones renales: edema, proteinuria, hematuria, HTA y azoemia.
Criterios diagnósticos
Criterio mayor Criterios menores
Púrpura palpable sin Dolor abdominal agudo, difuso y a tipo cólico
coagulopatía o Artritis o Artralgia
trombocitopenia Biopsia de tejido que demuestra depósitos de IgA
Afectación renal: proteinuria >3g/24h, hematuria y
cilindros eritrocitarios
Diagnóstico: Criterio mayor + 1 criterio menor
Exámenes de Laboratorio
Hemograma: leucocitosis moderada, neutropenia, ligera eosinofilia, anemia y
trombocitosis
Prot C react positiva
Cuatificación de IgA: aumentada
US abdominal y renal
Examen de orina: proteinuria y hematuria
SOHF
Coagulograma: normal excepto Prueba Lazo positiva
Biopsia cutánea con inmunofluorescencia: diagnóstico
20
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Tramiento
Generalmente autolimitada
Sintomático
Reposo
Eliminar agente desencadenante
Casos graves para sintomatología: Prednisona (1-2mg/kg/día VO)
Afectación renal: Azatioprina, Micofenolato y Ciclofosfamida.
Complicaciones
Invaginación
Insuficiencia Renal
Pronóstico
Excelente
Agudo y autolimitado
Pronóstico a largo plazo depende la gravedad del cuadro.
Después del diagnóstico inicial a los 4-6 meses pueden haber recaídas las
cuales cada vez que se presenten son en forma leve.
21
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Leucemias
22
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Diagnóstico
1. Interrogatorio
2. Examen físico
3. Complementarios
Hemograma complete: citopenia o pancytopenia
LSP: buscar blastos (ojo con linfocitos atípicos)
<5%: normal
5-25%: síndrome mielodisplástico (SMD)
>25%: leucemia aguda
VSG y Prot C react
Dímero D
Fibrinógeno
LDH
Ferritina sérica
Fosfatasa alcalina
Coagulograma completo
PDF (producto de degradación de fibrinógeno)
Test de paracoagulación con sulfato de protamina: para ver si hay CID,
principalmente en la M3
Estudios virológicos
Prueba de Coombs
Directo: Anemia hemolítica autoinmune y Enfermedad
hemorrágica del RN en madre Rh-
Indirecto: Politransfundidos
Heces fecales
23
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ
HEMATOLOGÍA
Cituria
ECO: FE>60% y FA:30-40% (permite saber si puede recibir antraciclinas)
US abdominal y torácico
Rx de tórax
ECG
Medulograma
Citogenética (Cariotipo)
Marcadores inmunológicos (Citometría de Flujo)
Reordenamiento molecular
Biopsia de MO
Fases del Tratamiento (BFM)
Duración: 2 1/2 años
De la Inducción a la Reintensificación: dura 6 meses
1. Inducción: destruir la mayor cantidad de células tumorales y lograr remisión
completa con <5% en MO y ninguna en periferia con hemograma normal. Se usa
Prednisona
2. Intensificación: destruir células tumorales que quedan en la inducción, o sea,
la EMR (enfermedad mínima residual)
3. Fase o Protocolo M: `profilaxis de leucemias meníngeas. Se usa Metrotexate
4. Reinducción: igual que la inducción pero se usa Dexametasona
5. Reintensificación
6. Mantenimiento: por CE
24
Dr. FRANK PILETA ALVAREZ